Está en la página 1de 16

.

El desarrollo político en la modernidad

John Locke Filosofia

Fue un filósofo inglés, empirista, que entendía que el conocimiento se adquiere a través de
la experiencia, es decir todo se remite a la experiencia.

A través de la experiencia producimos ideas, estas son de dos tipos:

1. Simples: son datos de conocimiento inmediato y se dividen en dos:

I. Ideas simples de sensación, son producto de la experiencia externa captada


por los sentidos como por ejemplo los colores.

II. Ideas simples de reflexión, son producto de una experiencia interna proviene
de un entendimiento percibido de su propia actividad, es decir una
combinación entre pensamiento y volición que se traduce en la captación de
un pensamiento

2. Complejas: son la unión de las ideas simples y se encuentran tres:

I. Modos son las características de las cosas, el ¿cómo son?

II. Relaciones son las ideas que surgen del vínculo de dos ideas simples

III. Sustancia es algo que existe en sí , pero de la que no tenemos experiencia.

La sustancia:

Las ideas complejas son parte de una deducción, en la que juntamos las características que
si bien nos remiten a la sustancia no es la sustancia en sí misma, es decir no responde la
pregunta de qué es.

Esta deducción en la sustancia es relativa y se da porque no podemos entender que las


características existan por sí solas. Estas características se ven juntas dentro de un algo
que deducimos porque el conjunto de características nos remite a él pero no conocemos su
sustancia porque no tenemos experiencia de eso, por lo que decimos que son ideas
confusas.

John Locke Política

Se caracterizo por su antiabsolutismo, porque entiende que todos los hombres son iguales y
libres que el gobierno debe existir para asegurar que otros no violen la libertad, seguridad y
la propiedad de otros.

Estado de Naturaleza
.

Es hipotético y positivo en el que viven libres (pero no con total licencia) e iguales (que todo
es recíproco), por lo que locke entiende que no hay alguien que por designación divina este
destinado a algo.

El uso de lo propio queda a decisión de cada uno, pero existe un límite que regula que
nadie cruce el límite lo que conocemos como ley natural.

El problema de hacernos valer por la ley natural es que no todos somos racionales todo el
tiempo, por lo tanto no basta con la ley natural para preservar el orden, las cosas nuestras y
la de los demás.

Por eso se necesita de alguien que haga cumplir esta ley llamado juez común:

● Que es imparcial (pero no siempre es así)


● Ponga un castigo de reparación y represalia en su justa medida

Basado en esto se crea un estado civil de organización política que se encuentre por
encima de todos y que ponga por escrito la ley natural con el fin de mantener la libertad que
es propia de nuestro estado de naturaleza, por lo que surge de una necesidad, de un deseo
de libertad por lo que la organización política debe responder al pueblo.

El estado para Locke tiene que garantizar 3 cosas:

1. Vida
2. Libertad
3. Propiedad

Para que esto ocurra se necesitan dividir en 3 el estado:

1. Personas encargadas de hacer leyes Poder Judicial


2. Personas que hagan cumplir la ley Poder Ejecutivo
3. Personas que hagan alianzas y hagan guerra Poder Federativo

Conceptos Universales

Hay dos corrientes de pensamiento, de concepción de los pensamientos:

1. Realismo, son las cosas que existen en sí mismas

2. Nominalismo, no existen las cosas en sí mismos, si no que son acuerdos entre las
personas, es decir que dependen de las personas, son decisiones arbitrarias, esto
es porque no tenemos experiencia de la naturaleza de las cosas.

Hobbes
.

Temor a la anarquía entendida como la falta de todo tipo de organización político, en donde
solo hay caos, por eso Hobbes prefiere el absolutismo, si eso iba a traer el orden.
Pero Hobbes no creía en el poder paternalista, en el que el rey es rey por un poder divino,
en donde existe una desigualdad en la que se entiende al rey como una figura paternal y los
plebeyos sus hijos.

Escribió el leviatán que explica el rol del hombre en la sociedad y entiende al estado como
un monstruo creado por los humanos, habla sobre los cuerpos en una forma metafísica,
sobre el hombre y el ciudadano.

¿Qué pasa con la cuestión religiosa? es de interés común, el estado debe meterse, para
locke la repuestos es no porque es una cuestión personal, pero para Hobbes es una
cuestión más en la que debe meterse un estado, ya que cuando uno acepta estar en un
gobierno se somete a resignar su libertad, por que el estado es es un acto de
consentimiento.

En su obra el leviatán habla sobre cómo son felices los hombres y explica que solo somos
felices cuando tenemos lo que deseamos y eso es el poder, y todos los seres humanos
tenemos el mismo deseo por eso prima la desconfianza, sumado a la igualdad en la que
todos poseemos las mismas capacidades que todos.

Estado de Naturaleza

Es caótico, hay libertad pero no había seguridad, ni orden solo había anarquía

En base a eso distingue dos tipos de poderes:

1. Poder natural: las facultades del cuerpo o de la inteligencia, tales como una fuerza,
belleza, prudencia, etc
2. Poder instrumental: aquellos poderes que se adquieren mediante los antedichos, o
por la fortuna, y sirven como medios e instrumentos para adquirir más, como la
riqueza, la reputación, etc

Hombres iguales por naturaleza: La naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en las
facultades del cuerpo y del espíritu el más débil tiene bastante fuerza para matar al más
fuerte, ya sea mediante secretas maquinaciones o conformándose con otro que se halle en
el mismo peligro que él se encuentra.

De la igualdad procede la desconfianza: De esta igualdad en cuanto a la capacidad se


deriva la igualdad de esperanza respecto a la consecución de nuestros fines.
probablemente esperar que vengan otros, con sus fuerzas unidas, para desposeer y
privarle, no sólo del fruto de su trabajo, sino también de su vida o de su libertad. Y el
invasor, a su vez, se encuentra en el mismo peligro con respecto a otros.

De la desconfianza a la guerra: la mejor forma de protegernos de los ataques es la


anticipación, es decir, el dominar por medio de la fuerza o por la astucia a todos los
.

hombres que pueda, durante el tiempo preciso, hasta que ningún otro poder sea capaz de
amenazar.

Nada es injusto: Al no existir una ley común, ni un gobierno común, no existe lo tuyo y mio,
pero existe una cierta posibilidad de superar este estado, en parte por sus pasiones, en
parte por su razón.

Para que esto no pase, existe el estado que es un acto de consentimiento en el que se
resigna la libertad, entendiendo que este es un pacto social, una asociación por
conveniencia que busca la propia conservación, y que va a durar mientras dure su
legitimidad y para eso debe asegurar la seguridad.

Poderes:
No es un poder paternalista ni absoluto porque surge del consentimiento, y este es el
verdadero poder porque de él depende la legitimidad. Y este poder es despótico porque va
en contra de la naturaleza.

Religión:
Es una cuestión privada y el estado sólo debe asegurar derechos civiles, la forma de vida
depende del convencimiento propio. Esto es porque la organización política solo esta para
la protección de lo propio.

Rosseau

La democracia es ilimitada porque el poder de la mayoría también lo es, por lo que la


soberanía está en manos del pueblo y la voluntad de todos es superior a las de uno solo. La
voluntad general es hegemónica, por eso la voluntad nunca se equivoca.

El estado de naturaleza para rousseau esta pacifico y de libertad no existía la propiedad


privada, pero este estado de naturaleza se rompe cuando alguien decidió establecer la
propiedad privada, por lo que el estado surge como una forma de oprimir y justificar esa
desigualdad provocada por la propiedad privada. Pero no se puede volver a ese estado de
naturaleza porque el hombre ya fue corrompido.

Esto es mío, y encontró gente lo bastante simples para creerlo, ése fue el verdadero
fundador de la sociedad civil.

El deseo oculto de conseguir su provecho a expensas del otro; todos estos males son el
primer efecto de la propiedad y el cortejo inseparable de la desigualdad naciente.

Tal fue o debió ser el origen de la sociedad y de las leyes que dieron nuevas trabas al débil
y nuevas fuerzas al rico, destruyeron sin posible retorno la libertad natural, fijaron para
siempre la ley de la propiedad y de la desigualdad.

¿Cuál es la pregunta que trata de resolver El Contrato Social? ¿Y cómo la resuelve?


.

Trata de resolver la pregunta sobre la libertad de los hombres, la cuál se les privo con la
creación de la propiedad privada, que dio paso a las desigualdades y establece un estado
que sirva de protección y justificación de esta propiedad privada.

El Contrato Social, escrito por Jean-Jacques Rousseau, trata de resolver la pregunta de


cómo se puede establecer una sociedad justa y legítima. Rousseau argumenta que la
sociedad se basa en un contrato voluntario entre los individuos, en el cual renuncian a
ciertos derechos naturales a cambio de la protección y los beneficios que ofrece la
comunidad.
Rousseau sostiene que la solución a esta pregunta radica en la creación de un contrato
social que establezca un gobierno legítimo y justo. Según él, este contrato debe ser
acordado por todos los miembros de la sociedad y debe garantizar la igualdad de derechos
y deberes para todos.

Para resolver esta pregunta, Rousseau propone la idea de la soberanía popular, en la cual
el poder reside en el pueblo y no en un monarca o gobernante. Además, sugiere la creación
de una forma de gobierno democrático directo, en la cual los ciudadanos participen
activamente en la toma de decisiones políticas.

En resumen, El Contrato Social busca resolver la pregunta de cómo establecer una


sociedad justa y legítima a través de la creación de un contrato social basado en la
soberanía popular y la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas.

¿Qué relación existe, según Rousseau, entre la voluntad general y la voluntad particular de
cada ciudadano?
Según Rousseau, existe una relación entre la voluntad general y la voluntad particular de
cada ciudadano. En su obra "El contrato social", Rousseau argumenta que la voluntad
general es la expresión de la voluntad común de todos los ciudadanos, y representa el
interés común y el bienestar de la sociedad en su conjunto. Por otro lado, la voluntad
particular se refiere a los intereses individuales y personales de cada ciudadano.

Rousseau sostiene que la voluntad general es superior a la voluntad particular, ya que


representa el bien común y busca el beneficio de todos los miembros de la sociedad. La
voluntad general se forma a través de un proceso de deliberación y participación
democrática, donde los ciudadanos discuten y deciden sobre los asuntos públicos.

Sin embargo, Rousseau también reconoce la importancia de la voluntad particular de cada


ciudadano. Aunque la voluntad general es prioritaria, la voluntad particular no debe ser
ignorada. Rousseau argumenta que la voluntad particular debe ser tomada en cuenta y
respetada dentro de los límites establecidos por la voluntad general. Esto significa que los
intereses individuales deben ser considerados siempre y cuando no vayan en contra del
interés común y el bienestar de la sociedad.

En resumen, según Rousseau, la relación entre la voluntad general y la voluntad particular


es compleja pero complementaria. La voluntad general representa el interés común y busca
el bienestar de todos los ciudadanos, mientras que la voluntad particular se refiere a los
.

intereses individuales. Ambas voluntades deben ser consideradas, pero la voluntad general
tiene prioridad sobre la voluntad particular en aras del bien común

Explique la expresión "se lo obligará a ser libre"


La expresión "se lo obligará a ser libre" de Rousseau se encuentra en su obra "El contrato
social". En este contexto, Rousseau argumenta que la verdadera libertad no se encuentra
en la ausencia de restricciones externas, sino en la capacidad de autogobierno y
autodeterminación.

Rousseau sostiene que los individuos deben someterse a la voluntad general, que es la
expresión de la voluntad colectiva de la comunidad. Al hacerlo, los individuos se liberan de
las influencias egoístas y se convierten en ciudadanos libres y autónomos.

La expresión "se lo obligará a ser libre" se refiere a la idea de que, a través de la


participación en la toma de decisiones colectivas y la obediencia a la voluntad general, los
individuos se ven obligados a actuar en beneficio de la comunidad y, por lo tanto, alcanzan
la verdadera libertad.

En resumen, Rousseau argumenta que la verdadera libertad no se encuentra en la ausencia


de restricciones externas, sino en la capacidad de autogobierno y autodeterminación a
través de la participación en la voluntad general de la comunidad.

Mariano Moreno

¿Cuáles fueron, según Moreno, las enseñanzas del Contrato Social que lo hacen un
"catecismo de los pueblos libres"?

Según Moreno, las enseñanzas del Contrato Social de Jean-Jacques Rousseau que lo
convierten en un "catecismo de los pueblos libres" son las siguientes:

1. Soberanía popular: El Contrato Social defiende la idea de que el poder político


emana del pueblo y que este debe tener la capacidad de elegir a sus gobernantes y
participar en la toma de decisiones políticas.
2. Igualdad: Rousseau sostiene que todos los ciudadanos son iguales ante la ley y
deben tener los mismos derechos y oportunidades. Esto implica que no debe haber
privilegios hereditarios ni discriminación basada en la clase social.
3. Libertad: El Contrato Social promueve la libertad individual y la autonomía de los
ciudadanos. Rousseau argumenta que la libertad consiste en obedecer leyes que
uno mismo ha establecido, lo que implica una participación activa en la vida política.
4. Gobierno limitado: Según Rousseau, el gobierno debe tener poderes limitados y
estar sujeto a la voluntad del pueblo. Esto implica la existencia de controles y
equilibrios para evitar el abuso de poder y proteger los derechos individuales.

Estas enseñanzas del Contrato Social de Rousseau, según Moreno, son fundamentales
para la construcción de sociedades libres y justas, donde los ciudadanos tienen voz y voto
en los asuntos públicos y se respetan sus derechos individuales.
.

El Federalista

¿Cuál es la finalidad que, según el Federalista, busca el equilibrio de poderes?

Busca evitar que nadie reúna el suficiente poder como para imponerse sobre otras
personas, tratando de evadir el absolutismo.

¿Por qué cree Madison que es necesario dividir al poder legislativo? ¿Cómo busca
fortalecer al poder ejecutivo frente al legislativo?

El poder legislativo es el cual predomina en una república, porque representa la elección


directa de los ciudadanos y sus diferentes opiniones políticas, además de que sirve de freno
para evitar que el poder ejecutivo se vuelve autoritario y en contra de la opinión del pueblo,
pero se fortalece al poder ejecutivo dando la posibilidad del veto.

¿Comparte Ud. la idea de que el poder ejecutivo es un poder débil en nuestro sistema
presidencialista?

Creo que sí porque no tiene grandes facultades para accionar o impedir que otros accionen,
pero creo que es fundamental para mantener la unión del sistema federal y que funcione el
sistema de pesos y contra pesos.

Explique la afirmación: "En una república no sólo es de gran importancia asegurar a la


sociedad contra la opresión de sus gobernantes, sino proteger a una parte de la sociedad
contra las injusticias de la otra parte".

Es importante que todas las partes de la sociedad estén representadas, es decir que la
voluntad personal no oprima la voluntad general, por eso se crea el poder legislativo que
muestra la heterogeneidad de las voluntades individuales pero también se encuentra en
algún punto sometido a la voluntad general.

Iluminismo

Imanuel Kant

Pertenece al movimiento iluminista que surgía en europa, por lo que su filosofía se ve


influenciado por esto, tiene una idea de continuo progreso, escribio el libro sobre ¿Qué es la
ilustración?.

Kant dice que la ilustración es un despertar, antes no pensamos por nosotros mismos,
éramos incapaces de servirnos de nuestra razón y somos nosotros los culpables de esta
incapacidad.

Estamos en un estado de minoría de edad por dos razones:

1. Pereza: es más cómodo que te digan que debes hacer, que es lo bueno y que no
2. Cobardía: tememos a equivocarnos en las decisiones que tomamos
.

Esto favorece, que haya gente que nos diga qué


debemos hacer, Kant los llama tutores, estos ayudan a mantenernos en un estado de
inmadurez.

Para poder cambiar y dejar de ser inmaduros, debemos llevar adelante un proceso porque
si hiciéramos una revolución sin antes tener un proceso de maduración el puesto de tutor
quedará libre para otro y así seguiríamos sin poder servirnos de nuestra propia razón.

Kant diferencia dos tipos de razón:

1. Privada: es la que usamos cuando estamos cumpliendo una función, por lo que
debemos limitar nuestra razón al rol que estamos ocupando.
2. Público: este es ilimitado, es el que produce ilustración, es algo que todos podemos
hacer uso por igual, que se pueden hacer públicas y son independientes del rol que
ocupemos.

Esto es porque si todos haríamos libre uso de nuestra razón, nadie seguiría ninguna regla,
por eso hay que tener un balance entre la razón privada y pública, porque no debemos
retrasar el avance de la humanidad.

Ética de Kant:

Nos va a decir que todos podemos llegar a la verdad usando nuestra razón, porque la
verdad tiene un valor universal.

La ética va a tener 3 características:

1. Autónoma: propias normas, es decir que no necesita de otras para justificarse


2. Formal: todos podemos llegar solos al resultado correcto si usamos la razón
3. Formulación Imperativa: es una orden sin ninguna condición o consecuencia porque
la razón las necesita.

Por lo tanto va a criticar 3 aspectos de las éticas pasadas:

1. Heterónomas: toman sus normas de otras ya existentes de otros campos y las hace
dependientes.
2. Materiales: ya nos dicen cómo debemos hacer las cosas no nos permiten pensar por
nosotros mismos
3. Imperativos condicionales: condiciona el pensar de las personas poniendo una
consecuencia mala o buena.

Explica que en el mundo las cosas no son buenas sin restricciones, es decir son buenas en
algún sentido. Por eso Kant destaca la importancia de la buena voluntad, que esta es buena
en sí misma, ya que no es buena por su adecuación al fin.
.

Kant dice que no siempre somos seres racionales, porque tenemos ciertas inclinaciones
que interfieren con nuestra voluntad racional (es el deber al que se le oponen las
inclinaciones). En base a esto plantea 4 actos éticos:

1. Acto por deber es el cumplimiento del deber mismo. Este para Kant está bien

2. Acto conforme al deber por inclinación inmediata si bien se cumple el deber lo


hacemos por una reacción a algo más profundo, algo sentimental. Este para kanta
tiene un valor neutro porque si bien es conforme al deber hay inclinaciones que
corrompen la voluntad racional.

3. Acto conforme al deber por inclinación mediata incluye un pensamiento racional,


podríamos decir que menos impulsivo que el de inclinación inmediata. Este para
kanta tiene un valor neutro porque si bien es conforme al deber hay inclinaciones
que corrompen la voluntad racional.

4. Acto contrario al deber, este para Kant esta mal

La máxima es el motivo o la orden que nos lleva a actuar, para Kant la máxima es el
imperativo categórico accionar por la voluntad racional, sin que nos condicione un tercero,
para saber que estamos actuando bien, debemos obrar de tal modo que eso que hacemos
sea una ley universal, queriendo siempre la humanidad en uno y en los demás y no utilizar
al resto como medio para obtener un fin.

Condorcet

Hay una necesidad de progreso que es propia de la naturaleza humana, porque nuestra
capacidad está en constante evolución.

Y gracias a esta evolución constante, la ciencia también evoluciona, lo que hace que las
nuevas generaciones puedan aprender mucho más en menos tiempo, porque se produce
una sistematización en la forma de aprender, sumado a todos los descubrimientos previos.

Tanto el progreso físico como el del intelecto se traspasan de generación en generación.

Alberdi

Habla de que la civilización es europa, y que américa está construida a semejanza de


europa, si ponemos al texto de alberdi bajo la perspectiva de Kant podemos decir que
europa no esta ilustrada, esta dirigida por tutores en una primera parte el tutor era España,
y luego más adelante, los tutores fueron Francia e Inglaterra.

Kant nos dirá que debemos madurar porque con la revolución no hubo ningún cambio de
pensamiento más profundo, Alberdi nos dice que el patriotismo es tierra y despreciando
todo lo que es autóctono y vanagloriado a los europeos americanos. Pero en realidad no
hay un despegue y crecimiento de la ideología europea.
.

Si lo analizamos desde la mirada de Condorcet, él nos diría que esa gran similitud con
Europa es porque hemos aprendido de los procesos revolucionarios de los extranjeros, y los
aplicamos en América.

Estos aprendizajes ya sientan un precedente que nos sirve de guía para poder aplicar esos
procesos en América, evitando aquellas cosas que son contraproducentes y maximizando
aquellas que son favorables.

Iluminismo Escoces

Adam Smith

El padre de la economía, quien introdujo la división del trabajo para dejar atrás el método de
producción manual, ya que estamos en un mundo donde se necesitan mayor cantidad de
manufacturas.

Por lo que Adam Smith plantea una división del trabajo lo que permitiría producir más en
menos tiempo, perfeccionando a los obreros en una sola parte del proceso de producción.
Esta división produce amplitud económica en aquellos países de gran progreso, por lo que
aquellos países no utilizan este método son menos prósperos y desarrollados que los otros.

Pero Smith reconoce que en la agricultura no se puede aplicar este método porque la
separación de estas tareas campestres es mucho más difícil, por lo que los productos de
confección artesanal son propios de las regiones con mayor producción, esto provoca que
los países que se basan en una economía agrícola están más atrasados que aquellos que
fabrican manufacturas.

La división del trabajo se da por tres circunstancias distintas:

1. Mayor destreza de cada obrero, al reducir la tarea a una operación sencilla y esta se
convierte en una única ocupación hace que aumente su habilidad laboral.

2. Ahorro del tiempo que se pierde entre cambios de tareas, porque al comenzar una
nueva actividad resulta difícil la concentración y el interés.

3. La invención de máquinas que facilitan y abrevian el trabajo que tiene su origen en la


propia división del trabajo, fueron en principio una invención de los mismos obreros
para hacer más sencilla su tarea y rápida.

El hombres es distinto a otras criaturas, porque no pueden ser auto suficientes, pero
además el hombre es egoísta por lo que no puede dar sin esperar nada a cambio, por lo
que la división del trabajo responde a esta naturaleza egoísta del ser humano, la permuta es
y el cambio es propio de la naturaleza humana, con la división del trabajo cada uno produce
algo que otro necesita y ese otro hace lo que el primero precisa.

David Hume
.

Continúa con la idea de Smith de que el hombre egoísta y de generosidad limitada, sumado
a esto la escasez y lo efímero de los productos que satisfacen las necesidades humanas
aumentan aún más estas características.

Si la naturaleza cumpliera con las exigencias de los hombres estos rasgos no se harían
notables, no habría cuna constante lucha no sería necesaria la seguridad, porque viviríamos
en armonía, y no existiría la propiedad privada cosa que critica Rousseau años antes.

Romanticismo

Baruch Spinoza:

Existe una gran sustancia de la que todo forma parte, ese todo es Dios, y se desarrolla
necesaria y constantemente. Poseemos dos atributos que no les dio dios su sustancia y
todo es necesario, el pensamiento y la extensión.

No somos completamente racionales y por eso no entendemos cómo todo se desarrolla


naturalmente.

Hegel

Todo tiene una razón interna y es por eso que pasan las cosas, debemos entender la lógica
del todo, llamado Logos, porque somos racionales y tenemos la capacidad de hacerlo pero
además somos parte del todo, pero aunque conformemos el todo, no podemos influir en él.
Por lo que no somos libres ya que nuestras acciones están regidas por algo más. Todos
participamos de una racionalidad que rige de fondo y que ordena todo el devenir necesario
porque si no sería un caos, es decir que no existe la contingencia.

La sustancia no es un conjunto de sustancias si no la relación entre las sustancias.


.

La realidad como conjunto de relaciones, o, dicho de otro modo, lo absoluto no son para
Hegel las substancias, sino las relaciones, la relacionalidad. Según este modo de ver –que
denominaremos relacionismo para oponerlo al anterior substancialismo-, resultará que lo
que se llaman “cosas” o “substancias” no tendrán realidad más que en sus relaciones
recíprocas y por estas relaciones.

Hegel no sostiene que no haya substancias o cosas, sino que éstas sólo constituyen el
aspecto más inmediato y abstracto de algo que luego, considerado mediatamente y
concretamente, en toda su realidad plena, se desplegará en una riquísima trama de
relaciones.

La realidad no es una substancia ni un conjunto de substancias, sino un conjunto de


relaciones, una complicadísima trama de referencias, de las que las llamadas “cosas” o
substancias no son más que las intersecciones, por así decir.

Comparación de la visión de Hegel y Locke sobre la idea de substancia


Hegel y Locke tienen perspectivas diferentes sobre la idea de substancia. A continuación,
se presentan las principales diferencias entre sus enfoques:

Hegel:

● Para Hegel, la sustancia es un concepto dinámico y en constante cambio. La


substancia no es algo fijo o estático, sino que se desarrolla a través de un proceso
dialéctico.
● Hegel considera que la substancia es una realidad espiritual o conceptual, y no
simplemente una entidad material. La substancia es la manifestación de la idea o el
espíritu absoluto.
● Según Hegel, la sustancia se manifiesta en el mundo a través de la historia y la
cultura. La realidad concreta es el resultado de la interacción de diferentes
sustancias en un proceso de desarrollo y superación.

Locke:

● Locke concibe la substancia como algo material y concreto. Para él, la substancia es
la base subyacente de los objetos y las cualidades que percibimos.
● Locke sostiene que la sustancia es una entidad independiente y separada de
nuestras percepciones. Existe incluso cuando no la estamos percibiendo.
● Según Locke, la sustancia es la causa de nuestras percepciones y la fuente de la
identidad de los objetos a lo largo del tiempo. Es lo que da coherencia y continuidad
a nuestra experiencia.

En resumen, Hegel ve la substancia como un concepto dinámico y espiritual, mientras que


Locke la concibe como una entidad material y separada de nuestras percepciones. Sus
enfoques difieren en términos de la naturaleza de la sustancia y su relación con el mundo.

¿Qué consecuencia puede tener para pensar la relación entre individuo e historia, o
entre individuo y sociedad?
.

Según Hegel, la relación entre el individuo y la historia, o entre el individuo y la sociedad,


tiene importantes consecuencias en el pensamiento filosófico. Hegel argumenta que el
individuo no puede ser comprendido de manera aislada, sino que su identidad y desarrollo
están intrínsecamente ligados a su interacción con la historia y la sociedad.

Hegel sostiene que la historia es un proceso dialéctico en el que los individuos y las
sociedades se desarrollan a través de conflictos y contradicciones. En este sentido, el
individuo no solo es influenciado por la historia y la sociedad, sino que también contribuye a
su desarrollo y transformación.

Una de las principales consecuencias de esta perspectiva es que el individuo no puede


entenderse plenamente sin tener en cuenta su contexto histórico y social. Hegel argumenta
que la conciencia y la identidad del individuo se forman a través de la interacción con los
demás y con las estructuras sociales y culturales en las que está inmerso.

Además, Hegel sostiene que la historia y la sociedad tienen una dimensión espiritual y que
el individuo puede alcanzar una mayor realización personal a través de su participación
activa en la vida social y en el proceso histórico. Según Hegel, el individuo encuentra su
verdadera libertad y autonomía al contribuir al desarrollo de la sociedad y al cumplimiento
de su papel en la historia.

En resumen, según Hegel, la relación entre el individuo y la historia, o entre el individuo y la


sociedad, tiene consecuencias significativas en el pensamiento filosófico. El individuo no
puede entenderse de manera aislada, sino que su identidad y desarrollo están
intrínsecamente ligados a su interacción con la historia y la sociedad. Esta perspectiva
destaca la importancia de considerar el contexto histórico y social para comprender
plenamente al individuo y su papel en el mundo.

Categorías para pensar la historia según Hegel


Según Hegel, existen tres categorías fundamentales para pensar la historia:

1. Tesis: Representa una idea o concepto inicial, una afirmación o posición inicial sobre
un tema o situación histórica. Es la primera etapa de un proceso dialéctico.
2. Antítesis: Es la negación o contradicción de la tesis. Representa una posición
opuesta o contraria a la tesis inicial. Surge como respuesta a las limitaciones o
contradicciones de la tesis.
3. Síntesis: Es la reconciliación o superación de la tesis y la antítesis. Representa una
nueva posición que integra y supera las contradicciones de la tesis y la antítesis. La
síntesis se convierte en la nueva tesis y el proceso dialéctico continúa.

Estas categorías forman parte del método dialéctico de Hegel, que busca comprender el
desarrollo histórico a través de la interacción de ideas y conceptos opuestos. Según Hegel,
este proceso dialéctico es el motor del cambio y progreso en la historia.

¿Qué quiere decir que la historia es teodicea?

La afirmación de que la historia es teodicea implica que la historia humana es un reflejo del
plan o propósito divino y que todo lo que sucede en el mundo está de alguna manera
.

justificado o permitido por Dios. La palabra "teodicea" proviene del griego "theos" (Dios) y
"dike" (justicia), y se refiere a la defensa de la justicia de Dios en medio del mal y el
sufrimiento en el mundo.

En el contexto de la historia, la teodicea implica que los eventos históricos, incluidos los
acontecimientos trágicos y las injusticias, son parte de un plan divino más amplio y tienen
un propósito o significado más profundo. Esto puede implicar que el sufrimiento y el mal en
la historia tienen una razón justificada, como una prueba de fe, una lección moral o una
oportunidad para el crecimiento espiritual.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la idea de la historia como teodicea es una
perspectiva teológica y filosófica que ha sido objeto de debate y crítica. Algunos argumentan
que esta visión puede minimizar el sufrimiento humano y la responsabilidad moral, mientras
que otros cuestionan la existencia misma de un plan divino en la historia. En última
instancia, la interpretación de la historia como teodicea es una cuestión de creencias
personales y religiosas.

¿Qué lugar ocupa el individuo en la historia, para Hegel?


Hegel considera que el individuo ocupa un lugar central en la historia. Según su filosofía, la
historia es el proceso en el que la humanidad se desarrolla y se realiza a través de la
interacción de individuos y sociedades. Para Hegel, los individuos son agentes activos que
contribuyen al progreso histórico a través de sus acciones y decisiones. Cada individuo
tiene la capacidad de influir en el curso de la historia y de dejar su huella en ella. Sin
embargo, Hegel también enfatiza que los individuos están condicionados por el contexto
histórico y social en el que viven. Por lo tanto, el individuo no es completamente libre, sino
que está sujeto a las limitaciones y las estructuras de su época. En resumen, Hegel
considera que el individuo es un actor importante en la historia, pero siempre dentro de un
contexto más amplio de fuerzas históricas y sociales.

¿Qué quiere decir que la historia es necesaria? Vincule los textos de Spinoza con los
de Hegel y Engels.

La afirmación de que la historia es necesaria implica que existe un curso determinado de


eventos históricos que sigue una lógica interna y que no puede ser evitado o cambiado.
Tanto Spinoza, Hegel como Engels tienen perspectivas diferentes sobre la necesidad de la
historia.

Spinoza

Spinoza no abordó directamente el tema de la necesidad de la historia, pero su filosofía


puede ser relacionada con esta idea. Según Spinoza, todo en el universo, incluyendo los
eventos históricos, está determinado por la necesidad y la causalidad. Para Spinoza, la
historia es una expresión de la naturaleza necesaria de las cosas y sigue un curso
determinado.

Hegel

Hegel desarrolló una filosofía de la historia en la que argumentó que la historia tiene un
propósito y un sentido. Según Hegel, la historia es necesaria porque es el proceso a través
del cual la razón se realiza a sí misma. Para Hegel, la historia es un proceso dialéctico en el
.

que las contradicciones y los conflictos conducen al desarrollo y progreso de la humanidad.


La historia es necesaria porque es el medio a través del cual la razón se manifiesta y se
realiza en el mundo.

Engels

Engels, por su parte, desarrolló la teoría del materialismo histórico junto con Karl Marx.
Según esta teoría, la historia es necesaria porque está determinada por las condiciones
materiales de producción y las relaciones de clase. Engels argumentó que el desarrollo de
la historia está impulsado por las contradicciones inherentes al sistema capitalista y que el
cambio social es inevitable. La historia es necesaria porque es el resultado de las fuerzas
materiales y sociales que actúan en la sociedad.

En resumen, Spinoza, Hegel y Engels tienen diferentes enfoques sobre la necesidad de la


historia. Spinoza ve la historia como una expresión de la necesidad y causalidad en el
universo, Hegel argumenta que la historia es necesaria porque es el proceso a través del
cual la razón se realiza, y Engels sostiene que la historia es necesaria debido a las
condiciones materiales y sociales que impulsan el cambio social.

Mancini

Según Mancini, los elementos que determinan la identidad nacional son los siguientes:

1. Territorio: El territorio geográfico en el que se encuentra una nación es un elemento


fundamental de su identidad. Incluye aspectos como la ubicación, el clima, la
geografía y los recursos naturales.
2. Historia y cultura: La historia y la cultura de una nación son elementos clave en la
formación de su identidad. Esto incluye eventos históricos significativos, tradiciones,
costumbres, idioma, arte, música y literatura.
3. Instituciones políticas y legales: Las instituciones políticas y legales de una nación,
como el sistema de gobierno, la constitución y las leyes, también influyen en su
identidad nacional. Estas instituciones reflejan los valores y principios fundamentales
de la sociedad.
4. Valores y creencias compartidos: Los valores y creencias compartidos por los
miembros de una nación son elementos que contribuyen a su identidad. Estos
pueden incluir la igualdad, la libertad, la justicia, la solidaridad y otros principios
fundamentales.
5. Símbolos nacionales: Los símbolos nacionales, como la bandera, el himno nacional
y otros emblemas, también desempeñan un papel importante en la identidad
nacional. Estos símbolos representan la unidad y el orgullo de la nación.

Estos elementos interactúan entre sí y se combinan para formar la identidad nacional de un


país. Cabe destacar que la identidad nacional puede variar en diferentes contextos y puede
ser objeto de debate y reinterpretación.

Conflictos entre políticas de identidad nacional y valores universales


La priorización de la identidad nacional y la existencia de valores universales puede plantear
varios conflictos. Estos conflictos surgen debido a las diferencias y tensiones inherentes
.

entre la promoción de la identidad nacional y la adhesión a valores universales. Algunos de


los conflictos comunes incluyen:

1. Derechos humanos y diversidad cultural: La promoción de la identidad nacional


puede llevar a la supresión de la diversidad cultural y los derechos de las minorías.
Los valores universales, como los derechos humanos, defienden la igualdad y la no
discriminación, lo que puede entrar en conflicto con las políticas que priorizan la
identidad nacional.
2. Tensiones étnicas y religiosas: Las políticas que priorizan la identidad nacional
pueden exacerbar las tensiones étnicas y religiosas al enfatizar una identidad
dominante y excluir a grupos minoritarios. Los valores universales, como la
tolerancia y el respeto por la diversidad, pueden entrar en conflicto con estas
políticas al promover la inclusión y la igualdad de todos los grupos.
3. Relaciones internacionales: Las políticas que priorizan la identidad nacional pueden
generar tensiones en las relaciones internacionales al enfatizar la soberanía y la
autodeterminación nacional sobre la cooperación y la solidaridad global. Los valores
universales, como la paz y la cooperación internacional, pueden entrar en conflicto
con estas políticas al promover la colaboración y la resolución pacífica de conflictos.
4. Inmigración y multiculturalismo: Las políticas que priorizan la identidad nacional
pueden dificultar la integración de los inmigrantes y la promoción del
multiculturalismo. Los valores universales, como la igualdad de oportunidades y la
no discriminación, pueden entrar en conflicto con estas políticas al abogar por la
inclusión y la diversidad cultural.

En resumen, los conflictos entre políticas que priorizan la identidad nacional y la existencia
de valores universales surgen debido a las tensiones entre la promoción de una identidad
nacional y la adhesión a principios universales de igualdad, diversidad y cooperación. Estos
conflictos requieren un equilibrio cuidadoso para garantizar la coexistencia armoniosa de la
identidad nacional y los valores universales.

También podría gustarte