Está en la página 1de 13

20 de enero del 2020

Westfalia
-No es un problema de diseño, es un problema de implementación-.
Modelo binario: amigo/enemigo
¿Cómo se logra una “justicia global” cuando cada país tiene un concepto distinto de
lo que es justo?
¿Qué se entiende como institución? Entidades que se construyen alrededor de un propósito
específico (sociales, económicas, justicia, etc) que nos permiten realizar esos objetivos que
tenemos como sociedad o como estado. Estas instituciones deben responder a unas
necesidades determinadas por los miembros de la misma.
El derecho es una ciencia social, está sujeta a la volatilidad humana.
El derecho no es un privilegio de unos pocos, cuando se habla de internacionalización se
habla de que todos esos derechos individuales se trasladan a una magnitud mayor.

Preguntas orientadoras a saber qué es el derecho

Comprender qué es la norma

Duda generada a partir de la clase de derecho civil: se ve que la coercibilidad en el derecho


internacional es algo que depende del poder que tiene cada estado, ya que los estados con
mayor poder imponen sus derechos por encima del de otros estados con menos influencia.
Siendo así, ¿estas conductas no se pueden ver con individuos dentro de un derecho
nacional? ¿Cómo hace el estado para evitar que los individuos más poderosos no impongan
sus conveniencias por encima de los derechos de los otros?
Ampliando esta pregunta tras la lectura de Carnelutti, ya que en toda sociedad hay
individuos privilegiados, que ejercen una función de jefe o cabeza, ¿acaso la moral y el
concepto de lo justo no está influenciado directamente por ellos, acaso a veces
tergiversando su significado a beneficio propio?

23 de enero del 2020

Notas de lectura de ‘Cómo nace el derecho’

Derecho y Economía
Son actos económicos todos aquellos mediante los cuales tratan los hombres de satisfacer
sus necesidades. El secreto del derecho está precisamente en que los hombres no pueden
vivir en el caos. El orden se resuelve en la paz, así como el desorden se resuelve en la
guerra. El contrato, como la propiedad, es un fenómeno económico antes de lo jurídico.
La conclusión es que la economía no basta para poner orden entre los hombres y satisfacer
así lo que constituye la necesidad suprema del individuo y de la sociedad.

Derecho y Moral
Si quien tiene no da espontáneamente a quien no tiene, hay que constreñirlo a que de. Ese
subrogado de la moral es el derecho. Hay entre los hombres, incluso en las sociedades
primitivas, individuos privilegiados. Y ellos ejercen naturalmente sobre los otros la función
de jefe o cabeza. La sociedad no es que se asemeje a un organismo viviente, es un
organismo viviente. ¿Y el mandato que es? Ante todo, un precepto: indicación de una
conducta que hay que seguir: haz esto, no hagas aquello. Pero el precepto, si puede bastar,
no siempre basta: incluso las más de las veces no bastaría si no estuviera reforzado por
una amenaza a la cual se da el nombre de sanción; entonces pasa a ser un mandato: si
haces lo que yo te prohíbo que hagas, serás castigado: si no das lo que te he ordenado que
des, te será quitado. Este elemento de la fuerza constituye la verdadera diferencia entre el
derecho y la moral.

El delito
La guerra entre los individuos ha pasado ya a ser un delito. El único residuo de la guerra
admitido entre los individuos es el que toma el nombre de legítima defensa: aún hoy, el que
es injustamente agredido, puede oponer la fuerza a la agresión. Las formas primordiales del
delito son el homicidio y el hurto. Sanción penal: de pena, si robas serás puesto en prisión.
Sanción civil: de restitución, si robas te será arrebatada la posesión para restituir a su
dueño. Concepto rudimentario de delito: un acto, esto es, un hecho voluntario del hombre,
dañoso al orden social y por eso reprimido con la pena y con la restitución. Delito doloso:
delito cometido sin voluntad. Delito culposo: delito cometido a propósito. Delito comisivo:
preguntar en clase a qué se refiere. Delito omisivo: Delito cometido al omitir hacer algo que
se debe hacer. Contravenciones: se comete un acto que no es en sí inmoral, pero es nocivo
hacia la convivencia social. Delito político: reprimir penalmente ciertos actos solo por su
oposición política. Se contrapone al concepto de delito común. La pena que se confiere por
el delito cometido funciona para la prevención de los delitos, general y especial: general, en
cuanto se dirige a los demás, los cuales, al ver castigado al delincuente, toman de ello un
ejemplo saludable; especial, en cuanto la experiencia del castigo enseña al castigado
mismo a no reincidir. ¿Tiene la pena, además de su función preventiva, una función
represiva?
Interesante la posición de Carnelutti frente a la pena. Piensa que el dolor, en cuanto es una
pena, debe ser bien, puesto que según Cristo solo el bien puede anteponerse al mal. Según
él, el dolor es el medio de la redención, y que la vía mediante la cual la pena viene a ser un
bien, es el arrepentimiento. Al final, concluye que en la actualidad la pena es usada como
pura venganza, lo cual hace que la ciencia social del derecho esté todavía muy atrasada,
puesto que la pena es objeto de una concepción física, y no es usada como una concepción
espiritual.

La propiedad
El dominio pasa a ser jurídico en la medida que el propietario defiende sus cosas, hace
derecho. El hurto no consiste en llevarse la propiedad del otro, sino en llevársela contra la
voluntad del propietario. No se puede prohibir el hurto sin reconocer la propiedad; y no se
puede reconocer la propiedad sin prohibir el hurto. Por tanto, el derecho penal y civil son
dos caras de una misma moneda, sin el uno, no puede existir el otro. Ambos nacieron a la
vez. La propiedad es históricamente , el primero de los derechos subjetivos.Derecho de
propiedad: es el derecho sobre la cosa propia. Derecho de crédito: tiene por objeto la cosa
ajena. Este constituye entonces el concepto de resarcimiento del daño.

El contrato
Se entiende como un instituto económico que extingue la guerra. Tiene la finalidad de fijar
para el porvenir ciertas posiciones actuales: por eso implica una promesa recíproca. Pero
ojo, el contrato vale más bien para interrumpir que para eliminar la guerra, se trata más de
un instrumento para la tregua, que para la paz. Se dice contrato porque, a concluirlo
concurren dos declaraciones: las de quien da, y las de quien recibe.

La ley
Se conoce como ley a los mandatos hipotéticos y generales dictados por el legislador. Las
leyes pueden ser no expresas, o tácitas; a la ley tácita se le da el nombre de costumbre.Las
leyes se agrupan en conjuntos llamados códigos (en Colombia existen 29 códigos distintos).
Muy interesante el concepto de inflación legislativa, que propone que así como en el ámbito
económico y la inflación monetaria, la excesiva producción de leyes que hay en la
actualidad hacen que las mismas pierdan su valor. Esto, puesto que la misma ley no
consigue ya cumplir a cabalidad su función, que es la de dar a los hombres la certeza del
derecho, es decir, en hacerles saber lo que deben hacer y lo que no, y a qué consecuencias
se exponen haciendo o no haciendo. A este fin, es necesario sobre todo que las leyes
puedan ser conocidas.

El juicio
Este se divide en dos fases, que son la fase de cognición y la fase de ejecución. Por otra
parte, el juicio se divide entre proceso civil y proceso penal.
El proceso penal sirve para comprobar y castigar el delito.
En el proceso civil vemos en discusión al propietario y a quien le ha quitado su propiedad; o
al deudor y al acreedor. Este sirve entre dos litigantes, para dar razón a quien la tenga.
La fase o proceso de cognición sirve para conocer. Este proceso se cierra con la sentencia.
La fase o proceso de ejecución sirve para modificar las cosas de la manera que quiere o
dicta la ley.
Históricamente el juicio es anterior a la ley. Por otra parte, sin el juicio la ley sería un
mandato incumplido y a menudo inactivo.

El estado
No hay estado sin derecho, ni derecho sin estado. ‘La primera sociedad está en el
matrimonio’ dijo Cicerón. Tenemos del estado un concepto más bien imparcial que inexacto,
en el sentido de que comprendemos en él sólo algunas de las estructuras que realmente lo
componen.

La comunidad internacional
La existencia de estados descentralizados (como lo son los Estados Unidos y la
Confederación Suiza) nos lleva a preguntarnos si el Estado nacional es la última etapa de
evolución del Estado, y no hay algo más allá. La solución negativa de esta duda parece
implícita en la existencia del derecho internacional. Pues bien, para esto, al derecho
internacional debería atribuirse un Estado internacional. Es aquí donde nace una
contradicción: ¿cómo es posible mandar a un Estado soberano , puesto que la soberanía se
entiende como la posición no tanto de quien está sobre sí, cuanto de quien no tiene a nadie
sobre sí? Otra razón de duda proviene de que el derecho prohíbe la guerra, mientras en el
derecho internacional, aunque trata de moderar la guerra, no la prohíbe: no existe una
norma de este derecho según la cual el hacer guerra esté calificado como delito. Por tanto,
se concluye que el llamado derecho internacional no es todavía verdadero, es un derecho
en construcción.
La jurisprudencia
El Derecho es el medio, la justicia es el fin. La justicia es la condición de la paz. No
confundir la paz con la tregua: la tregua es efímera, la paz es duradera. La definición que le
dieron los romanos a la ética fue ‘honeste vivere, neminem laedere, suum cuique tribuere’
(vivir honestamente, no hacer mal a nadie, dar a cada cual lo suyo). Lo que separa a la ética
de la economía es que mientras la ética es sencilla, la economía es compleja. Se concluye
que el derecho, como las otras ciencias, requiere de cierta técnica para ejercerlo. Y esta
técnica se convierte en arte, cuando se emplea la justicia del caso singular.

Nota: Pensando en la solución a una justicia global, tras la lectura del texto se intuye que se
debe mirar cuáles han sido las soluciones dentro del Estado a nivel micro (la familia, el
municipio, la ciudad, el país), para ver cómo solucionar los problemas del Estado a nivel
macro.

25 de enero del 2021

¿Qué es una norma jurídica?


“Es una regla que dirige las conductas de una sociedad. No seguir esta norma conlleva a
una reprimenda”. “Los imperativos morales son normas que las personas se ponen a sí
mismas, los imperativos morales no tienen sanción, en cambio las normas jurídicas sí”.
La palabra norma se puede usar, en un sentido amplio, como toda norma de
comportamiento obligatoria o no. En sentido estricto corresponde a la que impone deberes o
confiere derechos. Las reglas que tienen un carácter obligatorio se llaman normas jurídicas.
De una norma no se puede decir que es verdadera o no, se habla de si es válida o no. Los
juicios enunciativos (verdadero/falso) pueden ser contingentes o necesarias.
Algo contingente se refiere a que puede cambiar con el tiempo. Necesaria es cuando es
siempre una verdad (ejemplo: la distancia más corta entre un punto a y un punto b es una
línea recta).

Términos técnicos

Norma
Regla técnica
Validez
Verdad
Contingencia

Ley natural
No es una ley impuesta por el ser humano, es una ley que viene de la divinidad, de un ser
superior. Esta ley es inmutable, no cambia.
Muestra las relaciones indefectibles en la naturaleza.

El fin de la norma será provocar un comportamiento. Los juicios normativos tienen un fin
práctico.
27 de enero del 2021

Las leyes naturales se refieren a lo que es (el ser), es decir, las cosas son y cómo son. Las
normas de conducta van a estatuir lo que debe ser (el deber ser). Las leyes naturales no
van dirigidas a nadie en específico, mientras las normas sólo tienen sentido con respecto a
los sujetos que están en capacidad de cumplirlas.
Las normas en la sociedad pueden llegar a no seguirse, pero esta característica de la
norma se debe a la índole de los sujetos que las siguen.
Que cada individuo pueda cumplir o desobedecer esta norma, habla de la libertad que tiene
el individuo, y le da sentido a la norma misma. Si siempre se cumpliera, dejaría de ser una
norma de conducta y se convertiría en una ley natural. La diferencia está en el ‘debe’.
Las leyes naturales son comprobables, esa corroboración debe ser total e indefectible. Si
hay un solo ejemplo de que no se cumple, se destruye esta ley.

Las leyes estadísticas, son leyes de carácter impropio. Lo que dicen no siempre sucede de
la misma manera, pues la variabilidad o tendencia mide estas normas.

Las normas de conducta nos hablan del deber ser de algo valioso, sino no tendría sentido.
Las normas ideales de la religión y la moral, valen al margen de la experiencia.
La obligatoriedad del derecho no depende de la justicia intrínseca de la norma, sino que
depende del proceso de su creación. Si sigue este proceso, hablamos de que es un
precepto legal válido.
No se puede confundir los conceptos de justicia, derecho y legalidad.
Si se crea una ley con el debido proceso, pero esta ley no es justa. ¿Qué pasa con esta
ley? ¿Es válida?
El derecho no siempre propugna por lo justo, pero siempre propugna por lo legal. Desde allí,
lo justo y lo legal se separan un poco. ‘Son válidas formalmente’.
En derecho se habla de validez desde dos perspectivas: validez objetiva y subjetiva.
La validez formal u objetiva, se refiere a las condiciones de elaboración de la norma.
La validez informal, subjetiva o material, se refiere al valor intrínseco de la norma, tiene que
ver con su contenido o con el tema que trata.
Se habla de que una norma tiene eficacia cuando es acatada por los sujetos a los que se
dirige.
La positividad de las normas es contingente, ya que las personas cuyas conductas rigen,
tienen libre albedrío.
Una norma de conducta no es válida porque es eficaz, sino porque sigue estrictamente su
proceso de elaboración. Esto se contrapone al concepto de ley natural, cuya validez
depende directamente de su eficacia.
Un obligado es quien debe cumplir una norma. El deber es la necesidad de una acción por
respeto a la ley.
Tarea: Relacionar conceptos de filosofía (Teoría del deber Kant) con conceptos como el de
norma jurídica, para comprender mejor el concepto de derecho.
Teoría Kantiana de los imperativos

Una norma jurídica es un mandato o regla que tiene como objetivo dirigir el
comportamiento de la sociedad. En concreto, la norma jurídica confiere derechos e impone
deberes a los individuos de la sociedad. Toda norma jurídica debe respetarse por los
individuos, ya que, si se incumple puede suponer una sanción.
Imperativo categórico: Este imperativo es un enunciado a través del cual se manifiesta la ley
universal de la razón (ley moral) para la conciencia humana, y, según Kant, tiene su origen
en la razón práctica pura.Puesto que es categórico, es irrenunciable, y es irrenunciable
debido a que sólo se puede renunciar a una condición, como en el caso de los imperativos
hipotéticos condicionales. El imperativo categórico es el fundamento del derecho. Trata
como quieres que te traten, aquello que representa una acción como objetivamente
necesaria por sí misma, sin referencia a otro fin.Los juicios categóricos ordenan sin
condición.
Maneras del imperativo categórico:
1ª) Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley
universal.
2ª) Obra de tal modo que consideres a los demás siempre como un fin en sí mismo y nunca
solamente como medio.
3ª) Obra de tal modo que tu voluntad pueda considerarse como legisladora universal.
Los juicios categóricos positivos nos mandan a hacer algo. Los negativos, nos prohíben
hacer algo.
Autónomas. Lo haces porque lo deseas, no porque estés obligado a ello.
Todo lo que se debe considerar como correcto o incorrecto debe ser aplicable para todos,
sin distinción alguna. «pueda que me beneficie al hacerlo, pero me veo afectado cuando lo
hacen conmigo».
Heterónomas: Lo haces por miedo al castigo, no lo haces porque lo desees. Estás obligado
a hacerlo para no sentirte excluido, juzgado, etc. Miedo a la condena, no tienes miedo a
actuar de forma moralmente incorrecta.
Imperativo hipotético: es un principio práctico objetivo en el sentido de que vale para todos
los seres racionales, pero es un imperativo condicionado, lo que significa que el deber que
en él está implicado no es absoluto. Es condicionado el hipotético porque está subordinado
a que el sujeto quiera un fin determinado. De modo que el sujeto puede liberarse de dicho
deber renunciando al fin que se propone.Depende de lo que desees, no es universal, y
necesita del sujeto y predicado. Gracias a esto consigues algo. “Si quieres sanar, toma
medicina”, “si quieres amigos debes hablar con desconocidos”, “si quieres comer compra o
prepara comida”. Este imperativo se formula como una proposición hipotética o condicional:
Si P, entonces Q. Es decir, si yo quiero X (un fin), entonces debo buscar Y (un medio)
Asertivo: Se supone que la mayoría de hombres lo desean, es decir, la felicidad por
ejemplo. “No debes asesinar, si no deseas ir a la cárcel”, “No debes robar”, “Debes buscar
el bien común”, “Debes moderarte”, “Debes cuidar tu salud”, “Debes reír más”.
Problemáticos: No es algo natural, no es algo que la mayoría de hombres busque, algo que
puede querer o no. “Debes estudiar”, “Debes leer tal texto”, “Debes organizar tu calendario”,
“Debes contactar con tus padres”.
La moral humana debe basarse en la razón, según Kant.
La buena voluntad de acuerdo a Kant es lo que se puede considerar como absolutamente
bueno, es aquella que obra por deber, es decir, no por interés, inclinación o deseo. Todas
las acciones que se llevan a cabo por buena voluntad, es decir por respeto al deber, son las
que poseerán valor moral. Así una ley se cumple por deber cuando se hace por respeto a la
misma, y no por miedo a las consecuencias que puedan surgir de su incumplimiento.
Así, de acuerdo a la filosofía moral de Kant, el ser humano se convierte a la vez en
legislador y juez, ya que crea sus propias leyes o principios, en base a la razón, y también
debe evaluar constantemente sus acciones, poniéndose en el lugar de los demás, a fin de
que sean moralmente apropiadas. Sin embargo, propone algo que resulta difícil de cumplir:
actuar dejando a un lado las inclinaciones o los propósitos personales.

Ambas clases de imperativos (categórico e hipotético) tienen en común el concepto de


deber. Pero en el caso de los imperativos hipotéticos o condicionales el deber es relativo en
el sentido de que se puede renunciar a él mediante el renunciamiento al propósito o fin
perseguido, pues, como se indicó, éste se formula como una proposición condicional: “si P,
entonces Q”, siendo P la condición y Q el consecuente. De este modo para liberarse de Q
basta con renunciar a P. Asimismo, la relación de este imperativo con el bien y el mal es
solamente de carácter técnico, en este sentido «lo “bueno” y lo “malo” no es la intención del
sujeto sino, o bien el resultado, o bien los medios, implementos, etc., usados para tal fin.
Esto no ocurre en el caso del imperativo categórico, dado que este imperativo no está sujeto
a condición alguna a la cual se pueda renunciar, porque este imperativo, a diferencia del
hipotético, tiene su origen, según Kant, en la razón práctica pura. En este caso el deber no
es relativo sino absoluto, y su relación con el bien o con el mal está en su cumplimiento o
incumplimiento.

01 de febrero del 2021

Concepciones del deber

‘El deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley (norma).’ Kant
El deber es un plan de acciones estructurado por la moral. El deber no es relativo, sino
absoluto, y el bien o el mal está relacionado con su cumplimiento o incumplimiento.
¿Qué pasa con la fuerza obligatoria de una norma que es válida, pero ineficaz?

3 de febrero del 2021

Las reglas de la moralidad son categóricas, y son las que deben regir la sociedad.

¿Las normas de derecho se siguen debido a una necesidad, o a una obligatoriedad?

Rodolfo Laun (alemán) y Girogio Del Vecchio (italiano) no comparten el postulado de Kant según
el cual las reglas de las artes son auténticas normas.

Laun = las reglas de conducta expresan una necesidad condicionada cuando indican los medios
indispensables para conseguir determinado fin
Son principios que suelen formularse de manera imperativa, pero no son normas, pues no
imponen deberes.

La realización de los fines se produce inexorablemente siendo idóneos los medios porque los
fines son efecto o consecuencia de estos.

A la naturaleza no se la domina sino obedeciéndola.

¿Cómo se diferencian los medios del fin?

Decimos que es obligatorio cuando hay una norma que nos lo está ordenando.
Si los perros de caza entran en terreno ajeno y causan daños, este debe indemnizar al dueño
del predio.
El supuesto normativo es la hipótesis de cuya realización depende el cumplimiento de la norma.

¿Qué es un juicio normativo de carácter genérico?

Los juicios normativos no se refieren a la realidad de los hechos ni a la manera como éstos
se desarrollan, sino que por el contrario hacen mención a un deber ser, esto es, establecen
un comportamiento como debido, como debiendo ser, enuncian pues, lo que debe ser
cumplido, aunque, claro está, esa disposición puede que nunca se haya observado ni se
vaya a observar; válidos o inválidos; las excepciones de cumplimiento de la norma no le
hacen perder su validez. Los juicios normativos son los que rigen la conducta de las
personas, pertenecen al campo de lo que debe ser, como lo ético o lo moral.
Genérica. Cuando obliga o faculta a uno o varios sujetos determinados. Cuando el juez
dicta sentencia en contra o a favor de uno o varios sujetos, únicamente incide en los sujetos
concretos, no en la generalidad de las personas.

¿Qué es un precepto jurídico de carácter abstracto?


Disposición de la autoridad que tiene eficacia jurídica y forma parte del ordenamiento jurídico.
Generalmente impone deberes o concede derechos y debe ser cumplido por todos aquellos a
quienes es de aplicación.

Sentencia No. C-224/94


La moral no es individual: lo individual es la valoración que cada uno hace
de sus actos en relación con la moral social.
La costumbre, para que sea jurídica, debe generar en la comunidad que la
observa, la convicción de obligatoriedad.
Costumbre secundum legem es la norma que adquiere su carácter de tal, y,
por consiguiente, su fuerza obligatoria, por la expresa referencia que a ella
hace la ley. Costumbre praeter legem es la relativa a un asunto no
contemplado por la ley dictada por el legislador. Costumbre contra legem es
la norma contraria a la ley creada por el Estado, ya se limite a la
inobservancia de la misma, o establezca una solución diferente a la contenida
en ella. Los dos casos implican que la ley escrita entra en desuso.
Derecho estricto, injusticia suprema. Se dice esto para indicar que no puede
considerarse al juez como un autómata, esclavo de la norma estricta.

Artículo 13 de la ley 153 de 1887


La costumbre, siendo general y conforme con la moral cristiana, constituye
derecho, a falta de legislación positiva

La separación radical entre la moral y el derecho, como lo pretende el actor,


no es posible porque el ordenamiento jurídico en general y en especial el
colombiano, están fundados sobre un concepto de "moral pública",
representada en el derecho natural a través de conceptos como la libertad y
la dignidad.
Es válido que una norma exija que la costumbre se adecúe a la moral, pero a
una moral "pública" y universal de los ciudadanos, no la personalísima de
cada individuo.
La moral es una realidad social diferente al derecho pero relacionada con
éste. Y que, en algunos casos y dentro de ciertos límites, le sirve de sustento.

La moral es una, pero sus manifestaciones cambian en razón de la diversidad


de las sociedades en el espacio y en el tiempo. Hay, pues, "una moral común,
genérica, que incluye todos los hombres y que constituye el mínimo
indispensable para todos". Pero cada pueblo en un momento histórico,
determinado por las circunstancias sociales, económicas y culturales, tiene
una moral positiva, es decir, la manifestación de la moral universal e
inmutable en su propia circunstancia.

Hay siempre una moral social, que es la que prevalece en cada pueblo en su
propia circunstancia. Entendida así, la moral no es individual: lo individual
es la valoración que cada uno hace de sus actos en relación con la moral
social.

No sobra, desde luego, advertir que la costumbre no puede ir contra la ley.

La Constitución, como todas las que han existido en Colombia, está basada
en la democracia liberal, uno de cuyos principios es el reconocimiento de las
mayorías.
No puede, en consecuencia, ser contraria a la Constitución una norma que
se limita a reconocer la moral de las mayorías.

La costumbre es una regla de derecho que resulta de la unión de dos


elementos: uno, de orden material, que consiste en la práctica por medio de
la cual se resuelve, en una época dada y al margen de la ley, una dificultad
jurídica determinada; el otro, de orden psicológico, constituído por la
convicción en los que recurren a ella, o en los que la sufren, de su fuerza
obligatoria. En suma, la costumbre es una regla de derecho que se
constituye progresivamente bajo la influencia subconsciente de la noción de
derecho y de las aspiraciones sociales, o en otras palabras, de las fuentes
jurídicas reales.

La Corte declara constitucional la expresión pero volviéndola inaplicable


como tal, puesto que, según la sentencia, tal enunciado normativo
simplemente está reiterando que la costumbre, constituye derecho, a falta
de legislación positiva, siempre y cuando sea costumbre.

15 de febrero del 2021

Una pequeña reflexión.


Hay que cuestionarse si un hecho, solo por ser ilegal, significa que está
mal. Es fácil verlo en otros estados, pero es más difícil verlo en nuestra
propia sociedad, porque siempre hemos estado inmersos en sus
costumbres. A veces somos muy críticos con quien infringe la ley, sin
antes cuestionarnos si esa misma ley tiene razón de ser, o está bien.
Juicio moral.

17 de febrero del 2021

La moral rige las conductas interiores. Las normas morales generan


deberes para con uno mismo, mientras las normas jurídicas nos
imponen deberes con los demás. Las normas morales son unilaterales
mientras las jurídicas son bilaterales. Dolo es hacer daño con intención.
Culposo es sin intención. La punibilidad es que le impongan una sanción
por hacer un delito. No todos los hechos son punibles. Entonces lo
jurídico no solo tiene en cuenta lo exterior, sino también la parte interior,
la intencionalidad.

22 de febrero del 2021

Normas jurídicas y convencionalismos sociales


Normas de origen consuetudinario y estructura unilateral. Algunos
autores mencionan que es imposible diferenciarlos. Del Vecchio, por
ejemplo.Él cree que todas las normas están directamente relacionadas
con la moral.
Radbruch por su parte, dice que

Austin habla de moralidad positiva (positive morality).


Jhering: usos sociales.
Hartmann: regla del trato extremo.
Stammler: normas convencionales.
Recaséns Siches: reglas de trato social.

En nuestro caso, hablaremos de convencionalismos sociales, reglas


convencionales y usos sociales. Esto porque son la manera más común
de llamarlas.

Cosas en común
a. Carácter social (regula los comportamientos del hombre dentro de
una sociedad)
b.

Stammler opina que las normas del derecho pretender valer de manera
absoluta independiente de lo que piensen las individualidades.
La voluntad jurídica, por su carácter autárquico prevalece sobre las
reglas convencionales con su eficacia de simples invitaciones.
Aunque el derecho está por encima de la costumbre, las usa. La ley
está conformada, en parte, por esos convencionalismos sociales.
Algunos dicen, contraponiendose a lo que dice Stammler, que las reglas
del decoro son de tipo normativo, no son consejos.
La gente del común pretende que esos convencionalismos sean
observados por la ley, por las normas jurídicas.
Los convencionalismos sociales son una de las expresiones de la
cultura.

24 de febrero del 2021

Derecho consuetudinario, también llamado usos o costumbres, es una fuente del derecho.
Son normas jurídicas que no están escritas pero se cumplen porque en el tiempo se han hecho
costumbre cumplirlas; es decir, se ha hecho uso de esa costumbre que se desprende de hechos
que se han producido repetidamente, en el tiempo, en un territorio concreto. Tiene fuerza y se
recurre a él cuando no existe ley (o norma jurídica escrita) aplicable a un hecho.
Conceptualmente es un término opuesto al de derecho escrito.

La validez ideal habla de que la moral no se puede cuestionar. La validez social habla de que los
usos sociales son los que dictaran las pautas a seguir. La moral es autónoma mientras los
convencionalismos son heterónomos.
La exterioridad es la correspondencia entre la norma y la conducta. La heteronomía habla de
que otra persona distinta hizo la norma.
¿En qué se diferencian los convencionalismo sociales y las normas del derecho?
No es en el contenido, sino en la naturaleza de las sanciones y su finalidad. La de los usos
sociales tienden a la sanción del infractor sin una coercibilidad, sin obligatoriedad.

Tomando las características del Derecho, hacer una definición.

8 de marzo del 2021

La palabra derecho viene de ‘dirigere’. No tiene un solo sentido en términos jurídicos. En todos
los países se habla de los términos refiriéndose de manera distinta a ellos, ahora imagínense en
otro idioma.
Para definir el derecho, podemos ver el derecho objetivo y el derecho subjetivo. El derecho
subjetivo es entendido como la facultad jurídica. No da lugar a equívocos.
Las normas del derecho están jerarquizadas.

10 de marzo del 2021

El derecho objetivo más que un conjunto de normas, se debe decir que es un sistema.
El objeto del derecho es la conducta humana. El derecho no abarca toda la conducta humana,
ya que solo se refiere a la conducta social del hombre.
17 de marzo del 2021

Diferenciación entre el derecho objetivo y el derecho subjetivo

Derecho objetivo

Eduardo García Maynez:aa El derecho objetivo es el conjunto de normas, trátese de preceptos


imperativos (las normas ordenan algo o permiten que uno haga algo) , es decir, de regla que,
además de imponer deberes, conceden facultades.
Puede hablarse de derecho objetivo para designar un precepto aislado, como un conjunto de
normas o incluso todo un sistema jurídico.
Henry Roberto Solano: El derecho en sentido objetivo es el conjunto de normas jurídicas,
positivas, e incluso, naturales (si se parte de una postura iusnaturalista), que regulan el
comportamiento humano.

Derecho subjetivo
Eduardo García Maynez: Es una función del objetivo, es la norma que permite o prohíbe aquel,
es el permiso derivado de las normas. No puede entenderse el derecho subjetivo fuera del
objetivo. Es la autorización concedida al pretensor por el precepto es el derecho en sentido
objetivo.
Aftalión: Hemos dicho que el d
erecho objetivo lo constituye la norma, o mejor, el conjunto de normas. Parece lógico que el
derecho subjetivo está constituido, correlativamente, por la relación jurídica o el conjunto de
relaciones jurídicas, cada una de las cuales se integra con facultades y deberes.

Eduardo García Maynez: El derecho objetivo y el subjetivo se implican recíprocamente, no hay


derecho objetivo que no conceda facultades, ni derecho subjetivo que no dependa de una
norma.

Derecho vigente
Conjunto de normas que la autoridad política declara obligatorias. Tanto las reglas de origen
consuetudinarios (costumbres) como normas que impone el gobierno. La vigencia va a derivar
de una serie de supuestos. La vigencia es un atributo puramente formal.

Derecho positivo
Observancia de la norma. Si se usa o no. Si esas normas se cumplen. Las costumbres son
derecho positivo, aunque carezcan de validez formal.
Positivismo jurídico: sólo existe el derecho que efectivamente se cumple en una cierta sociedad
y en una cierta época. El derecho positivo es una creación del hombre.

La validez en el derecho positivo se da por el aspecto formal, mientras que el derecho natural se
da por el aspecto de que sea justo.

También podría gustarte