Está en la página 1de 106

INDICE

CAPÍTULO I.............................................................................................................................11

1 ASPECTOS GENERALES.............................................................................................11

1.1 ANTECEDENTES......................................................................................................11

1.1 JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................14

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................15

1.3 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS................................................................15

1.4 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................16

1.5 METODOLOGÍA.......................................................................................................16

1.6 FUENTES DE INFORMACIÓN................................................................................17

2 ANTECEDENTES DE LA ENTIDAD...........................................................................19

2.1 ANTECEDENTES DEL SENASAG.........................................................................19

2.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE (SENASAG).........................................20

2.3 ESTRUCTURA ORGÁNICA DE SENASAG DEPARTAMENTAL


COCHABAMBA...................................................................................................................22

2.4 PROGRAMA NACIONAL DE ERRADICACIÓN DE LA SALMONELOSIS Y


SANIDAD AVIAR EN BOLIVIA (PRONESA)..................................................................29

2.1 OBJETIVOS Y METAS DEL PRONESA................................................................33

2.5 RECURSOS Y FINANCIAMIENTO........................................................................35

3 MARCO TEÓRICO Y LEGAL......................................................................................38

3.1 LEY 1178 ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTALES...............38

3.2 DECRETO SUPREMO 23215 REGLAMENTO DE LAS ATRIBUCIONES DE LA


CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA...........................................................38

3.3 ALCANCE DE TRABAJOS PARA AUDITORES INTERNOS ESTABLECIDOS


EN LAS NORMAS PARA EL EJERCICIO DE AUDITORÍA INTERNA EMITDO POR
LA CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO...............................................................39

1
3.4 DEFINICIÓN DE AUDITORÍA................................................................................40

3.5 DEFINICIÓN DE AUDITORÍA OPERATIVA.........................................................40

3.6 OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA OPERATIVA DE EFICACIA..........................41

3.7 CLASIFICACIÓN DE AUDITORÍA.........................................................................41

3.7.1 AUDITORÍA INTERNA.....................................................................................41

3.7.2 AUDITORÍA EXTERNA...................................................................................41

3.8 AUDITORÍA GUBERNAMENTAL.........................................................................42

3.9 NORMAS DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL.................................................42

3.10 NORMAS GENERALES DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL.........................43

3.11 NORMAS DE AUDITORÍA OPERACIONAL, EMITIDA POR LA


CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO (CGE)..........................................................54

3.12 DEFINICION DE EFICIENCIA................................................................................66

3.13 DEFINICION DE EFICACIA....................................................................................66

3.14 DEFINICION DE EFECTIVIDAD............................................................................67

3.15 DEFINICION DE ECONOMÍA.................................................................................68

3.16 PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA OPERATIVA.................................................68

3.16.1 OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN..................................................................68

3.16.2 MEMORÁNDUM DE PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA............................70

3.16.3 EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO......................................................70

3.16.4 RIESGO DE AUDITORÍA.................................................................................71

3.16.5 PROGRAMAS DE TRABAJO...........................................................................71

3.17 ETAPA DE EJECUCIÓN...........................................................................................71

3.17.1 PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA.............................................................72

3.17.2 EVIDENCIA DE AUDITORÍA..........................................................................72

3.17.3 PAPELES DE TRABAJO...................................................................................73

3.18 COMUNICACIÓN DE RESULTADOS....................................................................80


2
3.18.1 ESTRUCTURA DEL INFORME DE AUDITORÍA OPERACIONAL.............81

3.18.2 INFORMES DE AUDITORÍA OPERACIONAL..............................................82

3.18.3 HALLAZGOS DE AUDITORÍA........................................................................83

3.19 LEGAJOS DE AUDITORÍA OPERATIVA..............................................................85

CAPÍTULO IV.........................................................................................................................88

4 DESARROLLO DEL TRABAJO REALIZADO SOBRE AUDITORIA


OPERATIVA DE EFICACIA................................................................................................88

4.1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................88

4.2 FASE DE PLANIFICACIÓN.....................................................................................88

4.2.1 MEMORANDUM DE PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA OPERATIVA DE


EFICACIA..........................................................................................................................88

4.2.2 FORMULACIÓN DE INDICADORES DE EFICACIA....................................89

4.2.3 RANGOS PARA DETERMINAR LA EFICACIA............................................90

4.2.4 PROGRAMA DE AUDITORÍA.........................................................................90

4.2.5 DOCUMENTACIÓN DE LA FASE DE PLANIFICACIÓN.............................91

4.3 FASE DE EJECUCIÓN..............................................................................................91

4.3.1 DETERMINACIÓN DE LA EFICACIA............................................................91

4.3.2 IDENTIFICACION DE ASPECTOS POSITIVOS Y HALLAZGOS


DEAUDITORÍA SOBRE EFICACIA EN LA FASE DE EJECUCIÓN...........................92

4.3.3 DOCUMENTACIÓN DE LA FASE DE EJECUCIÓN.....................................96

4.4 FASE DE CONCLUSIÓN Y COMUNICACIÓN DE RESULTADOS....................96

4.4.1 CONCLUSIONES SOBRE GRADO DE EFICACIA........................................96

4.4.2 DOCUMENTACIÓN DE LA FASE DE CONCLUSIÓN Y COMUNICACIÓN


DE RESULTADOS............................................................................................................98

4.5 DESCRIPCION DEL TRABAJO...............................................................................98

4.5.1 LEGAJO PERMANENTE..................................................................................98

4.5.2 LEGAJO DE PLANIFICACIÓN........................................................................99

3
4.5.3 LEGAJO CORRIENTE O DE EJECUCION......................................................99

4.5.4 LEGAJO RESUMEN........................................................................................100

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................102

5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................102

ANEXOS

ANEXO I

LEGAJO DE PLANIFICACION

SECCION CORRIENTE

Memorando de Programación de Auditoria……………………………………………. 113

Programa de Trabajo…………………………………………………………………… 119

SECCION PERMANENTE

Antecedentes y Datos Generales……………………………………………………….. 122

Resumen de los Objetivos de la Entidad………………………………………………. 123

Relevamiento, Evaluación y análisis de Control Interno……………………………… 126

ANEXO II

LEGAJO CORRIENTE

Programa de Auditoria………………………………………………………………… 133

Hallazgos de Auditoria………………………………………………………………... 137

Papeles de Trabajo……………………………………………………………………. 139

ANEXO III

LEGAJO RESUMEN

Informe de Auditoria Operativa……………………………………………………….. 178

Carta Gerencia……………………………………………………….………………… 191

Validación del Informe………………………………………………………………... 192

FICHA RESUMEN

4
GRADO: LICENCIATURA
TIPO DE TRABAJO: TRABAJO DIRIGIDO INTERDISCIPLINARIO
FACULTAD: CIENCIAS ECONOMICAS
CARRERA: CONTADURIA PUBLICA

TITULO DEL TRABAJO: “AUDITORIA OPERATIVA SOBRE LA EFICACIA DE OPERACIONES DEL


PROGRAMA PRONESA – SANASAG - GESTION 2015”

AUTOR: MARIA LENNY CARBALLO SOLIS


MARIA LAURA ANDIA
SORAIDA FLORES LOPEZ

TUTOR: LIC. JUAN ROCHA CLAROS

RESUMEN:

El presente trabajo dirigido, el cual lleva como título “Auditoria Operativa sobre la Eficacia de Operaciones
del Programa Pronesa-senasag-Gestión 2015”, tiene como objetivo determinar el grado de cumplimiento de las
metas y objetivos establecidos en el Programa Anual de Operaciones, por parte del Programa de Erradicación de
la Salmonelosis y Sanidad Aviar (PRONESA), especialmente en el manejo y control sanitario de granjas
avícolas existentes en el departamento de Cochabamba, la auditoria operativa se la realizo mediante la
elaboración de legajos:

Planificación, en la cual se desarrollaron actividades como la planificación de la auditoria, los programas de


auditoria, establecer los indicadores para medir la eficacia, los procedimientos de diagnóstico, conocimiento de
la entidad, una evaluación del control interno sobre las operaciones del programa.

Corriente, en esta etapa es donde se ejecuta los procedimientos de auditoria determinados en el programa de
trabajo con el objetivo de obtener la evidencia suficiente y competente que nos permitan alcanzar los objetivos
fijados. Las actividades realizadas en esta etapa son las siguientes, se llegó a conclusiones sobre el grado de la
eficacia en las operaciones del programa, se determinó el programa de trabajo para esta etapa, se determinaron
los aspectos positivos que se obtuvieron en la evaluación, revisión de la documentación de auditoria.

RESUMEN, una vez obtenido el análisis de la auditoria operativa se elabora un informe detallado sobre la
auditoría realizada al programa, en la cual se indican los resultados obtenidos, las deficiencias encontradas en las
operaciones, se determinó las conclusiones además de formular las recomendaciones para una posterior auditoria.

Palabra Clave: Auditoria Operativa sobre la Eficacia de Operaciones del Programa PRONESA – SENASAG de
la gestión 2015.

5
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

6
Los productores pequeños, medianos del sector avícola industrial y familiar obtienen bajos
ingresos por la producción de tos productos avícolas, en muchas situaciones lamentablemente
llegan a perder su capital de trabajo de esta manera se ven obligados a abandonar esta
actividad aumentando el porcentaje de desempleo en nuestro país. La avicultura es una
actividad que representa un alto riego por la dependencia y altos costos de los insumos de
producción, y la presencia de enfermedades de las aves que causan grandes mortalidades.

Por ello se realizará una auditoria operativa para establecer el grado eficacia del Programa
Nacional de Erradicación de la Salmonelosis y Sanidad Aviar (PRONESA), del Servicio
Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG).

Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria está estructurado en 4 Componentes orientados


a: i) Fortalecimiento de la Gestión Institucional; ii) Fortalecimiento del Sistema de Sanidad
Animal; iii) Fortalecimiento del Sistema de Sanidad Vegetal y iv) Fortalecimiento del Sistema
de Inocuidad Alimentaria. En el presente trabajo nos dedicaremos específicamente al
componente del Fortalecimiento del Sistema de Sanidad Animal, con el fin de fortalecer la
Cadena Productiva de carne en el País.

El proceso para la elaboración de la Auditoria Operacional; se aplicará métodos y técnicas;


como por ejemplo: análisis de la documentación, Inspecciones físicas, entrevistas, elaboración
de cuestionarios, medición de indicadores de eficacia con base a las metas y objetivos
establecidos en el Programa de Operaciones Anual, para el programa (PRONESA), etc. Con el
propósito de presentar evidencias competentes y suficientes, que serán útiles para la
demostración del cumplimiento de metas y objetivos y en su caso establecer las observaciones,
que serán plasmadas en papeles de trabajo, formulando las recomendaciones correspondientes
para subsanar las observaciones.

El propósito de este trabajo, es realizar una Auditoria Operativa sobre la eficacia del programa
seguridad alimentaria, así mismo elaborar los papeles de trabajo, que son documentos que
respaldan el trabajo de auditoría especial, puesto que son el sustento de los informes que se
emiten, para la implantación de las recomendaciones correspondientes.

7
El programa (PRONESA), fue creado con el propósito de contribuir al mejoramiento de la
sanidad avícola de pequeños, medianos, grandes productores y familias con crianza de aves
criollas, mediante inversiones conducentes a la implementación de acciones sanitarias
destinadas a reducir la presentación de enfermedades a niveles económicamente justificables a
través de la prevención, control de enfermedades y la vigilancia epidemiológica activa para el
diagnóstico precoz del virus de influenza aviar en zonas priorizadas de riesgo.

El contenido de la presente memoria consta de 5 capítulos que se describen de la siguiente


manera:

CAPÍTULO I

Describe los antecedentes del trabajo dirigido, objetivos y objetivos específicos.

CAPÍTULO II

Descripción general del eficacia del programa (PRONESA) perteneciente a (SENASAG); así
mismo da a conocer la naturaleza, el alcance, y los objetivos del trabajo, las actividades
principales del año (2015, 2016)

CAPÍTULO III

Señala el Marco Teórico y Conceptual aplicable a la realización del trabajo de Auditoría


Operativa sobre la utilización de los registro de la sanidad avícola de pequeños, medianos,
grandes productores y familias con crianza de aves criollas

CAPÍTULO IV

En este capítulo se describe la presentación del trabajo dirigido, y se explica de manera global
el trabajo desarrollado de la Auditoría Operativa, sobre la utilización de los resultados que
obtienen el programa pronesa, por el periodo concluido al 31 de diciembre de 2015.

8
CAPÍTULO V

Expresa las Conclusiones y Recomendaciones resultantes del trabajo dirigido, emergentes del
Auditoría Operacional sobre la utilización del programa (PRONESA) del (SENASAG) al 31
de diciembre de 2015.

9
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES
DEL
TRABAJO
DIRIGIDO

10
CAPÍTULO I

1 ASPECTOS GENERALES

1.1 ANTECEDENTES

El Estado Plurinacional de Bolivia al igual que otros países busca regular la seguridad
alimentaria, primero para el conjunto de su población boliviana y posteriormente garantizar la
exportación y obtener mejores divisas con la comercialización de productos de primera
calidad. Razón por la cual la creación del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e
Inocuidad Alimentaria (SENASAG), que tiene por objetivo general de Fortalecer y
Consolidar los Sistemas de Sanidad Animal, Vegetal e Inocuidad Alimentaría para contribuir a
la competitividad del sector agropecuario y forestal, a la salud y a la seguridad alimentaria de
la población.

El Programa de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria está estructurado en 4


Componentes orientados a: i) Fortalecimiento de la Gestión Institucional; ii) Fortalecimiento
del Sistema de Sanidad Animal; iii) Fortalecimiento del Sistema de Sanidad Vegetal y iv)
Fortalecimiento del Sistema de Inocuidad Alimentaria. En el presente trabajo nos dedicaremos
específicamente a la necesidad de generar y contar con información financiera administrativa
del componente Fortalecimiento del Sistema de Sanidad Animal, con el fin de fortalecer la
Cadena Productiva de carne en el País.

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaría - SENASAG creada


mediante Ley de la República 2061 como un programa operativo del Ministerio de Desarrollo
Rural y Tierras (MDRyT), respaldada por el Decreto Supremo 25729, que reglamenta su
accionar en todo el país cuya misión del (SENASAG) es el de mejorar y proteger la condición
sanitaria del patrimonio productivo agropecuario y forestal y garantizar la inocuidad
alimentaria en los tramos productivos. El SENASAG con el apoyo de las instituciones
departamentales que cofinancian proyectos de sanidad, tiende a ser un servicio de excelencia
con credibilidad nacional e internacional.

11
Sectores Involucrados en el tema de sanidad avícola están: el SENASAG, la Gobernación de
Cochabamba , la Asociación Departamental de Avicultores (ADA-CBBA), la Asociación
Departamental de Pequeños y Medianos Avicultores Departamental Cochabamba
(ASPYMAD) y otros, que identificaron como enfermedades importantes desde un punto de
vista económico a la Micoplasmosis, Newcastle, Hepatitis a Cuerpos de Inclusión, Gumboro,
y Bronquitis Infecciosa y desde el punto de salud pública a las enfermedades de Salmonelosis
e Influenza Aviar estas dos últimas cuentan con normativas de cumplimiento obligatorio en
todo el territorio nacional para su ejecución, aprobada por Resolución Administrativa
119/2002 y 118/2002, para fortalecer el sistema de vigilancia activa que permita un
diagnostico precoz del virus de Influenza Aviar a nuestro Departamento y país.

El SENASAG ha priorizado la prevención y control de las enfermedades de Newcastle,


Micoplasmosis, Salmonelosis, Gumboro, Hepatitis a Cuerpos de inclusión, y la Vigilancia
Activa contra la Influenza Aviar, está en condiciones de ejecutar el proyecto de sanidad
avícola ya que cuenta con normativas de cumplimiento obligatorio y legamente establecidas
por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) como ser la Resolución
Administrativa 120/2002 Reglamento General de Avicultura, ahora derogada y se cuenta con
la normativa 232/2011 actualizada para Reglamentar la Sanidad Avícola, R.A. 119/2002
Reglamento técnico de control y erradicación de la Salmonelosis aviar, R. A. 118/2002
Vigilancia Contra las Enfermedades Exóticas en Bolivia, de esta manera contribuir al
crecimiento de la avicultura departamental de pequeños, medianos productores y crianza
familiar mejorando los ingresos económicos, reduciendo los niveles de desnutrición en las
zonas más deprimidas del departamento de Cochabamba.

El sector productivo avícola departamental provee a la población carne y huevo que se


constituye en el alimento proteico más importante por su valor nutritivo, bajo costo en relación
a otros productos cárnicos y accesibilidad del producto por parte de las familias de escasos
ingresos económicos que representa el 70 al 80% de población y las familias de la clase alta
representan un 20 a 30% en Bolivia.

12
La producción avícola en el departamento es de aproximadamente 47,2 millones de pollos de
engorde año, existe 2,1 millones de aves de postura comercial con una producción de 453
millones de huevos año, 308.370 aves reproductoras pesadas producen 56.2 millones de
pollitos bebes y 29.000 reproductoras livianas producen 5,2 millones de pollitas BB de postura
y 31.600 patos de engorde. Se estima que existen 1.300.000 millones de aves de traspatio y
combate en las zonas avícolas del departamento las cuales también son afectadas y
amenazadas por la presencia de enfermedades aviares al no existir programas de prevención y
control a este nivel, generando pérdidas económicas incalculables considerando que esta
forma de producción es un medio de subsistencia para las familias rurales, por el aporte de
alimento (carne y huevo) de esta manera comprometiendo la seguridad alimentaria de la
población.

El sector avícola en el departamento genera alrededor de unos 51.500 empleos 28.500 directos
y 23.000 indirectos, produce un efecto multiplicador importante para los productores
agrícolas, principalmente de maíz, sorgo y soya, además de múltiples subproductos e insumos.

Los resultados del censo avícola y la vigilancia epidemiológica que se realizó en el


departamento, permitió realizar un diagnóstico e identificar la presencia de enfermedades
como ser Salmonelosis aviar, Micoplasmosis aviar, Gumboro, Hepatitis a Cuerpos de
Inclusión, Laringotraqueitis, Bronquitis, Síndrome de Cabeza Hinchada, y Newcastle
(Moquillo), estas patologías afectan a la industria avícola produciendo grandes pérdidas
económicas, a nivel de la producción avícola comercial por fallas en la conservación de la
cadena de frio de las vacunas, mala aplicación de vacunas o por la aplicación de vacunas de
mala calidad que son introducidas a nuestro país sin cumplir los niveles de títulos adecuados,
manejo inadecuado de las aves durante la cría, recría y producción. En aves de crianza familiar
se diagnosticaron las enfermedades de Newcastle, Viruela aviar y caso excepcional Hepatitis a
Cuerpo de Inclusión, todas estas enfermedades han provocado un desabastecimiento y alza de
los precios de este producto en el mercado, por las altas mortalidades, morbilidades, bajos
índices de rendimientos en aves sobrevivientes a la enfermedad a nivel de matadero y
reducción en la calidad del producto.

Una de las enfermedades aviares que afecta a las aves y humanos (zoonoticas) de mayor
preocupación para las autoridades sanitarias de todos los países del mundo es la Influenza
13
Aviar su presencia en los continentes de Asia y algunos países de Europa, Norte y Centro
América, a puesto en alerta a todos los países y organizaciones internacionales para apoyar en
la elaboración de planes de vigilancia activa contra la Influenza Aviar a objeto de realizar un
diagnóstico precoz del virus y poder tomar medidas oportunas direccionadas al control de la
enfermedad mediante los servicios de sanidad de cada país.

En Bolivia la enfermedad de Influenza Aviar aún no existe (Exótica), pero se constituye en


una amenaza constante para la industria avícola, crianza familiar y humanos, a la fecha no se
ha llegado a aislar el virus en los trabajos de investigación que ha realizado el programa de
sanidad avícola, es responsabilidad de todas las autoridades nacionales y departamentales
apoyar en el fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica departamental en
coordinación con el (PRONESA). Esta enfermedad ha causado devastación en la avicultura de
los países Asiáticos y afecto a muchos países de Europa, países que tradicionalmente eran
grandes exportadores de productos avícolas pasaron a ser países importadores de los productos
avícolas, la presencia de influenza aviar en un país representa una barrera sanitaria para la
exportación de productos y subproductos de origen avícola. Al ser una enfermedad zoonotica
afecto a humanos llegando a enfermar y fallecer 387 personas que estuvieron en contacto con
aves enfermas, es por esta razón que las autoridades sanitarias (PRONESA-SENASAG) están
priorizando la prevención del ingreso de esta enfermedad a nuestro país con la colaboración de
la Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba.

1.1 JUSTIFICACIÓN

SENASAG, como estructura operativa dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y


Tierras, a través del programa Nacional de Erradicación de la Salmonelosis y Sanidad Aviar
(PRONESA) la cual está destinada a la atención de las necesidades del sector avícola del
departamento, encargada de realizar la fiscalización, vigilancia epidemiológica y vacunación
contra enfermedades.

El propósito de este trabajo, es realizar una auditoría operativa sobre la eficacia para
establecer el cumplimiento de metas y objetivos del PRONESA de SENASAG, destinado a la
seguridad alimentaria, así mismo elaborar los papeles de trabajo, que son documentos que

14
respaldan el trabajo de auditoría operativa, puesto que son el sustento de los informes que se
emiten, para la implantación de las observaciones correspondientes.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los productores pequeños, medianos del sector avícola industrial y familiar obtienenbajos
ingresos por la producción de tos productos avícolas, en muchas situaciones lamentablemente
llegan a perder su capital de trabajo de esta manera se ven obligados a abandonar esta
actividad aumentando el porcentaje de desempleo en nuestro país, la avicultura es una
actividad que representa un alto riego por la dependencia y altos costos de los insumos de
producción, y la presencia de enfermedades de las aves que causan grandes mortalidades.

Otro problema es la amenaza permanente de introducción del virus de Influenza Aviar, según
la vigilancia epidemiológica, su presencia en nuestro país causaría grandes pérdidas
económicas al sector avícola y desabastecimiento de los productos y subproductos de origen
avícola, llegando a comprometer la seguridad alimentaria de la población.

Por ello se realizara una auditoria operativa de eficacia para establecer el grado de
cumplimiento de las metas y objetivos establecidos en el POA del programa de PRONESA del
SANASAG, a fin de reducir el riesgo de enfermedades avícolas en el departamento de
Cochabamba.

1.3 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

a) Objetivo General

El objetivo de la auditoría operativa de eficacia es expresar una opinión


independiente sobre grado de cumplimiento de metas y objetivos establecidos en el
Programa Anual de Operaciones del (PRONESA), el sobre el manejo y control
sanitario de granjas, del departamento de Cochabamba.

b) Objetivos Específicos

15
• Realizar una descripción de los antecedentes generales de SENASAG a nivel
nacional y departamental, del (PRONESA) y metas y objetivos establecidos en el
POA de la gestión 2015, indicadores fijados y otros aspectos.

• Desarrollar el marco teórico y normativo de la auditoría operativa del sector


público.

• Realizar la auditoría operativa sobre la eficacia del programa PRONESA del


SENASAG de la gestión 2015.

• Formular conclusiones y recomendaciones, con base al desarrollo del trabajo


dirigido.

1.4 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo se desarrolló en el programa Nacional de Erradicación de la Salmonelosis y


Sanidad Aviar de PRONESA del Departamento de Cochabamba dependiente de SENASAG,
donde el alcance de la auditoría operativa comprende las metas y objetivos de la gestión 2015
y la revisión de documentos, con el fin de identificar falencias en las operaciones para
proponer recomendaciones para mejorar las mismas.

1.5 METODOLOGÍA

El presente trabajo está basado en el tipo de investigación descriptivo y el método analítico-


sintético, cuya característica es la recopilación, selección y verificación de toda la información
necesaria. Para la cual se utilizaron técnicas habituales y tradicionales, según las normas
vigentes dictadas por el Órgano Rector para llevar a cabo este tipo de auditoría, como ser:

 Indagaciones

 Entrevistas

 Cuestionarios

 Procedimientos analíticas

16
 Pruebas de cumplimiento

 Pruebas de detalle

1.6 FUENTES DE INFORMACIÓN

a) Fuentes Primarias

Es la información oral y escrita recopilada a través de relatos o entrevistas obtenidas


con las personas involucradas, es decir que ha obtenido información de primera
mano; mediante entrevistas y documentos proporcionados por el programa.

b) Fuentes Secundarias

Son ha obtenido información especializada de textos de consulta, publicaciones de


la Contraloría General del Estado, páginas Web de Internet, libros, manuales y otros
propios de la entidad auditada.

17
CAPÍTULO II
DESCRIPCION
GENERAL
DE SENASAG

CAPÍTULO II

18
2 ANTECEDENTES DE LA ENTIDAD

2.1 ANTECEDENTES DEL SENASAG

La creación de institución se encuentra respaldada de acuerdo a la Ley 2061, de fecha 16


de marzo 2000 y establece principalmente los siguientes puntos:

Artículo 1º.-Crease  el  Servicio  Nacional  de  Sanidad  Agropecuaria  e inocuidad  


alimentaria  “SENASAG”,  como   estructura   operativa   del Ministerio de agricultura,
ganadería y Desarrollo Rural, encargado de administrar el régimen de Sanidad 
Agropecuaria  e  inocuidad  alimentaria; en  el  marco  de  los  establecido  en  el
Artículo 9 de la Ley de Organización del Poder ejecutivo.

Artículo 2º.- Las competencias del SENASAG son:

a) La protección sanitaria del patrimonio agropecuario y forestal.

b) La certificación de  la  sanidad  agropecuaria  e  inocuidad  alimentaria  de productos


de consumo, de exportación e importación.

c) La acreditación a personas, naturales o jurídica, idóneas para la prestación de


servicios de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria.

d) El control, prevención y erradicación de plagas y enfermedades en animales y


vegetales.

e) El  control  y  garantía  de  la  inocuidad  de  los  alimentos,  en  los  tramos
productivos y de procesamientos que correspondan al sector agropecuario.

f) El   control   de   insumos   utilizados   para   la   producción   agropecuaria,


agroindustrial y forestal.

g) Declarar eme agencia pública en asuntos de sanidad agropecuaria e inocuidad


alimentaria.

19
h) Establecer   mecanismos   de   financiamiento   para   el   desarrollo   de   las
competencias   de   SENASAG,   así   como   convenios interinstitucionales,   con
entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales, de conformidad a los
dispuestos en la Constitución Política del Estado.

Artículo 3 Las fuentes de financiamiento del SENASAG son las siguientes: 

a) Ingresos propios provenientes de la prestación de servicios en base a tasas aprobadas


anualmente, mediante Decreto Supremo.;

b) Asignación Presupuestaria del Tesoro General de la Nación;

c) La imposición de multas y sanciones por incumplimiento de las normas de sanidad


agropecuaria e inocuidad alimentaria, sin perjuicio de constituirse en parte civil para
el juzgamiento  de actos punibles, que determinen el resarcimiento  del daño civil;

d) Otros recursos provenientes de donaciones, legales, empréstitos o convenios


específicos firmados con entidades públicas, privadas, nacionales o internacionales,
de acuerdo a las normas básicas de crédito público.

2.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE (SENASAG)

Figura Nº 1

20
Fuente: www.senasag.gob.bo

El SENASAG tiene el propósito de mejorar y proteger la condición sanitaria del patrimonio


productivo agropecuario y forestal y la inocuidad alimentaria, para contribuir al desarrollo
sustentable y sostenible del sector agropecuario con soberanía y seguridad alimentaria.

21
SENASAG goza de la confianza y credibilidad nacional e internacional, por los sistemas de
calidad implementados y dispone de la capacidad técnica, financiera y de infraestructura para
brindar servicios de excelencia con un alto estándar fitosanitario, zoosanitario y de inocuidad
alimentaria, para el bienestar de los pueblos del Estado Plurinacional de Bolivia.

2.3 ESTRUCTURA ORGÁNICA DE SENASAG DEPARTAMENTAL


COCHABAMBA

Figura Nº2

Fuente: SENASAG, www.senasag.gob.bo

Entre las principales funciones de las unidades organizaciones de la Distrital de Cochabamba,


son las siguientes:

DIRECTOR DISTRITAL

 Ejercer la representación legal del SENASAG en el distrito.

 Dirigir a la Unidad Distrital en todas sus actividades técnico operativas y


administrativas.

 Dictar resoluciones administrativas sobre asuntos distritales de su competencia.

22
 Proponer a la Dirección regional del SENASAG Cochabamba, políticas y normas en
materias de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria.

 Elaborar el Programa de Operaciones Anual del SENASAG para la Jefatura Distrital


a su cargo.

 Elevar ante la Dirección Nacional del SENASAG, la memoria anual de la Jefatura


Distrital a su cargo.

 Supervisar la administración del personal del SENASAG en la Jefatura Distrital, en


conformidad a las normas y procedimientos del Sistema de Administración de
Personal.

 Autorización para el manejo de cuentas fiscales en Bancos y autorización de pagos.

 Conformar mecanismos internos de coordinación institucional en el distrito.

UNIDAD JURÍDICA

 Dirigir y coordinar el trabajo y las actividades de sus respectivas áreas de trabajo.

 Velar por el cumplimiento de las normas y regulaciones del SENASAG.

 Apoyar las funciones del Director e informar sobre el desarrollo de sus actividades.

 Participar en la elaboración del Programación Operativa Anual del SENASAG.

 Ejercer las funciones que le encomiende o delegue el Director.

 Realizar seguimiento y apoyo a los trámites y contratos de concesión y otros


emergentes de la misma misión institucional del SENASAG.

 Prestar asesoría y asistencia jurídica especializada al SENASAG.

 Absolver consultas y requerimientos de opinión jurídica del Director y Jefes de


Unidad, así como de otras áreas y programas que requieran asesoramiento jurídico.

23
 Emitir informes, opiniones, recomendaciones de carácter jurídico del SENASAG.

 Instaurar y sustanciar procesos internos, si se diera el caso, en coordinación con el


juez sumariante.

 Atender todas las acciones judiciales, administrativas o de otra índole legal en las que
el SENASAG actúe como demandante o como demandado.

 Diseñar y elaborar las Resoluciones Administrativas del SENASAG, y cualquier


procedimiento legal que esté relacionado.

 Registrar y archivar las resoluciones Administrativas, contratos y otros documentos


de orden jurídico del SENASAG.

 Apoyar y asesorar en la Elaboración de Reglamentos Internos.

 Elaborar proyectos de disposiciones legales en materia de Sanidad Agropecuaria e


Inocuidad Alimentaria.

 Realizar labores que el Director le asigne, dentro de sus competencias.

 Realizar otras tareas afines a su puesto de trabajo.

CONTABILIDAD

 Llevar el registro y control de los viáticos otorgados a cada uno de los funcionarios
del SENASAG Regional

 Revisar que los descargos de viaje estén acompañados del memorándum


correspondiente y documentos que respalden la utilización de los mismos.

 Cumplir y hacer cumplir el Reglamento y todas las disposiciones relacionadas con la


administración de pasajes y viáticos.

 Verificar que todos los pasajes emitidos por las agencias de viaje sean utilizados en
actividades propias del SENASAG.

24
 Elaborar la planilla de liquidación

 Revisar los descargos de los fondos en avance y caja chica, como también.

 Realizar otras tareas encomendadas por el Contador.

 Realizar otras tareas afines a su puesto de trabajo.

UNIDAD ADMINISTRATIVA

 Velar por el cumplimiento de las normas y las regulaciones del SENASAG.

 Atender los problemas de las áreas de su competencia.

 Participar en la elaboración de la Programación Operativa Anual del SENASAG.

 Organizar y hacer seguimiento al funcionamiento y resguardo de almacenes y la


entrega de material físico y valorado.

 Mantener actualizado los registros e inventarios emergentes de esos sistemas y de los


almacenes y preparar reportes técnicos de manera periódica y a requerimiento del
Director Nacional en cada uno de los campos. - Administrar los sistemas y equipos
informáticos de la institución. - Administrar la recepción y despacho de
correspondencia, la biblioteca y el archivo en general.

 Procesar por delegación del Director Nacional las acciones del personal del Servicio,
de conformidad con las normas establecidas.

 Planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de carácter administrativo y


financieros de las áreas bajo su dependencia.

 Instruir el ingreso de caja y el registro.

 Aprobar las programaciones de compra y contratación de personal permanente y no


permanente.

25
 Instruir la realización de trámites de adquisición de bienes o servicios y de aquellos
requeridos para la contratación de personal permanente y no permanente.

 Instruir el ingreso y salida de materiales de almacén.

 Responsabilizarse por la presentación de estados financieros.

 Instruir la valoración de insumos solicitados por el POA y la elaboración del


presupuesto de Gestión.

 Instruir la emisión de informes sobre ejecución presupuestaria y contable.

 Aprobar términos de referencia para contratos de servicios solicitados por sus


unidades dependientes.

 Supervisar y coordinar el trabajo que realizan las oficinas a su cargo.

 Establecer los sistemas de comunicación y relaciones públicas de conformidad con


las instrucciones y requerimientos del Director Nacional.

 Realizar otras actividades que le sean encomendadas por el Director del SENASAG.

 Realizar otras tareas afines a su puesto de trabajo.

UNIDAD SANIDAD ANIMAL

 Dirigir y coordinar el trabajo y las actividades de sus respectivas áreas de trabajo.

 Velar por el cumplimiento de las normas y regulaciones del SENASAG respecto


Sanidad Animal

 Participar en la elaboración del Programa de Operaciones Anual del SENASAG.

 Conducir el sistema de control y supervisión zoosanitario para el comercio interno y


externo de animales vivos, productos y subproductos pecuarios.

 Conducir los programas nacionales y regionales de sanidad animal.

26
 Conducir las actividades de protección, inspección y servicios de sanidad animal en el
ámbito nacional.

 Establecer mecanismos de control, registro y fiscalización de los insumos de uso


animal.

 Llevar el registro de las empresas productoras y/o comercializadoras de insumos de


uso animal.

 Supervisar el servicio de diagnóstico sanitario y el control de calidad de fármacos y


biológicos de uso veterinario.

 Realizar otras tareas y/o actividades encomendadas por el Director Nacional.

 Realizar otras afines a su puesto de trabajo.

UNIDAD SANIDAD VEGETAL

 Dirigir y coordinar el trabajo y las actividades de sus respectivas áreas de trabajo.

 Atender los problemas de las áreas de su competencia.

 Apoyar las funciones del Director Nacional del SENASAG e informar sobre el
desarrollo de sus actividades.

 Participar en la elaboración del Plan de Operaciones Anual del SENASAG.

 Conducir el Sistema de Control y Supervisión Fitosanitario para el comercio interno y


externo de vegetales, productos y subproductos agrícolas.

 Conducir la vigilancia epifitiológica.

 Conducir los Programas Nacionales y Regionales de Sanidad Vegetal.

 Conducir las actividades de Protección, Inspección y Servicios de Sanidad Vegetal en


el ámbito nacional.

27
 Establecer mecanismos de control, registro y fiscalización de los insumos de uso
vegetal.

 Llevar el registro de las empresas productoras y/o comercializadoras de insumos de


uso vegetal.

 Realizar diagnóstico sanitario y el control de calidad de plaguicidas de uso agrícola.

 Ejercer las funciones que le encomiende o delegue el Director del Nacional del
SENASAG.

UNIDAD SANIDAD ALIMENTARIA

 Dirigir, coordinar y evaluar el trabajo de los Encargados Nacionales de las Áreas de


la Unidad

 Velar por el cumplimiento de los procedimientos, reglamentos y normas de la Unidad


de Inocuidad Alimentaria

 Participar en la elaboración del Programa de Operaciones Anual del SENASAG.

 Supervisar al Encargado Nacional de Laboratorios de Análisis de Alimentos en los


criterios para la evaluación y reconocimiento de laboratorios de control oficial de
alimentos y en la coordinación de la Red de Laboratorios Oficiales de Análisis de
Alimentos.

 Supervisar a los Encargados de las Jefaturas Distritales

 Coordinar con las otras áreas del SENASAG.

 Coordinar con el Ministerio de Salud y Previsión Social los Programas de Educación


al Consumidor.

 Realizar otras tareas afines a su puesto de trabajo.

28
2.4 PROGRAMA NACIONAL DE ERRADICACIÓN DE LA
SALMONELOSIS Y SANIDAD AVIAR EN BOLIVIA (PRONESA)

El SENASAG, mediante Resolución Administrativa Nº 119/2002, establece el Programa


Nacional de Erradicación de la Salmonelosis y Sanidad Aviar en Bolivia (PRONESA), bajo la
dependencia directa de la Jefatura Nacional de Sanidad Animal.

El programa nacional de control y erradicación de la salmonelosis y sanidad aviar,


PRONESA, tiene como objetivo eliminar la salmonelosis, paratifosis y otras enfermedades
aviares, que producen graves daños a la producción avícola de Bolivia, constituyéndose en
uno de los factores negativos que restringen los mercados potenciales de exportación de
productos y subproductos de origen avícola.

PRONESA ha sido implementado con el objeto de atender las necesidad sanitarias de la


avicultura nacional, habiendo logrado en el transcurso de su ejecución con el apoyo de la
Gobernación de Cochabamba la realización de censos avícola a nivel departamental, Registro
de Establecimientos Avícolas y Muestreos en planteles importados, planteles de reproducción
y plantas de incubación e implementación de los planes de bioseguridad en las granjas,
capacitación a productores.

El proyecto contempla que el SENASAG mediante la fiscalización de la vacunación contra la


enfermedad de Newcastle (Moquillo) Salmonella, Micoplasma y Gumboro en los planteles
comerciales y la vacunación regionalizada de las aves de traspatio en dos ciclos al año se
controle estas enfermedades, mejorando los ingresos de los pequeños, medianos productores y
de familias del área rural con producción de aves criollas, quienes no cuentan con
asesoramiento técnico por parte de un veterinario.

El PRONESA tiende a tener una estructura técnica en el departamento de Cochabamba como


sigue:

Figura Nº3

COORDINADOR PRONESA

AUXILIAR
ADMINISTRATIVO
VETERINARIO DE CAMPO 1 29

VETERINARIO
VETERINARIODE
VETERINARIO DECAMPO
DE CAMPO3
CAMPO 7465
VETERINARIO DE CAMPO 2

Fuente: SENASAG, www.senasag.gob.bo,

FUNCIONES DEL COORDINADOR

 Coordinar con Instituciones Públicas y Privadas a nivel Nacional e Internacional.

 Llevar la agenda de reuniones del SENASAG, teniendo un registro de las reuniones


tanto con Entidades Públicas como Privadas.

 Desarrollar y mantener actualizada una Base de Datos de Normas Legales, que estén
relacionadas con el SENASAG y que puedan haberse emitido tanto a nivel nacional
como internacional.

 Diseñar y poner en marcha un Programa continuo de Capacitación en el SENASAG.

 Realizar otras tareas encomendadas por el Director Nacional del SENASAG

 Realizar otras tareas afines a su puesto de trabajo.

FUNCIONES DE LOS VETERINARIOS

30
 Organizar y coordinar el sistema de vigilancia veterinaria a nivel nacional, mediante
la atención de reportes de enfermedades y plagas, monitoreo, centinelización y
muestreos.

 Elaborar estudios y análisis que sirvan para evaluar el status sanitario, cuyos
resultados deberán ser reflejados en los informes que se requiera a nivel nacional e
internacional.

 Efectuar el procedimiento y análisis de los datos proporcionados por los diferentes


agentes de información tanto del sector público como privado.

 Mantener actualizada la información sobre la situación epidemiológica veterinaria, a


nivel nacional y departamental, para el uso del SENASAG y para proporcionarla a las
organizaciones de productores, agro empresarios y otros que la requieran.

 Proporcionar, según requerimiento del SENASAG, información a organismos


internacionales especializados y de países con los que se tiene convenios en
ejecución, relativo a la situación epidemiológica veterinaria nacional.

 Implementar y supervisar un sistema de vigilancia activa y pasiva, de enfermedades y


plagas en predios pecuarios, puestos de control cuarentenario, mataderos y otros
lugares de acuerdo a los estudios que se requieran.

 Proponer a la Jefatura Nacional de Sanidad Animal las estrategias y métodos de


control y erradicación de enfermedades y plagas para cada zona en particular.

 Coordinar criterios y actividades con otras áreas respecto a la prevención y control de


enfermedades que puedan presentarse en el sector pecuario.

 Apoyar en la capacitación del personal de campo de acuerdo a programación


aprobada por el Jefe Nacional de la Unidad de Sanidad Animal.

 Realizar otras tareas afines requeridas por el Jefe Nacional de Sanidad Animal.

 Realizar otras tareas afines a su puesto de trabajo.

31
FUNCIONES DEL AUXILIAR ADMINISTRATIVO

 Realizar los depósitos bancarios, cobros de cheques y demás trámites que requieran la
Unidad Nacional de Sanidad Animal.

 Realizar trámites de documentación ante Instituciones Públicas y Organismos


Internacionales que le sean encomendadas por la Unidad Nacional de Sanidad
Animal.

 Distribuir la correspondencia local que le sea encomendada según requerimiento

 Recabar las constancias de entrega de la correspondencia distribuida

 Llevar la correspondencia nacional e internacional de la Unidad Nacional de Sanidad


Animal a las oficinas del correo.

 Apoyar a las diferentes áreas de la Unidad en las tareas y actividades que le sean
solicitadas.

 Realizar otras tareas afines a su puesto de trabajo.

Para una mejor distribución del personal será de acuerdo a la regionalización de las zonas
avícolas tomando en cuenta la cantidad de granjas, población avícola, factores de riesgo y
bioseguridad, por lo que está contemplado de la siguiente manera:

 Zona I. Está conformada por los municipios y comunidades de Tiquipaya,


Colcapirhua, Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe, Capinota y Santibáñez para esta zona se
tiene asignado dos veterinarios que trabajaran en base a los ocho componentes para el
cumplimiento de los objetivos propuestos.

 Zona II. Está conformada por los municipios y comunidades de Sacaba, Cercado y
Colomi, para esta zona se tiene asignado dos veterinarios de campo.

 Zona III. Está conformada por los municipios y comunidades de Araní, Tarata,
Cliza, Toco, Tolata, Arbieto, Punata, San Benito, Villa Rivero, Vacas, Tiraque,

32
Ansaldo, Sacabamba, Tacachi, Villa Gualberto Villarroel para esta zona se tiene
asignado dos veterinarios. En esta zona tiende a crecer la actividad avícola por la
extensión territorial que presenta, para lo cual el personal del SENASAG planificara
un crecimiento de acuerdo a la normativa vigente Resolución
Administrativo.232/2014 con la finalidad de prevenir y controlar de manera más fácil
y económica los brotes de enfermedades.

 Zona IV. Está conformada por los municipios de Villa Tunari, Shinahota, Chimoré,
Puerto Villarroel y Entre Ríos, para esta zona se tiene asignado un veterinario
permanente.

2.1 OBJETIVOS Y METAS DEL PRONESA

a) Objetivos del PRONESA

El programa PRONESA ha sido creado con el objeto de atender las necesidades


sanitarias de la avicultura nacional, habiendo logrado este objetivo, en el transcurso
de su ejecución con el apoyo de la Gobernación de Cochabamba, cuyos objetivos son
los siguientes:

 Implementar medidas de bioseguridad en todos los establecimientos avícolas del


departamento de Cochabamba, a objeto de prevenir y controlar el ingreso de
enfermedades en las aves

 Inmunizar aves de crianza familiar en todas las zonas avícolas contra la


enfermedad de Newcastle (Moquillo) y en zonas determinadas mediante un
análisis de riesgo epidemiológico.

 Fortalecer y consolidar el sistema de vigilancia epidemiológica en sanidad animal,


con alta sensibilidad y capacidad de diagnósticos clínicos y serológico de
enfermedades en las aves en todas las aéreas de influencia avícola del
departamento de Cochabamba.

33
 Diseñar e implementar un programa de capacitación y educación sanitaria
dirigidos a productores, familias rurales y personas de la red de vigilancia
epidemiológica que permitan la aplicación de los planes de prevención y control
de enfermedades.

 Formar grupo de reacción inmediata contra emergencias sanitarias, con personal


capacitado del sector público y privado capaz de controlar y erradicar eventos
sanitarios de alto peligro para el sector avícola y población en general que se
presente en el departamento.

b) Metas del Programa PRONESA

 Mejorar la sanidad avícola del departamento, posibilitando a los pequeños,


medianos productores y familias rurales con producción avícola.

 Mejorar sus ingresos a través de la eficiencia productiva, asegurar el


abastecimiento de productos y sub productos avícolas de buena calidad y a bajo
costo para el mercado nacional y el excedente exportar a los mercados externos.

 Aplicar los conceptos de prevención y control de enfermedades aviares por los


pequeños y los medianos productores avícolas de carne y huevo.

 Reducir brotes de enfermedades aviares a niveles económicamente justificables.

 Erradicar la enfermedad de Newcastle, Tifosis y Pullorosis en los planteles


avícolas industriales del departamento mediante la vacunación de aves comerciales
y crianza familiar.

 Reducir la incidencia de la enfermedad de Newcastle (Moquillo) del 45% al 15%,


en aves criollas en las zonas rurales con producción avícola comercial, mediante la
vacunación de las aves con método efectivo.

34
2.5 RECURSOS Y FINANCIAMIENTO

El financiamiento del proyecto es de 5 años (2015 - 2019) con una inversión de Bs7.308.000,
que al tipo de cambio expresa $US. 1.050.000, desglosados de la siguiente manera:

CUADRO 1
FUENTE DE FINANCIAMIENTO EN DÓLARES AMERICANOS
Fuente de
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total
Financiamiento
Gobernación de
71.736 71.736 71.736 71.736 71.736 358.680
Cochabamba
SENASAG 90.000 90.000 90.000 90.000 90.000 450.000
ADA
40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 200.000
Cochabamba
Totales 201.736 201.736 201.736 201.736 201.736 1.008.680
Fuente: SENASAG

El aporte del SENASAG consiste en la integración de sus recursos existentes de personal


capacitado, compra de vehículos, equipos de oficina computadoras, impresoras e inmobiliario,
dotación de ambientes con todos los servicios básicos, internet, telefonía muebles, oficina
donde el personal del programa realizara actividades (infraestructura), dotación al laboratorio
de equipos de diagnóstico y Kits de diagnóstico para los análisis correspondientes.

El aporte del sector avícola productivo consiste en las acciones destinadas a la prevención y
control de Newcastle,Micoplasmosis, Salmonelosis Gumboro mediante la aplicación de
vacunas y vigilancia activa de Influenza Aviar en sus establecimientos avícolas, las cuales
deben cumplir con las normativas y lineamientos del SENASAG para prevenir y controlar
estas enfermedades, también los aportes del sector consisten en el pago de análisis al
laboratorio por concepto del procesamiento de las muestras que se envíen de 69 lotes de
planteles de reproducción y muestras de 15 plantas de incubación por año, dotación de
264.797 frascos de 1000 dosis de biológicos para la inmunización de las poblaciones avícolas
contra Newcastle, Mico plasma, Salmonelosis, Gumboro en la industria avícola, y la inversión
en la implementación de los planes de bioseguridad en los establecimientos avícolas.

35
El aporte por parte de la Gobernación como cofinanciados del proyecto de sanidad avícola,
atreves del SEDAG realizara el seguimiento de la ejecución física y financiera los recursos
transferidos por la Gobernación que contribuirá a cubrir los gastos operativos y contratación
de veterinarios de campo para el cumplimiento de los objetivos en beneficio de pequeños,
medianos avicultores, familias rurales y población en general.

Se realizaran convenios de cooperación con los municipios mediante el área de desarrollo


productivo y Organizaciones Territoriales de Base OTBs del área rural para la asignación de
un fondo rotatorio destinado a la compra de biológicos y de maíz para realizar las campañas de
vacunación contra la enfermedad de Newcastle en aves criollas en las comunidades
correspondientes a cada municipio en las zonas con producción avícola, se estima que la
cantidad de biológicos necesarios para inmunizar un 80% de la población es de 5.000 frascos
de 1.000 dosis para las dos campañas de vacunación.

36
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO
Y LEGAL

CAPÍTULO III

37
3 MARCO TEÓRICO Y LEGAL

3.1 LEY 1178 ADMINISTRACIÓN Y CONTROL


GUBERNAMENTALES

El control gubernamental se aplica a todas las entidades públicas comprendidas en los


artículos 3y 4 de la ley 1178 de administración y control gubernamentales.

El artículo 15 de la ley 1178, indica que la “auditoría interna se practicara por una unidad
especializada de la propia entidad, que realizara las siguientes actividades en forma separada,
combinada o integral: evaluar el grado de cumplimiento y eficacia de los sistemas de
administración y de los instrumentos de control interno incorporados a ellos; determinar la
contabilidad de los registros y estados financieros; y analizar los resultados y la eficiencia de
las operaciones. La unidad de auditoría interna no participará en ninguna otra operación ni
actividad administrativa y dependerá de la máxima autoridad ejecutiva de la entidad, sea esta
colegiada o no, formulando y ejecutando con total independencia el programa de sus
actividades”1.

Todos sus informes serán remitidos inmediatamente después de concluidos a la máxima


autoridad colegiada si la hubiera; a la máxima autoridad del ente que ejerce tuición sobre la
entidad auditada; y a la Contraloría General del Estado.

3.2 DECRETO SUPREMO 23215 REGLAMENTO DE LAS


ATRIBUCIONES DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA
REPÚBLICA

El artículo 13 del Decreto Supremo 23215 indica que la “auditoría interna comprende los
procedimientos de control posterior establecidos y aplicados por una unidad especializada de
cada entidad para evaluar el grado de cumplimiento y eficacia de los sistemas de
administración e información gerencial y de los instrumentos de control interno incorporados

1
Ley 1178 - SAFCO, Art. 15, de administración y control gubernamentales

38
en ellos, examinar los registros y estados financieros para determinar su pertinencia y
confiabilidad y analizar los resultados y eficiencia de las operaciones realizadas” 2.

3.3 ALCANCE DE TRABAJOS PARA AUDITORES INTERNOS


ESTABLECIDOS EN LAS NORMAS PARA EL EJERCICIO DE
AUDITORÍA INTERNA EMITDO POR LA CONTRALORÍA
GENERAL DEL ESTADO

Las Normas para el Ejercicio de Auditoría Interna, emitido por la Contraloría General del
Estado, establecen en el numeral 301 “Alcance de la auditoría interna”, lo siguiente:

301 Alcance de la auditoría interna

01. La primera norma para el ejercicio de la auditoría interna es:

Los auditores internos deben desarrollar sus actividades dentro del alcance
establecido en el artículo 15 de la Ley Nº 1178 y sus decretos reglamentarios.

02. Los integrantes de la UAI no deben participar en ninguna operación o actividad


administrativa ni examinar operaciones, actividades, unidades organizacionales, o
programas en las que hayan estado involucrados.

03. Las actividades de la UAI comprenden principalmente las siguientes:

a) LaevaluacióndelfuncionamientoylaeficaciadelprocesodeControlInterno, de las
actividades y operaciones que desarrolla la entidad.

b) La evaluación de la eficacia de los sistemas de administración y de las


actividades de control incorporados a ellos, así como el grado de
cumplimiento de las normas que regulan estos sistemas.

c) La evaluación de la eficacia, eficiencia, economía y/o efectividad de las


operaciones, actividades, unidades organizacionales o programas respecto a
indicadores estándares apropiados para la entidad
2
Art. 13 del Decreto Supremo 23215

39
d) La verificación del cumplimiento del ordenamiento jurídico administrativo y
otras normas legales aplicables y obligaciones contractuales de la entidad
relacionadas con el objeto del examen, informando, si corresponde, sobre los
indicios de responsabilidad por la función pública.

e) El análisis de los resultados de gestión, en funciónalas políticas definidas por


los Sistemas Nacionales de Planificación e Inversión Pública.

f) Otras auditorías establecidas en las Normas de Auditoría Gubernamental.

g) El seguimiento a la implantación de las recomendaciones emitidas por la UAI,


por las firmas privadas de auditoría y profesionales independientes, para
determinar el cumplimiento de las mismas; e identificar las causas que
motivaron la falta de implantación.

h) La evaluación de la información financiera para determinar:

- La confiabilidad de los registros y estados financieros de acuerdo con las


Normas Básicas del Sistema de Contabilidad Integrada;

- Si el control interno relacionado con la presentación de la información


financiera, ha sido diseñado e implantado para lograr los objetivos de la
entidad.

3.4 DEFINICIÓN DE AUDITORÍA

“Es la acumulación y evaluación objetiva de evidencia para establecer e informar sobre el


grado de correspondencia entre la información examinada y los criterios establecidos”3.

3.5 DEFINICIÓN DE AUDITORÍA OPERATIVA

“La auditoría operativa es la acumulación y examen sistemático y objetivo de evidencia, con


el propósito de expresar una opinión independiente, de forma individual o en conjunto, sobre
3
Normas de Auditoría Operacional de la CGE de Bolivia

40
la eficacia, eficiencia, economía y/o efectividad, respecto a indicadores apropiados de la
gestión de recursos de una entidad, área, programa, proyecto, operación y/o actividad, en el
logro e metas, objetivos establecidos, e impactos logrados”4.

3.6 OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA OPERATIVA DE EFICACIA

El objetivo de una auditoría de eficacia es determinar el nivel de eficacia en el cumplimiento


de metas y/o objetivos de la entidad, áreas, programas, proyectos, operaciones y/o actividades,
establecidas en presupuestos, planes, programa anual de operaciones, normas técnicas y/o
legales.

3.7 CLASIFICACIÓN DE AUDITORÍA

3.7.1 AUDITORÍA INTERNA

La Auditoría Interna es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de


información de una unidad económica practicado por una unidad especializada de la propia
entidad.

Ley Nº 1178 en el artículo15, establece las siguientes actividades que se desarrollara en forma
separada, combinada o integral en la Unidad de Auditoría Interna:

 Evaluar el grado de cumplimiento y eficacia de los sistemas de administración y de


los instrumentos de control interno incorporados a ellos.

 Determinar la confiabilidad de Registros y Estados Financieros de la entidad.

 Analizar los resultados y la eficacia de las operaciones.

3.7.2 AUDITORÍA EXTERNA

“La Auditoría Externa es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de


información de una unidad económica, realizado por un Contador Público sin vínculos
laborales con la misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir una opinión

4
Rocha Claros Juan. (2015). Auditoria Operativa de Gestion

41
independiente sobre la forma como opera el sistema, el control interno del mismo y formular
sugerencias para su mejoramiento” 5.

3.8 AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

“La Auditoría Gubernamental es el proceso sistemático, técnico y profesional que mide y


evalúa la Gestión Pública, sus operaciones financieras y/o administrativas, efectuada con
posterioridad a su ejecución, en las instituciones del Sector Público, acumulando y evaluando
objetivamente las evidencias obtenidas para establecer e informar sobre el grado de
correspondencia entre la información examinada y los criterios establecidos, con el fin de
prevenir, detectar, corregir y mejorar sus actuaciones y resultados, en resguardo de los
intereses del Estado y para beneficio de la ciudadanía” 6.

Normas Generales de Auditoría Gubernamental (2012) señala:

Estas Normas son de aplicación obligatoria en la práctica de la auditoría realizada en toda


entidad pública comprendida en los artículos 3 y 4 de la Ley N° 1178, de Administración y
Control Gubernamentales, promulgada el 20 de julio de 1990, por los Auditores
Gubernamentales de las siguientes organizaciones de Auditoría:

- Contraloría General del Estado;

- Unidades de Auditoría Interna de las entidades públicas; y

- Profesionales independientes o firmas de auditoría.

Cuando cualquiera de los miembros de las organizaciones mencionadas ejecuta tareas de


auditoría gubernamental en el sector público, se los denomina Auditores Gubernamentales,
para efectos de la aplicación de estas normas.

3.9 NORMAS DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

Las Normas de Auditoría Gubernamental están integradas por los siguientes:

5
Paiva Quinteros, Walter, (2010). Guía de auditoría, p.16
6
Manual de Auditoría Gubernamental, Paraguay (2008) señala: p. 17

42
1. Normas Generales de Auditoría Gubernamental

2. Normas de Auditoría Financiera

3. Normas de Auditoría Operacional

4. Normas de Auditoría Ambiental

5. Normas de Auditoría Especial

6. Normas de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública

7. Normas de Auditoría de Tecnologías de la Información y la Comunicación

8. Normas para el Ejercicio de la Auditoría Interna

3.10 NORMAS GENERALES DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

“La Contraloría General del Estado emitió las Normas Generales de Auditoría Gubernamental,
que se debe aplicar en todas las auditorías y está compuesto por”7:

211 Competencia

01. La primera norma general es:

El auditor gubernamental o grupo de auditores gubernamentales designados para


realizar la auditoría deben tener individualmente y en conjunto, respectivamente, la
suficiente capacidad técnica, entrenamiento y experiencia profesional, para lograr los
objetivos de auditoría.

02. Las organizaciones de auditoría deben asignar los recursos humanos necesarios
para garantizar que el examen sea ejecutado por personal que, colectivamente,
posea conocimientos y habilidades necesarios para llevarlo a cabo. A tal efecto,
cuando corresponda, en apoyo a la auditoría gubernamental, se debe contratar
profesionales con conocimiento y experiencia comprobados en las áreas de
especialidad que se requieran.
7
Normas Generales de Auditoría Gubernamental, Contraloría General del Estado

43
03. El equipo de auditoría debe poseer conocimientos de los métodos y técnicas
aplicables al examen que se realiza, así como la educación, habilidades y
experiencia para aplicar tales conocimientos.

04. Las organizaciones de auditoría deben diseñar e implementar un programa de


educación y capacitación continua, que asegure la calidad profesional de su
personal para satisfacer las exigencias de esta norma en particular y aplicar las
Normas de Auditoría Gubernamental en general.

05. Los auditores gubernamentales deben mejorar permanentemente sus competencias


profesionales.

06. Las organizaciones de auditoría son responsables de establecer e implementar un


programa que asegure que todos los auditores que participan en la ejecución de
auditorías gubernamentales, cumplan con el requerimiento establecido en el punto
anterior. Asimismo, las organizaciones de auditoría deben mantener
documentación que respalde el cumplimiento de la capacitación profesional
permanente del auditor gubernamental.

07. El auditor gubernamental para el ejercicio de sus funciones deberá contar con título
profesional en Provisión Nacional.

212 Independencia

01. La segunda norma general es:

Los auditores gubernamentales deben estar libres de impedimentos y prejuicios que


puedan comprometer su imparcialidad u objetividad. Además, deben mantener una
actitud y apariencia de independencia.

02. Los auditores gubernamentales deben preservar la objetividad en la consideración


de los hechos y la imparcialidad en la formulación de las opiniones,
conclusiones y recomendaciones.

03. Es fundamental no sólo que los auditores gubernamentales sean de hecho

44
independientes, sino también que aparenten serlo, evitando situaciones que puedan
llevar a terceros a cuestionar su independencia y consecuentemente, desvalorizar
sus opiniones, conclusiones y recomendaciones, así como generar pérdida de
confianza pública.

04. Los auditores gubernamentales deben considerar la existencia de ciertos


impedimentos que podrían vulnerar su independencia. Los principales
impedimentos son:

a) Relaciones oficiales, profesionales, personales o financieras con las entidades y


servidores públicos sujetos a examen.

b) Favores y prejuicios sobre personas, grupos o actividades de la entidad sujeta a


examen, incluyendo los derivados de convicciones sociales, políticas, religiosas
o de género.

c) Desempeño previo en la ejecución de las actividades y operaciones relacionadas


con el objeto de la auditoría.

d) Intereses comerciales, profesionales, financieros y/o económicos con las


entidades o actividades sujetas a examen.

e) Relaciones de parentesco con el personal vinculado con el sujeto y el objeto de


la auditoría.

f) Impedimentos ajenos a la voluntad del auditor gubernamental, que pudieran


restringir o interferir su capacidad de formarse opiniones independientes y
objetivas.

El auditor gubernamental está obligado a excusarse formalmente de realizar o participar


en una auditoría, en caso de incompatibilidad o conflicto de intereses, e informar al
superior inmediato, tan pronto se presente cualquier causal de impedimento.

Los casos de excusa y recusación, se sujetarán a reglamentación emitida por el Órgano


Rector del Sistema de Control Gubernamental.

45
05. Para preservar la independencia de los auditores internos dentro de la entidad:

- Los auditores internos deben informar de los resultados de su trabajo y rendir


cuentas de su gestión a la Máxima Autoridad Ejecutiva. No deben prestar
asesoría directa a las unidades funcionales en cuanto a la toma de decisiones.

- La Máxima Autoridad Ejecutiva no deberá transferir o rotar a los


auditores internos a otras unidades de trabajo u otra entidad. Lo anterior no
limita o impide que el auditor por voluntad propia pueda postular y acceder a
otros cargos dentro de la entidad u otra.

06. El auditor gubernamental no debe perder su imparcialidad y objetividad en el


ejercicio de sus funciones, ante influencias de orden político en particular, o de otra
índole, en general.

07. Los auditores gubernamentales deben suscribir la Declaración de Independencia


emitida por la Contraloría General del Estado, para reflejar su adhesión a criterios
que fortalecen su objetividad, imparcialidad y rectitud.

Dicha declaración (excepto en el caso de profesionales independientes y de firmas


privadas de auditoría), deberá ser suscrita en las siguientes situaciones:

- Anualmente hasta el 15 de febrero de cada año.

- Al momento de asumir el cargo.

- Ante la presencia de cualquier situación que afecte la independencia del


auditor gubernamental, que no haya sido contemplada en las dos situaciones
anteriores.

Los profesionales independientes y de firmas de auditoría, deben suscribir la Declaración de


Independencia prevista en el Reglamento que emita la Contraloría General del Estado, para la
contratación de servicios de auditoría en apoyo al control externo posterior.

08. La Declaración de Independencia debe ser remitida:

46
- A la Máxima Autoridad Ejecutiva, en caso de auditores internos.

- A la entidad auditada, en caso de los profesionales independientes y de


firmas privadas de auditoría, de acuerdo al Reglamento antes mencionado.

- A la instancia definida por la Contraloría General del Estado, para los


auditores gubernamentales de su dependencia.

213 Ética

01. La tercera norma general es:

En el ejercicio de sus funciones, el auditor gubernamental debe regirse por el


Código de Ética del auditor gubernamental emitido por la Contraloría General del
Estado.

214 Diligencia profesional

01. La cuarta norma general es:

Se debe ejercer el debido cuidado y diligencia profesional en la planificación,


ejecución y comunicación de resultados del examen, así como en otras actividades
que hacen a la labor de auditoría.

02. La diligencia profesional obliga a cada una de las personas del equipo de auditoría
a realizar su trabajo de acuerdo y en observancia de las Normas de Auditoría
Gubernamental.

03. El ejercicio del debido cuidado y diligencia profesional, también requiere una
revisión crítica en cada nivel de supervisión del trabajo y del criterio empleado
para determinar el alcance de la auditoría, identificar los riesgos y para
seleccionar los métodos, técnicas, pruebas y demás procedimientos que serán
aplicados. Debiendo emplearse el mismo criterio para evaluar los resultados
obtenidos y para presentar los informes correspondientes.

215 Control de calidad

47
01. La quinta norma general es:

Las organizaciones de auditoría deben implantar un sistema interno de control de


calidad. Este sistema debe estar sujeto a revisiones periódicas internas y externas.

02. El sistema interno de control de calidad es un conjunto de políticas y


procedimientos orientados a obtener una seguridad razonable de que:

- La organización ha adoptado y cumple las Normas de Auditoría Gubernamental.

- Se alcancen los objetivos de auditoría preestablecidos y se concluya sobre


los mismos.

- Los resultados obtenidos sean comunicados oportunamente a las instancias


correspondientes.

- Se apliquen procedimientos de auditoría adecuados.

- Se reduzca el riesgo de error en la realización del trabajo.

03. Las políticas que debe incluir un sistema interno de control de calidad están
dirigidas, principalmente a:

a) Preservar la independencia, tanto de hecho como de apariencia.

b) Asignar el personal competente para satisfacer los objetivos del examen.

c) Contar con personal idóneo para absolver consultas técnicas de los


auditores gubernamentales.

d) Asegurar una supervisión adecuada que proporcione seguridad razonable sobre


el cumplimiento de las políticas y procedimientos de la organización.

e) Mantener un sistema de selección del personal que brinde seguridad razonable


de incorporar personal competente.

f) Promover el desarrollo profesional del personal para proporcionarles

48
conocimientos que contribuyan al adecuado cumplimiento de sus obligaciones.

g) Velar para que la promoción del personal asegure que éste cuente con
las cualidades necesarias para asumir sus nuevas obligaciones.

h) Evaluar periódicamente el desempeño del personal.

i) Proporcionar una seguridad razonable de que todos los procedimientos de


control estén siendo debidamente aplicados.

04. Los procedimientos para aplicar las políticas señaladas dependen de varios factores,
entre ellos, el tamaño de la organización, su grado de autonomía, su estructura
organizativa, etc. El sistema también debe considerar apropiadamente la relación
costo/beneficio en la aplicación de aquellos procedimientos.

05. La organización de auditoría debe someter periódicamente su sistema interno


de control de calidad a revisiones internas, por personal de la misma organización,
y externas, por terceros independientes.

216 Ordenamiento jurídico administrativo y otras normas legales aplicables, y


obligaciones contractuales

01. La sexta norma general es:

El auditor gubernamental debe obtener una seguridad razonable sobre el


cumplimiento del ordenamiento jurídico administrativo y otras normas legales
aplicables, y obligaciones contractuales que resulten significativas para el logro de
los objetivos de auditoría.

02. El ordenamiento jurídico administrativo y otras normas legales aplicables


comprenden las normas jurídicas que emanan de un órgano público competente,
como ser leyes (nacional, departamental y municipal), decretos, resoluciones, etc.

Las obligaciones contractuales son aquellas que surgen de una relación o acuerdo
entre partes.

49
03. El auditor gubernamental tiene la obligación de conocer el ordenamiento
jurídico administrativo y otras normas legales aplicables al sujeto y objeto de la
auditoría, para diseñar el examen de tal forma que le permita obtener seguridad
suficiente acerca del cumplimiento del ordenamiento jurídico administrativo y
otras normas legales aplicables, y obligaciones contractuales, que sean
significativas para la consecución de los objetivos del examen.

04. El auditor gubernamental debe comprender el control interno relacionado con el


cumplimiento del ordenamiento jurídico administrativo y otras normas legales
aplicables, y obligaciones contractuales para identificar los potenciales
incumplimientos, los factores que originan el riesgo de incumplimientos
significativos y el diseño de las respectivas pruebas de auditoría.

05. El auditor gubernamental, puede requerir el apoyo legal para: i) identificar el


ordenamiento jurídico administrativo y otras normas legales aplicables, y
obligaciones contractuales; ii) diseñar las pruebas de cumplimiento de dichas
disposiciones; iii) evaluar los resultados de estas pruebas; y iv) determinar el
cumplimiento del ordenamiento jurídico administrativo, otras normas legales
aplicables y/u obligaciones contractuales.

La Unidad Legal pertinente deberá otorgar oportunamente el apoyo legal requerido.

06. Los indicios emergentes del incumplimiento del ordenamiento jurídico


administrativo, otras normas legales aplicables, y/u obligaciones contractuales
conllevan a la aplicación de la Norma General de Auditoría Gubernamental 217
o las Normas de Auditoría Especial 250 según corresponda.

217 Relevamiento de información

01. La séptima norma general es:

Las organizaciones de auditoría, deben realizar relevamiento de información a


efectos de determinar la inclusión de auditorías en el programa de operaciones
anual o la auditabilidad, según corresponda.

50
02. Relevamiento de información general

Consiste en la recopilación y evaluación de la información sobre las actividades y


operaciones que realiza una entidad, con el fin de conocer su complejidad,
magnitud y naturaleza de sus operaciones e identificar áreas críticas, para
determinar la inclusión de las auditorías en el programa de operaciones anual
elaborado por la organización de auditoría, cuando corresponda.

03. Relevamiento de información específica

Consiste en la recopilación y evaluación de la información, a fin de tener una


apreciación preliminar del área, programa, convenio, contrato, actividad, operación
o proceso objeto de la auditoría, a fin de determinar la auditabilidad.

A los efectos de interpretación de esta norma se entiende por auditabilidad


la condición que debe reunir el sujeto y el objeto de la auditoría para poder ser
auditado, es decir contar con la predisposición de la Máxima Autoridad Ejecutiva
de someter a la entidad, área, proyecto, proceso, operación u otros, a una auditoría;
y la existencia de información y documentación necesaria y suficiente para ejecutar
la auditoría.

La organización de auditoría analizará la pertinencia y oportunidad de efectuar el


relevamiento de información específica a efectos de atender sugerencias de
auditoría identificadas por el auditor, solicitudes de auditoría y/o denuncias de
terceros.

En base a los resultados del relevamiento, se comunicará por escrito al denunciante


o a quien requirió la auditoría, la decisión asumida por la organización de auditoría.

Si como resultado del relevamiento se advierten:

- Indicios de responsabilidad por la función pública, por principio de


oportunidad, se trasladará a conocimiento de la Unidad Legal pertinente y ésta
mediante la autoridad legal competente, remitirá a la instancia que corresponda.

51
- Hallazgos de control interno relevantes, se emitirá un informe por separado
sobre los aspectos identificados, a efectos a sugerir las acciones correctivas
y actividades de control necesarias. Este informe debe ser remitido a la Máxima
Autoridad Ejecutiva de la entidad auditada y de que ejerce tuición.

04. El informe de relevamiento de información general y específica, debe contener


como mínimo lo siguiente: Antecedentes, Objetivo, Objeto, Alcance, Resultados y
Conclusión.

218 Ejecución

01. La octava norma general es:

Cualquiera sea el objeto del examen y tipo de auditoría a ejecutarse, la


misma debe ser planificada y supervisada; estar acompañada de evidencia; y sus
resultados deben ser comunicados en forma escrita.

02. La ejecución del examen debe ceñirse a la Norma de Auditoría Gubernamental


específica.

03. Cuando existan limitaciones para aplicar los procedimientos de auditoría se deberá
justificar y documentar, revelando tal situación en su informe, como restricciones
al alcance del trabajo.

219 Seguimiento

01. La novena norma general es:

La Contraloría General del Estado y las Unidades de Auditoría Interna de las


entidades públicas deben verificar oportunamente el cumplimiento de las
recomendaciones contenidas en sus informes. Además, las Unidades de Auditoría
Interna deben verificar el cumplimiento de las recomendaciones emitidas por las
firmas privadas de auditoría y profesionales independientes.

52
02. El cumplimiento de las recomendaciones debe ser considerada de la siguiente
manera:

Cumplida: cuando las causas que motivaron la recomendación fueron anuladas o


minimizadas, asegurando que los efectos no se repitan; y se hayan cumplido
los procesos institucionales para ponerlas en práctica.

No cumplida: cuando no se ha realizado ninguna acción para el efecto o cuando las


actividades realizadas no aseguran la eficacia de la solución planteada por la
entidad (por ejemplo, un manual de funciones elaborado pero que no tiene la
capacidad de anular la causa que originó la recomendación, ya sea porque es
incompleto, no cumple la normativa vigente, etc.). En este caso, deberá identificar
las causas de la falta de cumplimiento.

No aplicable: Son aquellas recomendaciones que al momento de su seguimiento


presentan situaciones que imposibilitan su cumplimiento o aplicabilidad, tales
como:

- Modificaciones del marco normativo que rige el accionar de la entidad.

- El proyecto, unidad o proceso se hayan cerrado o eliminado al momento


del seguimiento.

Las situaciones señaladas precedentemente no son limitativas, pudiendo surgir


otras situaciones; a tal efecto, toda recomendación no aplicable deberá ser
debidamente justificada y documentada.

03. Como resultado del seguimiento, se emitirá un informe que debe contener
como mínimo lo siguiente: Antecedentes, Objeto, Objetivo, Alcance, Resultados,
Conclusión y Recomendación.

04. El incumplimiento injustificado al cronograma de implantación de las


recomendaciones aceptadas, constituye una causal para la determinación de
indicios de responsabilidad por la función pública.

53
05. No debe realizarse más de dos evaluaciones al cumplimiento de las
recomendaciones.

En caso de establecerse en el segundo seguimiento recomendaciones no cumplidas,


la organización de auditoría deberá analizar la pertinencia de efectuar una
nueva auditoría de similar naturaleza con un alcance actualizado”.

3.11 NORMAS DE AUDITORÍA OPERACIONAL, EMITIDA POR LA


CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO (CGE)

La Contraloría General del Estado emitió las Normas de Auditoría Operacional


Gubernamental que está compuesto por:

231 Planificación

01. La primera norma de auditoría operacional es:

La auditoría debe planificarse de tal forma que los objetivos del examen sean
alcanzados eficientemente.

02. La planificación de la auditoría debe permitir un adecuado desarrollo del resto de


las etapas del examen, facilitando su administración y una utilización eficiente de
los recursos humanos y materiales involucrados.

03. La planificación de la auditoría no puede tener un carácter rígido. El auditor


gubernamental puede modificar el alcance y la metodología cuando en el
desarrollo del mismo se encuentre con circunstancias no previstas o elementos
desconocidos, y cuando los resultados del trabajo indiquen la necesidad de hacer
variaciones a lo previamente establecido.

Toda modificación debe justificarse y documentarse en una adenda al


Memorándum de Planificación de Auditoría.

La planificación no debe entenderse únicamente como una etapa inicial anterior a


la ejecución del trabajo, sino que ésta debe continuar a través de todo el desarrollo

54
de la auditoría.

04. Al planificar la auditoría deben definirse los objetivos del examen, el objeto, el
alcance y la metodología. Los objetivos, individualmente o en conjunto, pueden
ser: evaluar la eficacia de los sistemas de administración y control interno; eficacia,
eficiencia, economía de las operaciones y/o sobre la efectividad. El alcance está
relacionado con las entidades, sistemas, operaciones y período de cobertura de la
auditoría. La metodología se refiere a la naturaleza, extensión y oportunidad de
los procedimientos de auditoría a ser aplicados para obtener evidencia competente
y suficiente, necesaria para alcanzar los objetivos definidos.

05. El auditor gubernamental debe obtener una comprensión de las entidades, sistemas
y operaciones a ser auditadas, actividades, unidades organizacionales y/o
programas de la entidad auditada, con el fin de establecer la trazabilidad de las
operaciones que serán objeto de auditoría, así como de la normativa aplicable.

Para obtener dicha comprensión, el auditor gubernamental debe considerar, entre


otros y según corresponda, los aspectos que se indican a continuación:

a) El ordenamiento jurídico administrativo y otras normas legales aplicables.

Entender las leyes y la normativa aplicables es esencial para comprender


los sistemas y operaciones de la entidad.

b) Los objetivos y metas de los planes, programas y presupuestos de la entidad. Es


esencial que el auditor gubernamental conozca los objetivos estratégicos, de
gestión y las metas para determinar en forma preliminar si éstos son
consistentes respecto a la misión de la entidad, y si están debidamente
difundidos entre los funcionarios responsables de su logro.

c) Las políticas generales de la entidad, para evaluar su consistencia con la misión


y los objetivos estratégicos y de gestión.

d) Los criterios que permitan establecer en qué medida se han alcanzado los
objetivos institucionales en términos de eficacia, eficiencia, economía y/o de
55
efectividad. El auditor gubernamental es responsable de identificar los
criterios de medición aplicables a los objetivos específicos de la auditoría. Los
criterios identificados son los medidores de rendimiento usados para determinar
si la entidad, el sistema y la operación, objeto de la auditoría, satisfacen o
superan las expectativas; estos criterios proporcionan el entorno para entender
los resultados de la auditoría. Algunos ejemplos de posibles criterios son:
propósito o metas establecidos por ley o regulación o fijados por la
administración, impactos esperados, normas técnicas, opiniones de expertos,
desempeño en años anteriores y desempeño de entidades similares. En el caso
de que la entidad auditada no haya definido criterios de medición que le
permitan evaluar la gestión, el auditor gubernamental debe desarrollar los
criterios de medición para el examen, los cuales deben ser puestos en
conocimiento de los ejecutivos de la entidad auditada previa coordinación,
explicando la forma en que se aplicarán en el desarrollo del examen.

e) La cantidad de recursos empleados, la naturaleza de las operaciones, los bienes


y servicios que produce o presta la entidad y los resultados alcanzados.

f) La información contable y gerencial.

g) La determinación del riesgo de auditoría.

h) Los hallazgos y recomendaciones significativos detectados en auditorías


previas.

i) La evaluación del control interno relevante a los fines del examen, que
se desarrolla en la Norma de Auditoría Operacional 233.

j) La identificación de los sistemas de administración y control relacionados con


el objeto de la auditoría.

06. Con base en el análisis de la información obtenida sobre la trazabilidad de las


operaciones y la evaluación del control interno, se deben identificar las áreas
críticas, riesgos y efectos, que serán objeto de la auditoría.

56
07. Como resultado del proceso de planificación, se debe elaborar el Memorándum de
Planificación de Auditoría, documento que debe contener todos los aspectos
detallados en la presente norma y aquéllos que se consideren necesarios incluir, y
que tengan relación con los objetivos del examen, el objeto, el alcance y la
metodología.

232 Supervisión

01. La segunda norma de auditoría operacional es:

Personal competente debe supervisar sistemática y oportunamente el trabajo


realizado por los profesionales que conformen el equipo de auditoría.

02. La supervisión incluye dirigir los esfuerzos del equipo de auditoría hacia la
consecución de los objetivos de auditoría.

03. La actividad de supervisión, entre otros, incluye:

- Instruir al equipo de auditoría en el desarrollo de las diferentes etapas


del examen;

- Informarse de los problemas significativos;

- Revisar el trabajo realizado;

- Ayudar a resolver problemas técnicos y administrativos; y

- Asistir y entrenar oportunamente al equipo de auditoría.

04. Se debe proporcionar orientación sobre la ejecución del examen y el logro de los
objetivos de auditoría, para garantizar razonablemente que el personal entienda en
forma clara el trabajo a realizar, por qué se va a realizar y qué se espera lograr.

05. Debe quedar evidencia de la supervisión en los papeles de trabajo.

06. La supervisión del trabajo de evaluación puede variar dependiendo de la


importancia del trabajo o de la experiencia del personal. Por ejemplo, sería

57
adecuado que los auditores gubernamentales experimentados revisen la
mayor parte del trabajo efectuado por otro miembro del equipo con menor
experiencia.

233 Control interno

01. La tercera norma de auditoría operacional es:

Debe obtenerse una comprensión del control interno con relación a los
objetivos del examen.

02. El control interno es un proceso implementado por la dirección y todo el personal,


diseñado con el objeto de proporcionar una seguridad razonable para el logro
de objetivos institucionales.

Comprende los instrumentos de control interno previo y posterior incorporados en


el plan de organización, incluyendo la Unidad de Auditoría Interna y todos los
métodos coordinados y procedimientos adoptados en la entidad para la
consecución de los objetivos institucionales.

03. La auditoría operacional otorga fundamental importancia a las actividades de


control que tienen relación directa e importante con los objetivos de la
auditoría, con el propósito de:

a) Identificar las áreas críticas de mayor significación que merezcan un examen


profundo y cuyos resultados pueden ofrecer mayores beneficios para la entidad.

b) Establecer la naturaleza, extensión y oportunidad de las pruebas a ser aplicadas


en las siguientes fases de la auditoría.

c) Determinar los recursos humanos necesarios para las siguientes fases o parte de
ellas, tanto de auditores gubernamentales, así como de personal de apoyo
especializado.

04. El estudio y evaluación del control interno incluye dos fases:

58
a) Conocimiento y comprensión de los procedimientos establecidos en la entidad, al
término del cual, el auditor gubernamental debe ser capaz de hacer una
evaluación preliminar del control interno.

b) Comprobación de que los procedimientos relativos a los controles internos están


siendo aplicados tal como fueron observados en la primera fase.

234 Evidencia

01. La cuarta norma de auditoría operacional es:

Debe obtenerse evidencia competente y suficiente como base razonable para


sustentar los hallazgos y conclusiones del auditor gubernamental.

02. El trabajo del auditor gubernamental consiste en obtener y examinar evidencia para
arribar a conclusiones e informar sobre los objetivos del examen.

03. La evidencia obtenida en el desarrollo del examen debe sustentar los atributos de
los hallazgos de auditoría a saber: condición, criterio, causa y efecto.

04. Respecto a las características de competencia, suficiencia y clasificación de


la evidencia, y a los papeles de trabajo que la contienen, deben considerarse los
aspectos mencionados en la Norma de Auditoría Financiera 224.

La Norma 224 de Auditoría Financiera, es la siguiente:

224 Evidencia

01. La cuarta norma de auditoría financiera es:

Debe obtenerse evidencia competente y suficiente como base razonable para


fundamentar la opinión del auditor gubernamental.

02. El trabajo del auditor gubernamental consiste, en gran parte, en obtener y examinar
la evidencia relativa a las afirmaciones contenidas en los estados financieros para
emitir su opinión con base en la misma.

59
03. Las afirmaciones son declaraciones de la gerencia de la entidad que se incluyen en
los estados financieros como componentes. Pueden ser explícitas o implícitas, y se
clasifican de acuerdo con las siguientes categorías:

- Existencia u ocurrencia.

- Integridad.

- Propiedad o exigibilidad.

- Valuación.

- Presentación y revelación.

04. La evidencia que respalda dichas afirmaciones está constituida principalmente por
la información contable y otra información de fuente diferente que la corrobore.

05. Para que la evidencia sea competente, debe ser tanto válida como relevante.

La evidencia es válida si la misma ha sido obtenida en cualquiera de las siguientes


situaciones:

a) De fuentes independientes a la entidad auditada.

b) Cuando la evidencia ha sido obtenida directamente por el auditor gubernamental,


por ejemplo, a través de recuentos físicos, observación, cálculos e inspección,
etc.

c) De documentación original.

d) Cuando la contabilidad y los estados financieros han sido elaborados bajo


condiciones satisfactorias de control interno.

La evidencia es relevante cuando existe una conexión lógica entre el propósito u


objetivo del procedimiento de auditoría que fue diseñado para ser aplicado y la
afirmación bajo examen. Por lo señalado, un determinado tipo de procedimiento
de auditoría puede proveer evidencia relevante para ciertas afirmaciones, pero

60
no para otras.

06. La evidencia es suficiente si basta para sustentar la opinión del auditor


gubernamental, para ello debe ejercitar su juicio profesional con el propósito de
determinar la cantidad y tipo de evidencia necesarios.

Al respecto, el auditor gubernamental no necesita examinar toda la información


disponible para alcanzar una conclusión razonable. Sin embargo, la suficiencia de
la evidencia debe permitir a terceras personas arribar a la misma conclusión a la
que ha llegado el auditor gubernamental.

07. Las evidencias de auditoría pueden clasificarse como sigue:

Testimoniales. Obtenidas mediante entrevistas, declaraciones, encuestas


(confirmaciones), etc., debiendo constar las mismas en un documento escrito.

Documentales. Proporcionadas por los registros de contabilidad, contratos,


facturas, informes y otros documentos.

Físicas. Emergentes de la inspección u observación directa de las actividades,


bienes o sucesos, cuyo resultado debe constar en un documento escrito.

Analíticas. Desarrolladas a través de cálculos, estimaciones, comparaciones,


estudios de índices y tendencias, investigación de variaciones y operaciones no
habituales.

Informáticas. Contenidas en soportes electrónicos e informáticos, así como los


elementos lógicos, programas y aplicaciones utilizados en los procedimientos de la
entidad.

08. La evidencia obtenida por el auditor gubernamental debe conservarse en papeles de


trabajo.

09. Los papeles de trabajo comprenden la totalidad de los documentos preparados o


recibidos por los auditores gubernamentales, de manera que, en conjunto,

61
constituyan un compendio de las pruebas realizadas durante el proceso de auditoría y
de las evidencias obtenidas para llegar a formarse una opinión o abstenerse de
ella.

10. Los papeles de trabajo tienen tres propósitos: proporcionar el principal sustento del
informe de los auditores gubernamentales, permitir que los auditores
gubernamentales ejecuten y supervisen la auditoría y, por último, permitir que otros
revisen la calidad de la auditoría.

11. Los papeles de trabajo deben contener:

a) Los objetivos, alcance y procedimientos, incluyendo cualquier criterio de


muestreo utilizado;

b) La documentación del trabajo realizado para sustentar conclusiones y juicios


significativos, incluyendo descripciones de las transacciones y registros
examinados que permitan a un auditor gubernamental experimentado,
examinar las mismas transacciones y registros;

c) Las recomendaciones, de corresponder;

d) La evidencia de las revisiones de supervisión realizadas sobre el trabajo


efectuado; y

e) Los requisitos técnicos mínimos como ser: nombre de la entidad, propósito de


la cédula, referencias, correferencias, fecha y rúbrica del auditor responsable.

12. Los papeles de trabajo son propiedad de la organización de auditoría.

13. La organización de auditoría debe adoptar procedimientos para la custodia y


conservación de los papeles de trabajo, debiendo ser protegidos para evitar la
revelación no autorizada de su contenido y mantenerlos, como mínimo, por el
período de tiempo establecido por el ordenamiento jurídico administrativo y otras
normas legales aplicables o por la Contraloría General del Estado, el plazo que
resulte mayor”.

62
De Auditoría Financiera, emitidas por la Contraloría General del Estado de Bolivia.

235 Comunicación de resultados

01. La quinta norma de auditoría operacional es:

El informe de auditoría operacional debe:

a. Ser oportuno, completo, veraz, objetivo y convincente, así como lo


suficientemente claro y conciso como lo permitan los asuntos tratados.

b. Indicar los antecedentes, los objetivos y el objeto del examen, el alcance y la


metodología empleada.

c. Señalar que el auditor gubernamental realizó la auditoría de acuerdo con las


Normas de Auditoría Gubernamental.

d. Exponer los hallazgos significativos, conclusiones, con sus recomendaciones.

e. El auditor gubernamental debe emitir una conclusión respecto al


cumplimiento de los objetivos de auditoría y sobre los resultados alcanzados
como producto del examen. Cuando corresponda, se pronunciará sobre la
gestión negligente o deficiente. De no poder emitir una conclusión, el auditor
gubernamental debe exponer las razones que sustentan su limitación y la
naturaleza de la información omitida.

f. Exponer los logros significativos de la administración, especialmente


cuando las medidas adoptadas para mejorar un área pueden aplicarse en otras
áreas.

g. Exponer los comentarios de la entidad auditada.

h. Hacer referencia, si corresponde, a otras auditorías especiales que se hubieran


iniciado o a sus informes, como producto de la realización del examen.

02. El informe será:

63
- Completo y conciso, si contiene información suficiente con respecto a la
magnitud e importancia de los hallazgos, posibilitando la comprensión
adecuada y correcta de los asuntos que informan. Sin embargo, no debe
incurrirse en un exceso de detalle que distraiga la atención o distorsione el
objetivo del examen.

- Veraz, si los hallazgos y conclusiones informados están sustentados por evidencia


suficiente y competente.

- Objetivo, si la presentación de los resultados del examen es imparcial, evitando


la tendencia a exagerar o enfatizar los resultados obtenidos, que den lugar a
interpretaciones erróneas.

- Convincente, si la exposición es suficientemente persuasiva para convencer a los


lectores de la validez de los hallazgos, de la razonabilidad de las conclusiones
y de la conveniencia de las recomendaciones.

- Claro, si tiene una estructura lógica y emplea un lenguaje directo y desprovisto


de tecnicismos, facilitando su lectura y comprensión.

Cuando se vea conveniente, pueden utilizarse elementos de apoyo visual


(fotografías, diagramas, gráficos, mapas, etc.) para aclarar y resumir información
compleja y de difícil comprensión.

03. El contenido del informe debe hacer referencia a:

a) Los antecedentes.

b) El o los objetivos del examen.

c) El objeto.

d) El alcance del examen, indicando la profundidad y cobertura del trabajo


realizado para cumplir los objetivos de la auditoría. Los auditores
gubernamentales, en la medida que sea posible, deben establecer la relación

64
que existe entre la muestra revisada y el universo, identificar las dependencias,
ubicación geográfica y el período bajo examen, y especificar los tipos y
fuentes de evidencias utilizados, y explicar los problemas relacionados con la
calidad u otros de la evidencia.

Los auditores gubernamentales también deben incluir una referencia a las


limitaciones de la información o al alcance del trabajo de auditoría.

e) La metodología, explicando claramente los procedimientos de auditoría y las


técnicas empleadas para obtener y analizar la evidencia necesaria para
alcanzar los objetivos de la auditoría. Esta explicación debe identificar
cualquier supuesto significativo que se haya usado al ejecutar la auditoría;
también debe describir las técnicas comparativas que se hayan aplicado, los
criterios e indicadores que hayan sido utilizados, y cuando se hayan
empleado métodos de muestreo, explicar la forma en que se ha diseñado
la muestra y las razones para su selección.

04. El informe debe exponer:

a) Los hallazgos de auditoría significativos con sus atributos de condición, criterio,


causa y efecto, y sus respectivas recomendaciones, incluirán la información
suficiente y relevante de los hallazgos para facilitar su comprensión, y para
que su exposición sea convincente y objetiva, bajo una perspectiva apropiada.

b) Las conclusiones que surgen de inferencias lógicas, basadas en los hallazgos de


auditoría. Tales conclusiones dependerán de lo persuasiva que resulte la
evidencia que sustenta los hallazgos y lo convincente de la lógica utilizada para
formularlas.

c) Las recomendaciones que se consideren apropiadas para eliminar o reducir las


causas del problema y mejorar los sistemas y las operaciones auditadas de la
entidad.

d) Los comentarios de la entidad auditada.

65
e) Las conclusiones respecto al cumplimiento de los objetivos de la auditoría.”

3.12 DEFINICION DE EFICIENCIA

“Mide la relación existente entre los productos o servicios logrados con una cantidad de
recursos humanos, materiales, financieros, tecnológicos y otro, utilizados por la entidad, área,
programa, proyecto, operación y/o actividad, en la contratación, producción de bienes y/o
prestación de servicios, frente a una cantidad de productos estándar o servicios a lograr con
una cantidad de recursos estándar u optimo a emplear, para el logro de metas y/o objetivos,
cuyos parámetros estándares u óptimos puede estar establecidos por la entidad, norma técnica
o legal, o construido con información interna o externa aplicable”.

Eficiencia =

*100

Ejemplo: Cantidad real producida 98.0000 unidades con 40.000


horas de mano de obra. Cantidad estándar a producir 100.000
unidades con 40.000 horas de mano de obra

Eficiencia de mano de obra *100 =98%

eficiencia

Conclusión: Alcanza al 98% de eficiencia; existe una ineficiencia de


2%

3.13 DEFINICION DE EFICACIA

“Eficacia, es la capacidad de lograr las metas y objetivos establecidos en un periodo de tiempo


determinado, por la entidad, área, programa, proyecto, operación y/o actividad,
66
independientemente de los costos invertidos, siendo la relación entre los resultados logrados y
metas u objetivos previstos”.

Eficacia *100

Ejemplo: Producción proyectada es 100.000 unidades y producción real ejecutada es


98.000 unidades.

Eficacia *100 = 98% eficacia

Conclusión: Alcanza el 98% de eficacia, faltando 2% para llegar a la eficacia planeada.

3.14 DEFINICION DE EFECTIVIDAD

“Mide el grado de satisfacción o impacto logrado de las acciones, metas u objetivos de la


entidad, áreas, programa, proyecto, operación y/o actividad, en beneficio del usuario,
población objeto o la sociedad en general, siendo la relación entre el impacto o satisfacción
lograda sobre el impacto o satisfacción planificado”.

Efectividad *100

Tasa de alfabetismo *100

Tasa de alfabetismo *100 = 91,8% efectividad

67
Conclusión: Existe 91,8% de efectividad en la población mayor de 15 años en el departamento
y el 8,2 % es alfabeto.

3.15 DEFINICION DE ECONOMÍA

“Economía mide la relación existente entre los costos invertidos en recursos humanos,
materiales, financieros, tecnológicos y otros, por la entidad, área, programa, proyecto,
operación y/o actividad, en la contratación, producción de bienes y/o prestación de servicios,
en relación a los costos estándares u óptimos requeridos, para el logro de metas y/o objetivos,
cuyos costos estándares u óptimos puede estar establecidos por la entidad, norma técnica o
legal o construido con información interna o externa aplicable”.

Economía *100

Ejemplo: Costo real Bs11 y se produce 100.000 unidades = Bs1.100.000

Costo unitario estándar Bs10 para producción de 100.000 unidades = Bs. 1.000.000

Economía *100 = 110% de economía, siendo antieconómico en

un 10%

3.16 PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA OPERATIVA

En esta etapa se busca obtener información general sobre la entidad en relación a su


normatividad, antecedentes, organización, misión, objetivos, funciones, recursos y políticas
generales, procedimientos operativos y diagnósticos o estudios existentes sobre la misma.

3.16.1 OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN

Consiste en orientar la revisión hacia los objetivos establecidos para los cual debe establecerse
los pasos a seguir en la presente y siguientes fases y las actividades a desarrollar.

68
La planificación debe contener la precisión de los objetivos específicos y el alcance del trabajo
por desarrollar considerando entre otros elementos, los parámetros e indicadores de gestión de
la entidad; la revisión debe estar fundamentada en programas detallados para los componentes
determinados, los procedimientos de auditoría, los responsable, y las fecha de ejecución del
examen; también debe preverse la determinación de recursos necesarios tanto en número como
en calidad del equipo de trabajo que será utilizado en el desarrollo de la revisión, con especial
énfasis en el presupuesto de tiempo y costos estimados; finalmente, los resultados de la
auditoría esperados, conociendo de la fuerza y debilidades y de la oportunidades de mejora de
la Entidad cuantificando en lo posible los ahorros y logros esperados.

Las tareas típicas en la fase de planificación son las siguientes:

 Revisión y análisis de la información y documentación obtenida en la fase anterior,


para obtener un conocimiento integral del objeto de la entidad, comprender la
actividad principal y tener los elementos necesarios para la evaluación de control
interno y para la planificación de la auditoría de gestión.

 Evaluación de Control Interno relacionada con el área o componente objeto del


estudio que permitirá acumular información sobre el funcionamiento de los controles
existentes, útil para identificar los asuntos que requieran tiempo y esfuerzas
adicionales en la fase de “Ejecución”; a base de los resultados de esta evaluación los
auditores determinaran la naturaleza y alcance del examen, confirmar la estimación
de los requerimientos de personal, programar su trabajo, preparar los programas
específicos de la siguiente fase y fijar los plazos para concluir la auditoría y presentar
el informe, y después de la evaluación tendrá información suficiente sobre el
ambiente de control, los sistemas de registro e información y los procedimientos de
control.

Los resultados obtenidos servirán para planificar la auditoría de operativa. El auditor más
experimentado del equipo o grupo de trabajo preparará un Memorando de Planificación de
Auditoría que incluye la elaboración de programas detallados y flexibles, confeccionados
específicamente de acuerdo con los objetivos trazados, que den respuesta a la comprobación

69
de las 4 “E” (Economía, Eficiencia, Efectividad y Eficacia), por cada proyecto a actividad a
examinarse.

3.16.2 MEMORÁNDUM DE PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA

ES EL DOCUMENTO QUE SE EMITE EN LA FASE DE PLANEACIÓN, EN EL


PROCESO GENERAL DE AUDITORÍA DEBE SER UNA DE LAS MÁS
IMPORTANTE, YA QUE SI EN ESTA FASE SE LOGRAN IDENTIFICAR LA
MAYORÍA DE LOS ASPECTOS A LOS QUE HAY QUE PRESTAR ATENCIÓN, SE
EVITARAN PÉRDIDAS DE TIEMPO O SORPRESA AL FINAL DE LA AUDITORÍA.
ES IMPORTANTE QUE EN LA PLANEACIÓN HAYA MUCHA COMUNICACIÓN
ENTRE GERENTE Y ENCARGADO DEL PROYECTO.

Una vez hecha la revisión analítica de la información recopilada y seleccionada la o las áreas a
evaluar, procederemos a elaborar el Memorando de Planeamiento Plan de Auditoría y el
programa de auditoría.

3.16.3 EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO

Las Normas de Auditoría Operacional de la Contraloría General del Estado indica que la
auditoría operacional otorga fundamental importancia a las actividades de control que tienen
relación directa e importante con los objetivos de la auditoría, con el propósito de:

a) Identificar las áreas críticas de mayor significación que merezcan un examen


profundo y cuyos resultados pueden ofrecer mayores beneficios para la entidad.

b) Establecer la naturaleza, extensión y oportunidad de las pruebas a ser aplicadas en


las siguientes fases de la auditoría.

c) Determinar los recursos humanos necesarios para las siguientes fases o parte de ellas,
tanto de auditores gubernamentales, así como de personal de apoyo especializado.

El estudio y evaluación del control interno incluye dos fases:

a) Conocimiento y comprensión de los procedimientos establecidos en la entidad, al

70
término del cual, el auditor gubernamental debe ser capaz de hacer una
evaluación preliminar del control interno (diseño).

b) Comprobación de que los procedimientos relativos a los controles internos están


siendo aplicados tal como fueron observados en la primera fase (cumplimiento).

3.16.4 RIESGO DE AUDITORÍA

Es aquel que existe en todo momento por lo cual genera la posibilidad de que un auditor emita
una información errada por el hecho de no haber detectado errores o faltas significativas que
podría modificar por completo la opinión dada en un informe.

a) Riesgo Inherente (posibilidad de errores e irregularidades en las operaciones);

b) Riesgo de Control (procedimientos de control y auditoría que no prevenga o


detecte errores o irregularidades en las operaciones);

c) Riesgo de Detección (procedimientos de auditoría no suficientes para


descubrirlos).

3.16.5 PROGRAMAS DE TRABAJO

“Definen la naturaleza, la extensión y la oportunidad de los procedimientos necesarios para


obtener evidencia competente y suficiente que respalde la opinión del auditor gubernamental”.

Sin las instrucciones detalladas para la recopilación de la evidencia para un área de auditoría o
para toda la auditoría, el cual recibe el nombre de programa de auditoría. Este siempre incluye
una lista de procedimientos de auditoría. Por lo general también incluye, los objetivos que se
buscan con la aplicación de los procedimientos diseñados. El tamaño de la muestra, partida a
escoger y el periodo de las pruebas, por lo regular se debe preparar un programa de trabajo
para cada componente objeto de la auditoria.

3.17 ETAPA DE EJECUCIÓN

En esa etapa, es donde se ejecuta propiamente la auditoría, pues en esta instancia se desarrolla
los hallazgos y se obtienen toda la evidencia necesaria en cantidad y calidad apropiada

71
(suficiente, competente y relevante), basada en los criterios de auditoría y procedimientos
definidos encada programa, para sustentan las conclusiones y recomendaciones de los
informes.

3.17.1 PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

Los procedimientos de auditoría son el conjunto de técnicas detalladas que integran el trabajo
de investigación. La guía usual de procedimientos de auditoría la constituye la inspección y
verificación de activos del cliente, tales como disponible, inversiones y deudores.

3.17.2 EVIDENCIA DE AUDITORÍA

“La evidencia es toda documentación elaborada por el auditor durante el proceso de la


auditoria que respalda sus conclusiones y opiniones, la evidencia puede ser de muchas formas,
desde testimonios verbales del auditor, comunicaciones por escrito con personas externas y
observaciones que hace el auditor”.

Es información obtenida por el auditor para llegar a las conclusiones sobre las que se basa las
conclusiones u opiniones de auditoría y se obtiene de una mezcla apropiada de pruebas de
control, pruebas de detalle y procedimientos analíticos.

3.17.2.1 Características de la Evidencia

Una de las características más importantes de la evidencia es la credibilidad y para que sea
creíble debe ser competente suficiente. La credibilidad de la evidencia está determinada por
cuatro características básicas.

a) Suficiencia: Es suficiente la evidencia objetiva y convincente que basta para


sustentar los hallazgos, conclusiones y recomendaciones expresadas en el Informe. La
evidencia será suficiente cuando por los resultados de la aplicación de procedimientos
de auditoría se comprueben razonablemente los hechos revelados. Para determinar si
la evidencia es suficiente se requiere aplicar el criterio profesional. Cuando sea
conveniente, se podrán emplear métodos estadísticos con ese propósito. 

72
b) Competencia: Para que sea competente, la evidencia debe ser válida y confiable. A
fin de evaluar la competencia de la evidencia, se deberá considerar cuidadosamente si
existen razones para dudar de su validez o de su integridad. De ser así, deberá obtener
evidencia adicional o revelar esa situación en su informe. Los siguientes supuestos
constituyen algunos criterios útiles para juzgar si la evidencia es competente: - La
evidencia que se obtiene de fuentes independientes es más confiable que la obtenida
del propio organismo auditado. - La evidencia que se obtiene cuando se ha
establecido un sistema de control interno apropiado es más confiable que aquella que
se obtiene cuando el sistema de control interno es deficiente, no es satisfactorio o no
se ha establecido. - Los documentos originales son más confiables que sus
copias. - La evidencia testimonial que se obtiene en circunstancias que permite a los
informantes expresarse libremente merece más crédito que aquella que se obtiene en
circunstancias comprometedoras (por ejemplo, cuando los informantes pueden
sentirse intimidados). 

c) Relevancia: Se refiere a la relación que existe entre la evidencia y su uso. La


información que se utilice para demostrar o refutar un hecho será relevante si guarda
relación lógica y patente con ese hecho. Si no lo hace, será irrelevante y, por
consiguiente, no podrá incluirse como evidencia. Cuando se estime conveniente, el
auditor deberá obtener de los funcionarios de la entidad auditada declaraciones por
escrito respecto a la relevancia y competencia de la evidencia que haya obtenido. 

d) Economía: el auditor al tomar la decisión sobre la obtención de un determinado tipo


de evidencia, deberá considerar tanto la confiabilidad como el costo de su obtención,
obtener al menor costo posible. 

3.17.3 PAPELES DE TRABAJO

“Se define como el conjunto de cedulas, documentos y medios magnéticos elaborados u


obtenidos por el auditor, producto de la aplicación de las técnicas, procedimientos y más
prácticas de auditoría que sirven de evidencia del trabajo realizado y de los resultados de
auditoría revelados en el informe”. (Manual de Auditoría de Gestión de la Contraloría General
del Ecuador).

73
Los papeles de trabajo son los documentos en que el Auditor registra los datos e
informaciones obtenidas a lo largo de su examen y los resultados obtenidos de las pruebas
realizadas, las que le servirán para poder elaborar su informe o dictamen final que deberá
presentar a la empresa o entidad.

a) Propósito de los papeles de trabajo. Los papeles de trabajo tienen los siguientes
propósitos: 

 Soportar por escrito la planeación del trabajo de auditoría.

 Instrumento o medio de supervisión y revisión del trabajo de auditoría.

 Registra la evidencia como respaldo de la auditoria y de informe

 Se constituye en soporte legal en la medida de requerir pruebas.

 Memoria escrita de la auditoría.

b) Contenido de los Papeles de Trabajo

La preparación adecuada de las cédulas acumuladas para documentar las evidencias


de auditoría, los resultados encontrados y las conclusiones alcanzadas es una parte
importante de la auditoria. El auditor reconoce las circunstancias que requieren una
cédula y el diseño adecuado de las cédulas que deben incluirse en los archivos.
Aunque el diseño depende de los objetivos involucrados los papeles de trabajo deben
poseer ciertas características:

Los papeles de trabajo deben contener los productos del sistema de información
sujeto a examen, desglosados en su mínima unidad de análisis, las técnicas y
procedimientos que el Auditor aplicó, la extensión y oportunidad de las pruebas
realizadas, los resultados de las técnicas y procedimientos tales como confirmaciones
de tipo interno o externo y las conclusiones que obtuvo en cada una de las áreas
examinadas.

74
La preparación adecuada de las cédulas acumuladas para documentar las evidencias
de auditoría, los resultados encontrados y las conclusiones alcanzadas es una parte
importante de la auditoria. El auditor reconoce las circunstancias que requieren una
cédula y el diseño adecuado de las cédulas que deben incluirse en los archivos.
Aunque el diseño depende de los objetivos involucrados los papeles de trabajo deben
poseer ciertas características:

 Cada papel de trabajo debe de estar identificado con información tal como nombre
del cliente, periodo cubierto, descripción del contenido, la firma de quien lo
preparó, la fecha de preparación y el código de índice.

 Los papeles de trabajo están catalogados y con referencias cruzadas para ayudar el
archivo y organización.

 Los papeles de trabajo completos indican con claridad el trabajo de


auditoría realizado.

 Cada papel de trabajo incluye suficiente información para cumplir los objetivos
para los cuales fue diseñado.

 Las conclusiones a las que se llegaron sobre el segmento de auditoría que se está
considerando también se expresan en forma clara.

c) Objetivo de la Preparación de los Papeles de Trabajo

Los objetivos al preparar los papeles de trabajo de auditoria son para que sirvan de
evidencia competente, suficiente e irrefutable, prueba instrumental de base para la
tipificación de la opinión o sea cimientos sólidos para la toma de decisiones en la
auditoria. Los objetivos de los papeles de trabajo según las normas internacionales
son las siguientes:

 Ayudar al equipo de auditoría a planear y desempeñar la auditoría.

 Ayudar a los miembros del equipo de auditoría, responsables de la supervisión a


dirigir y supervisar el trabajo de auditoría, así como a descargar sus

75
responsabilidades de revisión de acuerdo con la NIA 220, Control de calidad para
auditorías de información financiera histórica.

 Facilitar al equipo de auditoría la rendición de cuentas por su trabajo.

 Retener un registro de asuntos importantes para futuras auditorías.

 Habilitar a un auditor con experiencia para conducir revisiones e inspecciones de


control de calidad' de acuerdo con la Norma Internacional de Control de Calidad
para Firmas que Desempeñan Auditorías y Revisiones de Información Financiera
Histórica, y Otros Trabajos para Atestiguar y Servicios Relacionados.

 Habilitar a un auditor con experiencia a conducir inspecciones externas de acuerdo


con los requisitos legales, de regulación y otros aplicables.

d) Característica de los Papeles de Trabajo.

Los papeles de trabajo deben contener información pertinente y reunir las


características de ser:

 Claros: Los papeles de trabajo deben permitir que un tercero pueda entender el
propósito, naturaleza, alcance y conclusiones del trabajo realizado.

 Concisos: Los papeles de trabajo deben ser breves y puntuales sin incluir
comentarios excesivos que dificulten su entendimiento y revisión.

 Objetivos: Los papeles de trabajo deben ser emitidos con el criterio de


imparcialidad es decir reflejar los hechos o situaciones tal como han sucedido y
abstenerse de comentarios o críticas o suposiciones.

76
 Pertinentes: Los papeles de trabajo deben incluir solo la información y datos
relacionados con los objetivos de la auditoría de tal forma se constituyan en
respaldo de las conclusiones del auditor.

 Ordenados: Los papeles de trabajo deben ser organizados y archivados


manteniendo un orden lógico racional de tal forma que posibilite verificar el
proceso de la auditoría y acceso a cualquier información.

 Completos: Los papeles de trabajo deben contener toda la información en forma


suficiente que ayude a comprender el trabajo realizado y las razones que
fundamentan las conclusiones alcanzadas.

Para mejorar la eficiencia de la auditoría, el auditor puede utilizar documentos


contables, de análisis y otros papeles preparados por la entidad, los mismos a fin de
demostrar esa característica, deben llevar las iniciales de Papel Proporcionado por la
Empresa (PPE).

e) Referenciación de Papeles de Trabajo.

Permite la identificación de cada uno de los papeles de trabajo, con el objeto de


mantenerlos archivados en una secuencia lógica. El auditor debe aplicar, un sistema
de codificación para organizar y archivar los papeles de trabajo, de tal forma que
facilite la identificación y el acceso a los mismos para propósitos de supervisión,
consulta o demostración del trabajo realizado.

El sistema de codificación por cuenta o partida contable, se recomienda utilizar el


sistema alfanumérico que consiste en referenciar cada cuenta, con una letra
mayúscula acompañada de un número en forma secuencial. Ejemplo. A - Activos
Disponibles, A-1, A-2, A-3, etc. Asimismo, se recomienda que la codificación se la
realice utilizando lápiz de color rojo. Por otra parte, los papeles de trabajo deben estar
relacionados unos con otros; consecuentemente, se debe establecer procedimientos de
correferenciación, llamado también “cruce de referencias” y debe ser utilizada con el
propósito de indicar que una cifra o dato dentro de una cédula tiene relación directa

77
con igual o iguales cifras o datos que figuran en otros papeles de trabajo. Se
recomienda que la correferencia se la escriba utilizando lápiz de color rojo.

f) Correferenciación de Papeles de Trabajo.

Son las referencias cruzadas utilizadas para indicar que una cifra o dato dentro de un
papel de trabajo tiene relación directa con igual cifras o datos que figuran en otro
papel de trabajo. El objetivo de la correferencia es, permitir relacionar cifras o datos
entre si y hacer un seguimiento al análisis realizado. Se recomienda que la
correferencia se la escriba utilizando lápiz de color rojo.

g) Propiedad, custodia y confidencialidad.

Los papeles de trabajo son propiedad del auditor; sin embargo, el derecho de
propiedad del auditor sobre los papeles de trabajo está sujeto a aquellas limitaciones
impuestas por la ética profesional, establecidas para prevenir la revelación indebida
por parte del auditor sobre asuntos confidenciales relativos al negocio del cliente.
Algunos papeles de trabajo del auditor pueden servir como una fuente de referencia
útil para su cliente, pero los papeles de trabajo no deben ser considerados como parte
de, o un sustituto de los libros de contabilidad del cliente.

La conservación de la documentación del auditor está especificada en las siguientes


disposiciones legales vigentes:

 Documentos relacionados con exámenes de auditoría en los cuales no constan


responsabilidades previstas en la Ley 1178 deben ser conservados por cinco años
como mínimo según lo establece el artículo 1507 del Código Civil

 Documentos que involucren aspectos relacionados con responsabilidad civil


definidas en la Ley 1178 debían ser conservados por el lapso de diez años como
mínimo, según lo establece el artículo 40 de la Ley 1178. Sin embargo, en
cumplimiento de la nueva Constitución Política del Estado, la responsabilidad civil
es imprescriptible, por tanto los documentos se deben conservar por tiempo
indefinido.

78
 Documentos que contengan información o documentación legal del Estado se
deben conservar en forma indefinida según lo estable los Decretos Supremos Nos.
22144 y 22145.

El auditor debe adoptar procedimientos razonables a fin de asegurar la custodia y


confidencialidad de los papeles de trabajo y su conservación por el tiempo que sea
necesario para cumplir con los requerimientos del ejercicio profesional y satisfacer
cualquier requisito legal sobre la custodia.

Por otra parte; el auditor debe, durante y después de la finalización de su trabajo,


mantener confidencialidad sobre los asuntos relacionados con la empresa. Solo en
casos excepcionales deben ser expuestos; por ejemplo; cuando exista autorización
escrita por parte de la empresa, cuando exista un deber ético y profesional y/o cuando
sea requerido por autoridad competente de acuerdo a Ley.

Asimismo, el auditor, en cumplimiento del concepto de confidencialidad, no debe


entregar los papeles de trabajo a terceros excepto cuando sea requerido por otros
auditores relacionados con la empresa o requeridos por las entidades de control como
Contraloría General del Estado, Superintendencias, Servicio de Impuestos Nacionales
o de la propia empresa.

Dichas entregas deben ser previa verificación de los documentos a ser facilitados,
implementando mecanismos de control para la entrega y devolución de los mismos,
preferiblemente la revisión de los papeles de trabajo debe ser en oficinas del auditor y
salvo casos especiales, no se debe permitir que se obtengan duplicados de los papeles
de trabajo. En caso de ser requeridas para un proceso judicial, los papeles de trabajo
previo a su entrega deben ser fotocopiados.

79
h) Marcas de Auditoría.

Las marcas de auditoría son aquellos símbolos convencionales que el auditor adopta y
utiliza para identificar, clasificar y dejar constancia de las pruebas y técnicas que se
aplicaron en el desarrollo de una auditoria. Son los símbolos que posteriormente
permiten comprender y analizar con mayor facilidad una auditoria.

Los procedimientos de auditoría aplicados sobre los importes, partidas, saldos y/o
datos sujetos a revisión deben ser explicados en forma breve pero completa a través
de marcas de auditoría.

La explicación de las marcas deben inscribirse en la parte inferior de la cedula en


donde dicha marca fue utilizada. No se debe utilizar una misma marca para explicar
la ejecución de procedimientos diferentes dentro un mismo papel de trabajo.

Para referenciar un conjunto de cifras y evitar la repetición de la marca en cada una


de ellas, es conveniente utilizar flechas o llaves.

Cuando una o varias marcas sean utilizadas en distintas cedulas el trabajo realizado
podrá ser referenciado a la cedula que contiene la explicación de dichas marcas. Al
igual que la referencia y correferencia las marcas deben ser escritas en color rojo a la
izquierda o derecha de cada partida o dato trabajado.

3.18 COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

Es el reporte elaborado por el auditor interno como culminación de cada una de las revisiones
llevadas a cabo dentro de la empresa, con el objeto de informar al alto nivel de dirección con
respecto a sus observaciones, conclusiones y recomendaciones.

En esta fase se evalúa los resultados de la fase de ejecución de la auditoria a fin de determinar
las conclusiones, en base a la evidencia obtenida, procediéndose a la elaboración de los
informes y entrega de los mismos a la entidad auditada.

80
3.18.1 ESTRUCTURA DEL INFORME DE AUDITORÍA OPERACIONAL

Según las Normas de Auditoría Operacional de la Contraloría General del Estado, el contenido
del informe debe hacer referencia a:

a) Los antecedentes.

b) El o los objetivos del examen.

c) El objeto.

d) El alcance del examen, indicando la profundidad y cobertura del trabajo realizado


para cumplir los objetivos de la auditoría. Los auditores gubernamentales, en la
medida que sea posible, deben establecer la relación que existe entre la muestra
revisada y el universo, identificar las dependencias, ubicación geográfica y el período
bajo examen, y especificar los tipos y fuentes de evidencias utilizados, y explicar los
problemas relacionados con la calidad u otros de la evidencia. Los auditores
gubernamentales también deben incluir una referencia a las limitaciones de la
información o al alcance del trabajo de auditoría.

La metodología, explicando claramente los procedimientos de auditoría y las


técnicas empleadas para obtener y analizar la evidencia necesaria para alcanzar los
objetivos de la auditoría. Esta explicación debe identificar cualquier supuesto
significativo que se haya usado al ejecutar la auditoría; también debe describir las
técnicas comparativas que se hayan aplicado, los criterios e indicadores que hayan
sido utilizados, y cuando se hayan empleado métodos de muestreo, explicar la forma
en que se ha diseñado la muestra y las razones para su selección.

El informe debe exponer:

a) Los hallazgos de auditoría significativos con sus atributos de condición, criterio,


causa y efecto, y sus respectivas recomendaciones, incluirán la información suficiente
y relevante de los hallazgos para facilitar su comprensión, y para que su exposición
sea convincente y objetiva, bajo una perspectiva apropiada.

81
b) Las conclusiones que surgen de inferencias lógicas, basadas en los hallazgos de
auditoría. Tales conclusiones dependerán de lo persuasiva que resulte la evidencia
que sustenta los hallazgos y lo convincente de la lógica utilizada para formularlas.

c) Las recomendaciones que se consideren apropiadas para eliminar o reducir las causas
del problema y mejorar los sistemas y las operaciones auditadas de la entidad.

d) Los comentarios de la entidad auditada.

e) Las conclusiones respecto al cumplimiento de los objetivos de la auditoría.

3.18.2 INFORMES DE AUDITORÍA OPERACIONAL

Las normas de auditoría operacional establecen, la comunicación de resultados, establece que


el informe de auditoría operativa debe:

a) Ser oportuno, completo, veraz, objetivo y convincente, así como lo suficientemente


claro y conciso como lo permitan los asuntos tratados.

b) Indicar los antecedentes, los objetivos y el objeto del examen, el alcance y la


metodología empleada.

c) Señalar que el auditor gubernamental realizó la auditoría de acuerdo con las


Normas de Auditoría Gubernamental.

d) Exponer los hallazgos significativos, conclusiones, con sus recomendaciones.

e) El auditor gubernamental debe emitir una conclusión respecto al cumplimiento de


los objetivos de auditoría y sobre los resultados alcanzados como producto del
examen. Cuando corresponda, se pronunciará sobre la gestión negligente o
deficiente. De no poder emitir una conclusión, el auditor gubernamental debe
exponer las razones que sustentan su limitación y la naturaleza de la información
omitida.

f) Exponer los logros significativos de la administración, especialmente cuando las


medidas adoptadas para mejorar un área pueden aplicarse en otras áreas.

82
g) Exponer los comentarios de la entidad auditada.

h) Hacer referencia, si corresponde, a otras auditorías especiales que se hubieran


iniciado o a sus informes, como producto de la realización del examen.

El informe será:

 Completo y conciso, si contiene información suficiente con respecto a la magnitud e


importancia de los hallazgos, posibilitando la comprensión adecuada y correcta de los
asuntos que informan. Sin embargo, no debe incurrirse en un exceso de detalle que
distraiga la atención o distorsione el objetivo del examen.

 Veraz, si los hallazgos y conclusiones informados están sustentados por evidencia


suficiente y competente.

 Objetivo, si la presentación de los resultados del examen es imparcial, evitando la


tendencia a exagerar o enfatizar los resultados obtenidos, que den lugar a
interpretaciones erróneas.

 Convincente, si la exposición es suficientemente persuasiva para convencer a los


lectores de la validez de los hallazgos, de la razonabilidad de las conclusiones y de la
conveniencia de las recomendaciones.

 Claro, si tiene una estructura lógica y emplea un lenguaje directo y desprovisto de


tecnicismos, facilitando su lectura y comprensión. Cuando se vea conveniente,
pueden utilizarse elementos de apoyo visual (fotografías, diagramas, gráficos, mapas,
etc.) para aclarar y resumir información compleja y de difícil comprensión.

3.18.3 HALLAZGOS DE AUDITORÍA

La palabra ¨hallazgo¨ tiene relación con el verbo ¨hallar¨ que es sinónimo de ¨encontrar¨.
Efectivamente un hallazgo es algo que se encuentra, que esta fuera del auditor en forma latente
o patente, que en cierto sentido descubre y pone en conocimiento a otros.

83
Los Hallazgos de auditoría son los resultados de una investigación, análisis, comparación es
una situación deficiente, relevante que se determina por medio de la aplicación de los
procedimientos de auditoría con relación a lo normado que llaman la atención del auditor y
que en su opinión deben comunicarse a la entidad, ya que representan deficiencias importantes
que podrían afectar en forma negativa su capacidad para registrar, procesar, resume y reportar
información.

Los atributos del hallazgo de auditoría operativa son los siguientes:

1) Condición: Situaciones actuales encontradas. Lo que es, en términos de eficacia,


eficiencia, economía y/o efectividad del hecho irregular o deficiencia determinada por
el auditor interno.

2) Criterio: Medidas o normas aplicables, es decir lo que debe ser, según la norma o
estándar técnico-profesional, alcanzable en el contexto evaluado,

3) Causa: Razones de desviación, en cuanto a lo que se considera de por qué sucedió.


En este punto hay que tener capacidad de diferenciar, la causa del efecto. Para definir
este aspecto se requiere de la habilidad y juicio profesional del auditor.

4) Efecto: Importancia relativa del asunto, señalando el impacto entre lo que es y lo que
debe ser, de ser posible en forma cuantitativa o cualitativa, con las eventuales
consecuencias que se derivan del incumplimiento de los objetivos de control interno.

5) Recomendación: Constituyen las medidas sugeridas por el auditor a la


administración de la entidad examinada para la superación de las observaciones
identificadas. Deben estar dirigidas a los funcionarios que tengan competencia para
disponer su adopción y estar encaminadas a superar la condición y las causas de los
problemas. Mediante éstas se intentará superar los problemas encontrados, evitar
problemas futuros y sus consecuencias, con la finalidad de que la entidad auditada
adopte las medidas recomendadas. Las recomendaciones deben enfocar aspectos
significativos de la organización y de su gestión, además ser técnica y
financieramente factibles de aplicar en los entes, de acuerdo a sus propias
características.

84
6) Comentarios de la administración: Son las opiniones de los funcionarios y/o de la
gerencia, sobre la discusión del hallazgo, la aceptación de observación y de la
recomendación, o su disconformidad de la observación. Este procedimiento de
validación de los hallazgos de auditoría operativa, permite al ente auditado realizar
aclaraciones o presentar descargos sobre los hallazgos, para ratificar, modificar o
dejar sin efecto, los hallazgos de auditoría.

3.19 LEGAJOS DE AUDITORÍA OPERATIVA

Los legajos de auditoría contienen el conjunto de cédulas, papeles de trabajo y 


documentación  fehaciente que contienen los datos e información obtenidos por el auditor en
su examen, así como la descripción de las pruebas realizadas y los resultados de las mismas
sobre los cuales sustenta las conclusiones u opinión que emite al suscribir su informe. Los
papeles de trabajo preparados u obtenidos por el auditor durante su labor deben ser
organizados y archivados en legajos, tales como:

a) Legajo o Archivo Permanente (AP). Teniendo en cuenta que durante la auditoría se


obtienen evidencias relacionadas principalmente con aspectos legales, societarios,
indicadores y financieros que constituyen la base de información para la planificación
del examen y serán utilizadas en años sucesivos, sería conveniente archivarlas en un
legajo que puede denominarse de información permanente. Estos legajos son de
consulta permanente y sirve también para futuras auditorías.

b) Legajo de Planificación (LP). Este legajo documenta toda aquella información


relacionada al proceso de planificación de la auditoría; por lo tanto, deberá incluir la
información básica sobre la cual descansa el plan de trabajo, la planificación
normalmente incluye el memorándum de planificación de auditoría, programas de
auditoría y evidencia que sustenta la planificación de auditoría.

c) Legajo Corriente o de Ejecución (LC). Incluye la información y documentación


obtenida de la entidad y de terceros y/o preparada por el auditor durante el proceso de
ejecución del examen, que permita demostrar el cumplimiento de las actividades

85
programadas y la obtención de evidencia suficiente y competente que sustente las
conclusiones del auditor.

d) Legajo Resumen (LR).

El propósito de este legajo es compendiar información significativa que se encuentra


archivada en otros legajos, de tal forma que permita: obtener una visión global sobre
los resultados del trabajo, conocer los principales hallazgos y limitaciones incluidos
en el informe de auditoría.

86
CAPÍTULO IV
DESCRIPCIÓN DEL
TRABAJO
REALIZADO
SOBRE AUDITORIA
OPERATIVA DE
EFICACIA
CAPÍTULO IV

4 DESARROLLO DEL TRABAJO REALIZADO SOBRE


AUDITORIA OPERATIVA DE EFICACIA

4.1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, auditoría operativa está dentro lo establecido dentro Programa de


Titulación de Alumnos Antiguos No Graduados (PTAANG), además de cumplir otros
requisitos establecidos por dicho programa. Esta auditoría se efectúo considerando la fase de
planificación, fase de ejecución y fase de conclusión y comunicación de resultados, los que se

87
detallan en el presente capítulo y sustentando los anexos adjuntos que contiene los papeles de
trabajo organizados en legajos de auditoría.

4.2 FASE DE PLANIFICACIÓN

4.2.1 MEMORANDUM DE PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA OPERATIVA DE


EFICACIA

El memorándum de planificación de auditoría incluyó principalmente los siguientes puntos:

 Elaborar los términos de referencia.

 Establecer los objetivos de la auditoría.

 Determinar cuál será el alcance del presente trabajo.

 Determinar la metodología a aplicarse.

 Determinar los rangos para medir la eficacia.

 Establecer la normativa y reglamentos que se utilizaran.

4.2.2 FORMULACIÓN DE INDICADORES DE EFICACIA

Mide la relación existente entre los productos o servicios logrados con una cantidad de recursos
humanos, materiales, financieros, tecnológicos y otro, utilizados por la entidad, área, programa,
proyecto, operación y/o actividad, en la contratación, producción de bienes y/o prestación de
servicios, frente a una cantidad de productos estándar o servicios a lograr con una cantidad de
recursos estándar u optimo a emplear, para el logro de metas y/o objetivos, cuyos parámetros
estándares u óptimos puede estar establecidos por la entidad, norma técnica o legal, o construido
con información interna o externa aplicable.

Cantidad de bienes o servicios producidos con recursos X 100


empleados

88
Cantidad de bienes o servicios a producir con recursos
estándar u óptimos a emplear

Tabla Nº2
Indicadores de Eficacia

N° Nombre de indicador Formula de indicador

Eficacia en la asistencia técnica a los Objetivos logrado granjas avícolas


X 100%
1 avicultores de establecimientos Objetivo planificado granjas avícolas
avícolas.
Objetivo logrado granjas
Eficacia en la asistencia técnica a los reproductoras
2 X 100%
avicultores de granjas reproductoras. Objetivo planificado granjas
reproductoras
Objetivo logrado granjas
Eficacia en la asistencia técnica a las reproductoras
3 X 100%
plantas de incubación. Objetivo planificado granjas
reproductoras
Objetivos logrado granjas de postura
Eficacia en la asistencia técnica a las X 100%
4 Objetivo planificado granjas de postura
granjas para postura.
Eficacia en la asistencia técnica a las Objetivos logrado granjas de engorde
X 100%
5 Objetivo planificado granjas de engorde
granjas para engorde.
Objetivos logrado emisión de
Emisión de registros o certificación certificado sanitario
6 X 100%
sanitaria. Objetivo planificado emisión de
certificado sanitario
Objetivos logrado número de aves
Inmunización de aves contra inmunizadas
7 X 100%
enfermedades Objetivo planificado número de aves
inmunizadas

4.2.3 RANGOS PARA DETERMINAR LA EFICACIA

En la presente auditoria operativa sobre eficacia de PRONESA, se tomó como parámetro para
calificar y medir la eficacia, los siguientes rangos:

Tabla Nº3
Rangos de Eficacia

Categorías Rango de eficacia Calificación


1 0 a 29% Muy Ineficaz

2 30% a 59% Ineficaz

3 60% a 89% Parcialmente Eficaz

4 90% a 100% Eficaz


89
Conclusión General del
Eficaz
Eficaz
Fuente: Elaboración Propia

4.2.4 PROGRAMA DE AUDITORÍA

PROCEDIMIENTOS GENERALES

1. Verificar que la estructura organizacional delimite las áreas de autoridad y sus


responsabilidades.

2. A través de un flujo grama describa las operaciones del proceso de certificación.

3. Realizar una visita a las dependencias a ser evaluada.

4. Obtenga documentación relacionado a las normas aplicables a todas las actividades


y operaciones de la entidad.

PROCEDIMIENTOS PARA DETERMINAR LA EFICACIA

1) con los datos que se obtuvieron en procedimientos generales, procederemos a


calcular lo siguiente:

a. Eficacia en la asistencia técnica a los avicultores de establecimientos avícolas

b. Eficacia en la asistencia técnica a los avicultores de granjas reproductoras

c. Eficacia en la asistencia técnica a las plantas de incubación

d. Eficacia en la asistencia técnica a las granjas para postura.

e. Eficacia en la asistencia técnica a las granjas para engorde

f. Emisión de registros o certificación sanitaria

g. Inmunización de aves contra enfermedades

90
4.2.5 DOCUMENTACIÓN DE LA FASE DE PLANIFICACIÓN

Toda la documentación elaborada, revisada relacionada al presente trabajo sobre auditoría


operativa sobre eficacia del PRONESA se encontrar en el Anexos 1 Legajo Permanente y
Anexo 2 Legajo de planificación.

4.3 FASE DE EJECUCIÓN

4.3.1 DETERMINACIÓN DE LA EFICACIA

Para medir el grado de eficacia se aplicó los procedimientos de auditoría incluidos en el


programa de auditoría y se utilizó la siguiente información:

 La cantidad de establecimientos registrados que recibieron asistencia técnica.

 Cantidad de granjas que se dedican a la reproducción de aves.

 Cantidad de granjas que están registradas como plantas de incubación.

 Cantidad de granjas para postura.

 Cantidad de granjas para el engorde de las aves.

 La cantidad de certificados sanitarios emitidos.

 La cantidad de aves que fueron vacunadas.

Tabla Nº4
Indicadores de Eficacia
Metas Metas fijada % de
N° Detalle del indicador Comentario
alcanzada eficacia eficacia
Eficacia en la asistencia
técnica a los avicultores Parcialmente
1 562 703 80
de establecimientos Eficaz
avícolas.
Eficacia en la asistencia
técnica a los avicultores
2 23 23 100 Eficaz
de granjas
reproductoras.

91
Eficacia en la asistencia
3 técnica a las plantas de 7 7 100 Eficaz
incubación.
Eficacia en la asistencia
Parcialmente
4 técnica a las granjas 166 207 80
Eficaz
para postura.
Eficacia en la asistencia Parcialmente
5 272 320 85
técnica a las granjas Eficaz
para engorde.

6 Emisión de registros o Parcialmente


598 703 85
certificación sanitaria. Eficaz

7 Inmunización de aves
1.170.000.000 1.300.000.000 90 Eficaz
contra enfermedades
Fuente: Elaboración Propia

4.3.2 IDENTIFICACION DE ASPECTOS POSITIVOS Y HALLAZGOS


DEAUDITORÍA SOBRE EFICACIA EN LA FASE DE EJECUCIÓN

a) ASPECTOS POSITIVOS DE LA AUDITORÍA OPERATIVA:

1) Eficaz en la asistencia técnica a los avicultores de granjas reproductoras

Los resultados nos muestran que la asistencia técnica a las granjas reproductoras
por parte del programa PRONESA es eficaz, debido a que se tiene una cobertura
del 100% del total de establecimientos.

2) Eficaz en la asistencia técnica a las plantas de incubación.

La asistencia técnica a las plantas de incubación es eficaz por parte del programa
PRONESA, ya que los resultados nos muestran un 100% de cobertura.

3) Eficaz en la inmunización de aves contra enfermedades

92
La inmunización de las aves contra enfermedades aviares en el departamento de
Cochabamba es eficaz por parte del programa PRONESA ya se tiene una
inmunización del 90%.

Tabla Nº5
ASPECTOS POSITIVOS DE AUDITORÍA DE EFICACIA
Metas % de
N° Detalle del indicador Meta Fijada Comentario
alcanzada eficacia
Eficacia en la asistencia
1 técnica a los avicultores de 23 23 100 Eficaz
granjas reproductoras.
Eficacia en la asistencia
2 técnica a las plantas de 7 7 100 Eficaz
incubación.
Inmunización de aves contra
3 1.170.000.000 1.300.000.000 90 Eficaz
enfermedades
Totales 1.170.000.030 1.300.000.030 97 Eficaz
Fuente: Elaboración Propia

b) HALLAZGOS DE AUDITORÍA OPERATIVA DE EFICACIA

1) Parcialmente eficaz en la asistencia técnica a los avicultores de


establecimientos avícolas

Condición. La presente auditoria se estableció que la eficacia en la asistencia


técnica a establecimientos avícolas alcanzó al 80%, lo que representa una cantidad
de 562 de un total de 703 establecimientos avícolas, lo cual nos indica que es
parcialmente eficaz.

Criterio. El programa tenía como meta final llegar a 703 establecimientos


registrados los que representa el 100%.

Causa. La causa seria la distancia que existe entre las granjas avícolas.

Efecto. Lo cual ocasiona incertidumbre en la crianza de las aves.

Recomendación. Se recomienda la contratación de más personal.

93
Comentario de la administración. En este caso el coordinador del programa
indicó estar de acuerdo con lo recomendado.

2) Parcialmente eficaz en la asistencia técnica a las granjas para postura

Condición. En la auditoría se ha evidenciado que la asistencia a granjas avícolas


de postura tiene una cobertura del 80% lo que representa en cantidad a 166 granjas
del total establecido de 207.

Criterio. El PRONESA tenía como objetivo alcanzar el 100% lo que significa 207
granjas.

Causa. La distancia entre las granjas.

Efecto. Esta situación genera preocupación en el personal.

Recomendación. Se recomienda contratar más personal para que se alcance el


100%.

Comentario de la administración. El coordinador aceptó la conclusión a la que


se llegó.

3) Parcialmente eficaz en la asistencia técnica a las granjas para engorde.

Condición. En la presente auditoria se estableció que la eficacia en la asistencia


técnica a establecimientos avícolas para engorde es de 85% lo que representa una
cantidad de 272 de un total de 320 establecimientos avícolas.

Criterio. El programa tenía como meta final llegar a 320 establecimientos


registrados, 100%.

Causa. Se debe al tiempo que le toma a cada técnico para realizar la asistencia
técnica lo que dificulta alcanzar el 100%.

Efecto. Esta situación produce preocupación en los avicultores ya que de ahí se


transporta las aves al matadero.

94
Recomendación. Se recomienda al coordinador del programa planificar mejor la
asistencia técnica.

Comentario de la administración. El coordinador del programa aceptó las


recomendaciones.

4) Parcialmente eficaz en emisión de registro o certificados sanitarios

Condición. En la auditoría se ha evidenciado que la eficacia en la emisión de


registros o certificados sanitarios de granjas avícolas tiene una cobertura del 85%
lo que representa en cantidad a 598 granjas del total establecido de 703.

Criterio. El PRONESA tenía como objetivo alcanzar 100% lo que significa 703
granjas.

Causa. Esta situación se origina por falta de conocimiento de los requisitos por
parte de los avicultores.

Efecto. Lo anterior origina el retraso en las emisiones de certificado sanitario.

Recomendación. Se recomienda realizar seminarios sobre normas para este tipo


de establecimientos a fin de que cumplan con los requisitos para obtener los
certificados sanitarios.

Comentario de la administración. El coordinador del programa aceptó la


recomendación.

Tabla Nº6
RESUMEN HALLAZGOS DE AUDITORÍA DE EFICACIA

Meta Meta % de
N° Detalle del indicador Comentario
alcanzada fijada eficacia

Eficacia en la asistencia
Parcialmente
1 técnica a los avicultores de 562 703 80
Eficaz
establecimientos avícolas.

Eficacia en la asistencia
Parcialmente
2 técnica a las granjas para 166 207 80
Eficaz
postura.

95
Eficacia en la asistencia
Parcialmente
3 técnica a las granjas para 272 320 85
Eficaz
engorde.

Emisión de registros o Parcialmente


4 598 703 85
certificación sanitaria. Eficaz

Fuente: Elaboración Propia

4.3.3 DOCUMENTACIÓN DE LA FASE DE EJECUCIÓN

Toda la evidencia obtenida en la fase de ejecución para establecer el grado de eficacia


de las metas y objetivos de PRONESA, se encuentra documentado en el Legajo
Corrientes, expuesta en el Anexo 3 del presente trabajo.

4.4 FASE DE CONCLUSIÓN Y COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

4.4.1 CONCLUSIONES SOBRE GRADO DE EFICACIA

Con base a la evidencia obtenida en la fase de ejecución se estable el siguiente resumen


de los indicares de eficacia:

Tabla Nº7
Conclusiones sobre eficacia
%De
N° Indicador Meta Real Meta Fijada Calificación
Eficacia
Eficacia en la asistencia técnica
Parcialmente
1 a los avicultores de 562 703 80
establecimientos avícolas. eficaz
Eficacia en la asistencia técnica
2 a los avicultores de granjas 23 23 100 Eficaz
reproductoras.

96
Eficacia en la asistencia técnica
3 a las plantas de incubación.
7 7 100 Eficaz

Eficacia en la asistencia técnica Parcialmente


4 166 207 80
a las granjas para postura. eficaz

Eficacia en la asistencia técnica Parcialmente


5 a las granjas para engorde.
272 320 85
eficaz
Eficacia de emisión de
Parcialmente
6 registros o certificación 598 703 85
sanitaria. eficaz
Eficacia de inmunización de
7 aves contra enfermedades
1.170.000.000 1.300.000.000 90 Eficaz
Promedio 90 Eficaz
Fuente: Elaboración Propia

Del cuadro anterior se puede establecer las siguientes conclusiones sobre la eficacia del
Programa PRONESA:

 En cuanto al indicador que mide la eficacia, vemos que hay 3 aspectos positivos de
los 7 indicadores, dentro las tareas realizadas por el programa PRONESA, haciendo
una promedio de los 3 aspectos positivos se tiene una eficiencia de 97% de eficiencia.

- Eficaz en la asistencia técnica a los avicultores de granjas reproductoras.

- Eficaz en la asistencia técnica a las plantas de incubación.

- Eficaz en la inmunización de aves contra enfermedades

 Se encontró que 4 indicadores observados de los 7 aspectos evaluados, que muestran


en promedio un 83%, lo que significa que son parcialmente eficientes en el logro de
dichas metas, siendo los siguientes:

- Parcialmente eficaz en la asistencia técnica a los avicultores de establecimientos


avícolas.

- Parcialmente eficaz en la asistencia técnica a las granjas para postura.

97
- Parcialmente eficaz en la asistencia técnica a las granjas para engorde.

- Parcialmente eficaz en emisión de registro o certificados sanitarios.

4.4.2 DOCUMENTACIÓN DE LA FASE DE CONCLUSIÓN Y COMUNICACIÓN


DE RESULTADOS

El proceso de conclusión y comunicación de resultados de la auditoría operativa se encuentra


documentado en el Legajo Resumen, cuyos legajo se encuentra expuesto en el Anexo 4 del
presente trabajo.

4.5 DESCRIPCION DEL TRABAJO

4.5.1 LEGAJO PERMANENTE

En esta parte del presente trabajo lo que se desarrolló son las siguientes actividades:

 Planilla de dependientes, Ref. LP. - LAA

 Testimonio y documentos de constitución de la entidad, ref. LAB

 Normas relacionadas con tuición y vinculación institucional, ref. LAC

 Detalle de inmuebles y vehículos, ref. LAD

 Contratos relacionados con operaciones, ref. LAF

 Criterios técnicos, administrativos y legales relacionados con operaciones, ref. LAG

Debemos indicar, en el presente trabajo no se adjuntaros los documentos para los fines del
presente trabajo.

4.5.2 LEGAJO DE PLANIFICACIÓN

En el legajo de planificación se desarrollaron las siguientes actividades necesarias para el


presente trabajo.

 Planilla de dependientes de supervisión, ref. LPA

 Memorándum de planificación de auditoria, ref. LPB – LPB-6

98
 Programas de auditoria, ref. LPC – LPC-1

 Establecimiento de indicadores de eficacia, ref. LPD

 Procedimientos de diagnóstico, conocimiento de la entidad, de programas, áreas,


proyectos, operaciones y actividades a examinar, ref. LPE – LPE-3

 Comprensión o evaluación del control interno de las operaciones examinadas, ref.


LPF – LPF-2

4.5.3 LEGAJO CORRIENTE O DE EJECUCION

En este legajo se realizaron las siguientes actividades necesarias para el presente trabajo
desarrollado.

 Planilla dependientes de supervisión, ref. LCA

 Conclusiones sobre eficacia, ref. LCB

 Programa de trabajo de eficacia, ref. LCC – LCC-2

 Aspectos positivos sobre eficacia, ref. LCD

 Planilla de deficiencias, ref. LCE – LCE-1

 Documentación de auditoria relacionada a eficacia, ref. LCF – LCF-11

4.5.4 LEGAJO RESUMEN

En esta parte del trabajo se desarrollaron las siguientes actividades importantes para el trabajo
desarrollado.

 Planilla de pendientes de supervisión, ref. LRA

 Informe de auditoría operativa, ref. LRB – LRB-9

99
 Acta de comentarios de funcionarios y gerencia con relación a los hallazgos
de auditoria, ref. LRC

 Informe técnico y otros, ref. LRD

 Carta de representación de la gerencia, ref. LRE

 Sugerencias para futuros exámenes, ref. LRF

100
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACION
ES

CAPITULO V

101
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como resultado de la Auditoría Operativa sobre la Eficacia de las operaciones de PRONESA


del departamento de Cochabamba, de la gestión 2015 del Servicio Nacional de Sanidad
Agropecuaria e Inocuidad Alimentaría - SENASAG, se establecieron las siguientes
conclusiones (C) y recomendaciones (R):

C1. La presente auditoria se estableció que la eficacia en la asistencia técnica a


establecimientos avícolas alcanzó al 80%, lo que representa una cantidad de 562 de un
total de 703 establecimientos avícolas, lo cual nos indica que es parcialmente eficaz.

.R1. Se recomienda la contratación de más personal, para cubrir los requerimientos.

C2. En la auditoría se ha evidenciado que la asistencia a granjas avícolas de postura tiene


una cobertura del 80% lo que representa en cantidad a 166 granjas del total establecido
de 207.

R2. Se recomienda contratar más personal para que se alcance el 100% de eficacia.

C3. En la presente auditoria se estableció que la eficacia en la asistencia técnica a


establecimientos avícolas es de 85% lo que representa una cantidad de 272 de un total de
320 establecimientos avícolas.

R3. Se recomienda al coordinador del programa planificar mejor la asistencia técnica.

C4. En la auditoría se ha evidenciado que la eficacia en la emisión de registros o certificados


sanitarios de granjas avícolas tiene una cobertura del 85% lo que representa en cantidad
a 598 granjas del total establecido de 703.

R4. Se recomienda realizar seminarios sobre normas para este tipo de establecimientos a fin
de que cumplan con los requisitos para obtener los certificados sanitarios.

Conclusión general

102
En base a los resultados obtenidos en la auditoría se tiene la siguiente conclusión general:

Aspectos positivos:

- Eficaz en la asistencia técnica a los avicultores de granjas reproductoras.

- Eficaz en la asistencia técnica a las plantas de incubación.

- Eficaz en la inmunización de aves contra enfermedades

Hallazgos o deficiencias:

- Parcialmente eficaz en la asistencia técnica a los avicultores de establecimientos avícolas.

- Parcialmente eficaz en la asistencia técnica a las granjas para postura.

- Parcialmente eficaz en la asistencia técnica a las granjas para engorde.

- Parcialmente eficaz en emisión de registro o certificados sanitarios.

Recomendación general

Se recomienda al Director Ejecutivo de SENASAG, lo siguiente:

- En aplicación de lo previsto en el artículo 36 del Reglamento para el Ejercicio de las


Atribuciones de la Contraloría General de la República, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 23215, tiene diez (10) días hábiles, desde la recepción del presente informe,
para expresar por escrito la aceptación de cada una de las recomendaciones presentadas o
en caso contrario, fundamentar su decisión a la Unidad de Auditoría Interna y a la
Contraloría General del Estado.

- Asimismo, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 37 del referido Reglamento,


deberá presentar un cronograma de implantación de las recomendaciones aceptadas, para su
seguimiento posterior, donde las instrucciones para cumplir con el cronograma presentado,

103
sean efectuadas por escrito y en forma oportuna, delegando responsables, señalando los
plazos y condiciones para su implantación.

104
BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Contraloría General del Estado. (2012). Resolución CGE/094/2012; NE/CE-011;


Normas Generales de Auditoría Gubernamental. La Paz – Bolivia.

105
 Contraloría General del Estado. (2012). Resolución CGE/094/2012; NE/CE-015;
Normas de Auditoría Operacional. La Paz – Bolivia.

 Contraloría General del Estado. (2012). (Resolución CGE/094/2012; NE/CE-012;


Normas de Auditoría Financiera. La Paz – Bolivia.

 Estado Plurinacional de Bolivia. (1990). Ley Nº 1178 de Administración y Control


Gubernamentales. Gaceta Oficial de Bolivia. La Paz - Bolivia.

 Estado Plurinacional de Bolivia. (1992). Decreto Supremo 23215 Reglamento de las


Atribuciones de la Contraloría General de la República.

 Rocha Claros Juan. (2015). Auditoria Especial o de Cumplimiento y Aplicación


Práctica. Editorial Nacional S.R.L. Cochabamba – Bolivia.

 Rocha Claros Juan. (2013). Auditoría Financiera. Editorial Sabiduría y Cultura.


Cochabamba – Bolivia.

 Rocha Claros Juan. (2015). Auditoría Operativa o de Gestión y Aplicación Práctica.


Cochabamba – Bolivia.

 Paiva Quinteros, Walter, (2010). Guía de auditoría, pág. 16

 Manual de Auditoria Gubernamental, Paraguay (2008), pág. 17

 Ley 1178 - SAFCO, Art. 15, de administración y control gubernamentales

 Decreto Supremo 23215

PÁGINAS WEB

 http://aobauditores.com/nias/nia500.pdf

 http://www.contraloria.gob.ec/documentos/normatividad/MGAG-Cap-I.pdf

 www.senasag.gob.bo

106

También podría gustarte