Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Proyecto de grado para obtener el título


de Licenciado en Administración de
Empresas, presentado por:

JUAN CARLOS ROJAS ALTUZARRA


Tutor:

Cochabamba - Bolivia
ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO
1 CAPÍTULO....................................................................................................................8
1.1 INTRODUCCIÓN....................................................................................................8
1.2 OBJETICOS.............................................................................................................9
1.2.1 Objetivo general................................................................................................9
1.2.2 Objetivo especifico...........................................................................................9
1.3 Características de la empresa...................................................................................9
1.3.1 Nombre..............................................................................................................9
1.3.2 Tipo de empresa................................................................................................9
1.3.3 CAMPO DE ACCION....................................................................................10
1.3.4 Ubicación de la cooperativa............................................................................10
1.4 Áreas funcionales de la cooperativa.......................................................................10
1.4.1 Área de administración y financiera...............................................................10
1.4.2 Área de producción.........................................................................................10
1.4.3 Área de comercialización................................................................................10
1.5 Dirección estratégica de la empresa.......................................................................11
1.5.1 Misión.............................................................................................................11
1.5.2 Visión..............................................................................................................11
1.6 Principios corporativos...........................................................................................11
2 CAPÍTULO MERCADO...........................................................................................12
2.1 Necesidad identificada oportunidad de negocio identificada.................................12
2.2 Producto..................................................................................................................13
2.3 Análisis del mercado..............................................................................................14
2.3.1 Composición...................................................................................................15
2.4 RESUMEN DE DATOS........................................................................................17
2.4.1 Crecimiento poblacional.................................................................................17
2.4.2 Tamaño............................................................................................................18
2.4.3 Tendencias tecnológicas.................................................................................19
2.4.4 Tendencias económicas...................................................................................26
2.4.5 Tendencias sociales y culturales.....................................................................27
2.5 Mercado objetivo....................................................................................................29
2.6 Competidores..........................................................................................................31
2.6.1 El CEIBO........................................................................................................31

2
2.6.2 Chocolates PARA TI......................................................................................32
2.7 Ventajas competitivas.............................................................................................33
2.8 Estrategias de mercado...........................................................................................34
2.8.1 Producto o servicio..........................................................................................34
2.8.2 Presentaciones de los Productos de COPROCAO..........................................34
2.8.3 Precio..............................................................................................................36
2.8.4 Plaza o Distribución........................................................................................37
2.8.5 Promoción.......................................................................................................37
2.9 Logotipo.................................................................................................................37
2.10 Proyección de ventas..........................................................................................38
3 CAPÍTULO..................................................................................................................39
3.1 Descripción de la tecnología necesaria para la operación......................................39
3.2 Procesos..................................................................................................................42
3.3 Proveedores............................................................................................................44
3.4 Capacidad de producción.......................................................................................44
3.5 Costos de producción.............................................................................................45
3.6 Localización...........................................................................................................46
3.7 Distribución de áreas de operación........................................................................47
3.7.1 Instalaciones....................................................................................................47
3.7.2 Actividades pre operativas............................................................................49
3.7.3 Actividades operativas...................................................................................49
4 CAPÍTULO..................................................................................................................51
4.1 Conformación legal................................................................................................51
4.2 Organigrama...........................................................................................................52
4.3 FUNCIONES ESPECÍFICAS POR PUESTOS.....................................................53
4.3.1 MANUAL DE FUNCIONES:........................................................................53
4.3.2 CaptaciOn de personal....................................................................................60
4.4 ADMINISTRACION DE SUELDOS Y SALARIOS...........................................62
4.4.1 Personal...........................................................................................................63
4.5 EVALUACION DEL DESEMPEÑO....................................................................64
4.5.1 Objetivos del sistema de evaluación...............................................................64
4.5.2 SOBRE QUÉ SE HACE LA EVALUACIÓN...............................................64
4.5.3 RESPONSABLE DE LA EVALUACIÓN.....................................................64
4.5.4 PERSONAL A SER EVALUADO.................................................................65

3
4.5.5 DEFINICION DE LOS FACTORES DE EVALUACION............................66
5 CAPÍTULO..................................................................................................................67
5.1 SISTEMA CONTABLE.........................................................................................67
5.1.1 RESPONSABLE DE LA CONTABILIDAD DE LA EMPRESA.................67
5.1.2 PROCESO CONTABLE................................................................................67
5.1.3 CODIFICACION DE CUENTAS..................................................................68
5.2 INVERSION..........................................................................................................71
5.3 DISTRIBUCION DE LA INVERSION.................................................................71
5.3.1 Inversión Diferida...........................................................................................71
5.3.2 Inversión Fija..................................................................................................72
5.4 Financiamiento.......................................................................................................72
5.4.1 Financiamiento Interno...................................................................................73
5.4.2 Financiamiento Externo..................................................................................73
5.5 Costos Totales Anuales..........................................................................................74
5.6 Proyecciones de Ingresos del Proyecto..................................................................75
5.6.1 Proyección de Ingresos Totales por Producto...............................................76
5.6.2 FLUJO DE CAJA PROYECTADO (Fuentes y Usos)...................................77
5.7 Indicadores de Evaluación......................................................................................77
5.7.1 Valor Actual Neto (VAN)...............................................................................77
5.7.2 Tasa Interna de Retorno (TIR)........................................................................78
5.8 ANÁLISIS DE RIESGO........................................................................................80
6 concluciones.................................................................................................................81

4
RESUMEN EJECUTIVO

El presente plan de negocios demuestra la factibilidad técnica y económica de las


oportunidades del entorno tanto para la producción como para la comercialización del
cacao orgánico y sus derivados. A través del análisis se determinó la creación de una
cooperativa al interior de la Tierra Comunitaria de Origen Yuqui-CIRI, bajo el nombre de:
Cooperativa de Productores de Cacao Orgánico – COPROCAO. Misma que tendrá
como base de operaciones el municipio de Chimore, municipio que para el 2014 contará
con un aeropuerto internacional, lo cual facilitará la exportación de los productos. La
T.C.O. está ubicada en las riberas del río Ichilo (navegable todo el año) en la provincia
Carrasco y tiene una extensión de 127.204,00 hectáreas.

El estudio de mercado realizado mediante fuentes primarias (encuesta y grupos focales) y


fuentes secundarias, ha determinado que el consumidor objetivo de la empresa está
conformado por el segmento de hombres y mujeres de 15 a 59 años de edad. Este
segmento corresponde básicamente al perfil de Población Económicamente Activa, que
tiene una proyección de crecimiento positiva hacia el 2035, el cual se muestra a
continuación:

RESUMEN PROYECCIÓN P.E.A. SEGÚN EDAD 15 AÑOS A 59 AÑOS


AÑO
EDAD 2010 2015 2020 2025 2030 2035

15-19 367.226,00 388.523,30 417.597,20 446.671,10 475.745,00 504.818,90


20-24 620.628,00 685.148,40 758.550,40 831.952,40 905.354,40 978.756,40
25-29 612.629,00 690.299,80 766.684,60 843.069,40 919.454,20 995.839,00
30-34 561.120,00 630.031,40 702.354,80 774.678,20 847.001,60 919.325,00
35-39 501.098,00 541.979,50 604.743,40 667.507,30 730.271,20 793.035,10
40-44 400.587,00 434.554,20 482.032,80 529.511,40 576.990,00 624.468,60
45-49 317.266,00 352.704,30 391.128,40 429.552,50 467.976,60 506.400,70
50-54 253.781,00 279.158,90 309.536,00 339.913,10 370.290,20 400.667,30
55-59 187.970,00 202.413,60 223.356,60 244.299,60 265.242,60 286.185,60
TOTALES 3.822.305,00 4.204.813,40 4.655.984,20 5.107.155,00 5.558.325,80 6.009.496,60

El presente plan de negocio si bien está basado en la experiencia inicial de 26 Ha.


producidas por alrededor de 20 familias (promedio de 5 integrantes por familia), tiene por
5
objetivo emprender el negocio con nuevos cultivos dentro la T.C.O., para lo cual se tiene
los siguientes datos de la cantidad de terreno disponible para el emprendimiento:

CERTIFICACIÓN DE USO DE SUELOS DE LA T.C.O. YUQUI-CIRI

USO DE SUELOS ÁREA Ha


Bosque Natural de Producción 64.110,00
Pastizales naturales 8.322,00
Plantaciones agrícolas 4.596,00
Área Protegida 44.016,00
Áreas de Manejo Especial 0,00
Agua (lagunas) 6.160,00
TOTAL Ha. DE LA T.C.O. 0

Como se puede apreciar existen 4.596,00 hectáreas destinadas para la agricultura. A


continuación se muestran los datos de los costos unitarios para el cultivo de una hectárea
por un ciclo de 5 años:

RESUMEN DE COSTOS Y UTILIDADES BRUTAS


UNA HECTAREA POR UN CICLO DE PRODUCCIÓN
Expresado en Bolivianos
PRECIO DE TOTAL
TOTAL PRODUCCIÓN UTILIDAD
AÑO CACAO POR INGRESO
EGRESO CACAO EN KG BRUTA
KG BRUTO
Primer año 11.203,80 0 50 0,00 -11.203,80
Segundo año 4.720,00 150 50 7.500,00 2.780,00
Tercer año 6.004,00 450 50 22.500,00 16.496,00
Cuarto año 4.354,00 1000 50 50.000,00 45.646,00
Quinto año 4.724,00 1600 50 80.000,00 75.276,00
TOTAL 5 AÑOS
31.005,80 3200 160.000,00 128.994,20
POR HA

El uso de energías alternativas y limpias junto a la de mantener la producción del cacao de


manera ecológica, será una de las principales políticas del a nueva cooperativa, la cual está
enraizada en la ancestral filosofía de la cultura Yuracaré.

6
La cultura Yuracaré, una cultura que muy pocos conocen y por lo tanto para nuestro
emprendimiento se convierte en una ventaja competitiva. Ya que parte de nuestra estrategia
de marketing es el posicionamiento del producto de la mano de la cultura de los
productores del mismo.

Por ende se incentivara la aplicación de la responsabilidad social empresarial desde el


interior de la cooperativa hacia la T.C.O. y a hacia la sociedad en su conjunto.

7
1 CAPÍTULO

1.1 INTRODUCCIÓN

Este texto presenta el desarrollo del plan de negocios de una cooperativa que comercializa
cacao orgánico y sus derivados, inicialmente en el mercado nacional, esperando en un corto
plazo desarrollar el plan de negocios para la exportación de estos productos.

Muy al margen de la mala imagen que se proyectó de Bolivia hacia los mercados externos,
por las malas experiencias de los últimos años respecto a la poca seguridad jurídica para la
inversión. El presente plan de negocios apuesta a que el cambio estructural que Bolivia
viene atravesando, será positivo para cualquier nuevo emprendimiento, cambio que se
refleja en las autonomías departamentales, municipales e indígena originario campesinos.

El presente plan de negocios ha sido desarrollado en coordinación a las autoridades de la


T.C.O. Yuqui-CIRI, quienes a través del mismo expresan el deseo de establecer empresas
comunitarias no extractivas (como son los planes de manejo forestal).

Si bien el presente plan de negocios no refleja el espíritu de la simbiosis que se pretende


establecer entre la industrialización y lo artesanal, la exportación no solo de productos sino
también de saberes culturales (R.S.E. como una herramienta). Y conocedores de la
economía globalizada, esperamos importar nuevas ideas y herramientas para hacer
empresas eficientes y ecológicamente sostenibles.

1.2 OBJETICOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

 Producir un producto apto para la comercialización en el mercado nacional y


extranjero.

1.2.2 OBJETIVO ESPECIFICO

 Conocer el comportamiento de la demanda del cacao en el mercado nacional.

8
 Determinar los mecanismos de producción del cacao.
 Determinar los principales mercados del cacao boliviano.

 Ingresar en el mercado nacional con un producto de calidad.

1.3 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

1.3.1 NOMBRE

El nombre de la cooperativa será “COPROCAO” Cooperativa de productores de cacao


orgánico, estará ubicada en la zona del municipio de Chimore.

1.3.2 TIPO DE EMPRESA

La empresa se constituirá como una cooperativa y tendrá la razón social de “COPROCAO”.

1.3.3 CAMPO DE ACCION

La cooperativa estará dedicada a la producción y comercialización de pasta de cacao,


caracterizada por ofrecer productos de excelente calidad, satisfaciendo las necesidades que
tienen los clientes en el mercado.

Estaremos enfocados en tres líneas de producción principalmente, la primera es la línea de


pasta de cacao de 200 G., la segunda línea pasta de cacao de 400 G. y la tercera línea es de
granos de cacao en bolsas de 46 K.

1.3.4 UBICACIÓN DE LA COOPERATIVA

La ubicación de la cooperativa “COPROCAO” estará en la zona del trópico exactamente en


el municipio de Chimore del departamento de Cochabamba.

1.4 ÁREAS FUNCIONALES DE LA COOPERATIVA

1.4.1 ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANCIERA

Es importante, ya que toda empresa trabaja con base en constantes movimientos de dinero.
Esta área se encarga de la obtención de fondos y del suministro del capital que se utiliza en

9
el funcionamiento de la empresa, además será la encargada de desarrollar las tareas
administrativas y financieras que tiene la cooperativa.

1.4.2 ÁREA DE PRODUCCIÓN

El departamento estará encargado de la producción de cacao desde el cultivo de los


plantines su desarrollo hasta la cosecha del grano y su posterior proceso para obtener pasta,
a través de los métodos más adecuados para la elaboración del producto, en este caso la
pasta de cacao orgánico, coordinando: mano de obra, maquinaria, instalaciones, materiales
y herramientas requeridas para obtener un producto terminado.

1.4.3 ÁREA DE COMERCIALIZACIÓN

Será la encargada de todo el proceso comercialización a través de planeación, elaboración y


ejecución del plan de ventas, su distribución que satisfagan objetivos organizacionales.

Es un área ya que a través de ella se cumplen algunos de los propósitos institucionales de la


empresa. Su finalidad es la de llegar a la mente de los clientes, posicionarnos en la misma,
comercializando.

1.5 DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA

1.5.1 MISIÓN

Manejo y desarrollo sostenible de la cadena agroindustrial de COPROCAO, obtener


productos de calidad, competitivos en todos los niveles buscando desarrollar las actividades
programadas de acopio, su proceso y comercialización.

1.5.2 VISIÓN

La visión de COPROCAO es la de ser una empresa líder a nivel nacional e internacional,


consolidando a la empresa con mejoras tecnológicas, ampliando la cartera de clientes,
ofertando productos de calidad, resultado de un trabajo de excelencia del personal que lo
conforman.

10
1.6 PRINCIPIOS CORPORATIVOS

Trabajo: responsable y comprometido, que nos permite responder a nuestras obligaciones


y metas entregando nuestro mejor esfuerzo; con el convencimiento que es inherente al éxito
o fracaso, tanto en nuestra empresa, como en nuestras vidas. 

Responsabilidad: con los clientes y el medio ambiente a través de un trabajo responsable y
comprometido que nos permita responder  de manera eficiente y eficaz. 

Solidaridad: el trabajo en equipo, el apoyo a la labor de nuestros compañeros, la


transmisión de conocimientos y técnicas.  

Honestidad: la honradez por sobre toda las cosas, la autocrítica y  el reconocimiento de
nuestros defectos para superarlos, es la base de la verdad,

11
2 CAPÍTULO MERCADO

2.1 NECESIDAD IDENTIFICADA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO


IDENTIFICADA.

No se tienen registros ni datos exactos de cuando se introdujo el cacao silvestre en las


Tierras Comunitarias de Origen (T.C.O.) Yuracares del trópico de Cochabamba, especie
propia de los bosques tropicales húmedos. Sin embargo desde 2008, alrededor de 300
familias Yuracares participan en la cadena productiva del chocolate recolectando,
transformando y comercializando el cacao silvestre en un área aproximada de 1,500
hectáreas.

La comercialización del chocolate silvestre Yuracaré en grano seco se comercializa en


empaques de un quintal (46 kilogramos) y la pasta de chocolate se exhibe en moldes de
400, 200 y 100 gramos. En ambos casos la presentación se la realiza en bolsa de polietileno
de muy alta toxicidad para la naturaleza, debido a que tarda 150 años en descomponerse –

Una debilidad a tomar muy en cuenta es la poca producción de la pasta de chocolate,


debido a que la forma de comercialización es de “persona a persona”. Esto hace que el
producto tarde en distribuir. Ahora bien, en este último año, se logró obtener un pequeño
posicionamiento entre las personas que usualmente adquieren el producto, pero esto se ve
afectado por la falta de un lugar y/o una persona de contacto estable para la venta del
producto. Por lo tanto la demanda de los consumidores no es satisfecha.

2.2 PRODUCTO.

El presente plan de negocios tiene por objetivo la comercialización de la pasta de chocolate,


ya que este es un producto con un gran potencial alimenticio por descubrir y posicionar. Se
debe resaltar que el proceso de obtención de la pasta de chocolate se la realiza de forma
artesanal, debiendo hacer énfasis en que el proceso de siembra y cosecha se lo realiza de
forma natural (no necesitando sistemas de riego, pesticidas, etc.).

A continuación se describe de forma resumida la obtención de la pasta de chocolate:

12
CUADRO Nro. 1
PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA PASTA DE CHOCOLATE
ACTIVIDAD TIEMPO
Cosecha Para 12 kilos de pasta de cacao
Sacar de la mazorca Un día.
Fermentación 4 a 5 días.
Extraer el aceite de cacao. Un día.
Secado 3 a 4 días.
Tostado a fuego lento 12 Kilos/día de 45 minutos a una hora.
Pelado de la cascara 12 Kilos/día
Molido de gramos hasta conseguir la pasta 12 Kilos/día
Embolsar y etiquetar 12 Kilos/día
Fuente: Elaboración propia.

Como dato adicional y de mucha importancia, es que de una arroba (12 kilos) de semilla se
obtiene 80 pasta de unos 200 gramos. Además el chocolate es un alimento energético y
estimulante que nos aporta con la energía y los nutrientes esenciales que necesitamos. 100
gramos de chocolate negro, contiene:

CUADRO Nro. 2
COMPONENTES QUIMICOS
GLUCIDES Y FIBRAS 58 G (6G FIBRAS)
PROTEINAS 6G
LIPIDOS 30 G
COLESTEROL 1 MG
VITAMINA A 0.02 MG
VITAMINA B 0.07 MG
VITAMINA B2 0.24 MG
VITAMINA PP 1.1 MG
HIERROS 2.9 G
SALES MINERALES 4G
POTASIO 400 MG
MAGNESIO 115 MG
CALCIO 50 MG
FOSFORO 375 MG
SODIO 12 MG
FLUOR TRAZAS
CALORIAS 500

13
2.3 ANÁLISIS DEL MERCADO.

Se sabe que la cooperativa EL CEIBO es la más importante proveedora de pepa y algunos


productos pre elaborados, la misma es una organización matriz de pequeñas cooperativas
agropecuarias de la zona de Alto Beni (Cuenca amazónica de Bolivia). Agrupa 700 grupos
familiares y 250.000 hectáreas. La cooperativa nació con el objetivo de que los pequeños
productores de cacao de la zona se unieran por poder tener su propia industria de
transformación y transporte de cacao. A menudo los campesinos se veían obligados a
vender la cosecha a aún con precios de pérdidas para poder pagar las deudas que habían
adquirido con los prestamistas locales. De este modo vendían la cosecha a cualquiera
precio, y después no tenían dinero para mantener a sus familias hasta la próxima cosecha.

El acceso a canales de distribución es vital para cualquier empresa de alimentos. Una de las
barreras más poderosas que se enfrenta es el ingreso a los supermercados importantes del
país, donde el costo por alquiler de las góndolas de exhibición hace casi prohibitivo el uso
de esta vía, por el enorme poder de negociación que detentan este tipo de empresas.
Adicionalmente hay que sumar la práctica, casi generalizada al negociar con supermercados
estos exigen un período de pago de 90 días mínimo, aunque tengan asegurada sus ventas
inmediatamente. En general, son los productos importados quienes tienen la prioridad al ser
exhibidos, por el importante soporte económico de transnacionales como Mackintosh,
Nestlé, Hershey´s, etc.

Según encuestas propias realizadas, clasificaría en dos la segmentación del mercado:

 Clientes particulares: El consumidor ocasional que adquiere su producto


motivado por un impulso en pos de autosatisfacción, para obsequiarlo, etc.
Como individuo bajo, puesto que compra en pequeñas cantidades. Pero ha
comenzado a observarse algunos cambios importantes en los patrones de
consumo y preferencia. Sobre todo en los más jóvenes, se aprecia una
reducción en la lealtad de marca.

 Clientes institucionales: En épocas especiales como navidad por ejemplo,


existen empresas e instituciones que realizan grandes pedidos para que el

14
producto forme parte del canastón navideño, en tales caso ellas sí ejercen
cierto poder en cuanto al precio y además son capaces de imponer ciertas
exigencias que pueden condicionar la compra o no, por ejemplo la inclusión
del logo de la empresa en el producto, en el papel, en el envase, etc.

2.3.1 COMPOSICIÓN.

Al ser el chocolate un producto de consumo masivo, se tiene los siguientes datos:

CUADRO Nro. 3:
BOLIVIA CATEGORIA OCUPACIONAL, POR SEXO
HOMBRES
CATEGORÍA OCUPACIONAL
% MUJERES % TOTAL
POBLACIÓN OCUPADA
1.125.170 943.122 2.068.292

Obrero (a) 12,21 1,88 7,50

Empleado (a) 44,58 34,34 39,91

Trabajador por cuenta propia 25,80 37,47 31,12

Patrón, socio o empleador que sí recibe salario 0,84 0,22 0,56

Patrón, socio o empleador que no recibe salario 8,90 3,47 6,42

Cooperativista de producción 0,22 0,04 0,13


Trabajador (a) familiar o aprendiz sin
remuneración 7,31 15,48 11,03

Empleado (a) del hogar 0,15 7,09 3,32


Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - Encuesta Trimestral de Empleo 2010

15
CUADRO Nro. 4:
BOLIVIA PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA
URBANA POR DEPARTAMENTOS.
DEPARTAMENT
O 1990 1995 2000 2005 2010

1.183.37 1.519.39 1.922.02 2.386.60 2.916.35


TOTAL 4 3 2 2 3

CHUQUISACA 41.256 54.654 72.078 93.984 120.509


LA PAZ 409.704 506.795 620.213 748.744 893.412
COCHABAMBA 189.513 245.336 315.883 400.269 501.094
ORURO 63.820 77.052 92.901 110.332 128.250
POTOSÍ 58.607 70.548 86.768 107.792 132.586
TARIJA 52.767 71.328 94.459 121.687 152.901
SANTA CRUZ 311.209 416.992 538.811 674.657 826.471
BENI 53.195 71.783 93.992 119.821 149.168
PANDO 3.304 4.903 6.917 9.318 11.961

FUENTE: INE - Proyecciones de la Población Económicamente Activa.


1990 – 2010.

2.4 RESUMEN DE DATOS

CUADRO Nro. 5:
BOLIVIA PROYECCIÓN POR DEPARTAMENTOS DE LA P.E.A. AL 2035

AÑOS

2015 2020 2025 2030 2035

COCHABAMBA 563.847,50 641.657,00 719.466,50 797.276,00 875.085,50

LA PAZ 998.583,10 1.119.519,60 1.240.456,10 1.361.392,60 1.482.329,10

SANTA CRUZ 940.084,70 1.068.903,60 1.197.722,50 1.326.541,40 1.455.360,30

16
2.4.1 CRECIMIENTO POBLACIONAL

CUADRO Nro. 6:
POBLACIÓN TOTAL PROY. CON CIUDADES DE 10,000 HAB. Y MÁS.
2010 2011 (p)
CIUDAD
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
TOTAL 6.106.867 2.960.819 3.146.047 6.260.646 3.035.006 3.225.639
Sucre 274.576 133.092 141.484 284.032 137.943 146.090
La Paz 835.301 397.600 437.701 835.361 397.608 437.753
Achocalla 12.740 6.432 6.308 12.953 6.561 6.392
El Alto 921.987 448.691 473.296 953.253 463.069 490.184
Viacha 40.081 20.468 19.612 41.345 21.127 20.219
Caranavi 17.482 9.111 8.371 18.155 9.454 8.701
Cochabamba 611.056 291.324 319.732 618.376 294.711 323.666
Quillacollo 97.057 47.356 49.701 99.050 48.382 50.668
Tiquipaya 78.195 37.579 40.616 86.512 41.537 44.974
Vinto 18.774 8.870 9.903 19.218 9.059 10.159
Colcapirhua 67.758 32.553 35.205 71.164 34.181 36.983
Sacaba 148.512 71.677 76.835 155.668 75.113 80.555
Punata 15.525 7.352 8.172 15.413 7.310 8.103
Oruro 216.714 104.288 112.426 216.724 104.294 112.430
Huanuni 15.636 8.134 7.502 15.515 8.089 7.427
Potosí 153.328 73.884 79.444 154.693 74.591 80.103
Lllallagua 17.758 8.249 9.509 17.332 8.031 9.300
Tupiza 23.019 10.841 12.178 22.978 10.815 12.163
Uyuni 10.273 4.732 5.541 10.178 4.647 5.530
Villazón 32.688 15.321 17.367 33.058 15.480 17.578
Tarija 188.544 91.305 97.239 194.313 94.231 100.082
Bermejo 30.777 15.262 15.515 31.116 15.445 15.671
Yacuiba 106.444 52.479 53.965 112.096 55.346 56.750
Villamontes 20.777 10.686 10.091 21.168 10.911 10.258
Santa Cruz 1.561.061 759.232 801.829 1.616.063 785.941 830.122
Cotoca 21.795 10.917 10.878 22.633 11.319 11.315
El Carmen 18.874 9.405 9.469 20.175 10.053 10.122
El Torno 18.949 9.250 9.699 19.935 9.722 10.213
Warnes 25.434 12.495 12.939 26.360 12.945 13.415
San Ignacio 25.874 12.583 13.291 26.580 12.930 13.650
Yapacaní 21.324 10.487 10.836 22.179 10.897 11.282
Portachuelo 12.107 5.903 6.204 12.080 5.882 6.199
Camiri 25.019 11.827 13.192 24.798 11.723 13.075
Montero 94.876 46.944 47.932 96.106 47.652 48.454
Mineros 14.444 7.149 7.295 14.473 7.157 7.315
Puerto Suárez 12.264 6.391 5.873 12.227 6.376 5.851

17
Guarayos 15.903 7.894 8.009 16.285 8.074 8.211
Trinidad 91.058 45.535 45.523 92.587 46.316 46.271
Riberalta 85.115 43.488 41.627 87.501 44.752 42.749
Guayaramerín 36.014 17.605 18.409 36.105 17.602 18.503
San Borja 21.345 10.329 11.016 21.936 10.587 11.348
Santa Ana 11.171 5.516 5.655 11.005 5.438 5.567
Cobija 39.236 20.579 18.658 41.948 21.708 20.240
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

2.4.2 TAMAÑO

CUADRO Nro. 7:
BOLIVIA, PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONOMICAMENTE
ACTIVA, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 1990 – 2010
GRUPOS 1990 1995 2000 2005 2010
DE EDAD

TOTAL 2.287.689 2.654.960 3.092.845 3.600.732 4.186.365

1 - 14 92.549 90.110 88.766 88.022 82.451


15-19 250.207 269.275 293.824 325.976 367.226
20-24 319.310 397.976 457.438 529.360 620.628
25-29 309.666 377.626 470.258 535.548 612.629
30-34 283.531 326.898 398.803 494.954 561.120
35-39 246.081 286.278 331.099 403.883 501.098
40-44 205.892 242.671 283.375 328.067 400.587
45-49 162.874 198.515 234.533 273.972 317.266
50-54 135.173 150.513 183.603 217.068 253.781
55-59 104.213 116.867 130.090 158.783 187.970
60-64 79.027 85.060 94.685 104.650 126.859
65-69 48.673 58.765 62.873 69.484 76.189
70-74 28.450 31.668 38.216 40.733 44.705
75-79 14.907 14.888 16.876 20.663 22.241
80 y más 7.137 7.850 8.406 9.570 11.614

FUENTE: INE - Proyecciones de la Población Económicamente Activa.


1990 - 2010

Por lo reflejado en los cuadros, definimos y centramos nuestro mercado a la “Población


Económicamente Activa de 16 a 59 años de edad”.

18
2.4.3 TENDENCIAS TECNOLÓGICAS

2.4.3.1 Separador de Impurezas.

La primera actividad en el proceso productivo del chocolate es retirar sustancias


contaminantes como: piedras, ramitas y otros materiales extraños, con tal fin se pueden
utilizar cribas, separadores de aire o detectores y separadores metálicos. Una instalación
completa para la limpieza de habas de cacao está constituida por una tolva a través de la
cual son alimentadas las habas de cacao a una primera criba con una malla de tamaño tal
que retiene las impurezas gruesas, pero deja pasar las habas, esta malla de manera continua
alimenta a una segunda malla que retiene las habas pero deja escapar las impurezas finas,
posteriormente las habas pasan por un sistema que aspira el polvo que aun contengan. Las
habas son alimentadas por una tolva a un imán rotatorio, de forma que las partículas
ferrosas mezcladas con las habas se adhieran al imán y son separadas de ellas.

Posteriormente las habas son alimentadas a un separador de piedras y vidrio el cual está
constituido por una banda en plano inclinado en este planolos vidrios o piedras que
escaparon al primer cribado. Son separados por gravedad de las habas, en este último paso
del proceso de limpieza las habas son nuevamente sometidas a aspiración para separar de
ellas el polvo.

2.4.3.2 Equipo de tratamiento térmico de las habas de cacao (micronizador).

El tostado del cacao se lleva a cabo con el propósito de disminuir el contenido de humedad
de los granos, desarrollar el aroma y sabor del cacao con la pérdida de volátiles, y facilitar
la eliminación de la cascara. Existen dos alternativas dentro del proceso productivo: el
tostado convencional de las habas enteras o bien someter las habas a un tratamiento térmico
previo. Tostado convencional: Se realiza en hornos tostadores continuos tipo tambor de
revolución, el rango de temperatura de operación es de 100 a 140°C y el tiempo de
permanencia de 45 a 90 minutos, estos parámetros dependerán del aroma requerido. Estos
tostadores continuos requieren tamaños de grano uniformes para obtener un tostado
homogéneo. En el tostado las habas rotas dejan escapar la manteca de cacao a través de las
células lesionadas, disminuyendo el rendimiento productivo. Los tostadores discontinuos se

19
utilizan para pequeñas cargas cuando se requieren aroma y sabores especiales para la
mezcla. Tratamiento térmico previo: Para superar las desventajas del tostado convencional
se ha desarrollado este proceso de tratamiento. El cual a su vez es posible realizarlo
mediante un proceso de micronización o mediante el tambor de infrarrojos (INDRU).En el
proceso de micronización las habas son conducidas por un transportador de lecho fluido y
son calentadas mediante radiadores de gas concentrándose la energía sobre la superficie de
las habas reventándose su cubierta sin pérdida de contenido hídrico, en el proceso se
queman impurezas y se disminuye la contaminación microbiológica ocasionada por
levaduras y hongos. Tambor infrarrojo (INDRU): En este sistema las habas son alimentadas
a un tambor dotado con un transportador interior en espiral exponiéndose a radiación
infrarroja, las habas son alimentadas en forma continuas calentándose con gran
uniformidad, por efecto del tratamiento las cubiertas se desprenden, la perdida de grasa es
muy pequeña, este método es, más eficiente que los métodos convencionales y que el
sistema de micronización.

2.4.3.3 Tamices rotatorios o clasificadores de aire.

Después de los procesos de tostado las habas aun calientes se separan de sus cubiertas,
germen, arenillas y almendras, mediante tamices rotatorios, es muy importante separar lo
más completamente posible estos elementos de las almendras, ya que al triturador sólo
deben pasar habas de cacao enteras.

2.4.3.4 Trituradoras y molinos.

El objeto de esta máquina es triturar el material hasta que quede una masa fina y
homogénea, para la trituración se dispone de una gran variedad de maquinaria que puede
realizar el trabajo, en una o varias etapas. Un procedimiento de dos etapas está constituido
por una trituración previa y una trituración fina. Trituración previa: se realiza mediante
molinos de palas, durante el triturado la manteca de cacao se funde cómo resultado de la
elevación de temperatura, licuándose la masa. Trituración fina: Para esta etapa conocida
también como molturación se utilizan molinos de discos, de rodillos, demazos y de bolas.

20
Es importante liberar completamente la grasa lo cual se logra mediante un triturado muy
fino del material sólido. Como resultado de la trituración fina se obtiene la pasta de cacao.

2.4.3.5 Desecador por atomización.

Para el mezclado de ingredientes se requiere el refinado de las partículas sólidas de leche y


azúcar para que sean suficientemente finas para agregarse al producto final, uno de los
métodos es desecar por atomización una disolución de azúcar y leche. Otra técnica es la
conocida como "proceso de azúcar hirviente", en este proceso se añade a la pasta de cacao
una disolución muy concentrada de azúcar o de azúcar y leche en ebullición.

2.4.3.6 Artesas o marmitas con chaquetas.

Para la obtención del chocolate con leche sencillo se amasa el material cristalizado en una
artesa o marmita calentada

2.4.3.7 Agitador para chocolate.

Realizan el mezclado

2.4.3.8 Refinador de rodillos.

Para la obtención del chocolate con leche sencillo se pasa luego por un refinador de
rodillos, esto se efectúa para reducir aglomerados y no para triturar los cristales de azúcar
que son ya lo suficientemente pequeños para un chocolate acabado.

2.4.3.9 Moldeadoras y túneles de enfriamiento.

Los sistemas de moldeo se basan en hacer fluir el chocolate al molde o sobre el centro a
bañar y luego proceder al endurecimiento lo más rápidamente posible, mediante túneles de
enfriamiento. Aunque también es posible dar al chocolate su apariencia final mediante
extrusores, el chocolate se extruye mediante un dado que produce la forma deseada.

21
2.4.3.10 Empacadora.

Las existen automáticas y semiautomáticas. Se deberá considerar que el chocolate debe


envolverse en una primera envoltura de papel usualmente metálico, posteriormente en otra
envoltura de papel, la que lleva impreso marca, características del producto, etc., los
chocolates se empacan posteriormente en cajillas que llevan de 12 a 36 unidades,
posteriormente estas cajillas son a su vez empacadas en cajas de cartón corrugado. Lo
anterior establece que más que una empacadora para el embalaje del producto se requiere
una línea de empaque.

2.4.3.11 Equipo de alcalinización.

En alguna parte del proceso antes de la trituración para formar la pasta de cacao es
conveniente someter a las habas fragmentadas a los procesos de desarrollo del sabor o
alcalinización este proceso se realiza para mejorar la dispersabilidad del cacao en la leche ó
lograr el cambio del color del cacao.

2.4.3.12 Internet, marketing y redes sociales

Desde la creación de la Internet (1969 - ARPANET) con fines netamente militares, pasando
luego para el uso educativo. Y a partir de 1989 se vio la necesidad de agrupar en
“dominios” el acceso y diferencia de la red de redes, siendo las primeras categorías básicas
la siguiente: “gov”, “mil”, “edu”, “com”, “org” y “net”. Y en 1990 se lanza como un medio
de transmisión, evolucionando de manera exponencial hasta la creación de la web2 (redes
sociales).

A pesar de que según una lista pública por Wikipedia, donde Bolivia se encuentra en el
número 83 de 150 países con el 10,7% de acceso de la población al internet. Y según
declaraciones del viceministro de Ciencia y Tecnología, Camilo Morales, ha afirmado
durante la presentación del Plan de Telecomunicaciones con Inclusión Social, que el
número de usuarios en el país ronda los 580.000 en el año 2007 (el número de usuarios fue
de 71.847 en 2005), el número de usuarios se concentra en Santa Cruz con el 40% de
internautas, seguido de La Paz con un 25,3 y Cochabamba con el 22,6. Y según el
viceministro el gobierno tiene previsto que el número de usuarios para el año 2011 llegue a

22
los dos millones mediante la instalación de 2.000 telecentros que beneficiarían a 348.000
habitantes. Los beneficios de utilizar el internet como una herramienta de Marketing es
muy alentadora.

En cuanto a las redes sociales como facebook, twitter, etc. que son de muy reciente
creación, nos abre aún más la posibilidad de obtener beneficios de la red de redes. Según
datos obtenidos de las páginas oficiales de estas redes sociales se tiene los siguientes datos
de cantidad de usuarios:

GRAFICO Nro. 1:
PAÍSES SEGÚN CANTIDAD DE CUNTAS EN FACEBOOK

Lamentablemente no se tiene el dato exacto sobre el número de cuentas de twitter creadas


en Bolivia, ya que no figura entre las estadísticas de los países que de acuerdo a un reciente

23
estudio publicado por ComScore, “los 10 países del mundo con mayor penetración de
Twitter entre sus usuarios conectados a Internet son: En primer lugar está Holanda, con un
26.8%; en segundo lugar está Japón con un 26.6%, seguido por Brasil con un 23.7%. En
cuarto lugar se sitúa Indonesia con un 22%, mientras que Venezuela con un 21.0% y
Canadá con un 18% ocupan el quinto y sexto lugar. Cierran la lista Argentina con un 18%,
Turquía con un 16.6, Filipinas con un 16.1 y Singapur con un 16%” (COMSCORE, 2011
http://www.comscoredatamine.com/?s=account+twitter 12 de noviembre 2011).

Y en febrero de 2011, con motivo de su cumpleaños número cinco, por fin se volvió a dar
un dato formal: que ese mes hubo en promedio 460.000 cuentas nuevas por día en esta red.
Con esta cifra, se podrían hacer proyecciones y calcular que a mediados de abril Twitter
tendría por lo menos unos 235 millones de usuarios a nivel mundial.

“¿Para qué se puede emplear Twitter en una empresa?, estos son los usos más
habituales:

a. Relaciones públicas. Es decir, extender los mensajes de las empresas al máximo


posible. Como normalmente se trata de notas de prensa, deben adaptarse
sustancialmente para su inclusión en 140 caracteres y para que no parezca
simple propaganda, lo que generaría el rechazo de los posibles seguidores. Este
es el principal uso que las empresas hacen hoy de Twitter. Según un estudio de
Burson-Marsteller, el 94% de las principales empresas americanas que emplean
Twitter lo usan para transmitir noticias y similares. El 67% para atención al
cliente y el 57% para comunicar ofertas especiales.

Relacionado con lo anterior, uno de los principales objetivos del uso de twitter
por parte de las empresas es dar una voz humana e informal a una entidad que
normalmente tiene una imagen un tanto artificial. De esta forma, se da
credibilidad a los mensajes corporativos y se les da mayor visibilidad. Esto se
traduce a la larga en mayor fidelidad de los consumidores y atracción de talento.
En el caso de un profesional que tuitea sobre su trabajo, la principal
contrapartida que obtendrá es que se convertirá en la referencia en esa temática.

24
b. Atención al cliente. Es un fenómeno en plena efervescencia, ya que muchos
consumidores tuitean problemas con los productos o servicios que adquieren.
Para las empresas es importante atender estas quejas y tratar de mostrar cercanía
con los usuarios y Twitter se convierte, con la ayuda de un programa adaptado
para ello (por ejemplo, CoTweet o Salesforce), en un gran CRM, un software
para gestionar la relación con los clientes.

Relacionado con lo anterior, cada día se emplea más Twitter para “palpar el
ambiente” y conocer qué dice la gente sobre un producto o una marca. Para ello,
basta con hacer una simple búsqueda en Twitter y examinar lo que se dice de esa
marca o producto. Esta atención no tiene por qué estar relacionada con quejas y
reclamaciones y puede emplearse para captar ideas relacionadas con el negocio
de una empresa. Entre las empresas que hacen este tipo de uso de Twitter
destacan varias aerolíneas, la cadena de tiendas BestBuy, Ford o el Bank of
América.

c. Comercio electrónico. El caso de Dell es uno de los más comentados de uso


empresarial de Twitter, ya que la firma de informática ha conseguido vender
más de un millón de dólares en ordenadores en un año a través de las ofertas que
lanza a través de Twitter. De todas formas, el potencial de Twitter para el
comercio electrónico es enorme. No hay que olvidar que muchos usuarios
emplean habitualmente esta herramienta para pedir recomendaciones sobre
productos o servicios que tienen que adquirir. Aprovechar ese cruce de
información para facilitar el acceso a tiendas online no es descabellado. Sin ir
más lejos, ya existe un sistema para tuitear cada vez que alguien compra algo y
otro para seguir todo tipo de ofertas.
d. Incrementar la productividad interna. Los fallos de comunicación en muchas
organizaciones generan confusiones y retrasos y, por ende, importantes costos
adicionales. Emplear herramientas como Twitter o Yammer, una versión de uso
interno en organizaciones, tiene por ello todo el sentido del mundo. Permite que
todos los miembros de una empresa sepan en tiempo real qué están haciendo los
demás, evitando así muchas de las confusiones que se producen en el día a día.

25
Entre las empresas que hacen este tipo de uso de Yammer destacan Telefónica
I+D o Red.es.
e. Realizar pagos. Y es que han surgido varias empresas que gestionan pagos a
través de Twitter, como Twitpay, Tipjoy o Twippr y que se quedan con una
parte de la transacción como comisión por la gestión. Paypal, un sistema de
pagos por Internet propiedad de eBay, también está interesada en este tipo de
uso de Twitter” (ALIANZO, 2011)
f. Estos datos claramente nos permiten tomar la decisión de ingresar al marketing
basado en internet, para lo cual, “asumiremos el reto de crear una página
web, una cuenta en twitter y una cuenta en facebook”.

2.4.4 TENDENCIAS ECONÓMICAS

CUADRO Nro. 8:
RESUMEN SALARIO MEDIO SEGÚN SECTOR

INDICE SALARIO INDICE SALARIO


INDICE SALARIO
MEDIO SECTOR MEDIO SECTOR
MEDIO SECTOR SALARIO MEDIO
AÑO PUBLICO - PUBLICO -
PUBLICO - SECTOR PRIVADO
PROFESIONAL Y PROFESIONAL Y
GOBERNACIÓN
TÉCNICO TÉCNICO
2011 200,41 311,67 135,68 2.420,60
2012 203,93 325,53 137,64 2.468,85
2013 207,46 339,39 139,61 2.517,11
2014 210,99 353,25 141,57 2.565,36
2015 214,51 367,11 143,53 2.613,62
2016 218,04 380,97 145,50 2.661,87
2017 221,57 394,83 147,46 2.710,13
2018 225,09 408,69 149,42 2.758,38
2019 228,62 422,55 151,39 2.806,64
2020 232,15 436,41 153,35 2.854,89
Fuente: Elaboración propia.

2.4.5 TENDENCIAS SOCIALES Y CULTURALES

Hasta el 2006 con la llegada del Movimiento al Socialismo al poder a la cabeza del Sr. Evo
Morales Ayma, las polleras, abarcas y toda vestimenta típica recuperan cobran vigencia y

26
lo que en otrora era una fuente de discriminación, ahora es fuente de orgullo y un estímulo
sobre el autoestima.

La visibilización de la multiculturalidad de Bolivia representada por las 34 naciones de


tierras bajas y las 2 de tierras altas, que por muchos años fueron relegadas, cobran vida con
la aprobación de la nueva constitución política de Estado Plurinacional de Bolivia (octubre
de 2007). A continuación se muestra una radiografía de la cultura boliviana:

CUADRO Nro. 9:
BOLIVIA: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN POR ÁREA GEOGRÁFICA
Y SEXO SEGÚN IDIOMA QUE HABLA, 2000
Idioma Área Urbana Área Rural Total Bolivia
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Quechua 7,97 9,17 8,61 37,85 41,77 39,81 18,51 19,77 19,17
Aymara 7,78 8,70 8,27 16,73 19,09 17,91 10,94 12,08 11,53
Castellano 83,89 81,47 82,60 43,68 37,52 40,59 69,70 67,17 68,38
Guarani 0,00 0,02 0,01 0,26 0,21 0,23 0,09 0,08 0,09
Extranjero 0,15 0,20 0,18 0,25 0,20 0,22 0,19 0,20 0,19
No habla 0,03 0,25 0,15 0,32 0,27 0,30 0,14 0,26 0,20
Otro nativo 0,17 0,19 0,18 0,91 0,95 0,93 0,43 0,43 0,43

Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Población 1.758.046 1.996.340 3.754.386 958.274 962.529 1.920.803 2.716.320 2.958.869 5.675.189
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA

CUADRO N° 10:

27
BOLIVIA: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN POR ÁREA GEOGRÁFICA
Y SEXO SEGÚN NACIONALIDAD ÉTNICA, 2000
Nacionalid Área Urbana Área Rural Total Bolivia
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Quechua 17,08 17,11 17,09 42,91 45,35 44,13 26,19 26,29 26,24
Aymara 15,84 14,76 15,27 22,40 23,94 23,17 18,15 17,75 17,94
Guaraní 1,22 1,17 1,19 1,72 1,81 1,77 1,40 1,38 1,39
Mojeño 1,36 1,51 1,44 0,66 0,63 0,64 1,11 1,23 1,17
Chiquitano 1,25 1,07 1,15 0,80 0,63 0,72 1,09 0,92 1,00
Raza negra 0,05 0,02 0,03 0,08 0,05 0,07 0,06 0,03 0,04
Ninguno 62,75 63,59 63,20 29,73 25,98 27,85 51,10 51,36 51,23
Otro 0,45 0,77 0,62 1,70 1,61 1,66 0,89 1,05 0,97

Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Población 1.758.046 1.996.340 3.754.386 958.274 962.529 1.920.803 2.716.320 2.958.869 5.675.189
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA

Estos dos cuadros reflejan que más del 60% de la población desconoce la existencia de las
34 naciones de tierras bajas. Por lo que una estrategia inicial de marketing basado en la
cultura Yuracaré, nos permitirá ingresar al mercado de una forma agresiva.

2.5 MERCADO OBJETIVO.

Para validar la percepción que se tiene, acerca, de que el chocolate es un producto de


consumo masivo, pero que sin embargo debe segmentarse de tal forma que podamos
innovar la oferta del producto y así poder adaptarse a las necesidades del cliente.

Y persiguiendo este objetivo, se realizó las siguientes encuestas:

GRAFICA N° 2
PREGUNTA 1: ¿CADA CUÁNTO COME CHOCOLATE?
UNIVERSO 225 PERSONAS – HOMBRE/MUJER – EDAD ENTRE 16 – 59
Nunca 1.33%  (3)
Casi nunca 4.89%  (11)
Una vez al año 0.89%  (2)
Varias veces al año 3.56%  (8)
Una vez al mes 15.29%  (39)
Varias veces al mes 20%  (45)
Una vez a la semana 12.44%  (28)
Varias veces a la semana 15.56%  (35)

28
Todos los días 21.18%  (54)

GRAFICA N° 3
PREGUNTA 2: ¿LE AGRADA COMER CHOCOLATE?
UNIVERSO 196 PERSONAS – HOMBRE/MUJER – EDAD ENTRE 16 – 59
  37.76%  
  34.18%  
 (74)
 (67)
  9.69%     13.27%  
  4.08%     1.02%     0%  
 (19)  (26)
 (8)  (2)  (0)

 No  Le soy  No mucho  Sí  Sí, bastante  Es difícil  Ninguna de
indiferente decir las respuestas
anteriores

GRAFICA N° 4
PREGUNTA 3: ¿QUE CHOCOLATE PREFIERE MÁS, DE LECHE O AMARGO?
UNIVERSO 144 PERSONAS – HOMBRE/MUJER – EDAD ENTRE 16 – 59

  43.06% 
 
 (62)
  22.22% 
    13.19% 
  9.72%    (32)
  5.56%     4.17%       2.08%  
 (19)
 (14)
 (8)  (6)  (3)

 Chocolate  Probableme  Probableme  Chocolate  Ninguno  Ambos, de  Es difícil


de leche nte el nte el amargo de los dos leche y decir
chocolate de chocolate amargo
leche amargo

GRAFICA N° 5
PREGUNTA 4: ¿CADA CUÁNTO COME AZÚCAR?

UNIVERSO 78 PERSONAS – HOMBRE/MUJER – EDAD ENTRE 16 – 59

29
 Nunca   10.25%  (8)
 Varias veces al año   3.85%  (3)
 Varias veces al mes   2.56%  (2)
 Una vez a la semana   2.56%  (2)
 Varias veces a la semana   30.77%  (24)
 Todos los días   50%  (39)

“Basados en las encuestas realizadas a hombres y mujeres entre las edades de 16 a 59


años, que deriva del análisis del mercado. Consideramos que éste es nuestro mercado
objetivo, para lo cual se muestra a continuación las proyecciones de crecimiento de
este gran segmento. Lo cual nos ayudara a definir los nuevos sectores, para los cuales
deberemos crear una estrategia de mercado diferenciada”.

CUADRO N° 11
RESUMEN PROYECCIÓN P.E.A. SEGÚN EDAD 15 - 59 AÑOS
AÑO

EDAD 2010 2015 2020 2025 2030 2035

15-19 367.226,00 388.523,30 417.597,20 446.671,10 475.745,00 504.818,90


20-24 620.628,00 685.148,40 758.550,40 831.952,40 905.354,40 978.756,40
25-29 612.629,00 690.299,80 766.684,60 843.069,40 919.454,20 995.839,00
30-34 561.120,00 630.031,40 702.354,80 774.678,20 847.001,60 919.325,00
35-39 501.098,00 541.979,50 604.743,40 667.507,30 730.271,20 793.035,10
40-44 400.587,00 434.554,20 482.032,80 529.511,40 576.990,00 624.468,60
45-49 317.266,00 352.704,30 391.128,40 429.552,50 467.976,60 506.400,70
50-54 253.781,00 279.158,90 309.536,00 339.913,10 370.290,20 400.667,30
55-59 187.970,00 202.413,60 223.356,60 244.299,60 265.242,60 286.185,60
TOTALE
3.822.305,00 4.204.813,40 4.655.984,20 5.107.155,00 5.558.325,80 6.009.496,60
S
Fuente: Elaboración propia.

2.6 COMPETIDORES.

30
Las empresas de mayor competitividad en Bolivia son: El CEIBO y Chocolates Para Ti,
dada la importancia de estas empresas, a continuación se muestra las cualidades que las
hace competitivas.

2.6.1 EL CEIBO.

“Hace más de tres décadas, los fundadores de la cooperativa dejaron atrás sus hogares de
las tierras altas de los Andes a 4,000 metros para migrar a la exuberante cuenca del
Amazonas de Bolivia, 3,600 metros más abajo. Con el tiempo prosperaron a través del
cultivo del cacao y su búsqueda por un mejor porvenir resultó en una organización
reconocida local e internacionalmente. Cada cuatro años los socios de El Ceibo eligen a su
Directorio de entre los socios de la Cooperativa. Además de supervisar todas las actividades
de El ceibo, el Directorio tiene la obligación de convocar a la Asamblea General de socios.
Esta reunión tiene lugar dos veces al año en la localidad de Sapecho. Uno de los ejes
fundamentales de la estructura de El Ceibo es que todos los miembros del Directorio, los
gerentes y empleados sean socios activos de la cooperativa o los hijos e hijas de éstos” (EL
CEIBO, 2011 “Historia” http://www.elceibo.org/ceibo/es/about_story.php 12 de noviembre
2011).

Realizado el análisis de esta empresa, podemos mencionar que El CEIBO produce el 70%
del cacao en Bolivia lo cual se traduce en un volumen de producción de 600 toneladas
métricas por año, esto le dio a la cooperativa el reto de incursionar en la producción
orgánica es decir que en el proceso no se utilizan productos químicos ni tóxicos, lo cual les
permitió alcanzar en 1987 la certificación internacional a la calidad para la exportación.

A lo largo de los años El CEIBO fue perfeccionando las características, diseño,


presentación y/o embalaje, precio, servicio de entrega, atención postventa. Llegando a
reunir atributos competitivos de calidad.

2.6.2 CHOCOLATES PARA TI.

“Para Ti inicia sus actividades en 1990 cuando Gastón Solares, ejecutivo de la cervecería
en Sucre, decide cambiar de rubro invirtiendo en su ciudad. Adquirió una fábrica de
chocolates que tenía 50 años en el mercado local y la aventura comenzó con tres máquinas

31
que en el lapso de algunos años, debido al éxito acumulado, se multiplicaron hasta llegar a
ser más de 20. Algunas construidas en Sucre y otras importadas de Estados Unidos y
Europa, lo que permitió incrementar, mejorar y diversificar la producción, que utiliza cacao
procedente del Beni y Alto Beni, en el noreste de Bolivia. El proceso inicial de la
elaboración del chocolate es mecanizado, pero el terminado es artesanal y está a cargo de
personal especializado. Saborear las diferentes variedades de Chocolates Para Ti es una
verdadera experiencia. Esta moderna empresa está dirigida por ejecutivos experimentados y
técnicos capacitados en chocolatería en Europa, que realizan su trabajo con una pasión
admirable. "Para Ti" sigue normas de higiene muy estrictas y un proceso productivo
riguroso y lleno de detalles que garantiza la calidad y el sabor” (Chocolates Para ti, 2011
“Historia” http://www.chocolatesparati.net/index.php?option=historia&view=historia 12
de noviembre 2011).

De igual manera esta empresa modelo, en un periodo no muy largo, consiguió posicionarse
dentro el mercado nacional e internacional. Algo muy interesante es que Chocolates Para ti
obtiene la materia prima de la cooperativa El CEIBO, uno de los competidores más grandes
de Bolivia. Chocolates Para ti, siempre en busca de mejorar sus ventas, logra llegar a un
acuerdo con la cadena de supermercados Hipermaxi, “La entrada a Santa Cruz, y
particularmente a la cadena de supermercados Hipermaxi, fue difícil siguiendo los sistemas
tradicionales, y puede explicarse por las relaciones personales entre Gastón Solares e Ivo
Kuljis (gerente general del Grupo Kuljis, al que pertenecen estos supermercados). De visita
en la ciudad y como parte de la campaña política, el Sr. Kuljis se acercó, junto a Manfred
Reyes “El Bombón”, para solicitar un lote especial de bombones a Chocolates para Ti, los
que sería usados en la campaña política del NFR (Nueva Fuerza Republicana). Durante la
entrevista, Gastón Solares comentó al Sr. Kuljis la imposibilidad de colocar sus chocolates
en Hipermaxi –luego de una llamada telefónica, el negocio fue cerrado, y la entrada a los
supermercados abierta al producto sucrense” (PEREZ, Roberto, 2002: 9).

Y al igual que la anterior empresa, Chocolates Para ti a lo largo de los años fue
perfeccionando la calidad del diseño, presentación y/o embalaje, precio, servicio de
entrega, atención postventa. E introdujo en su marketing como un valor agregado la cultura
chuquisaqueña.

32
2.7 VENTAJAS COMPETITIVAS.

Realizando un rápido análisis de las empresas rivales, pudimos detectar que se pueden
desarrollar las siguientes ventajas competitivas:

 Innovación en la oferta del producto para adaptarse a las necesidades del cliente.
 Identificación de nuevas tendencias del mercado.
 Comercialización innovadora.
 Orientación al cliente.
 Ser el productor con menor costo, ofrecer un producto diferenciado o aplicar
cualquiera de las dos estrategias anteriores en un segmento de mercado
específico.

2.8 ESTRATEGIAS DE MERCADO.

Nuestra estrategia de mercado aplicara la mezcla de mercadotecnia o marketing mix, los


cuales son en su mezcla original el producto, precio, plazo o distribución y la promoción
los cuales se detallan a continuación:

2.8.1 PRODUCTO O SERVICIO.

En mercadotecnia un producto es todo aquello (tangible o intangible) que se ofrece a un


mercado para su adquisición, uso o consumo y que puede satisfacer una necesidad o un
deseo. Puede llamarse producto a objetos materiales o bienes, servicios, personas, lugares,
organizaciones o ideas. Las decisiones respecto a este punto incluyen la formulación y
presentación del producto, el desarrollo específico de marca, y las características del
empaque, etiquetado y envase, entre otras. Cabe decir que el producto tiene un ciclo de vida
(duración de éste en el tiempo y su evolución) que cambia según la respuesta del
consumidor y de la competencia y que se dibuja en forma de curva en el gráfico. Las fases
del ciclo de vida de un producto son: Lanzamiento, crecimiento, madurez y declive.

33
2.8.2 PRESENTACIONES DE LOS PRODUCTOS DE COPROCAO

2.8.2.1 Pasta de cacao

UTILIZACIÓN

Grado Alimenticio, para uso a nivel Industrial, se utiliza para elaborar chocolate, emplean
las confiterías o pastelerías, pero que por lo común emplean los fabricantes de manteca de
cacao.

ELABORACIÓN

Una vez limpios, tostados y separados de sus cascarillas, películas y gérmenes, los granos
de cacao se muelen con trituradoras de discos. De este modo se obtiene una pasta que de
ordinario contiene de un 53 % a un 56 % de una materia grasa que se denomina manteca de
cacao.

Una vez enfriada, la pasta de cacao se solidifica en forma de ladrillos, panes o tabletas.

Marca Cacao COPROCAO

Vida Útil: 2 años desde la cosecha

Ingredientes: Grano de Cacao

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Sabor y Olor: Típicos del Cacao, no posee sabores y

34
aromas extraños

Color: Café Oscuro

Aspecto: Pasta

En barras de 400 G. y 200 G. en bolsas


Embalaje:
de polietileno.

2.8.2.2 Grano de Cacao de 46 k.

UTILIZACIÓN

Estos granos se emplean para fabricar cacao en polvo o chocolate o algunas veces
teobromina.

Marca Grano de Cacao

Vida Útil: 12 meses desde la cosecha

Ingredientes: Grano de Cacao

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Típicos del Cacao, no posee sabores y


Sabor y Olor:
aromas extraños

35
Color: Café Oscuro

Aspecto: Granos
Funda de polietileno baja densidad y
Embalaje: Envase Secundario, funda de papel kraft
externa de 3 capas de 46 K.

2.8.3 PRECIO.

Es principalmente el monto monetario de intercambio asociado a la transacción (aunque


también se paga con tiempo o esfuerzo). Sin embargo incluye: forma de pago (efectivo,
cheque, tarjeta, etc.), crédito (directo, con documento, plazo, etc.), descuentos pronto pago,
volumen, recargos, etc. Este a su vez, es el que se plantea por medio de una investigación
de mercados previa, la cual, definirá el precio que se le asignará al entrar al mercado. Hay
que destacar que el precio es el único elemento del mix de Marketing que proporciona
ingresos, pues los otros componentes únicamente producen costos. Por otro lado, se debe
saber que el precio va íntimamente ligado a la sensación de calidad del producto (así como
su exclusividad).

2.8.4 PLAZA O DISTRIBUCIÓN.

En este caso se define como dónde comercializar el producto o el servicio que se le ofrece
(elemento imprescindible para que el producto sea accesible para el consumidor).
Considera el manejo efectivo del canal de distribución, debiendo lograrse que el producto
llegue al lugar adecuado, en el momento adecuado y en las condiciones adecuadas.
Inicialmente, dependía de los fabricantes y ahora depende de ella misma.

2.8.5 PROMOCIÓN.

Es comunicar, informar y persuadir al cliente y otros interesados sobre la empresa, sus


productos, y ofertas, para el logro de los objetivos organizacionales (cómo es la empresa =
comunicación activa; cómo se percibe la empresa=comunicación pasiva). La mezcla de
promoción está constituida por Promoción de ventas, Fuerza de venta o Venta personal,

36
Publicidad, Relaciones Públicas, y Comunicación Interactiva (Marketing directo por
mailing, emailing, catálogos, webs, telemarketing, etc.).

Estas cuatro estrategias de mercado se desarrollan y adjuntan en los anexos del presente
plan de negocio.

2.9 LOGOTIPO

El logotipo propuesto para la cooperativa productora de cacao orgánico, es el que


identificara al producto

A continuación mostramos la etiqueta que se utilizara para el producto, el cual estará en


todos los productos, además de las publicaciones a realizar en el periódico.

2.10 PROYECCIÓN DE VENTAS.

Para la proyección se tomó en cuenta que cada Ha. produce un promedio de 120 kilos de
pasta de cacao al año y que en la T.C.O. existen 20 familias que cultivan un total de 26 Ha.
También se debe tomar en cuenta que la producción del cacao tiene un ciclo de 5 años, el
cual se explica en el punto 3.4.

CUADRO N° 12:
PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN – KILO DE PASTA DE CACAO

AÑO PRODUCCIÓN X1 x Y1 X1 ^2 Y2011 AÑO


2006 3.259,00 6.537.554,00 4.024.036,00 6.094,30 2011

37
2007 3.579,00 7.183.053,00 4.028.049,00 6.695,40 2012
2008 4.125,00 8.283.000,00 4.032.064,00 7.296,50 2013
2009 4.876,00 9.795.884,00 4.036.081,00 7.897,60 2014

2010 5.616,00 11.288.160,00 4.040.100,00 8.498,70 2015

10040 21.455,00 43.087.651,00 20.160.330,00 36.482,50


Fuente: Elaboración propia.

3 CAPÍTULO

OPERACIONES

3.1 DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA NECESARIA PARA LA


OPERACIÓN.

Basados en la economía comunitaria bajo la cual nace esta Asociación de productoras y


productores de cacao. Y sobre todo intentando crear una simbiosis entre las operaciones
artesanales y los procesos industriales, se tiene la siguiente relación de tecnología mínima
necesaria para el proceso de producción de la pasta de cacao que inicialmente se producirá.

Siguiendo el proceso de elaboración de la pasta descrita en el cuadro Nro.1, se debe


tecnificar el proceso traslado de la cosecha hasta el punto de acopio, para la cual se requiere
un triciclo de carga de 200 c.c., con capacidad de carga de 500 Kg., con descarga
hidráulica, etc. (ver figura Nro. 1), una descascaradora con capacidad de 500 Kg./hora (ver
figura Nro. 2), un secador y tostador de 200 Kg./hora (ver figura Nro.3 y 4) y una moledora
de 300 Kg./hora (ver figura Nro.5)

38
Triciclo de carga – Costo 25.000,00 Bs.

Descascaradora – Costo 10.100,00 Bs.

Secadora – Costo 10.568,00 Bs.

39
Tostadora – Costo 10.430,00 Bs.

Moledora – Costo 9.100,00 Bs

40
3.2 PROCESOS.

GRÁFICO N° 6

41
Fuente: Elaboración propia.

CUADRO Nº 13
DIAGRAMA DE FLUJOS DE ACTIVIDADES
PROCESO PRODUCCIÓN

Almacenado Operación Inspección Transporte

42
Simbología Descripción de las Operaciones

El suelo es el medio fundamental en el desarrollo del cacao. Se


debe proteger contra los rayos del sol ya que éstos degradan
rápidamente la capa de humus. Se recomienda un adecuado
sombreo y el mantenimiento, y cortar las malas hierbas lo más bajo
posible.
Realizar la instalación de forma adecuada de los viveros para un
adecuado crecimiento de los plantines. Además de realizar la
inspección una vez instalado la misma.
Transportar los plantines de los viveros a la zona de crecimiento
cultivo y su posterior cosecha.

La poda de mantenimiento se realiza a partir de los 3 años de edad


Consiste en una poda ligera para eliminar ramas muertas o mal
colocadas, Control de malezas se realizará manualmente con
machete cada 2 meses.
Consiste en la recolección de las mazorcas “maduras” las cuales se
cortan y abren para extraer las almendras frescas. Las mazorcas se
llevan a un sitio adecuado, por lo general dentro de la plantación,
donde se amontonan, para luego proceder a la quiebra. Esta labor
se debe realizar cada 15 días en promedio.
Los métodos utilizados para fermentar el cacao son en sacos,
montones y en cajas, que es el más adecuado. Indistintamente del
método que se utilice, es importante efectuar la remoción de las
almendras cada 24 a 48 horas y que el proceso se prolongue por 6
días
El secado del cacao se puede realizar al sol o en secadoras
artificiales, el secado al sol se hace sobre tendales de bambú
simples, sin protección generalmente, en secadores corredizos con
techo en buenas condiciones de brillo solar, el secado al sol dura en
promedio 5 días.
Se realiza el tostado para lograr el desarrollo del aroma y el sabor
característico del chocolate. Entre otros aspectos, se busca
oscurecer el color, facilitar el desprendimiento de la cascarilla y
alcanzar una textura ideal para el quebrantamiento del grano
Consiste en separar la cascara del grano y obtener un mejor
producto.

Por medio de las fuerzas de fricción y compresión, los granos de


cacao se convierten en masa, pasta al pasar por el proceso de
molienda

Se empacan en bolsas plásticas y se aforan en cajas para su


distribución final.

Simbología Descripción de las Operaciones

43
El producto será almacenado en ambientes adecuados para su
posterior comercialización.
Transportar el producto a los centros de comercialización en los
diferentes puntos de venta.

Fuente: Elaboración propia.

3.3 PROVEEDORES.

20 familias Yuracares del río Ichilo. Las cuales tienen 26 hectáreas de plantación de cacao.
Pero según la certificación para el plan de manejo forestal de la T.C.O. Yuqui-CIRI se tiene
el siguiente cuadro de distribución de uso de suelo, en el que se basa este plan de negocios:

CUADRO N° 14
CERTIFICACIÓN DE USO DE SUELOS DE LA TCO YUQUI-CIRI
USO DE SUELOS ÁREA Ha
Bosque Natural de Producción 64.110,00
Pastizales naturales 8.322,00
Plantaciones agrícolas 4.596,00
Área Protegida 44.016,00
Áreas de Manejo Especial 0,00
Agua (lagunas) 6.160,00
TOTAL Ha. DE LA T.C.O. 0
Fuente: Elaboración propia.

Es por tal motivo que el plan de negocio está diseñado para producción del cacao en
cultivos nuevos, según se detalla en el siguiente punto.

3.4 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN.

Por el momento la capacidad de producción llega a 5.616,00 kilos anuales. Pero según lo
explicado en el punto 3.4, la T.C.O. tiene destinada una extensión total de 4,596.00
hectáreas para las plantaciones agrícolas, de las cuales apenas se está haciendo uso de 26
hectáreas.

3.5 COSTOS DE PRODUCCIÓN.

44
CUADRO N° 15

RESUMEN DE UTILIDAD BRUTA POR AÑO


POR UNA HECTAREA

TOTAL PRODUCCIO PRECIO DE


COSTO TOTAL UTILIDAD
COSTOS N CACAO EN CACAO POR
UNITARIO INGRESO BRUTA
DE PROD KG KG

Primer año 11.203,80 0 0 0,00 -11.203,80


Segundo año 4.720,00 150 50 7.500,00 2.780,00
Tercer año 6.004,00 450 50 22.500,00 16.496,00
Cuarto año 4.354,00 1000 50 50.000,00 45.646,00
Quinto año 4.724,00 1600 50 80.000,00 75.276,00
TOTAL 5
31.005,80 3200 160.000,00 128.994,20
AÑOS POR HA
Fuente: Elaboración propia.

3.6 LOCALIZACIÓN.

45
GRÁFICO N° 7
MAPA T.C.O. YUQUI-CIRI – UBICACIÓN DE LOS TERRENOS

La localización de los terrenos de cultivo actuales y los que son considerados para las
plantaciones agrícolas, están ubicado entre las comunidades de Tres Islas, Capernaun, Santa
Isabel, Puerto Las Flores y Tres Bocas.

3.7 DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS DE OPERACIÓN.

46
3.7.1 INSTALACIONES

Cuando se desarrolla la idea de instalar una planta de procesamiento de cacao, lo primero


que se considera es la infraestructura que se requerirá para albergar adecuadamente todos
los implementos necesarios para el proceso.

Los lugares donde se realizan las labores de producción incluyen diversos procesos desde la
recepción y conservación, hasta el almacenamiento de productos terminados.

La distribución es la siguiente:

 Cuadro color verde: Tierras de cultivo y almacenamiento del producto


 Cuadro color rojo: Oficina Central de COPROCAO
 Cuadro color azul: Oficinas de Administración, comercialización, ventas, etc.

GRÁFICO N° 8
DISTRIBUCIÓN DE OFICINAS Y FÁBRICA

47
3.7.2 ACTIVIDADES PRE OPERATIVAS

Dentro de esta etapa se realizaran sobre todo aquellas actividades previas al proceso de
producción, que llegan a ser importantes para poder comenzar con la segunda etapa. Podría

48
decirse que implica actividades de preparación y aprovisionamiento de todo lo necesario, la
construcción de la infraestructura, preparación del terreno, instalación de los equipos.

CUADRO Nº 16
CALENDARIO DE ACTIVIDADES
PRE OPERATIVO
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8

Tramites X X
Tramite de
X X X
crédito
Construcción de
X X X X X
la oficinas
Adquisición de
equipo y X X
materiales
Instalación de
X
equipo
Instalación de
X
mobiliario
Contratación de
X
personal
Capacitación del
X
personal
Fuente: Elaboración propia

3.7.3 ACTIVIDADES OPERATIVAS

Dentro de esta etapa se realizaran actividades relacionadas exclusivamente con todo lo que
significa la plantación de plantas y producción del cacao.

Entre las actividades que se realizaran para lograr este cometido están las que a
continuación se mencionan en el cuadro Nº17:

CUADRO Nº 17
CALENDARIO DE ACTIVIDADES OPERATIVAS
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Preparación del terreno X X X X X X X X X X

49
Instalación de los viveros X X X X X
Trasplante de plantines X X X X X X X X
Mantenimiento, poda X X X
Cosecha X X X X X X
Secado de mazorcas X X X X X
Almacenado X X X
Fuente: Elaboración propia

50
4 CAPÍTULO

ORGANIZACIÓN

4.1 CONFORMACIÓN LEGAL.

La cooperativa como forma de organización social tiene unas características que la hace
única frente a las demás, pues además de su objeto, su conformación y su responsabilidad
jurídica. La cooperativa es una entidad que propende por el bienestar de todos los que la
conforman, siendo así una entidad que por su conformación económica difiere de las
entidades públicas pues la toma de decisiones, está a cargo de sus asociados. Ahora cabe
resaltar que si bien las cooperativas se forman a través de un capital, su fin no es acumular
este, sino la repartición de manera equitativa de las utilidades, a diferencia de las empresas
de capital, en las cuales el capital es un fin en sí mismo.

La distribución de las utilidades es otra diferencia esencial en la cooperativa, pues a


diferencia de las entidades con ánimo de lucro, las utilidades se reparten y no se reinvierten
para generar más capital. La cooperativa conforma un patrimonio colectivo a diferencia de
las empresas mercantiles que conforman un patrimonio en función de la cantidad de capital
que se aporta, si bien en la cooperativa también se aporta capital, este puede estar
representado en bienes o en dinero. Las cooperativas tienen una característica que las hace
únicas en su especie y es la capacidad que tienen sus asociados a ejercer su propio control
interno, no están sometidos al control de sus asociados sino por ellos mismos.

Por lo expuesto líneas arriba y después de realizar un análisis de las diferencias con otras
formas de organización, se toma la decisión de conformar una Cooperativa de
Productores de Cacao Orgánico – COPROCAO.

51
4.2 ORGANIGRAMA

GRÁFICO N° 9
ORGANIGRAMA COPROCAO

52
4.3 FUNCIONES ESPECÍFICAS POR PUESTOS

Para el presente proyecto se detallan las funciones específicas de cada puesto que requerirá
la empresa; están establecidas en los formatos que se muestran a continuación:

4.3.1 MANUAL DE FUNCIONES:

AREA ADMINISTRATIVA

IDENTIFICACION DEL PUESTO ADMINISTRADOR

Objetivo del cargo:

Decidir dentro el proceso administrativo de la empresa en la planeación,


organización, dirección, integración, y control de las actividades de la empresa.

Responsabilidades del cargo:

 Dirigir y representar legalmente a la empresa.


 Organizar, planear, supervisar, coordinar y controlar el funcionamiento de la
empresa; la ejecución de las funciones administrativas y técnicas.
 Asignar y supervisar la eficiencia y eficacia del personal de la empresa.
 Evaluar de manera constante los costos e ingresos percibidos por la empresa,
apoyándose en análisis de sensibilidad.
 Elaborar y controlar el plan de mercadeo.
 Autorizar y ordenar los respectivos pagos.
 Presentar informe anual al directorio.

Requisitos Intelectuales:

 Ser licenciado en Administración de Empresas, Economía, Ing. Comercial o


ramas afines.

 Tener conocimientos sólidos en administración.

 Tener conocimiento en paquetes computacionales

53
Requisitos físicos:

 Ninguna

Responsabilidades Implícitas:

 Administración, análisis y control.

 Toma de decisiones.

 Comunicación oral y escrita.

 Desarrollo de sub. alternos.

 Altas normas laborales.

54
DEPARTAMENTO DE PRODUCCION

IDENTIFICACION DEL PUESTO SUPERVISOR DE PRODUCCION

Objetivo del cargo

Planear, organizar dirigir, supervisar y controlar el funcionamiento adecuado


del proceso de producción, dar a conocer a los trabajadores los objetivos
trazados, desarrollar métodos que nos permitan producir al más bajo costo
para tener el mejor precio del mercado.

Responsabilidades del cargo:

 Supervisar el desempeño correcto de los trabajadores en los procesos


de producción. De manera efectiva y eficiente.
 Apoyar y ver las consultas realizadas por los trabajadores a cerca del
manejo operativo.
 Realizar un adecuado control de los procesos.
 Efectuar observaciones periódicas junto con los técnicos a toda la
maquinaria.
 Elaborar reportes sobre el rendimiento de la maquinaria, los insumos
la materia prima.
 Presentar requerimientos sobre insumos y la materia prima para
efectuar compras.
 Coordinar la capacitación de trabajadores para mejorar el
rendimiento de los mismos.
 Establecer la mejor relación entre los empleados para un buen
funcionamiento.

Requisitos Intelectuales:

Educación o Formación

 administrador de empresas con formación en el área de producción,


o ingeniero industrial
55
Experiencia

 3 años en el área o en cargos similares.

DEPARTAMENTO DE PRODUCCION

IDENTIFICACION DEL PUESTO PEONES

Objetivo del cargo

56
Programar, dirigir y controlar el proceso productivo cumpliendo con los
requerimientos de productividad, asegurando los estándares de calidad
exigidos según los objetivos de la organización.

Responsabilidades del cargo:

 Controlar la mantención del orden, higiene y seguridad en el lugar de


trabajo.
 Maximizar el rendimiento de la productividad
 Registrar la información diaria en los informes de producción.
 Revisar los informes de calidad de los productos.
 Corregir e informar oportunamente deficiencias detectadas en el
proceso productivo.
 Supervisar aseos profundos de las maquinarias y equipos.
 Participar en reuniones del área de producción.

Requisitos Intelectuales:

Educación o Formación

 Título de bachiller, preferentemente con conocimientos para la


elaboración de este tipo de productos.

Experiencia

 1 o 2 Años en el área o en cargos similares.

DEPARTAMENTO DE VENTAS

IDENTIFICACION DEL PUESTO ENCARGADO DE VENTAS

Objetivo del cargo

Controlar la distribución, comercializar y hacer publicidad de los productos


de la empresa a través de métodos de marketing especializado de manera

57
eficiente para incursionar en el mercado persiguiendo los objetivos de la
organización.

Responsabilidades del cargo:

 Distribuir y controlar la comercialización de los productos de forma


efectiva y eficiente.
 Elaborar un esquema o mapa de tiendas de mayor consumo para la
distribución del producto de manera que beneficie a la empresa
mediante mayor elaboración del mismo.
 Efectuar observaciones periódicas de limpieza e higiene de los
productos que se distribuyen.
 Recibir comentarios de la clientela respecto a la calidad y
distribución del producto.
 Realizar una buena presentación de los productos a través paneles de
publicidad.
 Efectuar una evaluación de los mejores lugares para el
posicionamiento y distribución del producto.
 Sugerir herramienta de marketing para la expansión del producto.

Requisitos Intelectuales:

Educación o Formación

 Formación completa en el área de marketing y publicidad y otras


relacionadas a la comercialización.

Experiencia

 1 o 3Años en el área o en cargos similares.

Aptitudes

 Conocimiento en lugares o zonas de movimiento económico.

58
4.3.2 CAPTACION DE PERSONAL

4.3.2.1 Reclutamiento

El reclutamiento de personal es un conjunto de procedimientos orientado a atraer


candidatos potencialmente calificados y capaces de ocupar cargos dentro la empresa, a
través de una publicación por el lapso de un día en el periódico “Los Tiempos” en busca de
personal para la empresa.

El objetivo vital del primer proceso de reclutamiento es el de llegar a encontrar el personal


más adecuado, para la iniciación de las actividades de la empresa.

El proceso de reclutamiento se iniciara cuando se realice la publicación informativa de los


puestos a requerir, el cual se realizara por el periódico durante un día, en el periódico
regional y solamente se publicaran los fines de semana.

59
CUADRO Nº 18
COSTO DE LA PUBLICACIÓN DOMINGOS
EN EL PERIÓDICO LOS TIEMPOS

Importe
PERIODICO PUBLICACIONES Importe Anual
Mensual
AL MES

Los Tiempos 1 356 356

Fuente: Elaboración propia.

4.3.2.2 Recepción de solicitud;

se realizara según la hoja de solicitud elaborado por la empresa y documentado


correctamente.

4.3.2.3 Entrevista a los postulantes

Será realizada por el administrador de la empresa, el tipo de entrevista que se realizara es


individual, tendrá un tiempo definido donde se establecerá una secuencia de preguntas
dirigidas, para separar los candidatos y poder resumir todas las respuestas por aspirantes, el
proceso de la entrevista se realizara en un ambiente adecuado y confortable, libre de
interrupciones y donde se pueda lograr tener los resultados esperados.

4.3.2.4 Preselección

Para la realización de una selección preliminar se debe hacer un análisis de la información


obtenida, ajustada a los cargos que se demanda.

60
4.3.2.5 Contratación

El tiempo de prueba será por un periodo de 90 días a través de un contrato provisional para
ver la capacidad y el desempeño de la persona en el puesto, como periodo de prueba, las
personas contratadas a aceptar las condiciones y políticas de la empresa, se pedirá total
confidencialidad, tanto del producto como del proceso de producción. El tipo de contrato
será individual.

El contrato laboral es importante en la empresa, puesto que el contrato debe reflejar los
aspectos más importantes como la formas de contrato y clausulas especiales del contrato
(confidencialidad, patentes y otras), duración de los contratos, derechos y obligaciones que
contraen tanto el empleador como el trabajador, entre otros aspectos relacionados con el
contenido del contrato.

4.3.2.6 Inducción

Es el primer encuentro entre el trabajador y la empresa cuando este es contratado, es la


presentación de la misión, valores y carácter de la empresa, y por supuesto, con el puesto
que va a desempeñar; en ella se ofrece al trabajador una panorámica de lo que la empresa
espera del.

La inducción será realizada por el administrador de la empresa, brindando primeramente la


bienvenida, luego se procederá a la presentación del nuevo funcionario al personal y
solicitando su colaboración en el periodo de inducción, seguidamente le informa acerca de
las expectativas que tiene la empresa en el mercado, a su vez le hará conocer a grandes
rasgos la estructura orgánica de la empresa, las relaciones de dependencia con las funciones
del cargo, horario de trabajo y otros aspectos.

4.4 ADMINISTRACION DE SUELDOS Y SALARIOS

Administración de sueldos y salarios es aquella parte administrativa de personal que estudia


los principios y técnicas para lograr que la remuneración global que recibe el trabajador,
sea adecuada a la importancia de su puesto, a su eficiencia personal, a sus necesidades y a
las posibilidades de la empresa.

61
Los salarios no responden a una evaluación de cargos y desempeño, es decir que la escala
salarial se realiza en relación a la actividad económica de la empresa y se define de acuerdo
al nivel jerárquico que ocupan los empleados dentro de la empresa, además tomando en
cuenta como referencia los sueldos y salarios de las empresas del rubro.

A la empresa le interesa invertir en los recursos humanos, en retribución al trabajo, esfuerzo


y dedicación que los empleados aportan en el logro de objetivos de la empresa.

62
4.4.1 PERSONAL

CUADRO N° 19: PLANILLA SALARIAL

Nº de Sueldo Aguinaldo Indemiz. AFP Total Liquido


Cargo CNS 10% Total Anual
Empleados Mes 8.33% 8.33% 1.71% Beneficios Pagable
Coordinador General 1 5,800.00 483.14 483.14 580.00 99.18 1,546.28 4,253.72 51,044.64
Administrador 1 4,800.00 399.84 399.84 480.00 82.08 1,279.68 3,520.32 42,243.84
Contador 1 2,000.00 - - - - 0.00 2,000.00 24,000.00
Superv. de Producción 1 3,900.00 324.87 324.87 390.00 66.69 1,039.74 2,860.26 34,323.12
Asesor Legal 1 3,700.00 308.21 308.21 370.00 63.27 986.42 2,713.58 32,562.96
Almacenero 1 2,800.00 233.24 233.24 280.00 47.88 746.48 2,053.52 24,642.24
vendedor 2 5,000.00 416.50 416.50 500.00 85.50 1,333.00 3,667.00 44,004.00
asistente 1 2,500.00 208.25 208.25 250.00 42.75 666.50 1,833.50 22,002.00
secretaria 1 2,000.00 166.60 166.60 200.00 34.20 533.20 1,466.80 17,601.60
peones 10 15,000.00 1,249.50 1,249.50 1,500.00 256.50 3,999.00 11,001.00 132,012.00
TOTAL 20 47,500.00 3,790.15 3,790.15 4,550.00 444.60 12,130.30 35,369.70 424,436.40
Fuente: Elaboración propia.

63
4.5 EVALUACION DEL DESEMPEÑO

“La evaluación del desempeño es una apreciación sistemática del desempeño de cada
persona en el cargo o del potencial de desarrollo futuro. Toda evaluación es un proceso para
estimular o juzgar el valor, la excelencia, las cualidades de alguna persona” señala
chiavenato (2001:375)

Se elaborara evaluaciones para identificar el conjunto de actividades orientadas a analizar el


desempeño de los individuos dentro de la empresa.

Se ha visto la necesidad de calificar al empleado sobre su trabajo dentro de la empresa. Para


esto se realizara lo siguiente:

4.5.1 OBJETIVOS DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN

 Hacer un control de las actividades que realizan los empleados.

 Mantener la calidad y la eficiencia en el servicio que presenta la empresa.

 Mejoramiento continuo en los servicios que presta la empresa.

4.5.2 SOBRE QUÉ SE HACE LA EVALUACIÓN

Sobre las cualidades o características que influyen en la realización del trabajo, buscando
mayor objetividad.

4.5.3 RESPONSABLE DE LA EVALUACIÓN

El directo responsable para la ejecución del proceso de Evaluación del Desempeño, será el
administrador, debido a que se encuentra en la mejor posición para observar el desempeño
del empleado en el puesto.

A continuación se presenta los cargos responsables de la evaluación, con sus respectivos


puestos a ser evaluados:

64
Figura 1

SUPV. DE PROD.
Administrador

ASISTENTES Y
ALMACENEROS

PEONES

4.5.4 PERSONAL A SER EVALUADO

A continuación se muestra a los jefes inmediatos superiores de cada departamento con la


cantidad de personal responsable a su carga a los cuales tendrá que evaluar.

CUADRO Nº 20

PERSONAL A SER EVALUADO

EVALUADORES PERSONAL A SER EVALUADO CANTIDAD

Supv. De Producción 1
Asistentes y Almaceneros 2
Administrador
Peones 10

Fuente: Elaboración propia

65
4.5.5 DEFINICION DE LOS FACTORES DE EVALUACION

Los factores de evaluación están definidos de acuerdo a la categoría de los empleados a ser
evaluados.

4.5.5.1 Puntualidad

Considera la puntualidad tanto en la entrega de sus informes, trabajo como la asistencia a la


empresa.

4.5.5.2 Honestidad

Es el pudor, recato que se tiene dentro de las acciones desempeñadas por el trabajador,
obrar de una manera carente de falsedad, engaño, esto nos permite elaborar y ejercer un
trabajo adecuado, el mismo que nos llevara a las metas trazadas.

4.5.5.3 Responsabilidad

Evalúa la manera como el empleado se dedica al trabajo y ejecuta el servicio dentro el


plazo estipulado para conseguir los resultados.

4.5.5.4 Conocimiento del cargo

Toma en cuenta el conocimiento del puesto por medio de la experiencia, educación y


capacitación.

4.5.5.5 Creatividad

Es la capacidad de ingenio, crear ideas de proyecto, concebir ideas productivas, aplicables


en el futuro todo esto dentro de un plazo determinado, hacer cosas diferentes que cambien
aspectos internos dentro la Empresa provechosamente.

4.5.5.6 Cooperación

Considera la voluntad de colaborar a otros en el trabajo y auxiliar al equipo de personas con


las que trabaja.

66
5 CAPÍTULO

FINANZAS

En este capítulo se va a determinar la invasión requerida para el siguiente plan de negocios,


para la parte financiera se va a agarrar los informes contables financieros para poder
establecer resultados financieros a cinco años del proyecto.

5.1 SISTEMA CONTABLE

El sistema contable identifica, mide y comunica el resultado de las transacciones


económicas de la empresa y está conformado por un conjunto de elementos relacionados
que busca un objetivo común: proporcionar una información útil y oportuna a los usuarios.

El Software a utilizar en la empresa para llevar el proceso contable será el paquete


computacional “Excel”, ya que se considera un paquete apto, eficiente y fácil de
manejar, además de estar a la altura de ser un programa que se utiliza en cualquier tipo de
empresa comercial o industrial ya sea pequeña, mediana o grande.

5.1.1 RESPONSABLE DE LA CONTABILIDAD DE LA EMPRESA

El responsable directo de la contabilidad de la empresa, por las dimensiones de la empresa


será directamente un Contador externo.

5.1.2 PROCESO CONTABLE

El ciclo de transacciones varia en cualquier negocio, pero en todas se identifica dos ciclos
el ingreso y el egreso, de acuerdo con las propias percepciones de las empresas los hechos
económicos y las decisiones administrativas que rodean a dichos eventos tiene que ser
llevados necesariamente por elementos que sustenten el procesamiento de estas actividades,
para esto se hace necesario que la empresa posea elementos como: documentos fuente,
comprobantes de contabilidad, libros especiales de registro, archivo de datos, informes de
salida, planes de cuentas, controles y medidas de seguridad.

67
5.1.3 CODIFICACION DE CUENTAS

Es necesario establecer una codificación de datos que en síntesis representa la asignación


de símbolos, letras y números para la identificación de un evento específico.
La codificación de cuentas fue elaborada de la siguiente manera:

5.1.3.1 Plan de cuentas

CODIGO NOMBRE DE LA CUENTA


1 ACTIVO
11 ACTIVO CORRIENTE
111 Disponible
111.1 CAJA
111.1.1 Caja moneda nacional
111.1.2 Caja moneda extranjera
111.2 CAJA CHICA
111.2.1 Caja Chica ADM.
111.3 BANCOS
111.3.1 Cuentas Corrientes
112 Créditos o exigible
112.1 CUENTAS POR COBRAR CLIENTES
112.1.1 Nomina
112.2 CREDITO FISCAL IVA
112.2.1 IVA .Crédito Fiscal
112.3 CUENTAS POR COBRAR EMPLEADOS
112.3.2 Anticipos al personal
112.4 ANTICIPO A PROVEEDORES
112.4.1 Nomina
113 Realizable
113.1 ALMACÉN EN GENERAL
113.1.2 Insumos
113.1.3 Productos terminados
12 ACTIVO NO CORRIENTE
121 Bienes de uso
121.1 MUEBLES Y ENSERES
251 (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE MUEBLES Y ENSERES.
121.2 EQUIPO DE COMPUTACIÓN
252 (-) DEPREC. ACUMULADA DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN
121.3
253 (-) DEPREC. ACUMULADA DE EQUIPOS DE VEHICULOS
122 Diferidos
122.1 GASTOS PAGADOS POR ADELANTADO
122.1.2 Gastos de Publicidad

68
PASIVO Y PATRIMONIO

2 PASIVO
21 PASIVO CORRIENTE
211 A CORTO PLAZO
211.1 CUENTAS POR PAGAR PROVEEDORES
211.1.1 Nomina
211.2 DOCUMENTOS POR PAGAR
211.3 OBLIGACIONES CON EL PERSONAL
211.3.1 Sueldos y salarios por pagar
211.3.2 Aguinaldos por pagar
211.4 APORTES Y RETENCIONES POR PAGAR
211.4.1 AFP s
211.4.2 Caja Nacional de Salud
211.4.3 Fondo Nacional de Vivienda
211.5 IMPUESTOS
211.5.1 RC-IVA dependientes
211.5.2 RC-IVA a terceros
211.6 IMPUESTOS POR PAGAR
211.6.1 Impuestos a las transacciones
211.6.2 Impuestos sobre utilidades
211.7 DEBITO FISCAL IVA
211.7.1 IVA Debito fiscal
211.8 OTROS ACREEDORES

22 PASIVO NO CORRIENTE
221 A LARGO PLAZO
221.1 OBLIGACIONES BANCARIAS
221.1.1 Préstamo bancario a Largo Plazo
221.2 PREVISIONES
221.2.1 Previsión para indemnizaciones

3 PATRIMONIO
31 PATRIMONIO
311 PATRIMONIO
311.1 CAPITAL SOCIAL
311.2 AJUSTE DE CAPITAL
311.3 RESERVA LEGAL
311.4 AJUSTE DE RESERVAS PATRIMONIO
311.5 RESULTADOS ACUMULADOS
311.6 UTILIDAD DE LA GESTION

69
CUENTAS DE RESULTADOS Y COSTOS

4 INGRESOS
41 INGRESOS ORDINARIOS
411 VENTAS
411.1 VENTA DE HAMBURGUESAS
411.2 DESCUENTOS EN COMPRAS
412 INGRESOS EXTRAORDINARIOS
412.1 OTROS INGRESOS

5 GASTOS
51 GASTOS DE OPERACION
511 GASTOS DE ADMINISTRACION
511.1 SUELDOS Y SALARIOS
511.2 CARGAS SOCIALES
511.3 ALQUILER
511.4 AGUA Y ALCANTARILLADO
511.5 DEPRECIACION DE BIENS DE USO
511.6 DEPRECIACION MUEBLES Y ENSERES
511.7 DEPRECIACION EQUIPO DE COMPUTACIÓN.
511.8 ENERGIA ELÉCTRICA
511.9 GASTOS DE COMUNICACIÓN
511.10 GASTOS GENERALES
511.11 MATERIALES DE ESCRITORIO
511.12 OTROS BENEFICIOS AL PERSONAL
511.13 TASAS Y PATENTES MUNICIPALES
511.14 VACACIONES
511.15 VIGILANCIA
511.16 PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN
511.17 REPARACION Y MANT EQUIPOS DE COMPUTACIÓN.
511.18 INTERESES Y CARGOS FINANCIEROS
511.19 AJUSTE POR INFLACIÓN
511.20 OTROS EGRESOS
511.21 PÉRDIDAS Y GANANCIAS

6 COSTOS
61 COSTOS DE PRODUCCION
611 COSTOS DE LO VENDIDO
611.1 COSTO DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS

70
5.2 INVERSION

Para la constitución de la empresa comercializadora de cacao orgánico y sus derivados


“COPROCAO” se ha establecido que la inversión requerida para el inicio de actividades
de la empresa asciende a un valor de Bs. 89882.00.

5.3 DISTRIBUCION DE LA INVERSION

El monto total previsto para el funcionamiento de la empresa es de Bs. 89882.00, que será
distribuido según los siguientes conceptos: Inversión Fija con Bs. 82782.00 destinada a
muebles y enseres, equipos; Inversión Diferida con Bs. 7100.00, destinada a gastos de
organización y gastos de comercialización.

CUADRO Nº 21
DISTRIBUCIÓN DE LA INVERSIÓN
Concepto Monto (Bs.)
Inversión Fija 82782.00
Inversión Diferida 7100.00
TOTAL Bs 89882.00
Fuente: Elaboración propia.

5.3.1 INVERSIÓN DIFERIDA

Denominado también activos intangibles, son servicios necesarios para el estudio e


implementación del proyecto y no están sujetos a desgaste, además son derechos adquiridos
y servicios necesarios para la implementación del proyecto.

A continuación se detalla la inversión en activo diferido para el proyecto:

CUADRO Nº 22
INVERSION DIFERIDA
DETALE COSTO TOTAL Bs.
gastos de organización 1150.00
licencia y otros 3500.00
línea telefónica 3600.00
TOTAL Bs. 8250.00

71
5.3.2 INVERSIÓN FIJA

Denominado también activos tangibles comprenden todos aquellos bienes que se adquieren
durante la etapa de instalación del proyecto que se deprecia según la vida útil contable.

CUADRO Nº 23
INVERSION FIJA
Detalle Monto (Bs.)
Maquinaria Operaciones 65198.00

herramienta operaciones 664.00

Equipos de Computación 14000.00

Muebles y Enseres 2920.00


TOTAL Bs 82782.00
Fuente: Elaboración propia.

CUADRO Nº 24
DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS
% Valor
Detalle Valor Vida Útil Dep. Anual
Depreciación Residual
Maquinaria
40198.00 4 25% 10,049.50 30,148.50
Operaciones
herramienta
664.00 4 25% 166.00 498.00
operaciones
Equipos de
14000.00 4 25% 3,500.00 10,500.00
Computación
Muebles y Enseres 2920.00 10 10% 292.00 2,628.00
vehículo 25000.00 5 20% 5,000.00 20,000.00
TOTAL Bs 82782.00 19007.50 63774.50
Fuente: Elaboración propia.

5.4 FINANCIAMIENTO

El financiamiento para el siguiente plan de negocios es de la siguiente manera: Del 100%


de la inversión total requerida para el proyecto, el 75 % será aporte propio por parte de los
miembros de la cooperativa y el 25 % será mediante préstamo bancario.

72
El siguiente cuadro muestra la estructura del financiamiento requerido para la empresa.
Cada rubro (fija, diferida) de inversión será cubierto con recursos propios o aportes
externos (préstamo).

CUADRO Nº 25
INVERSION
Concepto Monto (Bs.)
Inversión Fija 82782.00
Inversión Diferida 8250.00
INVERSION TOTAL (100%) 91032.00
Aporte Propio (75%) 68274.00

Aporte Externo (25%) 22758.00


Fuente: Elaboración propia.

5.4.1 FINANCIAMIENTO INTERNO

Como muestra el cuadro anterior el aporte interno de los miembros de la cooperativa


asciende al 75 % de la inversión total requerida, vale decir, Bs. 68274.00.

5.4.2 FINANCIAMIENTO EXTERNO

El financiamiento externo será de Bs. 22758.00, por otro lado, al recurrir a financiamiento
externo, se debe tomar en cuenta las condiciones financieras del préstamo, es decir, el
periodo en que se devolverá el dinero prestado, tasa de interés, etc. El financiamiento
externo al cual recurrirá la empresa será del Banco Unión el cual presenta las siguientes
condiciones financieras:

 Monto de Financiamiento: Bs. 22758.00


 Tiempo (Años): 5 años.
 Interés: 14 % anual

El cuadro siguiente muestra la tabla de amortización (plan de pagos) del préstamo bancario
por el método o sistema de amortización constante.

CUADRO N° 26
73
AMORTIZACIÓN DE CRÉDITO
Amortización del
AÑO Saldo Deudor Interés Cuota
Capital
0 22758 - - -
1 22758 4551.60 3186.12 7737.72
2 18206.40 4551.60 2548.90 7100.50
3 13654.80 4551.60 1911.67 6463.27
4 9103.20 4551.60 1274.45 5826.05
5 4551.60 4551.60 637.22 5188.82
Fuente: Elaboración propia.

5.5 COSTOS TOTALES ANUALES

CUADRO N° 27
COSTO TOTAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CACAO
Año 1 2 3 4 5
Producción Cacao en k. 0.00 78,000.00 234,000.00 520,000.00 832,000.00
Costo de Plantación Cacao
Preparación del Terreno 1,080.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Combustible y Lubricantes 94.80 0.00 0.00 0.00 0.00
Viveros 555.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Trasplante y Mantenimiento 5,390.00 2,800.00 3,220.00 1,330.00 1,190.00
Insumos y Materiales 2,684.00 150.00 774.00 774.00 774.00
Herramientas 490.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Cosecha 0.00 1,260.00 1,400.00 1,470.00 1,820.00
Comercialización 910.00 510.00 610.00 780.00 940.00
Costo de Plantación Cacao 11,203.80 4,720.00 6,004.00 4,354.00 4,724.00
Costo De Administración
Sueldos y Salarios 639,567.60 642,501.60 645,514.60 648,609.60 651,783.60
Depreciación de Activos Fijos 19,007.50 19,007.50 19,007.50 19,007.50 5,292.00
Servicios 1,450.00 1,450.00 1,450.00 1,450.00 1,450.00
Costo De Administración 660,025.10 662,959.10 665,972.10 669,067.10 658,525.60
Costo De Comercialización
Sueldos y Salarios 75,996.00 76,214.00 76,435.00 76,660.00 76,888.00
Total Costos De Com. 75,996.00 76,214.00 76,435.00 76,660.00 76,888.00
Costos Financieros
Intereses 3,186.12 2,548.90 1,911.67 1,274.45 637.22
Total Costo Financiero 3,186.12 2,548.90 1,911.67 1,274.45 637.22
Total Costos 750,411.02 746,442.00 750,322.77 751,355.55 740,774.82
Fuente: Elaboración propia.

5.6 PROYECCIONES DE INGRESOS DEL PROYECTO

74
El presente proyecto genera rentabilidad para la cooperativa y por ende ingresos para los
trabajadores.

Por otro lado, los ingresos que percibirá el proyecto están en función a la cantidad de kilos
que produzca la empresa y al precio que se venderá.

Proyección de Ingresos por Producto

CUADRO N° 28
INGRESOS POR VENTA UNIDAD DE 46 K.
año unidades de 46 K. precio venta total Bs.
1 0.00 1,200.00 0.00
2 423.91 1,200.00 508,695.65
3 1,271.74 1,200.00 1,526,086.96
4 2,826.09 1,200.00 3,391,304.35
5 4,521.74 1,200.00 5,426,086.96
TOTAL 10,852,173.91
Fuente: Elaboración propia.

CUADRO N° 29
INGRESOS POR VENTA UNIDAD DE 400 G.

año unidades de 400 G. precio venta total Bs.


1 0.00 10.00 0.00
2 73.13 10.00 731.25
3 219.38 10.00 2,193.75
4 487.50 10.00 4,875.00
5 780.00 10.00 7,800.00
TOTAL 15,600.00
Fuente: Elaboración propia.

CUADRO N° 30
INGRESOS POR VENTA UNIDAD DE 200 G.

75
año unidades de 200 G. precio venta total Bs.
1 0.00 5.00 0.00
2 146.25 5.00 731.25
3 438.75 5.00 2,193.75
4 975.00 5.00 4,875.00
5 1,560.00 5.00 7,800.00
TOTAL 15,600.00
Fuente: Elaboración propia.

5.6.1 PROYECCIÓN DE INGRESOS TOTALES POR PRODUCTO

CUADRO N° 31
ESTIMACIÓN DE INGRESOS ANUALES
Año 1 2 3 4 5
1,331,512.7
Ventas 0.00 443,837.59 8 2,958,917.28 4,734,267.65
(-)Descuento en Ventas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Ventas Netas 0.00 443,837.59 1,331,512.78 2,958,917.28 4,734,267.65
(-)Costos De Operación 739,207.22 741,722.00 744,318.77 747,001.55 736,050.82
Costos De Administración 660,025.10 662,959.10 665,972.10 669,067.10 658,525.60
Costos De
75,996.00 76,214.00 76,435.00 76,660.00 76,888.00
Comercialización
Costos Financieros 3,186.12 2,548.90 1,911.67 1,274.45 637.22
Otros Ingresos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Utilidad Antes De
-739,207.22 -297,884.40 587,194.01 2,211,915.73 3,998,216.83
Impuestos
IT 3% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Utilidad Imponible -739,207.22 -297,884.40 587,194.01 2,211,915.73 3,998,216.83
(-)IUE 25% 0.00 0.00 -100,884.27 -450,947.30 -836,303.60
Utilidad/Perdida -739,207.22 -297,884.40 486,309.74 1,760,968.43 3,161,913.23
Fuente: Elaboración propia.

76
5.6.2 FLUJO DE CAJA PROYECTADO (FUENTES Y USOS)

CUADRO N° 32
FLUJO DE CAJA PROYECTADO
AÑO 0 1 2 3 4 5
Fuentes
Aporte Propio 68,274.00
Crédito 22,758.00
Utilidad Neta -739,207.22 -297,884.40 486,309.74 1,760,968.43 3,161,913.23
Depreciación A.F. 19,007.50 19,007.50 19,007.50 19,007.50 5,292.00
Amortización G. Dif. 2,062.50 2,062.50 2,062.50 2,062.50 2,062.50
Valor Residual 63,774.50
Total Fuentes 91,032.00 -718,137.22 -276,814.40 507,379.74 1,782,038.43 3,233,042.23
Usos
Activos Fijos 82,782.00
Activos Diferidos 8,250.00
Capital De Trabajo 0.00
Amortización Crédito 4,551.60 4,551.60 4,551.60 4,551.60 4,551.60
Reinversiones 61,146.50
Total Usos 91,032.00 4,551.60 4,551.60 4,551.60 4,551.60 65,698.10
Saldo Neto 0.00 -722,688.82 -281,366.00 502,828.14 1,777,486.83 3,167,344.13
Saldo Acumulado -91,032.00 -813,720.82 -1,095,086.82 -592,258.69 1,185,228.15 4,352,572.28
Fuente: Elaboración propia.

5.7 INDICADORES DE EVALUACIÓN

Los indicadores de evaluación permiten medir la rentabilidad del proyecto, por lo que a
continuación se realizará el cálculo correspondiente de cada indicador de evaluación.

(VAN, TIR,) del flujo de caja económico y del flujo de caja financiero:

5.7.1 VALOR ACTUAL NETO (VAN)

El siguiente cuadro muestra el resultado del VAN, es decir, el VAN del flujo de caja, donde
la fórmula del VAN es:

VAN = ∑ BNt / (1+i)n – Io

Donde BNt, es el beneficio neto actual el flujo.

Donde i, es la tasa de descuento

77
Io, es la inversión inicial

CUADRO N° 33
VALOR ACTUAL NETO
Superávit
Periodo Factor VAN
déficit
0 -91,032.00 1/(1,14)0 1.00 -91,032.00
1 -722,688.82 1/(1,14) 1
0.88 -633,942.63
2 -281,366.00 1/(1,14) 2
0.77 -216,511.14
3 502,828.14 1/(1,14) 3
0.68 339,408.99
4 1,777,486.83 1/(1,14) 4
0.59 1,052,449.95
5 3,167,344.13 1/(1,14) 5
0.52 1,645,118.54
Total 2,186,523.71
Inversión Inicial -91,032.00
VAN 2,095,491.71
Fuente: Elaboración Propia.

Por otro lado, el proyecto se ACEPTA tomando los criterios del VAN:

 VAN > 0 se acepta el proyecto.


 VAN = 0 proyecto indiferente.
 VAN < 0 se rechaza el proyecto.

El resultado del VAN enseña que, invirtiendo Bs. 91,032.00 y con una tasa de actualización
del 14 % anual, el proyecto produce Bs. 2, 095,491.71, más que si se hubiese destinado a
otra inversión alternativa, vale decir, que el VAN en general indica el valor futuro del
dinero que va a recibir el proyecto en los 5 años de vida del mismo, al margen de las
inversiones realizadas y luego de recuperar las mismas y cubrir los costos de operación.

5.7.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

En el siguiente cuadro N° se muestra la tasa interna de retorno económico (TIR):

 Si TIR > I Significa que el proyecto tiene una rentabilidad asociada  mayor   que la
tasa de mercado (tasa de descuento), por lo tanto es más conveniente.

78
 Si TIR < I Significa que el proyecto tiene una rentabilidad asociada menor que la
tasa de mercado (tasa de descuento), por lo tanto es menos conveniente.

CUADRO N° 34
TAZA INTERNA DE RETORNO

Superávit
periodo factor 60% 70%
déficit
0 -91,032.00 1/(1,60)0 1.0000 -91,032.00 1.0000 -91,032.00
1 -722,688.82 1/(1,60)1 0.6250 -451,680.51 0.5882 -425,085.56
2 -281,366.00 1/(1,60)2 0.3906 -109,901.56 0.3460 -97,352.64
3 502,828.14 1/(1,60)3 0.2441 122,740.35 0.2035 102,325.53
4 1,777,486.83 1/(1,60)4 0.1525 271,066.74 0.1197 212,765.17
5 3,167,344.13 1/(1,60)5 0.0953 301,847.90 0.0704 222,981.03
Total 134,072.91 15,633.53
Inversión Inicial -91,032.00 -91,032.00
VAN 43,040.91 -75,398.47
Fuente: Elaboración Propia.

Donde la fórmula del TIR es:

VAN(+) * (I(-) - I(+))


TIR = I(+) +
VAN(+) - VAN(-)

Dónde:

I (+), es la tasa de interés que hace el VAN positivo y cercano a cero.

I (-), es la tasa de interés que hace el VAN negativo cercano a cero.

VAN (+), es el VAN positivo, y el VAN (-), es el VAN negativo.

Remplazando se tiene:

43040.91 * ( 70 - 60 )
TIR = 60 +
43040.91 + 75398.47

TIR = 63 %

79
5.8 ANÁLISIS DE RIESGO

CUADRO N° 35
RIESGO PROBABILIDAD IMPACTO ESTRATÉGIAS
Helada Media Medio Ninguna
Hormigas y Alta Alto Fumigación
termitas preventiva con
ceniza y limón
Inundaciones Media Alto Ubicar los cultivas
en zonas altas y
construir defensivos
No cosechar a Media Alto Prever personal
tiempo
Paralización de Medio Alto Acopio y otras
transporte medios de
transporte
Fuente: Elaboración propia.

80
6 CONCLUCIONES

El estudio de mercado realizado muestra una creciente receptividad al consumo de


chocolate, siendo este indicador favorable para iniciar un emprendimiento empresarial.

Además, el proyecto tiene una ventaja competitiva con relación a los competidores
innovación en la oferta del producto para adaptarse a las necesidades del cliente, ser el
productor con menor costo, ofrecer un producto diferenciado o aplicar cualquiera de las dos
estrategias anteriores en un segmento de mercado específico.

Ya que su precio en el mercado del proyecto, estará por debajo del precio de esos
competidores, lo cual podría ayudar a introducir rápidamente el producto en el mercado;
asimismo, la estrategia de comercialización y cobertura de mercado garantiza de cierta
forma una mayor satisfacción de la demanda.

La empresa es viable a nivel financiero generando utilidad neta desde el primer año, los
indicadores financieros reportan que durante los cinco años proyectados la empresa obtiene
una estructura financiera más sólida. De acuerdo con el cálculo del Valor Actual Neto, se
llegó a la conclusión de que el proyecto es rentable ya que el VAN es de 2, 095,491.71.

Realizada la investigación sobre una cooperativa productora de cacao se concluye que si


genera las expectativas necesarias para que los productores deseen que se implementen en
su área geográfica, generará mejoras en la producción del cacao a través de proporcionar
la infraestructura y técnicas.

81
BIBLIOGRAFÍA

Alcaraz Rodríguez R., “El Emprendedor Del Éxito”, Editorial MC Granw Hill.

Kloter Phlip., “Dirección de Mercadotecnia”, Editorial Printice Hispanoamericana SA.

Chiavenato Idalberto “Administración de Recursos Humanos “, Editorial MC. Graw Hill.

Laura Fischer De La Vega, “Introducción a la Investigación de Mercados” Editorial MC.


Graw Hill.

Harol Koontz “Administración” Editorial MC. Graw Hill.

http://blogs.alianzo.com/redessociales/2009/08/24/guia-de-uso-de-twitter-en-la-empresa/

82
ANEXOS

83
A. PROYECCIÓN POR DEPARTAMENTOS DE LA POBLACIÓN
ECONÓMICAMENTE ACTIVA AL 2035.
PROYECCIÓN P.E.A. DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA 2010 -
2035

AÑO PEA X1*Y1 X1^2 Y2015-2020 AÑO PROY


1990 189.513 377.130.870,00 3.960.100,00 563.847,50 2015
1995 245.336 489.445.320,00 3.980.025,00 641.657,00 2020
2000 315.883 631.766.000,00 4.000.000,00 719.466,50 2025
2005 400.269 802.539.345,00 4.020.025,00 797.276,00 2030
2010 501.094 1.007.198.940,00 4.040.100,00 875.085,50 2035
1.652.095,0
10000 0 3.308.080.475,00 20.000.250,00 3.597.332,50

X prom= 2000 Y prom= 330419

b= 15.561,90 a= -30.793.381,00

PROYECCIÓN P.E.A. DEPARTAMENTO DE LA PAZ 2010 - 2035

AÑO PEA X1*Y1 X1^2 Y2015-2020 AÑO PROY


1990 409.704 815.310.960,00 3.960.100,00 998.583,10 2015
1995 506.795 1.011.056.025,00 3.980.025,00 1.119.519,60 2020
2000 620.213 1.240.426.000,00 4.000.000,00 1.240.456,10 2025
2005 748.744 1.501.231.720,00 4.020.025,00 1.361.392,60 2030
2010 893.412 1.795.758.120,00 4.040.100,00 1.482.329,10 2035
20.000.250,0
10000 3.178.868,00 6.363.782.825,00 0 6.202.280,50

X
prom
= 2000 Y prom= 635773,6

b= 24.187,30 a= -47.738.826,40

84
PROYECCIÓN P.E.A. DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ 2010 -
2035

AÑO PEA X1*Y1 X1^2 Y2015-2020 AÑO PROY


1990 311.209 619.305.910,00 3.960.100,00 940.084,70 2015
1995 416.992 831.899.040,00 3.980.025,00 1.068.903,60 2020
2000 538.811 1.077.622.000,00 4.000.000,00 1.197.722,50 2025
2005 674.657 1.352.687.285,00 4.020.025,00 1.326.541,40 2030
2010 826.471 1.661.206.710,00 4.040.100,00 1.455.360,30 2035
20.000.250,0
10000 2.768.140,00 5.542.720.945,00 0 5.988.612,50

X
prom
= 2000 Y prom= 553628

b= 25.763,78 a= -50.973.932,00

B. PROYECCIÓN SALARIOS E INDICES MEDIO DEL SECTOR PÚBLICO Y


PRIVADO.
SALARIO MEDIO SECTOR PRIVADO
Según datos del Anuario Estadístico 2010
AÑO SALARIO Xi*Yi Xi2 Y2011-2020 AÑO EST.
2001 1.884,00 3.769.884,00 4.004.001,00 2.420,60 2011
2002 1.967,00 3.937.934,00 4.008.004,00 2.468,85 2012
2003 2.033,00 4.072.099,00 4.012.009,00 2.517,11 2013
2004 2.209,00 4.426.836,00 4.016.016,00 2.565,36 2014
2005 2.277,00 4.565.385,00 4.020.025,00 2.613,62 2015
2006 2.088,00 4.188.528,00 4.024.036,00 2.661,87 2016
2007 2.112,00 4.238.784,00 4.028.049,00 2.710,13 2017
2008 2.207,00 4.431.656,00 4.032.064,00 2.758,38 2018
2009 2.339,00 4.699.051,00 4.036.081,00 2.806,64 2019
2010 2.436,00 4.896.360,00 4.040.100,00 2.854,89 2020
20055 21.552,00 43.226.517,00 40.220.385,00 26.377,45

X prom= 2005,5 Yprom= 2155,2

b= 48,25 a= -94.619,29

85
INDICE SALARIO MEDIO SECTOR PUBLICO - GOBERNACIÓN
Según datos del Anuario Estadístico 2010
AÑO SALARIO Xi*Yi Xi2 Y2011-2020 AÑO EST.
2001 121,52 243.161,52 4.004.001,00 135,68 2011
2002 115,91 232.051,82 4.008.004,00 137,64 2012
2003 120,36 241.081,08 4.012.009,00 139,61 2013
2004 120,65 241.782,60 4.016.016,00 141,57 2014
2005 121,59 243.787,95 4.020.025,00 143,53 2015
2006 123,07 246.878,42 4.024.036,00 145,50 2016
2007 126,02 252.922,14 4.028.049,00 147,46 2017
2008 129,99 261.019,92 4.032.064,00 149,42 2018
2009 132,07 265.328,63 4.036.081,00 151,39 2019
2010 137,64 276.656,40 4.040.100,00 153,35 2020
20055 1.248,82 2.504.670,48 40.220.385,00 1.445,15

X prom= 2005,5 Yprom= 124,882

b= 1,96 a= -3.812,46

INDICE SALARIO MEDIO SECTOR PUBLICO - UNIVERSIDAD


Según datos del Anuario Estadístico 2010
AÑO SALARIO Xi*Yi Xi2 Y2011-2020 AÑO EST.
2001 168,04 336.248,04 4.004.001,00 311,67 2011
2002 192,15 384.684,30 4.008.004,00 325,53 2012
2003 210,27 421.170,81 4.012.009,00 339,39 2013
2004 211,61 424.066,44 4.016.016,00 353,25 2014
2005 228,38 457.901,90 4.020.025,00 367,11 2015
2006 236,77 474.960,62 4.024.036,00 380,97 2016
2007 251,46 504.680,22 4.028.049,00 394,83 2017
2008 268,33 538.806,64 4.032.064,00 408,69 2018
2009 280,17 562.861,53 4.036.081,00 422,55 2019
2010 307,21 617.492,10 4.040.100,00 436,41 2020
20055 2.354,39 4.722.872,60 40.220.385,00 3.740,40

X prom= 2005,5 Yprom= 235,439

86
b= 13,86 a= -27.560,91

INDICE SALARIO MEDIO SECTOR PUBLICO - PROFESIONAL Y TÉCNICO


Según datos del Anuario Estadístico 2010
AÑO SALARIO Xi*Yi Xi2 Y2011-2020 AÑO EST.
2001 155,10 310.355,10 4.004.001,00 200,41 2011
2002 171,55 343.443,10 4.008.004,00 203,93 2012
2003 189,13 378.827,39 4.012.009,00 207,46 2013
2004 178,19 357.092,76 4.016.016,00 210,99 2014
2005 176,31 353.501,55 4.020.025,00 214,51 2015
2006 175,38 351.812,28 4.024.036,00 218,04 2016
2007 181,18 363.628,26 4.028.049,00 221,57 2017
2008 185,29 372.062,32 4.032.064,00 225,09 2018
2009 196,01 393.784,09 4.036.081,00 228,62 2019
2010 201,97 405.959,70 4.040.100,00 232,15 2020
20055 1.810,11 3.630.466,55 40.220.385,00 2.162,77

X prom= 2005,5 Yprom= 181,011

b= 3,53 a= -6.891,60

C. PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA


ENTRE LAS EDADES DE 15 AÑOS A 69 AÑOS
PROYECCIÓN P.E.A. SEGÚN EDAD 15 - 19 AÑOS

AÑO PEA X1*Y1 X1^2 Y2015-2020 AÑO PROY


1990 250.207,00 497911930 3960100 388.523,30 2015
1995 269.275,00 537203625 3980025 417.597,20 2020
2000 293.824,00 587648000 4000000 446.671,10 2025
2005 325.976,00 653581880 4020025 475.745,00 2030
2010 367.226,00 738124260 4040100 504.818,90 2035
10000 1.506.508,00 3014469695 20000250 2.233.355,50

X prom= 2000 Y prom= 301301,6

b= 5.814,78 a= -11.328.258,40

87
PROYECCIÓN P.E.A. SEGÚN EDAD 20 - 24 AÑOS

AÑO PEA X1*Y1 X1^2 Y2015-2020 AÑO PROY


1990 319.310,00 635426900 3960100 685.148,40 2015
1995 397.976,00 793962120 3980025 758.550,40 2020
2000 457.438,00 914876000 4000000 831.952,40 2025
2005 529.360,00 1061366800 4020025 905.354,40 2030
2010 620.628,00 1247462280 4040100 978.756,40 2035
10000 2.324.712,00 4653094100 20000250 4.159.762,00

X prom= 2000 Y prom= 464942,4

b= 14.680,40 a= -28.895.857,60

PROYECCIÓN P.E.A. SEGÚN EDAD 25 - 29 AÑOS

AÑO PEA X1*Y1 X1^2 Y2015-2020 AÑO PROY


1990 309.666,00 616235340 3960100 690.299,80 2015
1995 377.626,00 753363870 3980025 766.684,60 2020
2000 470.258,00 940516000 4000000 843.069,40 2025
2005 535.548,00 1073773740 4020025 919.454,20 2030
2010 612.629,00 1231384290 4040100 995.839,00 2035
10000 2.305.727,00 4615273240 20000250 4.215.347,00

X prom= 2000 Y prom= 461145,4

b= 15.276,96 a= -30.092.774,60

PROYECCIÓN P.E.A. SEGÚN EDAD 30 - 34 AÑOS

AÑO PEA X1*Y1 X1^2 Y2015-2020 AÑO PROY


1990 283.531,00 564226690 3960100 630.031,40 2015
1995 326.898,00 652161510 3980025 702.354,80 2020
2000 398.803,00 797606000 4000000 774.678,20 2025
2005 494.954,00 992382770 4020025 847.001,60 2030
2010 561.120,00 1127851200 4040100 919.325,00 2035
10000 2.065.306,00 4134228170 20000250 3.873.391,00

X prom= 2000 Y prom= 413061,2

88
b= 14.464,68 a= -28.516.298,80
PROYECCIÓN P.E.A. SEGÚN EDAD 35 - 39 AÑOS

AÑO PEA X1*Y1 X1^2 Y2015-2020 AÑO PROY


1990 246.081,00 489701190 3960100 541.979,50 2015
1995 286.278,00 571124610 3980025 604.743,40 2020
2000 331.099,00 662198000 4000000 667.507,30 2025
2005 403.883,00 809785415 4020025 730.271,20 2030
2010 501.098,00 1007206980 4040100 793.035,10 2035
10000 1.768.439,00 3540016195 20000250 3.337.536,50

X prom= 2000 Y prom= 353687,8

b= 12.552,78 a= -24.751.872,20

PROYECCIÓN P.E.A. SEGÚN EDAD 40 - 44 AÑOS

AÑO PEA X1*Y1 X1^2 Y2015-2020 AÑO PROY


1990 205.892,00 409725080 3960100 434.554,20 2015
1995 242.671,00 484128645 3980025 482.032,80 2020
2000 283.375,00 566750000 4000000 529.511,40 2025
2005 328.067,00 657774335 4020025 576.990,00 2030
2010 400.587,00 805179870 4040100 624.468,60 2035
10000 1.460.592,00 2923557930 20000250 2.647.557,00

X prom= 2000 Y prom= 292118,4

b= 9.495,72 a= -18.699.321,60

PROYECCIÓN P.E.A. SEGÚN EDAD 45 - 49 AÑOS

AÑO PEA X1*Y1 X1^2 Y2015-2020 AÑO PROY


1990 162.874,00 324119260 3960100 352.704,30 2015
1995 198.515,00 396037425 3980025 391.128,40 2020
2000 234.533,00 469066000 4000000 429.552,50 2025
2005 273.972,00 549313860 4020025 467.976,60 2030
2010 317.266,00 637704660 4040100 506.400,70 2035
10000 1.187.160,00 2376241205 20000250 2.147.762,50

X prom= 2000 Y prom= 237432

b= 7.684,82 a= -15.132.208,00

89
PROYECCIÓN P.E.A. SEGÚN EDAD 50 - 54 AÑOS

AÑO PEA X1*Y1 X1^2 Y2015-2020 AÑO PROY


1990 135.173,00 268994270 3960100 279.158,90 2015
1995 150.513,00 300273435 3980025 309.536,00 2020
2000 183.603,00 367206000 4000000 339.913,10 2025
2005 217.068,00 435221340 4020025 370.290,20 2030
2010 253.781,00 510099810 4040100 400.667,30 2035
10000 940.138,00 1881794855 20000250 1.699.565,50

X prom= 2000 Y prom= 188027,6

b= 6.075,42 a= -11.962.812,40

PROYECCIÓN P.E.A. SEGÚN EDAD 55 - 59 AÑOS

AÑO PEA X1*Y1 X1^2 Y2015-2020 AÑO PROY


1990 104.213,00 207383870 3960100 202.413,60 2015
1995 116.867,00 233149665 3980025 223.356,60 2020
2000 130.090,00 260180000 4000000 244.299,60 2025
2005 158.783,00 318359915 4020025 265.242,60 2030
2010 187.970,00 377819700 4040100 286.185,60 2035
10000 697.923,00 1396893150 20000250 1.221.498,00

X prom= 2000 Y prom= 139584,6

b= 4.188,60 a= -8.237.615,40

D. COSTOS UNITARIOS DE PRODUCCIÓN DE CACAO PARA CINCO AÑOS.

90
COSTOS UNITARIOS - PLANTACIÓN CACAO
Expresado en Bolivianos
Estado inicial: Área nueva PRIMER AÑO
Densidad: 1666 plantas
Extensión: 1 Ha.
COSTO SUB
DESCRIPCIÓN UM CANT. TOTAL
UNIT. TOTAL
A. PREPARACIÓN DEL TERRENO 1.080,00
Alquiler de motosierra Unidad 2 120,00 240,00
Operador motosierra Jornal 2 70,00 140,00
Roceado Jornal 5 70,00 350,00
Limpieza Jornal 5 70,00 350,00
B. COMBUSTIBLE Y LUBRICANTE 94,80
Gasolina Litro 20 3,74 74,80
Aceite Litro 1 20,00 20,00
C. VIVEROS 555,00
Bolsas viveros 4" x 7 x 2 millar 1 22,00 22,00
Bolsas viveros forestales 4" x 7 x 2 millar 0,5 22,00 11,00
Llenado de las bolsas Jornal 3 70,00 210,00
Abono orgánico 50 Kg. 2 156,00 312,00
D. TRANSPLANTE/MANTENIMIENTO
CULTIVO 5.390,00
Apertura de hoyos Jornal 10 70,00 700,00
Apertura de hoyos sombra platano Jornal 5 70,00 350,00
Instalación de plantones de cacao Jornal 8 70,00 560,00
Instalación de plantones de plátano Jornal 4 70,00 280,00
Deshierbo (3 por año) Jornal 30 70,00 2.100,00
Poda de formación Jornal 4 70,00 280,00
Control de plagas Jornal 4 70,00 280,00
Injertador Jornal 10 70,00 700,00
Recalce Jornal 2 70,00 140,00
E. INSUMOS Y MATERIALES 2.684,00
Semilla de cacao 62 Kg. 3 120,00 360,00
Hijuelos de plátano Unidad 625 1,50 937,50
Varas yemeras Unidad 425 1,50 637,50
Abono orgánico 50 Kg. 4 156,00 624,00
Ceniza Kg. 5 10,00 50,00
Limón Kg. 15 5,00 75,00
F. HERRAMIENTAS 490,00
Machetes Unidad 2 26,00 52,00
Tijera de poda Unidad 2 130,00 260,00

91
Regadera Unidad 1 28,00 28,00
Cuchilla de injertar Unidad 1 150,00 150,00
G. COMERCIALIZACIÓN 910
Comercialización platano Jornal 13 70 910
TOTAL BS. 11.203,80

COSTOS UNITARIOS - PLANTACIÓN CACAO


Expresado en Bolivianos
Estado inicial: Área nueva SEGUNDO AÑO
Densidad: 1666 plantas
Extensión: 1 Ha.
COSTO SUB
DESCRIPCIÓN UM CANT. TOTAL
UNIT. TOTAL
A. GASTOS DE CULTIVO 2.800,00
Deshierbo (3 por año) Jornal 30 70,00 2.100,00
Poda de formación Jornal 2 70,00 140,00
Control de plagas Jornal 6 70,00 420,00
Recalce Jornal 2 70,00 140,00
B. COSECHA Y BENEFICIO 1.260,00
Cosecha de cacao Jornal 4 70,00 280,00
Quiebra Jornal 2 70,00 140,00
Fermentado Jornal 1 70,00 70,00
Secado Jornal 1 70,00 70,00
Casecha de platano Jornal 10 70,00 700,00
C. INSUMOS Y MATERIALES 150,00
Varas yemeras Unidad 100 1,50 150,00
D. COMERCIALIZACIÓN 510,00
Costales de polietileno (yute) Unidad 3 5,00 15,00
Transporte cacao Bs. / Kg 150 0,50 75,00
Transporte platano Jornal 5 70,00 350,00
Venta Jornal 1 70,00 70,00
TOTAL BS. 4.720,00

COSTOS UNITARIOS - PLANTACIÓN CACAO


Expresado en Bolivianos
TERCER
Estado inicial: Área nueva AÑO
Densidad: 1666 plantas

92
Extensión: 1 Ha.
COSTO SUB
DESCRIPCIÓN UM CANT. TOTAL
UNIT. TOTAL
A. GASTOS DE CULTIVO 3.220,00
Deshierbo (3 por año) Jornal 30 70,00 2.100,00
Poda de mantenimiento Jornal 8 70,00 560,00
Control de plagas Jornal 6 70,00 420,00
Recalce Jornal 2 70,00 140,00
B. COSECHA Y BENEFICIO 1.400,00
Cosecha de cacao Jornal 7 70,00 490,00
Quiebra Jornal 3 70,00 210,00
Fermentado Jornal 1 70,00 70,00
Secado Jornal 1 70,00 70,00
Casecha de platano Jornal 8 70,00 560,00
C. INSUMOS Y MATERIALES 774,00
Abono orgánico 50 Kg. 4 156,00 624,00
Limón Unidad 100 1,50 150,00
D. COMERCIALIZACIÓN 610,00
Costales de polietileno (yute) Unidad 7 5,00 35,00
Transporte cacao Bs. / Kg 450 0,50 225,00
Transporte platano Jornal 4 70,00 280,00
Venta Jornal 1 70,00 70,00
TOTAL BS. 6.004,00

COSTOS UNITARIOS - PLANTACIÓN CACAO


Expresado en Bolivianos
Estado inicial: Área nueva CUARTO AÑO
Densidad: 1666 plantas
Extensión: 1 Ha.

93
COSTO SUB
DESCRIPCIÓN UM CANT. TOTAL
UNIT. TOTAL
A. GASTOS DE CULTIVO 1.330,00
Deshierbo (2 por año) Jornal 6 70,00 420,00
Poda de mantenimiento Jornal 10 70,00 700,00
Abonamiento Jornal 3 70,00 210,00
B. COSECHA Y BENEFICIO 1.470,00
Cosecha de cacao Jornal 10 70,00 700,00
Quiebra Jornal 5 70,00 350,00
Fermentado Jornal 1 70,00 70,00
Secado Jornal 1 70,00 70,00
Casecha de platano Jornal 4 70,00 280,00
C. INSUMOS Y MATERIALES 774,00
Abono orgánico 50 Kg. 4 156,00 624,00
Limón Unidad 100 1,50 150,00
D. COMERCIALIZACIÓN 780,00
Costales de polietileno (yute) Unidad 14 5,00 70,00
Transporte cacao Bs. / Kg 1000 0,50 500,00
Transporte platano Jornal 2 70,00 140,00
Venta Jornal 1 70,00 70,00
TOTAL BS. 4.354,00

COSTOS UNITARIOS - PLANTACIÓN CACAO


Expresado en Bolivianos
Estado inicial: Área nueva QUINTO AÑO
Densidad: 1666 plantas
Extensión: 1 Ha.

94
COSTO SUB
DESCRIPCIÓN UM CANT. TOTAL
UNIT. TOTAL
A. GASTOS DE CULTIVO 1.190,00
Deshierbo (2 por año) Jornal 4 70,00 280,00
Poda de mantenimiento Jornal 10 70,00 700,00
Abonamiento Jornal 3 70,00 210,00
B. COSECHA Y BENEFICIO 1.820,00
Cosecha de cacao Jornal 15 70,00 1.050,00
Quiebra Jornal 7 70,00 490,00
Fermentado Jornal 2 70,00 140,00
Secado Jornal 2 70,00 140,00
C. INSUMOS Y MATERIALES 774,00
Abono orgánico 50 Kg. 4 156,00 624,00
Limón Unidad 100 1,50 150,00
D. COMERCIALIZACIÓN 940,00
Costales de polietileno (yute) Unidad 14 5,00 70,00
Transporte cacao Bs. / Kg 1600 0,50 800,00
Venta Jornal 1 70,00 70,00
TOTAL BS. 4.724,00

Logotipo de la Cooperativa de Productores de Cacao Orgánico

95

También podría gustarte