Está en la página 1de 34

ESCUELA PROFESIONAL DE

PSICOLOGÍA
PROCESOS AFECTIVOS Y
MOTIVACIONALES

LA ANSIEDAD

Mg. Natali Isabel Sullca Quijada


https://www.youtube.com/watch?v=jjUvbulpsOs
La ansiedad puede definirse como
una anticipación de un daño o
desgracia futuros, acompañada de
un sentimiento de disforia
(desagradable) y/o de síntomas
somáticos de tensión.

Es una señal de alerta que advierte


sobre un peligro inminente y
permite a la persona que adopte
las medidas necesarias para
enfrentarse a una amenaza.
La ansiedad es un mecanismo adaptativo
natural que nos permite ponernos alerta
ante sucesos comprometidos.

En realidad, un cierto grado de ansiedad


proporciona un componente adecuado
de precaución en situaciones
especialmente peligrosas.

Una ansiedad moderada puede


ayudarnos a
mantenernos concentrados y afrontar los
retos que tenemos por delante.
En ocasiones, sin embargo, el sistema de
respuesta a la ansiedad se ve desbordado y
funciona incorrectamente.

Cuando la ansiedad se presenta en


momentos inadecuados o es tan intensa y
duradera que interfiere con las actividades
normales de la persona se considera
un trastorno.
ANSIEDAD FISIOLÓGICA ANSIEDAD PATOLÓGICA
Mecanismo de defensa frente a Puede bloquear una respuesta
amenazas de la vida diaria. adecuada a la vida diaria.
Reactiva a una circunstancia Desproporcionada al
ambiental. desencadenante.
Función adaptativa. Función desadaptativa.
Mejora nuestro rendimiento. Empeora el rendimiento.
Es más leve. Es más grave.
Menor componente somático. Mayor componente somático.
No genera demanda de atención Genera demanda de atención
psiquiátrica. psiquiátrica.
CAUSAS
CAUSAS GENETICAS

La ansiedad puede heredarse de padres


a hijos. En concreto, lo que se transmite
a través de los genes es la
predisposición.
CAUSAS CIRCUNSTANCIALES

Hechos traumáticos como un accidente


de tráfico, un atentado o un incendio
pueden provocar ansiedad; en estos
casos, el sentimiento de ansiedad
puede desaparecer cuando concluye el
problema o bien permanecer durante
meses o años. Es lo que se conoce
como trastorno de estrés
postraumático.
CONSUMO DE DROGAS

Las anfetaminas, el éxtasis o el LSD son


sustancias estupefacientes que pueden
causar ansiedad. Para algunas personas,
también la cafeína o la teína pueden
producirla.
EXPERIENCIAS VITALES
SIGNIFICATIVAS

Sin llegar a ser traumáticos, cambios


vitales en el presente como un
embarazo, o incluso alteraciones en el
ámbito laboral (un despido, un
ascenso) pueden producir ansiedad.
SINTOMAS
SÍNTOMAS FÍSICOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS Y
CONDUCTUALES
Sudoración, sequedad de boca, Preocupación, aprensión.
mareo, inestabilidad.
Temblor, tensión muscular, cefaleas. Sensación de agobio.
Palpitaciones, taquicardias. Miedo de perder el control a
volverse loco o sensación de
muerte.
Disnea. Dificultad de concentración, quejas
de pérdida de memoria.
Nauseas, vómitos, dispepsia, diarrea, Irritabilidad, inquietud, desasosiego.
estreñimiento, meteorismo.
Micción frecuente, problemas en la Conductas de evitación de
esfera sexual. determinadas situaciones.
TIPOS
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA:

Se trata de una tensión crónica aún cuando nada parece


provocarla. Esta preocupación o nerviosismo excesivo es casi
diario y se diagnostica como tal cuando tiene una duración
mínima de seis meses.

TRASTORNO DE PÁNICO (O ATAQUE DE ANGUSTIA):

El paciente experimenta crisis recurrentes de angustia que


surgen espontáneamente. Se trata de una ansiedad aguda y
extrema en la que es frecuente que la persona que la padece
crea que va a morir. Estos ataques repentinos de miedo intenso
no tienen una causa directa. En ocasiones, los pacientes que
sufren este trastorno desarrollan angustia a experimentar el
próximo ataque, cuya ocurrencia no pueden prever, es la
llamada ansiedad anticipatoria.
TRASTORNO FÓBICO:

Trastorno que tiene como rasgo esencial la presencia de


un temor irracional y persistente ante un objeto específico,
actividad o situación con la consecuente evitación del objeto
temido.

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO:

Se trata de pensamientos o acciones no voluntarios que el


paciente no puede dejar de pensar o hacer para no generar
ansiedad. En todo caso, el sujeto reconoce el
carácter absurdo de sus pensamientos o acciones.
TRASTORNO POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO:

Se da en aquellos casos en los que se presentan secuelas psicológicas desagradables tras


el impacto de un trauma emocional, una guerra, una violación, etc. Se caracteriza por los
recuerdos persistentes del suceso traumático, un estado emocional con exaltada vigilancia
y la reducción general de interés por los sucesos cotidianos.
DIAGNOSTICO
Criterios diagnósticos:

•Síntomas físicos que presenta.

•Historia médica y psicológica anterior del paciente y de su familia.

•Posibilidad de que sufra alguna enfermedad que genere


trastorno de ansiedad.

•Influencia de tóxicos como la cafeína, el cannabis o la cocaína y


otras drogas de síntesis, desencadenantes de crisis de ansiedad y
angustia en personas con predisposición.
Entrevista semiestructurada:

La entrevista clínica es el instrumento por excelencia para poder


establecer un diagnóstico de los trastornos de ansiedad y llegar a una
compresión global del paciente. Debe recoger la información
necesaria para orientar el diagnóstico y se suele estructurar en
cuatro fases:
Fase preliminar: el objetivo es conocer el motivo de la
consulta.

Fase exploratoria: el paciente es preguntado acerca de:


Síntomas, localización, intensidad, cronología y evolución.
Presencia de patologías orgánicas. Factores desencadenantes
directos, como cambios vitales, duelos, acontecimientos
traumáticos. Antecedentes personales: episodios maníacos,
depresiones anteriores. Exploración de la esfera psicosocial:
creencias y expectativas, pensamiento, afectividad y entorno
sociofamiliar, personalidad.
Fase resolutiva: se resumen los problemas, se informa al
paciente de la naturaleza del problema y se solicita su
implicación en la elaboración de un plan diagnóstico-
terapéutico.
Fase final: el médico ofrece al paciente una serie de
recomendaciones que debe empezar a poner en práctica
hasta la siguiente cita.
TRATAMIENTO
PSICOTERAPIA

La terapia cognitiva conductual (TCC) es la manera más eficaz de la


psicoterapia para tratar los trastornos de ansiedad.

La TCC es un tratamiento a corto plazo y se enfoca en enseñar


técnicas específicas para mejorar los síntomas y poder
gradualmente volver a las actividades que se evitaba como
consecuencia de la ansiedad.

LA TCC incluye terapia de exposición en la que gradualmente se


encuentra el objeto o la situación que provoca la ansiedad, de modo
que desarrolla confianza para controlar la situación y los síntomas
de ansiedad.
MEDICAMENTOS

Se usan varios tipos de medicamentos para ayudar a aliviar los


síntomas, según el tipo de trastorno de ansiedad que se tenga.

Ciertos antidepresivos también se utilizan para tratar los trastornos


de ansiedad.

En ciertas circunstancias, el médico puede recetarte otros tipos de


medicamentos, como sedantes, también llamados benzodiazepinas o
betabloqueadores.
ESTRATEGIAS
 Obtener información acerca del trastorno.

 Cumplir con el plan de tratamiento.

 Tomar medidas.

 Escribir en un diario.

 Unirse a un grupo de apoyo para trastornos de ansiedad.

 Aprender técnicas para la administración del tiempo.

 Socializar.

 Romper el ciclo.
actividad

Crear un caso donde se


evidencie a una persona con
ansiedad, considerar causa,
síntomas y posible
tratamiento.
PRACTICANDO

En el siguiente caso
mencionar que trastorno tiene
el paciente y señalar los
síntomas que presenta.
El paciente tiene 24 años, es soltero y trabaja de empleado. Vive solo.

Motivo de consulta: Durante casi dos años, el paciente ha sufrido de tensión y


le resultaba imposible relajarse. Ocasionalmente se lo derivó a una clínica
psiquiátrica como paciente externo porque estaba tenso y preocupado, no
podía dormir y estaba lleno de sentimientos de inferioridad. A menudo se
sentía aprehensivo, tenía palpitaciones y comenzaba a temblar sin una razón
aparente. No podía concentrarse y se irritaba fácilmente. A la noche sus
constantes preocupaciones lo mantenían despierto. En particular se
preocupaba por su aptitud sexual. Tenía miedo de no poder desempeñarse
sexualmente si se casaba. A los 14 años, estando de visita en la casa de unos
amigos, había espiado en el dormitorio de la hermana mayor de su amigo
cuando ella se estaba cambiando. Al ver a la joven de 19 años en ropa interior
se excitó inmensamente y a menudo recordaba la experiencia. Desde
entonces hacía lo imposible para espiar mujeres cuando se cambiaban o
bañaban. Cada vez que lo hacía se excitaba y se masturbaba. El miedo a ser
encontrado lo llevaba a hacerlo rápidamente, lo que aumentaba su excitación.
A los 22 años estuvo con una prostituta por primera vez y después
siguió haciéndolo bastante regularmente. Sin embargo en los meses
anteriores a la consulta no pudo lograr la erección, lo que al principio lo
hizo sentir ansioso y luego lo sintió que era inferior. Estaba incómodo
en compañía de mujeres y creía que no sería capaz de casarse.
Comenzó a evitar a sus amigos y se mantuvo solitario en sus ratos
libres, aunque continuó trabajando.

Antecedentes: El paciente era el tercero de tres hijos de un taxista. Sus


dos hermanos mayores fueron bastante exitosos en la escuela y en sus
carreras. Él aprobó la escuela secundaria con notas normales y a los 18
años comenzó a trabajar como empleado en una empresa de su tío.
Luego, se mudó a vivir solo. Antes de su enfermedad el paciente era
considerado sociable y extrovertido. En la escuela, y más tarde en el
trabajo se llevaba bien con sus compañeros. Tenía muchos amigos pero
no amigos íntimos.
Era físicamente normal y no tenía ninguna enfermedad seria.
Tampoco había información sobre alguna enfermedad mental o
trastornos de conducta en su familia directa.

Datos actuales: Al ser examinado estaba tenso. No quería hablar


de su comportamiento sexual pero aparte de ello era educado y
cooperaba bien. Su estado de ánimo era neutral y tenía respuestas
emocionales adecuadas. No se sospecharon síntomas psicóticos. A
medida que la entrevista avanzaba, comenzó a hablar más y a
referirse a su sentimiento de inferioridad. Parecía estar
preocupado por sus experiencias de impotencia.

Los exámenes físicos, incluyendo el neurológico no revelaron


anormalidades.

También podría gustarte