Está en la página 1de 23

ESCUELA PROFESIONAL DE

PSICOLOGÍA

Tema : PROGRAMA DE MODIFICACIÓN DE LA


CONDUCTA
Asignatura : MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
Docente : Dra. GIANNINA COPELO CRISTÓBAL
VISION
SER UNA UNIVERSIDAD LÍDER Y COMPETITIVA EN
LA FORMACIÓN PROFESIONAL, INVESTIGACIÓN, Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL COMPROMETIDA CON
EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD.
N°3354-2019-R-UPLA

MISION
LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ES UNA
ORGANIZACIÓN ACADÉMICA, DEDICADA A LA
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL, LA
INVESTIGACIÓN Y FOMENTO DE LA CULTURA, PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA SOCIEDAD.

N° 3354-2019-R-UPLA
PROGRAMA DE
MODIFICACION DE CONDUCTA
Modificación de Conducta

El análisis experimental de conducta requiere de la utilización


de la metodología científica experimental de laboratorio, en la
que se definen las hipótesis, la variable independiente y las
variables dependientes. Ambas deben ser objeto de control y
deben ser cuantificables. Además la independiente debe ser
manipulable. A su vez debemos controlar las variables
contaminantes.
MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
• En el planteamiento skineriano partimos de
conductas preexistentes en el sujeto, de carácter
externo (por ejemplo: número de veces que una
rata aprieta una palanca para obtener una bolita
de pienso). La conducta deseada en el sujeto se
suele medir por la tasa de respuesta. La respuesta
del sujeto se asocia con la entrega de la bolita de
comida.
Modificación de Conducta

Aplicar Retirar

Estímulo Reforzamiento o Castigo negativo


reforzador refuerzo positivo

Estímulo aversivo Castigo positivo Reforzamiento o


refuerzo negativo
INTRODUCCIÓN (I)
LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL ES UN PROCESO CONTINUO
QUE TIENE COMO OBJETIVOS:

Identificar las conductas que integran un problema y las variables


que están desarrollando su aparición

Establecer los objetivos que se quieren lograr con la intervención

Suministrar información relevante para la selección de la


técnicas de modificación de conducta más apropiadas

Valorar de modo preciso los resultados durante y al final de la


intervención
INTRODUCCIÓN (II)
ASPECTOS DISTINTIVOS DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL (I)

Respuestas claramente distintas de otras respuestas


EVALUACIÓN DE y que pueden ser:
UNIDADES
CONDUCTUALES
* Observables directamente (motoras) o a
través de
aparatos (psicofisiológicas),
* Externas (públicas) o internas (cognitivas)

IDENTIFICACIÓN DE Se asume que las conductas dependen de factores


VARIABLES actuales, en su mayor parte, y que las relaciones
CONTROLADORAS
ACTUALES
entre conductas y los factores de las que dependen
se explican mejor a partir de los principios del
aprendizaje social.
INTRODUCCIÓN (II)
ASPECTOS DISTINTIVOS DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL (II)

Las unidades conductuales o conductas con las que se


ÉNFASIS EN opera :
OBSERVACIÓN Y
CUANTIFICACIÓN
* Tienen que estar especificadas de tal forma que no
pueda existir duda sobre si esta conducta está
ocurriendo o no
* Deben poder cuantificarse a través de medidas de
frecuencia, intensidad o duración

* Derivada de la necesidad de conocer las variables que


EVALUACIÓN controlan en la actualidad una conducta dada
INDIVIDUALIZADA
* Individualizada anticipa la necesidad de una
intervención también individual, a medida del análisis
obtenido
FASES DE LA INTERVENCIÓN EN
MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

Definición de
Establecimiento Selección de Evaluación de
las conductas de objetivos técnicas resultados
problema
FASES DE LA INTERVENCIÓN EN MODIFICACIÓN DE
CONDUCTA
FASE PREVIA: Recogida de información sobre el historial personal :
nombre, dirección, teléfono, fecha de nacimiento, estado civil, breve
exposición de las razones por las que se acude a la clínica o al servicio

• Decidir quién y/o dónde se va a tratar el


problema por el que se demanda intervención.
• Informar a los clientes a cerca de las normas y
política del centro en relación con la prestación Funciones de
de servicios. la
• Dilucidar si se requiere una intervención fase previa
inmediata.
• Recoger información, mediante entrevistas y
pruebas psicológicas, para establecer un
diagnóstico conforme a las categorías
normalizadas de trastornos psicológicos
recogidas en el DSM-IV-TR o ICE-10
FASE 1: DEFINICIÓN DE LAS CONDUCTAS
PROBLEMA

1. ANÁLISIS TOPOGRÁFICO

Una vez identificadas


DESCRIPCIÓN DE LAS CONDUCTAS EVALUAR LAS CONDUCTAS PROBLEMA
PROBLEMA en términos de frecuencia de aparición,
Detallar los problemas que expone el intensidad y duración para la
cliente en términos de conducta elaboración de la línea base
FASE 1: DEFINICIÓN DE LAS CONDUCTAS PROBLEMA

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE REGISTRAR DATOS PRECISOS EN ESTA ETAPA?

1.Proporciona una descripción del problema que ayudará a los profesionales a decidir
quién es la persona adecuada para diseñar el tratamiento.
2.Ayuda a determinar cuándo estamos ante un problema (excesos o déficits).
3.Ayuda a identificar la estrategia de intervención idónea.
4.Comparar el registro de los datos durante la línea de base con los obtenidos durante
la intervención, constituye la evidencia para determinar si ésta ha producido o está
produciendo los cambios esperados o por el contrario es ineficaz y debería ser
abandonada o modificada.
5.Registrar la conducta y pasar los datos a un formato gráfico:
- Anima y refuerza a los participantes que han llevado a cabo el programa.
- Lleva a que los aprendices manifiesten cierta mejoría sin necesidad de ahondar
en el tratamiento (fenómeno reactividad)
FASE 1: DEFINICIÓN DE LAS CONDUCTAS PROBLEMA

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
para definir y registrar la conducta
problema

INDIRECTOS DIRECTOS
FASE 1: DEFINICIÓN DE LAS CONDUCTAS PROBLEMA

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INDIRECTOS

Entrevistas con el cliente y las personas pertinentes

Cuestionarios (historia personal, autoinformes, encuestas,


escalas de evaluación o listados comportamentales)

Interpretación de papeles

Información procedente de consultas a otros profesionales


FASE 1: DEFINICIÓN DE LAS CONDUCTAS PROBLEMA

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DIRECTOS

OBSERVACIÓN DIRECTA DE LA CONDUCTA

AUTO-OBSERVACIÓN

REGISTROS PSICOFISIOLÓGICOS
FASE 1: DEFINICIÓN DE LAS CONDUCTAS
PROBLEMA

2. ANÁLISIS FUNCIONAL
Tiene como objetivo identificar las posibles variables que controlan
la conducta a modificar

ANTECEDENTES
CONSECUENCIAS INMEDIATAS
- los estímulos discriminativos o los
factores que la motivan Refuerzos positivos y negativos que
recibe la conducta
- los estímulos que elicitan la conducta
FASE 1: DEFINICIÓN DE LAS CONDUCTAS
PROBLEMA

Los elementos del ANÁLISIS FUNCIONAL


1. Estímulos antecedentes de las respuestas (E)
2. Variables del organismo (O)
3. Respuestas (R)
4. Estímulos consecuentes (C)

E O R C
FASE 1: DEFINICIÓN DE LAS CONDUCTAS
PROBLEMA
ESTÍMULOS ANTECEDENTES
Estímulos que anteceden a la respuesta (R) y que guardan una relación funcional
comprobable con ella.
COMPROBAR:
dentro del esquema de CONDICIONAMIENTO dentro del esquema del
CLÁSICO CONDICIONAMIENTO OPERANTE

* Si estos estímulos son elicitadores


de respuestas incondicionadas (RI) y * Si son estímulos discriminativos (Ed)
por lo tanto, son estímulos que informan de la probabilidad de
incondicionados (EI) aparición de una consecuencia
* Si estos estímulos son elicitadores asociada a la conducta
de respuestas condicionadas (RC) y
por lo tanto, son estímulos
condicionados (EC)
Para la realización del ANÁLISIS FUNCIONAL debemos
analizar descripciones de secuencias donde deben aparecer
especificados:

LA DESCRIPCIÓN DE LA/S CONDUCTA/S (MOTORAS,


FISIOLÓGICAS, COGNITIVAS) IMPLICADAS EN EL PROBLEMA

LA DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS QUE CONCURREN


INMEDIATAMENTE ANTES DE QUE SE PRESENTE LA/S
CONDUCTA/S OBJETO DE ANÁLISIS, O ANTE LOS CUALES
APARECE

LA DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS RELEVANTES DEL ESTADO


DEL ORGANISMO

LA DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS QUE CONCURREN


INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE QUE TENGA LUGAR LA
CONDUCTA PROBLEMA
ESTABLECIMIENTO DE HIPÓTESIS EXPLICATIVAS SOBRE EL
MANTENIMIENTO DEL COMPORTAMIENTO PROBLEMÁTICO

Si la conducta problema se considera como “EXCESO” en


frecuencia, intensidad y/o duración, tenemos que determinar si se
mantiene por:
* Ir seguida de la aparición de suceso positivo para el sujeto, que actuaría como
estímulo reforzador positivo, que explicaría su mantenimiento porque se está
dando un reforzamiento o refuerzo positivo.
* Ir seguida por la desaparición de algún suceso negativo para el sujeto que
actuaría como estímulo reforzador negativo, lo que daría lugar a que su
mantenimiento se explicase por un refuerzo o reforzamiento negativo.
* Evitar la aparición de algún suceso negativo o aversivo para el sujeto que
actuaría como estímulo reforzador negativo, lo que daría lugar a que su
mantenimiento se explicase por evitación activa.
* La presencia de elementos ante los cuales aparece ineludiblemente la conducta
problema, aún cuando ésta no va seguida por consecuencias positivas
ESTABLECIMIENTO DE HIPÓTESIS EXPLICATIVAS SOBRE EL
MANTENIMIENTO DEL COMPORTAMIENTO PROBLEMÁTICO

Si la conducta problema se considera como “déficit”, se tendrá que


determinar si no aparece por:
* Haber estado seguida por la desaparición de los elementos positivos que ocurrían
después de su emisión y la mantenían. El déficit de la conducta lo explicaría el principio
de extinción.
* Haber estado seguida por la aparición de sucesos negativos para el sujeto que habrían
actuado como estímulos reforzadores negativos y su desaparición se explicaría por
castigo positivo.
* Haber estado seguida por la desaparición de elementos positivos para el sujeto que
actuarían como estímulos reforzadores positivos, y la desaparición de la conducta la
explicaría el castigo negativo.
* Evitar con su omisión que aparezca algún suceso negativo para el sujeto, que actuaría
como estímulo reforzador negativo, explicando su no aparición la evitación pasiva.
* La conducta que no aparece no existe en el repertorio del sujeto. El sujeto no la
conoce, no sabe como comportarse en esa situación particular.
* Estar presente otra conducta que interfiera o sea incompatible con ella.

También podría gustarte