Está en la página 1de 66

• Estudiar los diferentes tipos de trastornos mentales.

• Conocer el concepto de ansiedad y angustia y estudiar las

causas que pueden desencadenarlas o potenciarlas.


• Saber disminuir la ansiedad del paciente, de su familia y del

personal sanitario.
• Describir las estrategias de comunicación, de apoyo
psicológico y de educación sanitaria para el paciente.
• En psiquiatría, trastorno mental no es lo mismo que enfermedad mental.

El trastorno mental, es un concepto más amplio, que hace alusión a una alteración
en general del estado de salud mental.

Una enfermedad mental, se refiere a una patología cuya etiologia y patogenia son
conocidas.
• Como actualmente estas últimas son desconocidas en la amyoría de las
patología mentales, muhcos psiquiatras prefieren hablar de trastonor en ludar
de enfermedades.
• En la actualidad, existe un gran número de clasificaciones de los trastornos
mentales, pero los más utiliados son la CIE-10 (Clasificación Estadística
Internacinal de Enfermedades y Problemasa relacionados con la salud, en su
décima edición) y el DSM-IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales, en su cuarta edición).
• Según el DSM-IV, los trastornos mentales se clasifican de la siguiente forma:

1. Trastornos de inicio en la infancia, la 10. Trastornos disociativos.


niñez o la adolescencia. 11. Trastornos sexuales y de la
2. Delirium, demencia, trastornos amnésicos identidad sexual.
y otros trastornos cognoscitivos. 12. Trastornos de la conducta
3. Trastornos mentales debidos a alimentaria.
enfermedades médicas. 13. Trastornos del sueño.
4. Trastornos relacionados con sustancias. 14. Trastornos del control de los
5. Esquizofrenia y otros trastornos impulsos.
psicóticos. 15. Trastornos adaptativos.
6. Trastornos del estado de ánimo. 16. Trastornos de la personalidad.
7. Trastornos de la ansiedad. 17. Otros problemas que pueden ser
8. Trastornos somatomorfos. objetico de atención clínica.
9. Trastornos ficticios.
En la actualidad, se considera que el origen de la enfermedad mental está determinado
por una compleja interacción entre factores, incluyendo los siguientes:
• GENÉTICA: diversos estudios han demostrado que la genética desempeña un papel
en muchos trastornos mentales. A menudo, los trastornos mentales se producen en
personas cuya composición genética les predispone a dicho tipo de trastornos.
• BIOLÓGICOS (FACTORES FÍSICOS): diversos mediadores químicos cerebrales
(neurotransmisores), o ciertos problemas de salud que afectan el encéfalo del bebé,
como complicaciones durante el nacimiento o una infección encefálica debida a un
virus (encefalitis), aumentan el riesgo de enfermedad mental en etapas posteriores de
la vida.
• PSICOLÓGICOS.
• AMBIENTALES: incluyendo factores sociales, culturales, tensiones de la vida, como
las dificultades familiares o laborales.
Algunas técnicas de imagen como la resonancia magnética (RMN), a menudo muestran
cambios en el cerebro en personas con un trastorno mental.
• El estado de ánimo de una persona puede encontrarse en
determinadas ocasiones por encima de lo normal o bien por debajo. Lo
cierto es que uno tiene la sensación de poder siempre controlarlo. Sin
embargo, cuando se escapa de nuestro control y existe un
desequilibrio en la reacción emocinal, se produce entonces el
trastorno del estado de ánimo.
• Después de la ansiedad, la depresión es el trastorno psiquiátrico
más frecuente y las mujeres son más propensas a padecerlo.
• Se presenta de manera gradual y normalmente un episodio
depresivo dura de 6 a 9 meses, aunque en aproximadamente un
20% de los pacientes, se alargue hasta dos años. Además tiende a
ser recurrente presentándose varias veces a lo largo de la vida.
• Para valorar el grado de depresión de la persona se usa la “Escala
de Zung”.

La depresión es un sentimiento de tristeza intenso y desproporcionado en


relación a la magnitud del hecho que lo provoca y que persiste más allá de un
periodo justificado de tiempo.
• Se dice que existe depresión cuando durante al menos dos semanas concurren
en el paciente como mínimo cinco de los síntomas que se describen a
continuación (estando presentes siempre el primero o el segunto):

1. Tristeza, desánimo casi todo el día, durante la mayoría de los días.


2. Falta de motivación por las actividades e incapacidad para disfrutarlas.
3. Ganancia o pérdida de peso importante por alteración del apetito.
4. Sueño en exceso o insomnio.
5. Enlentecimiento o agitación psicomotores.
6. Fatiga, cansancio, pérdida de energía.
7. Sentimiento de culpa e inutilidad, exagerados o desproporcionados,
pudiendo llegar a ser delirantes.
8. Pérdida de la capacidad de concentración y decisión.
9. Se piensa continuamente en la muerte e incluso en el suicidio.
• Las causas NO se conocen en su totalidad, aunque sí se conocen ciertos
factores predisponentes, algunos de los más importante son:

 Sucesos emocionalmente desagradables (Pérdida de un ser


querido, notificación de una enfermedad,…)
 Factores hereditarios.
 Efectos secundarios a las drogas, alcohol y medicamentos
(Antihipertensivos).
 Efectos de un trastorno físico (Enfermedad tiroidea) o
Enfermedades neurológicas.
 Factores biológicos en la mujer (Tensión premenstrual o posparto),
generalmente aquellos que alteran los niveles hormonales.
 Cuando el estrés se cronifica puede provocar depresión.
• Todos ellos se pueden sintetizar en dos tipos de depresión, aunque los
efectos y los tratamientos sean similares:

- Depresión EXÓGENA: Cuando existe alguna causa o suceso que la


desencadena (muerte de un familiar, desalojo de una vivienda, etc).

- Depresión ENDÓGENA: Aparece sin ningún acontecimiento vital


estresante, es decir sin motivo alguno.

• En ocasiones pueden pensar en la muerte e incluso en el suicidio (ambos son los


dos síntomas más graves de la depresión). Es tal su dolor emocional que les lleva
a pensar que quizás la muerte les liberaría (nada ni nadie parece importarles lo
suficiente para seguir).

15% de las personas con


depresión grave tienen
conductas suicidas.
http://www.lasexta.com/programas/salvados/avances/sabes-realmente-lo-
que-supone-sufrir-depresion-uno-de-cada-cinco-de-salvados-en-diez-
titulares-jordi-evole-ivan-
ferreiro_201801265a6b09590cf2717a3c286300.html
- No forzar al paciente a salir a la calle, a relacionarse, a divertirse... Si no tiene
ganas. Precisamente, uno de los síntomas de la depresión es que no pueden
hacerlo.
- Animarlo a practicar actividades que produzcan satisfacción, como pasear,
escuchar música, leer, practicar deporte.
- Convencerle del valor que tiene tomar la medicación. Hacerle comprender la
importancia de que no la abandone por su cuenta, y del consiguiente « efecto
rebote » que provocaría este hecho.
- Promover la implicación del paciente en su recuperación.

FAMILIA: hacerles comprender que no son culpables de lo que le pasa al paciente,


hacerles ver que no pueden curarlo ellos mismos, no dejarlos caer en el desánimo o la
frustración, etc.
• El ánimo en este tipo de trastornos alterna entre depresión y
episodios maníacos.

• El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas. Se


caracteriza por la tristeza, la apatía, el insomnio, la pérdida de apetito, el
cansancio, la falta de ilusión y motivación, las preocupaciones excesivas,
etc.

• El episodio maníaco debe durar al menos una semana y se


caracteriza por alegría inusual, euforia, extraversión,
hiperactividad o irritabilidad excesiva.
• Muchas veces usamos el término estrés y ansiedad indistintamente.

• El estrés es la reacción física de alerta que aparece cuando el cuerpo se


adapta a cualquier cambio que se produzca. Esta reacción aumenta el nivel de
actividad fisiológica y cognitiva para disponer de los mejores recursos y dar
respuesta a la nueva demanda.

• La ansiedad se refiere sobre todo al sentimiento subjetivo que acompaña al


estrés. Es una emoción displacentera consistente en una sensación de
malestar, tensión, aprensión y preocupación ante una situación que el individuo
entiende como amenza.
El estrés se inicia ante un conjunto de
demandas ambientales que recibe el Reacciones
individuo, a las que debe dar una
respuesta adecuada poniendo en
adaptativas
marcha sus recursos de afrontamiento.

- Movilización de recursos
- Activación fisiológica
- Emociones negativas (Ansiedad,
ira y la depresión)

La ansiedad puede ser una reacción


emocional de alerta ante una amenaza.
El estrés es un proceso que se origina cuando las demandas ambientales
superan la capacidad adaptativa de un organismo. Esto puede dar lugar a
cambios biológicos y psicológicos, que a su vez, pueden ser causantes
de enfermedad.

• Las causas que provocan el estrés NO son siempre


negativas, existe situaciones que vivimos habitualmente que
pueden producirnos estrés, sin ser necesariamente peligrosas.
• Dependiendo de los mecanismos que ponga en marcha, se
adaptará o no.
• Podemos considerar un estado patológico a partir del momento
en que los efectos del trastornos interfieren en el
comportamiento, el trabajo, las relaciones, etc. Condicionen la
vida de la persona.
CON UN COMPONENTE
EMOCIONALES COGNITIVAS DE COMPORTAMIENTO
• Las diferentes respuestas • Pérdida de la energía • Incapacidad para • Tartamudear o hablar
que puede tener el individuo física o psíquica. tomar decisiones. de forma atropellada.
antes el estrés se pueden
• Bajo estado de ánimo. • Bloqueo mental. • Fumar y beber más de
agrupar en dos campos:
• • lo habitual.
psicológico y biológico. Apatía, pesimismo. Vulnerabilidad ante
las críticas. • Risa nerviosa.
• Temor a padecer
• Las respuestas enfermedades. • Confusión. • Arrancarse el pelo
psicológicas al estrés • nerviosamente/morder
Pérdida de la • Se distrae
abarcan tres factores: autoestima. fácilmente.
se las uñas.
emocional, cognitivo y de • Abusar de los
• Volubilidad emocional: • Olvidos frecuentes.
comportamiento, que no fármacos
pasa con facilidad de la
aparecen en el individuo de (tranquilizantes).
alegría a la tristeza.
manera aislada, sino • Actividad física
• Inestabilidad, inquietud.
interrelacionadas. exagerada.
• Tensión. • Desórdenes
alimentarios.
19

• En las respuestas biológicas, los mecanismo fisiológicos del organismo se


ponen en marcha para defenderse de la agresión.
• Intervienen el sistema nervioso y el sistema endocrino, que incrementa la
secreción de hormonas, como la adrenalina y noradrenalina o cortisol.
• Las hormonas del estrés son perjudiciales para el cerebro, pues los niveles
elevados de cortisol pueden causar daños en el hipocampo, que
desempeña un papel decisivo en la memoria (recuerdo de actividades
recientes).
• La situación de estrés prolongado puede provocar varios síntomas y
enfermedades debido a su respuesta biológica continua: alteraciones
cardiovasculares, digestivas, dermatológicas e inhibidoras del sistema
inmune.

Ante un mismo agente estresante, las respuestas fisiológicas variarán,


según las características propias de cada individuo (edad, sexo, raza, etc).
21

• Cuando el estrés actúa mucho tiempo sobre el individuo y se cronifica puede


dar lugar a alteraciones patológicas e incluso puede llegar a producir una
enfermedad. Si esta ya existía, puede alterar su evolución o retrasar su
curación.
1) El primer paso para reducir el estrés
es aprender a reconocerlo.
2) El segundo paso es escoger una
forma para enfrentarnos a él.

- Evitar la causa (esto suele ser


imposible)
- Cambiar nuestra forma de reaccionar
frente al mismo. Es frecuente que los cuadros
de estrés causados por
factores negativos vengan
acompañados de un proceso
depresivo, que deberá ser
atendido simultáneamente por
un médico.
La ansiedad es una respuesta emocional o sentimiento subjetivo que
acompaña al estrés, ante una situación amenazante, que variará según el
estímulo que la produzca.

• Lejos de ser algo completamente negativo, la


ansiedad permite que el organismo se ponga
en alerta y active todas sus mecanismos
de defensa ante una situación determinada.
• La ansiedad es una respuesta emocional,
que variará según el estímulo que la
produzca y suele venir acompañada de
sentimientos de inquietud, tensión,
aprensión, miedo y nerviosismo.
• Habitualmente está asociada a
preocupaciones excesivas aunque también
puede no tener una causa aparente.
Son muchas las situaciones que pueden desencadenar ansiedad en el
paciente a lo largo de su vida:
o Causas de origen orgánico: son las que se deben a una causa
orgánica, como pueden ser diversas enfermedades de las que
encontramos las cardiovasculares, endocrinas, neurológicas,
respiratorias, etc.
o Causas de origen psíquico: los cuadros depresivos suelen en su
mayoría venir acompañados de cuadros de ansiedad. Aismismo, los
cuadros psicóticos, trastornos obsesivos-compulsivos, fobias, etc. son
desórdenes mentales que cursan con ansiedad.
o Causas de origen químico: son las debidas al consumo de
sustancias químicas como caféina, cocaína, anfetaminas, etc. Que
son estimulantes del sistema nervioso, o bien al consumo de
medicamentos.
• La ansiedad patológica es una respuesta desproporcionada a un
estímulo determinado.

• Como resultado de ello, el individuo se ve incapaz de enfrentarse


a situaciones, lo que trastorna su vida diaria.

- Altera nuestro comportamiento (deja de ser una


reacción defensiva para convertirse en una amenaza
que el individuo no puede controlar).
- Es una respuesta desproporcionada a un estímulo
determinado.
- El individuo se ve incapaz de enfrentarse a situaciones,
lo que trastorna su vida diaria.
ACTIVIDAD 1:
Ana, de 35 años, secretaria de una multinacional, tiene dos hijos de 10 y 5 años, y está en
trámites de divorcio. Hace una semana la ascendieron a secretaria privada del presidente,
cargo con gran responsabilidad y máxima dedicación horaria.
Así transcurren sus días, entre reuniones de abogados por los trámites de su divorcio,
juicios por el reparto de bienes gananciales y por la custodia de sus hijos, discusiones con
su marido, dejar a sus hijos con otra persona por salir cada vez más tarde del trabajo, estar
pendiente, aunque ausente, de la educación de estos y sentir que estén bien atendidos, y
sumarle a todo ello ser competente para estar a la altura de su nuevo puesto laboral.
Pero, últimamente, Ana siente que el corazón le va más rápido (taquicardia), se marea a
veces, está fatigada, tiene sudores que acompañan a un estado de inquietud y
nerviosismo. Empieza a discutir cada vez más con la persona que cuida de los niños
porque cree que no los atiende lo suficiente, llega de mal humor al trabajo y a veces se le
olvidan cosas, lo que provoca discusiones con su jefe. Además, no duerme bien por la
noche.
- ¿Qué crees que le pasa a Ana?
- ¿Qué circunstancias han provocado su situación?
ACTIVIDAD 2:
A medida que pasan los días, Ana está más triste, se siente sola e incapaz de poder salir
adelante con todo. Rompe a llorar por cualquier cosa.
En el trabajo se distrae, se olvida de trasmitir a su jefe algunas citas y está bloqueada ante
determinadas decisiones que tiene que tomar.
Ha perdido el apetito y ha comenzado otra vez a fumar (lo había dejado hacía dos años) y
a tomar tranquilizantes para dormir.
Todo lo que le sucede a Ana formaría parte de su respuesta psicológica al estrés que
padece.

- ¿Dentro de qué componente psicológico estaría cada uno de sus síntomas y


actitudes?
• Este tipo de trastorno aparece cuandos se ha vivido una situación
aterradora, que porovoca pánico, horror extremo y es traumática
para el individuo (por ejemplo, un atentado terrorista, una violación, un
accidente, un asesinato, etc.).
• Tras haber vivido este tipo de situaciones, lo normal es atravesar un
periodo de ansiedad, depresión, insomnio, en el que el individuo esté
bastante afectado.
• Las personas que sufre estrés postraumático reviven
continuamente la situación traumática porque la
recuerdan a cada instante, temen que les vuelva a suceder
y pueden incluso volverse personas irascibles,
tremendamente expectante, introvertidas, etc.
• También denominados: Ataques de pánico o Trastorno de angustia.
• Consiste en la aparición de crisis de angustia repetidas y de forma
inesperada.
• Aparcen de forma brusca y temporal. Se siente mucho miedo, malesar,
alcanzando un nivel máximo a los 10 minutos. El paciente es incapaz de
huir de la situación que desencadenó la crisis y se ve impotente. El miedo
que percibe, paraliza al individuo.
• Este estado se agrava cuando el paciente se percada de los síntomas
somáticos que tienen lugar como sudoración profusa, temblores, náuseas,
taquipnea, taquicardia, etc.

• Consisten en la aparición de miedo intenso, continuo y exagerado a


algo, ya sea una situación, un objeto, personas, etc. El paciente no lo puede
controlar, por lo que intenta evitarlo.
• Este trastorno gira en torno a dos elementos fundamentales: la
obsesión y la compulsión.
• La obsesión es un pensamiento que se repite de forma incesante y
que no se puede apartar de la mente. Todo ello produce una
sensación de gran malestar y ansiedad.
• Para evitarlo se ve impulsado a realizar una serie de actos, mentales
o no, intentando así que su ansiedad disminuye. Estos actos son las
compulsiones.

• Un ejemplo, lo encontramos en las personas que tienen que


comprobar una y otra vez que han cerrado la llave del gas,
la puerta de la casa, etc.
• https://www.youtube.com/watch?v=sv7AIp2J6Sk
• Es un trastorno de ansiedad, pero no de forma aguda, sino de
forma continuada y menos intensa. Al menos debe durar seis
meses.
• El paciente es incapaz de abandonar las preocupaciones
excesivas de su mente. Esto incluso le provoca dificultad de
concentración, tensión muscular, insomnio, jaquecas e
irritabilidad extrema. Se puede producir sequedad de boca,
dificultad para tragar y aumento de la actividad intestinal.
ACTIVIDAD 3:
3.1 Busca el nombre de las tres fobias que aparecen a continuación y menciona
tres más, definiendolas.
- Permanecer en lugares cerrados:
- Miedo a las alturas:
- Miedo a volar:
-
-
-

3.2 ¿Son estrés y ansiedad el mismo concepto o establecerías alguna diferencia


entre ellos?
ACTIVIDAD 4
Ana ha ido al médico, preocupada por su situación. Le ha contado todo lo que le pasa y
siente desde que empezó los trámites de separación de su marido.
El médico ha elaborado una historia clínica y ha evaluado todo lo que Ana le ha
contestado. Luego le ha hecho una exploración para verificar los síntomas y signos que
refiere, hasta llegar al diagnóstico de estrés por motivos familiares y laborales.
Como tratamiento, le prescribe unas sesiones semanales de terapia de relajación guiada
por profesionales. Además, le ha propuesto que deje de fumar con una medicación de
apoyo y también una dieta para que recupere su peso y consiga que su alimentación sea
equilibrada y adecuada.
Por último, le ha recetado unos ansiolíticos, con una dosis de control y por corto espacio de
tiempo. Según la evolución, en una próxima visita se iría ajustando el tratamiento.

- ¿Para qué crees que el médico le ha propuesto una terapia de relajación?


- ¿Es un auténtico tratamiento, como el de ansiolíticos?
- ¿Qué medidas higiénico-dietéticas le ha prescrito?
• La mejor terapia para el estrés empieza por la prevención.

Ansiolíticos y antidepresivos
TIPO DE TERAPIA CARACTERÍSTICAS
• Intenta contrarrestar las reacciones fisiológicas del estrés.
• Las más utilizadas son las técnicas de relajación, que tienen como objetivo
que la persona sea capaz de contener sus propias reacciones, mediante la
CORPORAL
contracción y relajación muscular y el control de la respiración en un
ambiente tranquilo.
• Otras técnicas utilizadas son la meditación trascendente, el yoga, el
budismo zen, la hipnosis o la acupuntura.
• Se basa en la utilización de una serie de procedimientos tendentes a
modificar la conducta del individuo.
• Los más importantes son:
- Sustituir pensamientos negativos y exagerados por otros más positivos y
COGNITIVA menos excesivos.
- Enseñar a manejar las situaciones de estrés (se explica cómo afectan y
cuáles deben ser las respuestas adecuadas).
- Ayudar a afrontar la situación de conflicto para que el paciente intente
solucionarla y pueda enfrentarse en lo sucesivo a otro tipo de
situaciones, lo que además incrementa su confianza en sí mismo.

DE MODIFICACIÓN DEL • Enseña a reservar tiempo para el descanso físico y para realizar algún tipo
COMPORTAMIENTO de actividad fuera del trabajo.
TIPO DE TERAPIA CARACTERÍSTICAS

• Dormir las horas necesarias: al menos 7-8 diarias.


• Llevar una dieta equilibrada en la que se pueda comer de todo, aunque evitando algunos
HIGIÉNICO- alimentos que pueden potenciar la respuesta del estrés, como la cafeína y el alcohol.
DIETÉTICA • Realizar algún tipo de ejercicio físico con regularidad, pues mejora el bienestar personal
tanto físico como psíquico y tiene un efecto neutralizante del estrés. No debe practicarse
con carácter competitivo, porque esto supondría añadir un motivo más a la situación de
estrés.
• Con los fármacos, se intenta que desaparezcan los síntomas físicos y psicológicos
FARMACOLÓGICA producidos por el estrés.
• Los medicamentos más utilizados en el tratamiento del estrés son los ansiolíticos, que
suprimen la ansiedad, y los antidepresivos, en caso de que exista depresión.
ACTIVIDAD 5
- Señala qué tipo de trastorno de ansiedad padece cada uno de los personajes
anteriores. Razona tu respuesta.

1. Rosa lleva un año sin poder reincorporarse al trabajo después del accidente de tráfico
en el que murió su marido. Rosa conducía. Se siente culpable y todas las noches se
despierta agitada, recuerda una y otra vez el accidente y llora desconsoladamente.
_____________________________

2. Pedro, jubilado desde hace un lustro, se prepara para salir; vive solo. Una vez que ha
ordenado todo, le da un último repaso a golpe de vista a su pequeño apartamento; abre
la puerta, sale y la cierra con llave, siguiendo el ritual diario: dos veces a la derecha
(cerrada), dos veces a la izquierda (abierta), dos veces a la derecha, dos veces a la
izquierda; baja en el ascensor, saluda al conserje y sale a la calle seguro de que ha
dejado su casa cerrada. _____________________________
3. Sandra está paseando y, de repente, siente que pierde el control sobre sí misma:
comienzan las palpitaciones fuertes, el sudor frío y un miedo irracional a morir. No es la
primera vez y no se explica por qué le sucede, ya que en su vida no hay razón
aparente para que le ocurra esto. _____________________________

4. Juan lleva un año sin salir de casa; puede hacer su trabajo desde allí, ya que es
articulista en un periódico de tirada nacional. Algo que no puede recordar sucedió hace
un año. A partir de entonces, no puede salir, porque nada más abrir la puerta y subirse
al ascensor, empieza a marearse, a sentir un sudor frío, ganas de ir al baño, etc. Se
mete en casa otra vez y empiezan a desaparecer todos los síntomas. Ha decido
consultar a un especialista. _____________________________

5. Irene lleva una temporada sin dormir bien, está cansada, tensa y preocupada
constantemente por todo lo que le rodea: los niños, el trabajo... Sabe que todo está
bien pero no puede evitar esta preocupación constante.
_____________________________
6. Antonio cada vez que sale, siente que alguien la acecha. Tiene miedo, comienza el
sudor frío y se le acelera el corazón. Quiere echar a correr y no puede.
_____________________________

7. Lorena no puede pasear sola por las plazas de las ciudades, porque, cada vez que
ve revolotear a las palomas cerca de ella o alrededor de sus pies, siente miedo y
angustia, y necesita alejarse. _____________________________

8. Paula no sabe qué le preocupa. Está irritable, siente fatiga, se despierta varias veces
por la noche. Hace un año que le pasa y no lo puede controlar.
_____________________________

9. Carlos come en el mismo restaurante todos los días porque necesita que le pongan
los cubiertos nuevos o de un solo uso, precintados, cada vez que come. En su
restaurante habitual, ya le conocen y no les importa, es un buen cliente.
_____________________________

10. Carlota cada noche se despierta bañada en sudor, angustiada y llorando. Recuerda
sus eternos días y noches encerrada en aquel zulo durante 500 días.
_____________________________
La situación de hospitalización genera un gran estrés, que se manifiesta
como un elevado índice de ansiedad. Los agentes estresantes o
desencadenantes de la ansiedad en el paciente, serían:
• La enfermedad y la hospitalización, que se incrementan si existe
deshumanización y el paciente se siente solo o aislado.
• Las expectativas con respecto a los cuidados, tratamientos e
intervenciones a las que tiene que ser sometido.
• La aparición o el aumento de dolor hace que el paciente
hospitalizado piense en el agravamiento de su enfermedad. Estos
pensamientos negativos generan un aumento de la ansiedad, que a
su vez hace que aumente la sensación de dolor, de modo que se
produce un círculo viciosos ansiedad-dolor.
Por todo ello, el estrés y la ansiedad que provoca la hospitalización han de
ser tenidos en cuenta por el personal sanitario, deberá estar capacitado
para diagnosticarlos y planificar acciones que los hagan disminuir o
desaparecer.

Afrontar una cirugía con ansiedad tiene influencias negativas en la


recuperación físico-psíquica postquirúrgica, como largas estancias
hospitalarias y mayor necesidad de analgésicos, que perjudicarán al
individuo.
- Mostrar compresión y escucha.
- Hacerle ver que no es el único paciente que presenta estos síntomas, sino qu es
más frecuente de lo que parece.
- Conseguir que comprenda la importancia de no tomar sustancias excitantes ni
drogas.
- Procurar que aprenda a distraerse con otro tipo de actividades, practicar
ejercicios de relajación.
- Instarlo a que practique ejercicios de relajación como pueden ser escuchar
música que relaje, salir a pasear, hacer deporte, descansar, o buscarse una
afición que entretenga y mantenga la mente alejada del pensamiento estresante.
- Evitar el consumo de sustancias para relajarse, como algún tipo de drogas.
- Seguir rigurosamente la medicación y no abandonarla por cuenta propia. Este
tipo de pacientes lo hace con frecuencia, con los consecuentes efectos
negativos.
- Enseñarle a pensar en positivo.
- Motivarlo para que intente superar la crisis de ansiedad poniendo todo el
empeño.
ACTIVIDAD 6
6.1 Nombra algunos de los principales estresores del medio hospitalario.
CASO PRÁCTICO 1:
Simula lo que le dirías a un paciente si…

Irene, de 75 años, con antecedentes de angina de pecho, acude a urgencias tras una
caída en la que se ha fracturado la cadera derecha.
La acompaña su marido, pero aún así Irene se encuentra muy nerviosa y le pregunta al
médico si la intervención puede afectar a su débil corazón. Fueron solos a pasar unos
días a la playa, y sus hijos y familiares cercanos no están.
Antes de realizar cualquier exploración, el médico tiene que analizar la situación de
Irene.

¿Cuál es esta? ¿Cómo deberían actuar los profesionales sanitarios que la


atienden?
• La personalidad está compuesta por una serie de rasgos
(conjunto de sentimientos, pensamientos y acciones) que
caracterizan a las personas y las hacen distintas a las
demás.

• Consiste en la desconfianza y suspicacia general en forma de


sospecha infundida, preocupación no justificada hacia las personas,
rencor extremo. Creen que todos están en su contra y les van a hacer
daño o engañar.
• Estas personas no disfrutan de las relaciones personales y no tienen
interés por las relaciones sexuales. Son solitarias y no tiene personas de
confianza fuera del entorno familiar. Presenta aplanamiento de la
afectividad.

• Son personas que no aceptan las normas sociales, mienten, agreden y


desprecian a los demás. Son incapaces de conservar un trabajo, y muestran
una irresponsabilidad en sus actos constante. No sienten remordimientos.

• Se caracteriza porque los pacientes son muy impulsivos en cuanto a gastos,


sexo, consumo de sustancias, alimentación compulsiva... Tienen relaciones
interpersonales inestables y un estado de ánimo muy cambiante. Alternan
momentos de gran afectividad con idealización y momentos de desconfianza,
crítica y desprecio.
• Muestran una excesiva emotividad, necesidad de ser el centro de
atención. Son muy dramáticos y gesticulan con exageración, utilizan
su físico para seducir y llamar la atención. Son facilmente
influenciables.

• Muestran hipersensibilidad a la crítica. Gran inhibición social, vergüenza y


miedo al ridículo. Exagerada baja autoestima.

• Se caracteriza por un patrón general de grandiosidad (grandeza), necesidad


de adulación y falta de empatía. Ellos piensan que son superiores, únicos o
especiales.
Los trastornos psicóticos son enfermedades mentales graves que se
caracterizan por la pérdida de contacto con la realidad. Como característica de
esta sintomatología pueden existir, por tanto, alucinaciones, ideas delirantes,
trastornos del pensamiento, lenguaje desorganizado, comportamiento desorganizado
o catatónico, entre otros

• Hay una afectación seria de la función psíquica a consecuencia de la


desestructuración del pensamiento y la alteración de la percepción de la
realidad.
• Estos trastornos suelen ser crónicos.
• El trastorno psicótico más habitual es la esquizofrenia.
Los síntomas de las personas con enfermedades psicóticas se diferencian
entre positivo y negativos:

SÍNTOMAS POSITIVOS

• Alucinaciones: son percepciones de estímulos que NO existen (oyen voces,


ven visiones, huelen olores, sienten que se mueven cosas bajo su piel; todas
inexistentes).
• Delirios: Son pensamientos ilógicos o creencias falsas sin base real desde la
lógica nuestra (el paciente construye su propio mundo de creencias, en el que son
comunes los pensamientos de envenenamiento, paranoias de persecución,
delirios de grandeza, creerse ser Dios o la Virgen, etc).
• Conductas extravagantes: Vestido y apariencia inusual, comportamiento
inadecuado, en muchos casos agitado y agresivo.
SÍNTOMAS NEGATIVOS

• Pobreza afectiva: falta de expresiones y ademanes afectivos.

• Alogia: empobrecimiento del pensamiento que afecta también al lenguaje


empobreciéndolo.

• Falta de atención: problemas para concentrar su atención.

• Abulia-apatía: pérdida del deseo o de la voluntad de hacer algo (inactividad,


descuido de las medidas higiénicas, falta de persistencia en el trabajo, etc).

• Anhedonismo-insociabilidad: pérdida de la sensación de placer en actos que


normalmente lo producen (actividades recreativas, sexuales, etc). Restricción de
sus relaciones sociales.
• La esquizofrenia, considerada desde muy antiguo como paradigma de la locura, tiene
muchas formas de inicio, síntomas, evoluciones y subtipos.
• Suele iniciarse en los hombres en edades comprendidas entre los 15 y los 30 años,
mientras que en las mujeres es más frecuente su inicio entre los 25 y los 35 años.
• Puede aparecer de forma brusca (en solo días y horas) o bien de forma insidiosa
(semanas o meses). Es frecuente que pacientes que enferman hayan pasado por una
etapa anterior de meses o años en que se manifiestan diversos síntomas como
inseguridades, angustias, desconfianza extrema, excesiva timidez, etc.
• La esquizofrenia se presenta en forma de brotes psicóticos cuyos factores
desencadenantes pueden ser atribuidos a condiciones genéticas, biológicas, del
desarrollo, ambientales y psicológicas.
• Tras el tratamiento de las crisis psicóticas el paciente puede recuperar su normalidad
previa a la crisis, o bien producirse un deterioro mental más o menos importante según el
individuo.
• Existen varios tipos de esquizofrenia:

• Es la que se presenta en mayor frecuencia. Aparecen normalmente ideas


delirtantes de persecución, grandeza o ambas. Existen alucinaciones
auditivas.

• Es infrecuente y presenta trastornos psicomotores.

• Afectividad inapropiada o plana. Están ausentes los delirios y las


alucinaciones y suele presentarse más precozmente sobre los 18 años.
• Empobrecimiento afectivo, apatía, abulia, aislamiento.

• Los síntomas solo están presentes de forma residual, menos intesa.


ACTIVIDAD 7
Lee el siguiente caso. Se trata de un caso de diagnóstico de una esquizofrenia.
- Anotad todos los comportamiento típicos de la enfermedad psicótica que
encontréis en el texto.
ACTIVIDAD 8
Busca otros trastornos psicóticos y defínelos brevemente.
• El tratamiento es complejo y precisa un abordaje integral biopsicosocial.
• El tratamiento es siempre individualizado.
• Su objetivo no es curar la enfermedad pero sí ayudar a sobrellevarla y
mejorar la calidad de vida del paciente y familia.
1) FARMACOLÓGICO: Siguiendo un tratamiento farmacológico eficaz, se
pueden controlar los síntomas de la enfermedad y conseguir la
estabilidad. Para ello es muy importante que la persona entienda y
acepte la medicación para evitar recaídas. Son antipsicóticos o
neurolépticos. Ninguno, está exento de efectos secundarios ni
reacciones adversas.

2) REHABILITACIÓN Y ACTIVIDADES DE APOYO: Van dirigidas a


enseñar destrezas necesarias para la convivencia en la comunidad.
El objetivo general, es que puedan vivir dentro de la comunidad, ya sea
de manera independiente o en apartamentos supervisados.
3) PSICOTERAPIA e INTERVENCIONES PSICOSOCIALES: A través de la
palabra y la relación que establece el usuario con el terapeuta. Se refuerzan los
mecanismos propios del paciente, para que resuelva sus conflictos. Ayuda a
las personas a convivir con su enfermedad, identificando modos de sobrellevarla
psicológica y socialmente, y permitiendo un abordaje rehabilitador para poder
mantener sus actividades de la vida diaria; se pueden realizar de manera
individual o en grupo. El paciente puede comprender y aprender a manejar su
enfermedad y a tomar los fármacos prescritos.
4) TERAPIA ELECTRO CONVULSIVA (TEC): Consiste en la inducción eléctrica,
bajo anestesia general, de una convulsión generalizada. Está indicadas en
aquellas psicosis con intensa agitación psicomotriz o catatonia, desorganización
conductual, componente afectivo asociado y los casos resistentes o con
contraindicación a los psicofármacos.

Durante la TEC, la corriente eléctrica provoca una convulsión en el cerebro. Los médicos creen que la
actividad convulsiva puede ayudar al cerebro a "reconectarse" a sí mismo, lo cual ayuda a aliviar los síntomas.
Se necesita anestesia general. La mayor preocupación, es la afectación de la memoria. Lo cierto es que esta
suele verse afectada en el 50-75% de los casos, aunque también es verdad que suele ser un efecto transitorio y
que se recupera el estado inicial en los siguientes meses tras el tratamiento.
5) HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES: Son necesarios tanto para mejorar la salud propia
del paciente como para conseguir que no aparezca el síndrome metabólico
característico en estos pacientes por los malos hábitos, el abandono del auto
cuidado y los posibles efectos secundarios de algunos fármacos. Se recomienda:
una alimentación sana y equilibrada, ejercicio físico moderado, mantener
actividades y amistades, evitar situaciones estresantes, un sueño reparador y no
consumir alcohol, tabaco ni otras drogas.
ACTIVIDAD 9
Busca en Internet el prospecto de alguno de los medicamentos
antipsicóticos. Fíjate en los efectos secundarios o adversos que se
describen. Lee también las advertencias.
- ¿Qué puede suceder si se deja la medicación bruscamente?
- ¿Qué debe hacer si se ha saltado alguna toma inintencionadamente?
- No tratar de convencer al paciente de que está delirando, ni tratar de
argumentar razones lógicas.
- Tampoco seguirle la corriente.
- Hablarle con delicadeza y tratarlo como a otro paciente cualqueirda.
- Tratar de convercer al paciente y a la familia de la necesidad del
tratamiento. El paciente cree no necesitarlo, porque no cree estar enfermo,
pero hay que tratarlo farmacológimanete siempre.
FAMILIA: evitar situaciones estresantes, favorecer la insercion social del
paciente y vigilar que el paciente tome su medicación.
• Antes de nada, debemos eliminar todo tipo de prejuicios existentes con este tipo de
trastornos. Siempre ha existido un cierto rechazo por parte de la sociedad hacia estos
pacientes, si bien es cierto que con el paso del tiempo estos prejuicios están
desapareciendo. Por ejemplo, solemos pensar que casi todos los pacientes con trastornos
mentales son agresivos. FALSO.
• Los pacientes con trastornos mentales deben ser tratados con el máximo respeto que se
merecen.
• Establecer un clima adecuado para que el paciente manifieste sus inquietudes y exprese
sus pensamientos y emociones.
• Debemos practicar la escucha activa y empática. Es decir, prestar toda nuestra atención a
lo que nos cuentan y saber ponerse en el lugar de ellos, por difícil que parezca.
• Ser claros y concisos. Ofrecer al paciente información fácil de comprender y comprobar
que ha sido asimilada.
• Manifestar una actitud paciente y dar tiempo necesario a estos pacientes para que se
puedan comunicar con fluidez y facilidad.
• Adecuar nuestro lenguaje, en cuanto al nivel cultural utilizando tono, velocidad, etc., al del
paciente.

También podría gustarte