Está en la página 1de 29

Ciencias Sociales

“Del Campo a la Ciudad”

FUNDAMENTACIÓN:
En tercer grado, se presenta a los alumnos el concepto de circuito productivo que
estará presente en el resto de su escolaridad, aunque con diferentes niveles de
complejidad.
De ahí la importancia de considerar su tratamiento en el aula como una
aproximación gradual, sabiendo que en este grado no se agotará el proceso de
construcción y apropiación de su significado.
Por el contrario, este significado se profundizará y completará en años posteriores.
Una estrategia didáctica para acercar a los niños a esta noción podrá basarse, como
decíamos, en el análisis de un caso referido a un circuito productivo agroindustrial en el
que la articulación entre el eslabón agropecuario, el industrial y el comercial se examinará
a través de un producto consumido o conocido por los alumnos. (la sal y la leche)

PROPÓSITO:

Analizar un circuito productivo para comprender las relaciones entre lo


urbano y lo rural.

OBJETIVO:

Analizar las distintas etapas y los actores que componen e intervienen en un


circuito productivo.

SABERES

EJE: “Las sociedades y los espacios geográficos”


El conocimiento de las principales relaciones que se establecen entre las áreas urbanas y
rurales (cercanas y lejanas, locales y regionales) a través del análisis de las distintas etapas
que componen un circuito productivo (agrario, comercial e industrial), enfatizando en la
identificación de los principales actores intervinientes

SITUACIONES DE ENSEÑANZA:
El conocimiento a través de textos expositivos variados, avisos publicitarios,
fotografías, etc. del modo en que los espacios rurales y los urbanos se organizan
para producir, distribuir y consumir bienes de distinto tipo.
El reconocimiento de que la mayor parte de la producción agropecuaria responde
a las demandas de los consumidores que viven en áreas urbanas y que las
tecnologías utilizadas en el espacio rural son innovaciones propias del mundo
urbano.
El conocimiento de un circuito productivo que dé cuenta de las distintas etapas
que lo componen, los actores que intervienen y sus interrelaciones a través de la
consulta de diferentes fuentes de información.
El registro mediante textos, dibujos y cuadros de la información obtenida.

TIEMPO: Julio-Agosto

DOCENTES A CARGO: Barreiro Ivana y Lopez Marcela


CLASE 1:
En el pizarrón colocaré la siguiente imagen.

Les diré:
1. Miren la foto. ¿Dónde está la nena? Luego lean su relato. (Fotocopia)

Me llamo Andrea, y Leo es mi hermanito. Vivimos en el campo con papá, en una casa lejos
del pueblo. Nos levantamos temprano y en invierno ponemos leña en la cocina económica
para calentar el agua y la casa. Papá hace tostadas con el pan casero que amasó, yo
preparo el mate cocido y Leo pone la manteca y el dulce de leche. Después de desayunar,
Leo y yo nos ponemos el guardapolvo y caminamos pisando la escarcha durante 20
minutos hasta llegar a la escuela. A Leo le encanta el ruido que hace la escarcha con cada
paso: ¡crich, crich! Papá hace las tareas del campo, y al volver del cole, Leo lo acompaña a
entrar a las vacas al corral, y yo recojo los huevos. Y después de hacer la tarea, nos
encanta trepar a los árboles y descubrir lagartijas entre la corteza. Y en verano nos
mojamos los pies en el arroyo. ¡Es divertido!

Conversen: ¿Dónde viven los hermanos? ¿Cómo es su día? Aprovecharé la ocasión para
pedirle a Emilia que cuente cómo es la vida de ella en el campo.
Podemos hallar diferencias y similitudes con el relato, las cuales quedarán registradas en
el pizarrón.

En el cuaderno

FECHA:

VIDA RURAL Y URBANA

Leímos y comentamos el relato de Andrea.

Pegarán la fotocopia.

Ahora, comparen la vida de Andrea y Leo con la de ustedes. Después completen el cuadro.

ANDREA Y LEO NOSOTROS


CALEFACCIÓN DE LA CASA

DESAYUNO

VIAJE A LA ESCUELA

AYUDA EN LAS TAREAS DE LA CASA

DIVERSIONES
CLASE 2:

En el cuaderno

FECHA:

ACTIVIDADES RURALES Y ACTIVIDADES URBANAS

Lee las siguientes palabras y clasifícalas en un cuadro como este:

Arado - avenidas – molino – cosechadora – caminos de tierra


semáforos - supermercados - espacios - grandes silencios
tranquilidad – edificios
ruidos - granero – corrales - shopping –
restaurantes– ascensores.

El campo La ciudad
Utilizando las palabras anteriores, escribí una descripción de cada uno de estos espacios
geográficos

 Socialización de la actividad.

CLASE 3

En el cuaderno
 Les entregaré una fotocopia. Harán una lectura silenciosa primero y luego, leerán
en voz alta.

La vida en el campo y en los pequeños

pueblos rurales suele ser más tranquila que en los espacios urbanos. Muchas personas se
ocupan de las tareas agrarias, como cultivar la tierra y criar animales.

El paisaje rural está poco modificado, las viviendas se encuentran alejadas unas de otras y
hay pocos transportes públicos
En las grandes ciudades, en cambio, los trabajos se
relacionan con la industria, el comercio y los servicios. Los edificios albergan comercios,
oficinas y viviendas. Hay muchos transportes públicos, aunque la cantidad de vehículos
suele hacer lentos los desplazamientos. Además, las personas pueden disfrutar de una
variada actividad cultural.

 Con tu compañero de banco, piensen y respondan esta pregunta.


¿Por qué creen que viven más personas en la ciudad que en el campo?

 Socialización de la actividad.

 Entre todos, piensen qué dificultades tienen las personas en las grandes
ciudades y cuáles en el campo.

 Las opiniones se irán registrando en el pizarrón para luego ser copiadas en los
cuadernos.

TAREA:

Estudiar las diferencias que hay entre el campo y la ciudad.


CLASE 4

En el cuaderno

DEL CAMPO A LA CIUDAD, DE LA CIUDAD AL CAMPO”

 Leemos y comentamos con la seño.


 Entrega de fotocopia

VACAS PARA LECHE Y AVES DE CORRAL

NOVILLOS PARA CARNE

“Entre el campo
EN EL CAMPO DE ANDREA

PRODUCEN
HUEVOS

FRUTAS Y VERDURAS

Luego, se les entregará la siguiente fotocopia.

Andrea, Leo y su papá van seguido a la ciudad porque necesitan:

 Semillas fertilizantes y abonos.


 Alimentos balanceados y vacunas para los animales.
 Asistencia técnica (veterinario, ingeniero agrónomo, I.N.T.A.)
 Otros alimentos que ellos no producen.
 Maquinarias y repuestos, combustibles.
 Préstamos bancarios y créditos.
 Calzados y prendas de vestir.
 Libros, revistas, electrodomésticos.
 Servicios, como teléfono, médicos, odontólogo, cine, teatro, servicios religiosos,
entre otros.

TAREA:

Estudiar lo visto en el día de hoy.


CLASE 5

Repaso delo visto en la clase anterior

En el cuaderno:

¿Qué productos del campo se utilizan en la ciudad?

A través de esta pregunta los/as alumnos/as responderán qué productos les parece que se
utilizan en la ciudad y que vienen del campo.
Se irá registrando en el pizarrón.
 Luego, lo copiarán en sus cuadernos.

Escribí y dibuja productos que se obtienen con la materia prima que proviene del campo.
Socialización de la actividad.
¡Observá con mucha atención! Recortá y pegá en orden el camino que hace cada
producto y explicá cada uno. (Si no llegan a realizarla quedará para la siguiente clase)
CLASE 6

En el cuaderno:

Haremos un repaso de lo visto en las clases anteriores.

Luego, copiarán:

EL CIRCUITO PRODUCTIVO

Les preguntaré si saben de qué vamos a hablar. Qué significarán esas palabras.

Posteriormente les comentaré que:

Muchos productos, como alimentos, vestimentas, muebles, etc., pasan por diferentes etapas
antes de llegar a los consumidores. Cada etapa forma parte de su circuito productivo.

Después copiarán del pizarrón:

En las áreas rurales se obtienen productos como leche, árboles, naranjas o hierro. Algunos
productos llegan a los consumidores tal cual son extraídos o casi sin ninguna transformación,
como muchos vegetales.

Cuando los productos obtenidos de la naturaleza se destinan a la elaboración de otro producto,


como juguetes o muebles de madera, yogur, jugo o herramientas, se los llama materias primas, y
deben pasar por varias etapas que conforman un circuito productivo.

1- Piensen: ¿qué productos se consumen sin pasar por una fábrica? ¿Qué otras materias
primas conocen? ¿Qué trabajadores intervienen para obtener leche, árboles, naranjas?

y ¿yogur, muebles, jugo y herramientas?


Siguen copiando:

En algunos circuitos productivos se cumplen tres etapas: agrícola, industrial y comercial.

Etapa agrícola: la materia prima se obtiene del campo.

Etapa industrial: la materia prima se envía a las fábricas. Allí se obtiene un nuevo producto.

Etapa comercial: el producto es llevado a los comercios donde se vende.

CLASE 7

En el cuaderno:

FECHA:

CIRCUITO PRODUCTIVO DE LA SAL

Antes de comenzar con la sesión se hará un repaso de lo visto en las clases anteriores.

Posteriormente les pediré que dibujen cómo se imaginan ellos/as el circuito productivo de la sal.

Socializaremos los dibujos con su explicación.

Les preguntaré si conocen algún lugar de donde se extraiga la sal.


Posteriormente pegarán su dibujo en el cuaderno con el siguiente título: “ASÍ LO
IMAGINO YO”.

Luego copiarán al dictado: “La sal es un mineral que se extrae de lugares llamados salinas.

Puede estar en la superficie de la tierra, a cielo abierto o debajo de ella”

¡Observamos con atención su recorrido!


CLASE 8

Repasamos el circuito productivo de la sal oralmente.

En el cuaderno:

Repasamos el circuito productivo de la sal.

 Copiarán: (A BENJAMÍN, NOA, JULIETA Y LORENZO SE LES DARÁ EN FOTOCOPIA)

¡CUÁNTA TECNOLOGÍA NECESITA LA SAL!

Para producir más y mejores productos se utilizan máquinas cada vez más modernas en los
diferentes pasos de los circuitos productivos. En el circuito de la sal, se usan cosechadoras de sal o
tractores para su extracción. Estas máquinas especiales se fabrican en industrias que se
encuentran en la ciudad y, luego, son transportadas al campo en camiones.

Los trabajos del campo permiten obtener la materia prima, por ejemplo, los granos de sal. En la
ciudad, donde se encuentran muchas industrias, la materia prima se transforma en un producto
elaborado, como la sal fina que usamos en las comidas.

 Lectura del texto.


 Señala con una x aquellos productos que se realizan en la ciudad y son llevados al
campo para ser utilizados en la transformación de materia prima.

TRACTOR HELADERA

MERMELADA PAPAS MOTORES


TACHÁ LO QUE NO CORRESPONDE

La materia prima se obtiene en la ciudad / el campo.

Las máquinas especiales son productos elaborados/ materia prima.

Por lo general, las industrias se encuentran en el campo/ la ciudad.

CLASE 9:

Se realiza un breve repaso por el circuito de la sal y se les plantea a la los alumnos conversar sobre
otros circuitos en forma oral y se los induce a pensar qué pasa con ese alimento que consumimos
desde que nacemos…

Tanto en el circuito de la leche como en el circuito de la sal… Para convertir las materias primas en
productos elaborados, es necesaria la intervención de muchas personas que realizan distintas
tareas. Esta cadena de actividades recibe el nombre de circuito productivo. En los circuitos
productivos hay diferentes etapas.

En el cuaderno:

CIRCUITO PRODUCTIVO DE LA LECHE

Trabajo con mi compañero. Juntos dibujamos como imaginamos el recorrido que realiza la leche
desde la vaca hasta que llega a nuestra casa.

Luego la seño nos da el circuito que realiza la leche y comparamos oralmente.


24
Los tambos son establecimientos rurales donde se crían vacas lecheras. Allí los animales reciben los cuidados necesarios y la

El ordeñe se realiza dos veces al día: al amanecer y al atardecer. Durante mucho tiempo, este proceso fue manual. Actualme

Desde el tambo, la leche es transportada hasta las plantas industriales en camiones. Estos vehículos contienen tanques de e

En las plantas industriales, la leche es pasteurizada, proceso que elimina las bacterias que pueden transmitir enfermedades.

Una vez envasados, los productos son transportados por camiones de carga que los llevan hasta los comercios. En los almace

Lectura del texto anterior.


CLASE 10:

Conversamos en forma grupal, sobre lo trabajado la clase anterior, y la docente propone


trabajar sobre el primer eslabón del circuito...“El Tambo”.

Se indaga sobre el conocimiento previo de los alumnos

EN EL CUADERNO:

EL TAMBO

Escuchamos el relato de un tambero…

Yo trabajo en el campo “La Elvira”, se ordeña todos los días, dos veces
por día (4:00 y 17:00).
Se ordeñan 114 vacas y cada una da 20 litros de leche. Hay una
máquina para ordeñar (ordeñe mecánico).
Las vacas comen pastos en el campo y balanceado en el tambo.
La leche se enfría para conservarse. Después un camión la lleva a
Trenque Lauquen a la fábrica La Serenísima.
En el tambo trabajan Javier y un ayudante. Ellos se dedican
especialmente a cuidar a las vacas.
Nos cuenta que una vaca lechera pesa 500 Kg. Tiene unos 7 terneros
en su vida y producen leche durante 8 años aproximadamente.

 Comentario oral sobre lo leído.


CLASE 11

Conversamos sobre lo visto en las clases anteriores.

Ahora vamos a hablar sobre el proceso de industrialización. Haré preguntas tales como: ¿a
qué lugar llevan la leche?, ¿qué le harán?, ¿por qué en la caja de leche dice pasteurizada y
homogeneizada? ¿Qué significará?

Luego de haber copiado todo lo que opinaron, les entregaré una fotocopia.

La leeremos e iremos viendo las palabras que desconocemos.

Pasteurización: es la destrucción de gérmenes patógenos (causan enfermedades)


mediante un tratamiento térmico aplicando temperaturas de 80 ºC, lo que mejora la
calidad higiénica de la leche y aumenta el tiempo de conservación.

Homogeneización: consiste en pasar la leche a presión, a través de pequeñas


boquillas. De esta forma, la grasa presente naturalmente en la leche se divide en
partículas muy pequeñas.
Este proceso se realiza para que no se produzca la separación de la grasa que, por
ser más liviana que los otros componentes de la leche, flota en la superficie formando una
capa, conocida también como “nata”.

Estandarización: La leche contiene naturalmente una cantidad variable de materia


grasa. Por ello, en la fábrica, se realiza un control y ajuste de su contenido agregando o
sacando grasa de la leche. El objetivo es que el producto final sea constante en sabor y
consistencia.
La estandarización se realiza también por cuestiones reglamentarias que indican
que la cantidad mínima de grasa en la leche entera debe ser de 3 % y en la leche
descremada, como máximo de 0,5 %.

Ultra Alta Temperatura (UAT) – Larga Vida: consiste en someter a la leche


durante por los menos 4 segundos a una temperatura de 137 ºC mediante un proceso
térmico de flujo continuo, inmediatamente enfriarla a 20 ºC y envasarla en envases
herméticamente cerrados y estériles.
Este proceso elimina tanto los gérmenes patógenos, que pueden causar serias
enfermedades, como los gérmenes que causan las alteraciones de la leche. Todo esto sin
provocar cambios en el sabor y/o propiedades de la leche.
¿Qué otros productos conocés que deriven de la leche?

Redactá un breve texto explicando el circuito productivo con tus palabras.

TAREA

Estudiar cómo es el circuito productivo de la leche.

Averiguá cómo nació el dulce de leche.

También podría gustarte