Está en la página 1de 41

Adaptación, lesión y muerte celular

Dr. Ricardo Ramón Martínez


• Las células participan activamente a su entorno, de forma que
ajustan de modo constante su estructura y función para
acomodarse a las demandas cambiantes y los diversos tipos de
estrés extracelular.
• Las células tienen parámetros fisiológicos estrechos, Normal
manteniendo así la homeostasis normal.
• Cuando las células se encuentran con algún tipo de estrés o
estimulo patológico, pueden sufrir algún tipo de proceso Atrofia
adaptativo para mantener el equilibrio y preservar sus funciones.
Estas respuestas adaptativas son:
• Hipertrofia
Hipertrofia
• Hiperplasia
• Atrofia y
• Metaplasia
• Si la capacidad de adaptación es superada por el estrés externo Hiperplasia
se produce una lesión celular
• Dentro de ciertos limites la lesión es reversible y las células
vuelven a su estado basal
• Si el estrés es persistente o intenso da lugar a una lesión Normal
irreversible y la posterior muerte celular
• Las adaptaciones son cambios reversibles en el
numero, tamaño, fenotipo, actividad metabólica o
las funciones de las células en respuesta a los
cambios en su entorno.

• Las adaptaciones fisiológicas suelen ser


respuestas a la estimulación normal por
hormonas o sustancias químicas endógenas
(aumento del tamaño por inducción hormonal
de la mama y el útero durante el embarazo).

• Las adaptaciones patológicas son respuesta al


estrés que permiten que las células puedan
modular la estructura y función tratando de
evitar la lesión.
Hipertrofia: aumento del tamaño de las células que
provoca el aumento del tamaño del órgano afectado.

• El órgano hipertrofiado no tiene células nuevas


sino que las células son más grandes ya que
producen una mayor cantidad de proteínas
estructurales y orgánulos.
• La hipertrofia ocurre en células con capacidad de
división limitada. Ambas conducen a un estado
hipertrófico del órgano y pueden coexistir.

• Puede ser fisiológica o patológica.


• Fisiológica: aumento de demanda funcional
(musculo esquelético) o estimulación
hormonal (útero)
• Patológica: asociado a enfermedad (p. ej.,
musculo cardiaco)

• Si el proceso de hiperplasia permanece


controlado puede desaparecer. Sin embargo la
hiperplasia patológica puede dar lugar a la
proliferación cancerosa.
Hiperplasia: aumento del numero de células en
el órgano o tejido como respuesta a un estímulo.
• La hiperplasia solo tiene lugar cuando el
tejido contiene células con capacidad de
división para aumentar así el numero de
células.
• Puede ser fisiológica o patológica, pero en
ambos casos la proliferación celular se
estimula mediante factores de crecimiento
sintetizados por diversos tipos celulares.
• Fisiológica: hormonal por
proliferación de epitelio (mama) y
compensadora por eliminación de
una porción de tejido (resección
parcial hepática por factores de
crecimiento de hepatocitos
remanentes)
• Patológica: causada por acción
excesiva hormonal o de factores de
crecimiento (también asociados a
ciertas infecciones víricas VPH)
Atrofia: reducción del tamaño de un órgano o
tejido debido a la reducción en el tamaño de las
células por perdida de sustancia celular resultado
de la disminución de la síntesis de proteínas y del
aumento de la degradación de proteínas en las
células, pudiendo concluir en la apoptosis de las
mismas.

• La atrofia fisiológica se da en estructuras


embrionarias y en útero postparto.

• la atrofia patológica:
• Atrofia por desuso, en huesos
facturados
• Perdida de la inervación
• Disminución del riego sanguíneo
• Nutrición inadecuada
• Perdida de estimulación endocrina
• Aumento de la presión sobre el
órgano o tejido
• Metaplasia: cambio reversible en el que un tipo
de célula adulta de tipo epitelial o mesenquimatosa
es reemplazado por otro tipo de células que soporte
mejor las condiciones adversas.
• La metaplasia epitelial más frecuente es la
sustitución de un epitelio cilíndrico a uno
escamoso (p, ej., vías respiratorias por
irritación crónica y en conductos
excretores)
• También se puede producir sustitución de
epitelio escamoso por epitelio cilíndrico
(esófago de Barrett).
• La metaplasia del tejido conjuntivo
consiste en la formación de cartílago,
hueso o tejido adiposo en tejidos donde
generalmente no los hay (p.ej., miositis
osificante)
• La metaplasia tiene sus consecuencias como lo
son los cambios no deseados y la perdida de la
función para que fueron deseñadas.
• La influencia que predispone la metaplasia, de
ser persistente puede originar una
transformación maligna.
• La adaptación celular esta influida por factores de
crecimiento que se acompañan de una expresión genética
alterada. Muchos de los genes que participan en el control
de crecimiento celular se activan por los cambios celulares
son también protooncogenes participes en la
desorganización del crecimiento celular característico de la
neoplasia.
• Las respuestas adaptativas ante la enfermedad se dan solo
con cambios ambientales tolerables.
• El aumento de demanda se cubre mediante hipertrofia
e hiperplasia
• La disminución de la demanda provoca atrofia
• Los tejidos pierden células a través de la muerte celular
programada (apoptosis)
• Los tejidos también se pueden adaptar a las demandas
con un cambio de diferenciación (metaplasia)
• El fracaso de la adaptación conduce a la lesión celular y si el
estimulo es intenso y prologado, puede llevar a la muerte
celular.
Lesión molecular

• Padecimientos de causa genética o química provocada por daño exógeno o endógeno a


una molécula biológica como el ADN, ARN o una proteína, dando como resultado la
reducción o ausencia de la función normal y en algunos casos la ganancia de alguna
función.
• Las lesiones en el ADN impiden la transcripción
• Las lesiones en proteínas constan de enlaces rotos como plegamiento inadecuado
de la cadena de aminoácidos

• Factores endógenos: hidrolisis, oxidación, alquilación, desaminación, ROS, productos de


peroxidación lipídica.
• Factores exógenos: radiación UV, quimioterapia, agentes alquilantes, agentes
cancerígenos
Anemia de células falciformes (Lx molecular)

• Definición y epidemiologia: grupo de trastornos hereditarios en la que los glóbulos


rojos adquieren forma de hoz. A nivel mundial, más de 330’000 de niños afectados con
hemoglobinopatías, el 83% son casos de anemia falciforme.
• Etología: de transmisión autosómica dominante. Causada por la presencia de
hemoglobina anormal, por mutación en el gen que codifica las cadenas de Hb, dando
como resultado Hb S.
• Fisiopatología: la Hb S anormal provoca cadenas rígidas de Hb ocasionando el cambio
en la forma de los eritrocitos generando glóbulos rojos falciformes. Las células
falciformes pueden adherirse a las paredes de los vasos, provocando bloqueos que
enlentecen o detienen la circulación sanguínea desencadenando hipoxia .
• Las células falciformes no pueden cambiar de forma fácilmente y tienden a
romperse (hemolisis) que genera vaso oclusión y activación plaquetaria.
• También se caracteriza por disminución de la vida media de los glóbulos rojos y
aumento de reticulocitos.
• La hemolisis puede ser extravascular cuando el glóbulo cumple su vida media y
son atrapados por los macrófagos esplénicos o intravascular cuando los
eritrocitos son destruidos en la circulación.
• Los signos, síntomas y complicaciones son producidas por la vaso oclusión y la
isquemia tisular secundaria .
• Signos y síntomas: secundarios a la anemia
hemolítica, la vaso oclusión en diferentes órganos y
asplenia funcional :
• Palidez, ictericia, esplenomegalia, peso bajo (Hb S
tiene poca afinidad al O2) , dolor óseo
• Diagnostico: examen directo. La muestra de sangre
periférica muestra cantidades variables de células
falciformes irreversibles, reticulocitos y dianocitos. Se
pueden detectar cuerpos de Howell-Jolly (restos
nucleares)
• Tratamiento: trasplante de MO , transfusiones y
medicamento moduladores.
Enfermedad de Gaucher (Lx molecular)

• Definición y Epidemiologia: enfermedad lisosomal hereditaria que tiene


su origen en un defecto a nivel del gen que codifica la enzima
betaglucosidasa acida. En México entre los años 1983 y 2006 fueron
registrados 63 pacientes.

• Etiología: se debe a la mutaciones del gen GBA (1q21) que codifican la


cerebrosidasa o el gen PSAP. La deficiencia de esta enzima provoca el
acumulo de depósitos de glucosilceramida (β glucocerebrosidasa) en las
células del sistema reticuloendotelial del hígado, bazo y medula ósea
(células de Gaucher).

• Fisiopatología: en condiciones normales, los glucoesfingolípidos tienen


diversas funciones que le permiten a la célula sobrevivir. En la
enfermedad de Gaucher, el deposito de glucoesfingolípidos se realiza a
nivel de los lisosomas de los macrófagos presentes en el sistema
reticuloendotelial, adquiriendo el aspecto de células de Gaucher (células
de gran tamaño de núcleo excéntrico y citoplasma rugoso) .
• Signos y síntomas: se manifiesta en edades tempranas
de forma progresiva y degenerativa, multiorgánico, que
afecta principalmente el SNC por acumulación de
sustancias no degradadas. Se acompaña principalmente
de esplenomegalia y hepatomegalia además de
deformidades esqueléticas
• Diagnostico: ante la sospecha clínica el diagnóstico de
confirmación se inicia midiendo la actividad enzimática
o la concentración de un metabolito. Para el diagnóstico
definitivo es necesario un diagnostico molecular para
detectar la/las mutaciones responsables.
• Tratamiento: sintomático, terapia de reemplazo
enzimático (proteína exógena)
Osteogénesis imperfecta (Lx molecular)

• Definición y epidemiologia: grupo de patologías


genéticas hereditarias del tejido conectivo
caracterizadas por fragilidad ósea y fracturas. En
México se reporta una incidencia de 1 : 20,000 RN.

• Etiología: las osteogénesis imperfectas son un grupo


de patologías (del tipo I al VII) causadas por
mutaciones en los dos genes que se codifican las
cadenas de colágeno tipo I (Cromosoma 7 y 17).

• Fisiopatología: la actividad de los osteoblastos es


normal, pero la producción alterada del colágeno tipo
I (calidad y/o cantidad) provocando fragilidad
principalmente ósea
• Signos y síntomas: fracturas y deformidad
secundaria a fragilidad ósea. Los cuadros severos
hay fracturas in útero y al nacimiento. Laxitud
ligamentaria, dientes opalescentes, mala
mecánica respiratoria, hipoacusia, escleras azules,
atrofia muscular piel delgada y fragilidad capilar

• Diagnostico: basado en HF, características físicas y


hallazgos radiológicos. Se puede realizar el
diagnóstico por ecografía y por estudio molecular
de vellosidades coriales o liquido amniótico

• Tratamiento: enfocado a maximizar la función,


disminuir el riesgo de fracturas, evitar la
deformidad y las complicaciones. El tratamiento
medico basado principalmente en bifosfonatos
(mediadores de la reabsorción ósea).
Fibrosis quística / Mucoviscidiosis (Lx
molecular)

• Definición y etiología: enfermedad autosómica recesiva más letal en poblaciones caucásicas. Su incidencia en
Europa es de 1:100’000 habitantes.
• Etiología: la enfermedad se debe a mutaciones en el gen CFTR en el cromosoma 7, que codifica una proteína
transmembrana implicada en el transporte de iones Cl-.
• Fisiopatología: la proteína CFTR parece modular el intercambio de aniones Cl-/HCO3- según el gradiente
electroquímico regulado por la vía del AMPc. Además, participa en el transporte de moléculas protectoras
contra especies reactivas de oxigeno (ROS).
• En el páncreas el efecto produce ausencia de alcalinización
del jugo pancreático, conduciendo a la precipitación de
proteínas en un jugo insuficientemente alcalino y la
activación precoz de enzimas digestivas que destruyen el
páncreas.
• Se produce una disfunción en el transporte endotelial de
iones causada por la falta de secreción de Cl- y la
hiperabsorción de Na+ y por lo tanto de agua produciendo
una disminución de líquidos en la superficie mucociliar
bronquial aumentando la viscosidad del moco y
aumentando la capacidad de supervivencia bacteriana.
• Signos y síntomas: asociado a síntomas
respiratorios (insuficiencia respiratoria por
broncopatía obstructiva crónica), digestivos
(insuficiencia pancreática, déficit de Vit.
Liposolubles, A, D, E, K, anomalías en motilidad
intestinal, ERGE, Íleo, déficit nutricional), DM.
• Diagnóstico: prueba del sudor, consiste en
medir las concentraciones de iones Cl- en el
sudor y el diagnostico genético
complementario a la prueba del sudor, de
buscan las mutaciones más frecuentes. El
diagnostico prenatal se hace sobre muestras de
vellosidades coriónicas.
• Tratamiento: sintomático, enfocado al drenaje
bronquial, antibióticos para las infecciones
respiratorias, análisis pancreáticos, manejo del
déficit de vitaminas.
Lesión y muerte celular

• Una lesión se produce cuando las células son


Lesión
sometidas a estrés de un modo tan intenso
que ya no son capaces de adaptarse, cuando
son sometidos a agentes nocivos o sufren
anomalías intrínsecas (al ADN o proteínas)
estas pueden progresar como una lesión
celular reversible por un tiempo
determinado y/o culminar en muerte
celular.

• Lesión celular reversible: al cesar el estimulo


perjudicial, los cambios morfológicos y
funcionales son reversibles. Se caracteriza
por disminución en la fosforilación oxidativa
y disminución en la concentración de ATP,
edema celular causado por cambios en las
concentración iónica e hídrica y alteración en
orgánulos.
Muerte celular: con un daño continuo la lesión se
vuelve irreversible, la célula no puede recuperarse y
muere. Se conocen dos formas de muerte, la necrosis
y la apoptosis.
• Cuando el daño en la célula es intenso, las enzimas
salen de los lisosomas penetrando en el citoplasma,
digiriendo la célula causando necrosis.
• Los contenidos celulares salen a través de la
membrana plasmática dañada
desencadenando reacción inflamatoria.
• La necrosis es la principal vía de muerte
celular en la isquemia, exposición a toxinas,
diversas infecciones y traumatismos.
• Cuando una célula carece de factores de
crecimiento, cuando hay daño irreversible a
proteínas estructurales o ADN, la célula sufre
apoptosis.
• La apoptosis se caracteriza por disolución
nuclear sin pérdida total de la membrana
• La necrosis es siempre un proceso patológico.
La apoptosis se relaciona también con
procesos funcionales normales no asociados
con lesiones patológicas.
Causas de lesión
• En términos generales, las células pueden ser lesionadas de dos formas:
• Por causas genéticas (Lx molecular)
• Por causas adquiridas

• En función del agente de base, las causas adquiridas de lesión celular se pueden
clasificar de la siguiente manera:

1. Hipoxia/isquemia
2. Agentes físicos
3. Agentes químicos y fármacos
4. Agentes infecciosos
5. Agentes inmunitarios
6. Alteraciones nutricionales
7. Envejecimiento
1. Hipoxia: la mayoría de las células requieren de
oxigeno para producir energía y realizar acciones
metabólicas (respiración aerobia) por lo que la
privación de oxigeno impide la ejecución de las La hipoxia es la causa más
mismas, el principal mecanismo de hipoxia es la común de lesión celular.
disminución de la circulación, es decir, isquemia.
• Existen otras causas de hipoxia como trastornos
de glóbulos rojos (p.ej., anemia) enfermedades
cardiacas, pulmonares, pérdida sanguínea y
aumento de la demanda tisular.
• Dependiendo del estado hipóxico, las células
pueden adaptarse, sufrir lesión o morir.

2. Agentes físicos:
• Traumatismo
• Temperaturas extremas
• Radiación • cambios súbitos de
• Descargas eléctricas presión atmosférica.
3) Sustancias químicas y fármacos: alteran la
permeabilidad de la membrana, la homeostasis o
la integridad de una enzima o cofactor.
• Tóxicos químicos (cianuro, arsénico, mercurio)
• Ácidos y bases fuertes
• Agentes de polución ambiental
• Insecticidas y pesticidas
• Oxigeno en altas concentraciones
• Glucosa y sal hipertónicas
• Agentes sociales (alcohol y opiáceos)
• Administración terapéutica de medicamentos
4) Agentes infecciosos: comprenden infecciones por
virus submicroscópicos hasta tenias y helmintos
(parásitos), abarcando rickettsias, bacterias,
hongos y protozoos.
5) Reacciones inmunológicas: la inmunidad protege
al huésped contra diversos agentes lesivos, las
reacciones inmunitarias pueden dar lugar a lesión
celular y tisular. Entre estos se encuentran las
reacciones autoinmunes frente a los propios
tejidos y reacciones alérgicas.
6) Alteraciones nutricionales: por deficiencia o
exceso
• Estas deficiencias se puede deber a la deficiencia
global de nutrientes (inanición, anorexia), de
calorías (marasmo, kwashiorkor), de minerales
(anemia) o de oligoelementos
• El exceso nutricional provoca obesidad,
ateroesclerosis, cardiopatía a hipertensión.

7) Envejecimiento: envejecimiento o senescencia


celular altera la capacidad de replicación y
reparación celular finalmente, provoca la muerte
celular, culminando con la muerte del individuo
Todos los tipos de estrés e influencias nocivas tienen como principal
efecto a nivel molecular (puede perderse la función antes de que
suceda la muerte celular o los cambios morfológicos)
• Las células miocárdicas pierden su contractilidad después de
1-2 min de isquemia, aunque no mueren hasta pasado
20-30min. Los miocitos muertos se aprecian después de
6-12hrs en microscopio óptico.

Se pueden aplicar los siguientes principios en la patogenia de la


mayoría de las formas de lesión y que influyen en el comportamiento
de la lesión:
a) Tipo, duración y gravedad del agente lesivo
b) Tipo, estado y adaptabilidad de la célula diana: el tipo de
célula respecto a su susceptibilidad contra la lesión y su
adaptación frente al medio hostil.
c) Fenómenos intercelulares adyacentes
• Daño mitocondrial, que causa depleción de ATP
• Daño en la membrana celular que altera los
intercambios metabólicos
• Liberación de radicales libres
d) Alteraciones morfológicas: todas las alteraciones
bioquímicas tras la lesión se expresan como cambios
morfológicos.
Lesión reversible
Los principales fenómenos de la lesión celular reversible: la hinchazón celular y el
cambio graso.

• La hinchazón celular (tumefacción turbia, tumefacción hidrópica, o


vacuolar) es el resultado de fracaso de las bombas de iones dependientes
de energía en la membrana celular, provocando la incapacidad de
mantener la homeostasis iónica e hídrica.
• Se debe a la alteración de la regulación de Na y K en la membrana
celular. Provocando acumulación intracelular de Na y agua y perdida
de K.
• Estas lesiones se produce a 3 niveles
• Alteración de la membrana citoplasmática
• Cambios mitocondriales, en el RE
• Alteración de la bomba de Na en la membrana plasmática
• Disminución o depleción del aporte de ATP
• Alteraciones nucleares
• Microscópicamente se observa oncosis (aumento del volumen
celular o tumefacción), opacidad o turbidez citoplasmática por
presencia de gránulos correspondiente a las mitocondrias y REL
afectado, formación de vesículas, compresión microvascular,
burbujas citoplasmáticas y núcleos pálidos.
• Cuando existe una perdida importante de mitocondrias se pierde la
producción de ATP celular
• El cambio graso se da generalmente en la lesión
hipóxica y en varias formas de lesión toxica y
metabólica, afecta principalmente a las células con
funciones importantes en el metabolismo de ácidos
grasos, especialmente los hepatocitos (con menor
frecuencia al miocardio y riñón). Se manifiesta por el
aspecto de vacuolas lipídicas pequeñas o grandes en
el citoplasma celular.
• Las alteración del metabolismo de los ácidos grasos
provoca la acumulación de triglicéridos en vacuolas.
• Existen 4 motivos principales que promueven su
acumulación:
• Aumento de la movilización y la captación
por las células de ácidos grasos libres (DM
y carencia nutricional)
• Aumento de la conversión de ácidos
grasos en TG (alcohol)
• Disminución de la oxidación de TG
(hipoxia y toxinas)
• Insuficiencia de proteínas receptoras de
lípidos
• El RE liso participa en el metabolismo de diversas sustancias
químicas y da como resultado hipertrofia celular como respuesta
adaptativa que puede determinar importantes secuelas
funcionales. Por ejemplo, los barbitúricos son metabolizados en
el hígado por el sistema de oxidasas P450 presentes en el RE liso,
su uso prolongado provoca un estado de tolerancia causada por
hipertrofia del REL de los hepatocitos
• Se cree que las modificaciones que provoca el citocromo P450
son parte de una “desintoxicación”, la realidad es que muchos
compuestos se vuelven más peligrosos mediante este proceso.

P450 • Entre las sustancias generadas por este metabolismo oxidativo


están las especies reactivas de oxigeno ROS que pueden generar
daño celular.
• Las células que se adaptan a algún fármaco tienen también
mayor capacidad de metabolizar otros compuestos que se
manejan en este mismo sistema metabólico.
• P.ej., los pacientes que reciben tratamiento con
fenobarbital como anticonvulsivante y beben alcohol
pueden presentar una disminución de las concentraciones
del anticonvulsivante hasta que los niveles lleguen a ser su
terapéuticos por competitividad del alcohol en el REL.
Acumulaciones intracelulares

Existen acumulaciones intracelulares de sustancias anormales,


ya sea en el citoplasma o dentro del núcleo de la célula. Acumulación de lipofuscina cardiaca
Cuando la acumulación es leve la lesión es reversible.
Estas acumulaciones intracelulares se pueden dividir en tres
grupos:
• Acumulación de componentes del metabolismo celular
normal producidos en exceso; p. ej., en la acumulación
lipídica (cambio graso, deposito de colesterol), proteínas,
hidratos de carbono, depósitos amiloides y de acido úrico.
• Acumulación de sustancias anormales producidas como
consecuencia del metabolismo anormal por falta de algunas
enzimas; p. ej., metalobolopatías congénitas (fenilcetonuria, Minas

deficiencia de biotinidasa).
• Acumulación de pigmentos, los cuales pueden ser
endógenos o exógenos.
Acumulación de ácidos grasos
Muerte celular • La muerte celular es un estado de lesión irreversible
• La lesión letal va seguida de cambios estructurales,
reflejo de la desintegración de la estructura celular
debida a la activación de enzimas lisosómicas
intracelulares.
• Existen diferentes tipos de muerte celular:
• Autolisis
• Apoptosis
• Necrosis

• Autolisis: “autodigestión”. Es la desintegración de


la célula por sus propias enzimas hidrolíticas
liberadas de los lisosomas, puede ocurrir en el
organismo vivo cuando esta rodeado por una
reacción inflamatoria.
• La apoptosis es rápida en tejidos ricos de
enzimas hidrolíticas como el páncreas, mucosa
gástrica, intermedia de tejidos como el
corazón, hígado y riñón y lenta en tejido
fibroso.
Morfología: citoplasma homogéneo y
eosinófilo, con perdida de detalles celulares
y restos celulares.
Apoptosis: “suicidio celular”, es una forma de muerte celular
coordinada y programada de forma interna. Se regula por la velocidad de
división celular; cuando la célula ya no es necesaria se activa esta vía de
muerte celular. No se acompaña de inflamación o daño tisular colateral.
Media la muerte celular en procesos fisiológicos y patológicos.
• Fisiológicos:
• Destrucción celular organizada durante el desarrollo
embrionario.
• Involución fisiológica de células o tejido dependientes de
hormonas (p. ej., descamación endometrial).
• Destrucción celular normal seguida de proliferación de
reemplazo (p.ej., epitelio intestinal).
• Procesos patológicos:
• Muerte celular en tumores expuestos a agentes
antineoplásicos.
• Muerte celular por LT citotóxicos (p.ej., reacción de rechazo).
• Depleción progresiva de LT CD4 en VIH.
• Muerte celular en infecciones virales.
• Atrofia patológica de órganos al eliminar los estímulos (p.ej.,
atrofia prostática posterior a orquiectomía).
• Enfermedades degenerativas del SNC (p-ej., Alzheimer y
Parkinson).
• Cardiopatías (p.ej., insuficiencia cardiaca.)
• Las características morfológicas observadas en
un examen de microscopia son:
1. Compromiso de grupos pequeños de
células o células aisladas.
2. Las células apoptóticas son masas
contraídas redondas u ovales de
citoplasma eosinófilo intenso}.
3. Condensación o fragmentación de
cromatina nuclear (cariorrexis).
4. Puede haber liberación de cuerpos casi
esféricos denominados “cuerpos
apoptóticos”.
5. No hay reacción inflamatoria periférica.
6. La fagocitosis de los cuerpos apoptóticos
por los macrófagos se realiza a una
velocidad variable.
Necrosis: se define como una zona localizada de
muerte tisular seguida de degradación del tejido
por enzimas hidrolíticas liberadas de las células
destruidas, siempre se acompaña de reacción
inflamatoria.

Conjunto de cambios que morfológicos de los


tejidos que siguen a la muerte celular.

Es el resultado de dos cambios esenciales:


• Digestión celular por enzimas líticas.
• Desnaturalización de las proteínas.
Norm
al

Cambios morfológicos:

• Citoplasmáticos: aumento de la acidofila


Cariolisi
• Nucleares: s

▪ Picnosis: retracción del núcleo con


condensación de la cromatina.
▪ Cariolisis: disolución del núcleo.
▪ Cariorrexis: fragmentación del núcleo en
trozos de cromatina condensada.
Patrones de necrosis
tisular
• Cuando mueren una gran cantidad de
células, se dice que el tejido u órgano
está necrótico (el infarto al miocardio
es la necrosis de una porción del
corazón).

• Existen 5 patrones morfológicos de la


necrosis
1) Necrosis coagulativa
2) Necrosis por licuefacción
3) Necrosis gangrenosa
4) Necrosis caseosa
5) Necrosis grasa
6) Necrosis fibrinoide
Necrosis por coagulación
• El tipo más común de necrosis, generalmente
secundaria a la interrupción del flujo sanguíneo
(isquemia) y con menos frecuencia por agentes
bacterianos y químicos.
• Los principales órganos afectados son corazón, riñón y
bazo
• La arquitectura del tejido se conserva durante algunos
días, presentan textura firme.
• Le lesión desnaturaliza proteínas y enzimas bloqueando
la proteólisis
• Macro: en estadios tempranos presenta focos de
necrosis color pálido y firmes que posteriormente se
tornan mas amarillentos blandos y contraídos.
• Micro: se mantiene conservado el contorno celular
perdiendo los detalles citplasmáticos y nucleares, las
células necrosadas están tumefactas y con mayor
eosinofilia. Los focos necróticos están infiltrados por
células inflamatorias, las células necrosadas son
fagocitadas dejando restos granulosos y fragmentos
celulares
El área localizada de la necrosis se denomina infarto
Necrosis por licuefacción
(colicuativa)

• Se describe en las infecciones bacterianas o


nicóticas, dado que los microorganismos
estimulan la acumulación de células
inflamatorias y las enzimas de los leucocitos
que digieren “licuan” el tejido.
• P. ej., infarto cerebral y absceso cavitado.
• Macro: la zona afectada es blanda con centro
licuefacto de contenido necrótico al que
posteriormente se le forma la pared de un
quiste.
• Micro: el espacio quístico contiene restos
celulares necróticos y macrófagos con material
fagocitado. La pared del quiste contiene
abundantes capilares en proliferación, células
inflamatorias y gliosis (células gliales en
formación SNC) y, y de fibroblastos en
proliferación (en abscesos)
Necrosis gangrenosa

• No corresponde a un patrón especifico


de muerte celular. Se aplica a las
extremidades.
• Causada por perdida de la irrigación
con su posterior necrosis por
coagulación, cuando hay una infección
bacteriana superpuesta se la necrosis
se modifica por licuefacción a lo que se
le conoce como “gangrena húmeda”.
Necrosis caseosa

• Habitual en focos de infección tuberculosa. El termino


caseoso “Similar al queso” se correlaciona con el aspecto
blanquecino friable de la zona de necrosis.

• Micro: en el foco necrótico se observa una acumulación de


células fragmentadas o lisadas con aspecto granular rosado
amorfo en tinción H-E. no se conserva la arquitectura de las
estructuras celulares y del tejido. La zona necrótica esta
rodeada por un borde inflamatorio conocido como
granuloma.
Necrosis grasa
• Es un área focal de destrucción de grasa, se produce en la necrosis pancreática
aguda y en necrosis traumática de la grasa (en general).
• Asociado a una emergencia abdominal (pancreatitis aguda) generalmente
inducida por activación de lipasas pancreáticas activadas hacia el interior del
páncreas y la cavidad peritoneal.
• Las enzimas pancreáticas que salen de las células acinares y de los conductos
causan la licuefacción de las membranas de las células adiposas en el
peritoneo, estas lipasas degradan esteres de triglicéridos de las células
adiposas, estos ácidos grasos libres se unen a calcio para dar lugar a áreas
blanquecinas (áreas de saponificación).

• Macro: se visualizan como depósitos blanco amarillentos duros


• Micro: las células adiposas necrosadas tienen aspecto turbio, la formación de
jabones de calcio (saponificación) se identifica como material amorfo,
granuloso y basófilo.
Necrosis fibrinoide

• Se caracteriza por el deposito de material


similar a la fibrina que tiene propiedades
especiales de tinción
• Se observa en lesión tisular inmunitaria:
vasculitis por inmunocomplejos (deposito de
complejos Ag-Ac), enfermedades
autoinmunes y en arteriolas con
hipertensión, ulcera péptica, etc.
• Micro: se identifica por depósitos de tipo
hialino, eosinófilos brillantes en la pared
vascular. El foco nuclear esta rodeado por
restos nucleares de neutrófilos
(leucocitoclasia). Puede haber hemorragia
local por ruptura de vasos sanguíneos.

También podría gustarte