Está en la página 1de 24

Introducción a la Anatomía Patológica

4 aspectos de una enfermedad forman el núcleo de la patología:

- Etiología.
- Patogenia.
- Cambios morfológicos.
- Clínica.

Biopsia

 Incisional: Se corta o se extirpa quirúrgicamente sólo un trozo de tejido, masa o tumor.


 Excisional: Extirpación completa de un órgano o un tumor.

Los datos fundamentales para la correcta interpretación de la muestra son: Edad y sexo.
Además de: Antecedentes personales, familiares (síndromes), tratamientos previos, biopsias previas,
enfermedad actual (evolución, características clínicas), procedimiento quirúrgico, imagenología y
paraclínica, diagnóstico clínico.

Tipo de procedimientos:

 Punción aspiración con aguja fina (PAAF).


 Colpocitología.
 Punción biopsia truct.
 Biopsia endoscópica.
 Biopsia incisional.
 Biopsia excisional.
 Biopsia estereotáxica.
 Biopsia percutánea, transparietal o transpleural.
 Biopsia ósea, o de médula ósea.
 Biopsia extemporánea o intraoperatoria.
 Cirugía.
 Citología exfoliativa: Se utiliza en el PAP.

Medios de fijación

- Alcohol.
- Formol 4%, 10%. Formol al 10% es el fijador universal para remitir tejidos u órganos para el estudio
anátomo patológico.
- Formol tamponado.
- Bouin.
- Glutaraldehido.
- Nitrógeno líquido.

Estudio macroscópico: Valoración externa a simple vista de un órgano o tejido.


Estudio microscópico: Valoración de la ultra-estructura de un tejido u órgano.
Respuesta celular a la agresión

Repuesta de la célula ante un estrés fisiológico

Adaptación celular
Respuestas funcionales y estructurales reversibles, durante los cuales se deben conseguir nuevos estadios de
equilibrio, modificados, que permitan a la célula sobrevivir y seguir funcionando.

Formas de adaptación:

 Hipertrofia: Aumento de tamaño de las células que determina un aumento del tamaño del órgano.
Ocurre en órganos cuyas células no se dividen.

Causas: Aumento de exigencia funcional o estimulación por hormonas o factores de crecimiento.


Tipos:
- Fisiológica: Aumento de la demanda funcional o estimulación hormonal y factores de crecimiento.
Ej.: Crecimiento uterino durante el embarazo.
- Patológica: Ej.: Hipertrofia del miocardio en insuficiencia cardíaca.
Mecanismo: Aumento de la producción de proteínas celulares.

Ocurre sobre todo en- el M. estriado del corazón y M. esquelético.

 Hiperplasia: Aumento en el número de células de un órgano o tejido, que en general determina un


aumento de la masa de los mismos. Ocurre en tejidos con capacidad de dividirse.
Causas: Aumento de exigencia funcional o estimulación por hormonas o factores de crecimiento.
Tipos:
- Fisiológica: Hormonal (aumenta la capacidad funcional. Ej.: epitelio de la glándula mamaria durante el
embarazo), Compensadora (aumenta la masa tisular tras una lesión o resección parcial. Ej.: donación de
lóbulo hepático).

- Patológica: Exceso de hormonas o factores de crecimiento sobre células diana. Ej.: Hiperplasia benigna de
próstata o HPV.

Mecanismo: Es consecuencia de la proliferación regulada por los factores de crecimiento de células maduras
y, en algunos casos, del aumento de la formación de nuevas células a partir de las células madre tisulares.

Ej.: Al tacto rectal duplicación del tamaño normal de la próstata. Al estudio microscópico se observan nódulos
compuestos por glándulas separadas por estroma.

 Atrofia: Reducción del tamaño de un órgano o tejido secundario a una reducción del tamaño y el
número de células.
Disminuye la actividad o masa celular.

Tipos:
- Fisiológica: Reducción del tamaño uterino luego del parto.
- Patológica: Músculo denervado.

Causas:

- Reducción de la carga de trabajo. Atrofia por desuso.


- Pérdida de la inervación. La atrofia es frecuente en la denervación.
- Reducción de la irrigación.
- Nutrición inadecuada.
- Pérdida de la estimulación endócrina. Ej.: Mamas menopausia.
- Presión.

Ej.: Postración.

Mecanismos: La atrofia se produce por una menor síntesis de proteínas con aumento de su degradación en
las células. La síntesis de proteínas se reduce por la menor actividad metabólica.
Hay mayor catabolismo proteico y eliminación de organelos por autofagia. Se producen pigmento de
lipofucsina.
 Metaplasia: Alteración de la morfología celular. Transformación de un tejido.
Es resultado de una reprogramación de las células madre que existen en los tejidos normales o de
células mesenquimales indiferenciadas presentes en el tejido conjuntivo que se diferencian por una
nueva vía.

Dos tipos:
- Metaplasia epitelial: De células cilíndricas a escamosas (fumadores), de células escamosas a epitelio
cilíndrico con células caliciformes (esófago de Barrett).
- Metaplasia de tejido conjuntivo: Miositis osificante.

Ej.: Proceso inflamatorio mantenido en el cuello uterino, el epitelio cilíndrico del canal endocervical se
transforma en un epitelio estratificado. La Metaplasia es la respuesta celular frente a la agresión.
Ej.: Metaplasia intestinal de tipo completa en paciente con reflujo gastroesofágico.

Lesión celular
Se produce cuando las células se someten a: un estrés tan importante que no pueden adaptarse, agentes
con capacidad lesiva inherente, o cuando presentan alteraciones intrínsecas.

Las lesiones pueden progresar a lesiones celulares reversibles o irreversibles (progresando a necrosis o
apoptosis).

Causas:

 Privación de oxígeno (Hipoxia): Afecta la respuesta aeróbica y capacidad de generar ATP. Producto
de isquemia (pérdida de irrigación), oxigenación inadecuada, o reducción de la capacidad de
transportar oxígeno.
 Agentes físicos: Traumatismos mecánicos, temperaturas extremas, radiación y choque eléctrico.
 Agentes químicos y fármacos.
 Agentes infecciosos.
 Reacciones inmunológicas.
 Alteraciones genéticas: Alteración cromosómica y mutaciones genéticas específicas.
 Desequilibrios nutricionales: Deficiencia proteica o carencia de vitaminas.

Mecanismos:

- Hipoxia e isquemia (lesión del sistema mitocondrial).


- Mecanismos por radicales libres (lesión de las membranas celulares).
- Lesión por tóxicos (alcohol.

Bioquímicos: La respuesta depende del tipo de lesión, de su duración e intensidad. Las lesione son
consecuencia de la alteración de uno o más de los 5 componentes celulares esenciales: respiración
aeróbica, mantenimiento de la membrana (homeostasis), síntesis proteica, citoesqueleto intracelular e
integridad del aparato genético.

Mecanismos intracelulares:

 Depleción del ATP: Habituales en lesiones isquémicas y tóxicas. La disminución de la síntesis de ATP
repercute en el transporte transmembrana, en el mantenimiento de gradiente iónico (bombas) y
síntesis proteica.
 Daño mitocondrial: Debido a hipoxia o toxinas, o como consecuencia de un aumento del calcio
citosólico, o estrés oxidativo o catabolismo de los fosfolípidos. El daño da lugar a la formación de un
canal de alta conductibilidad (TPM) el cual impide la fosforilación oxidativa. También se puede dar
una fuga de citocromo C, lo que desencadena apoptosis.
 Entrada de calcio y pérdida de su homeostasis: La isquemia y las toxinas pueden generar un aumento
de los niveles de calcio. Un aumento del calcio activa las fosfolipasas (degradan la membrana),
proteasas (degradan proteínas de membrana y del citoesqueleto), ATPasas (aceleran el agotamiento
de ATP) y endonucleasas (fragmentan la cromatina).
 Acumulación de radicales libres derivados del oxígeno: Los ERO generan propagación de formación
de radicales libres, dañando lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. La mayoría de radicales libres son
inestables y se degradan espontáneamente. Los que no lo hacen son inactivados por antioxidantes
que bloquean la iniciación de su formación o lo eliminan, o se unen a proteínas de almacenamiento y
transporte.
 Defectos en la permeabilidad de la membrana: Puede afectar la osmolaridad intracelular, la actividad
enzimática afectando la función celular. Las membranas pueden ser lesionadas por toxinas, agentes
químicos, agentes físicos, componentes líticos del complemento, perforinas.

Encontrar proteínas o enzimas intracelulares, en el plasma es un marcador de muerte celular. En el corazón las
troponinas, en el hígado las transaminasas y fosfatasa alcalina.

Tipos:

 Reversibles: Cambios patológicos que pueden volver a la normalidad si se elimina el estímulo o si la


causa de la lesión es leve.

Dos lesiones características:


- Edema celular: La célula no consigue mantener su equilibrio iónico y de líquidos.
Morfología: Macroscopia (órgano pálido, turgente y pesado), Microscopia (vacuolas citoplasmáticas claras,
aumento de eosinofília).
- Cambio graso: Acumulación de lípidos en el citoplasma de células hepáticas y cardíacas por lesión
hipóxica, tóxica y/o metabólica.
Morfología: Macroscopia (órgano amarillento), Microscopia (vacuolas citoplasmáticas de lípidos).

 Irreversibles: Cuando los factores estresantes superan la capacidad de adaptación de la célula,


causan la muerte celular. Estos son la necrosis y la apoptosis.

Características Necrosis Apoptosis


Tamaño celular Aumentado (edema) Reducido
Núcleo Picnosis  Cariorrexis  Cariolisis Fragmentación del tamaño del
nucleosoma
Membrana plasmática Rota Intacta
Contenido celular Digestión enzimática Intacto
Inflamación adyacente Frecuente No
Papel fisiológico o patológico Patológico siempre A menudo fisiológico

Necrosis
Cambios morfológicos que traducen la muerte celular en el tejido vivo.
Es el resultado de 2 procesos intercurrentes: digestión enzimática y desnaturalización de las proteínas.
Las células son incapaces de mantener la integridad de la membrana, sus contenidos se extravasan y
estimulan la inflamación. Implica tumefacción celular intensa, desnaturalización y coagulación de proteínas,
rotura de orgánulos celulares y la rotura de la célula.
Las células necróticas son más eosinófilas, aspecto cristalino (pérdida de glucógeno), pueden estar
vacuoladas y con las membranas fragmentadas. Suelen atraer sales de calcio (generalmente adipocitos).

Tipos de necrosis:

 Necrosis coagulativa: Se conserva la arquitectura de los tejidos muertos. La causa es la isquemia


(muerte por hipoxia, menos en el encéfalo).
Dominado por desnaturalización proteica. El tejido sufre heterólisis o autolisis.
Área blanquecina, blanda, periventricular (infarto de miocardio).

Ej.: Infarto del parénquima renal.

La necrosis gangrenosa es un tipo de necrosis de coagulación.


 Necrosis licuefactiva: Digestión de las células muertas, que condiciona que el tejido se transforme en
una masa viscosa líquida.
Predomina la autolisis o la heterólisis sobre la desnaturalización proteica.
Suele verse en las infecciones bacterianas o micóticas, y en el SNC.
El material necrótico suele ser amarillento cremoso (pus) por la presencia de leucocitos. Zona blanda y
llena de líquido.

 Necrosis caseosa: Material blanco, friable y con aspecto de queso. Al microscopio se observa un
material eosinófilo amorfo con restos celulares.
Se produce sobre todo en los focos de infección tuberculosa. Granuloma tuberculoide.

Granuloma: Colección de células lisadas o fragmentadas y resto granular amorfo rodeados de un margen
inflamatorio neto. Colecciones organizadas de macrófagos y células epitelioides, rodeando un centro de
necrosis.

Proceso granulomatoso de cuerpo extraño: Densa fibrosis cicatrizal, exudados de macrófagos, células
epitelioides y numerosas células gigantes con varios núcleos, material inerte que no tiñe con colorantes vitales.
Ej.: Nódulo que al microscopio se observan macrófagos, células gigantes multinucleadas, linfocitos y depósitos
de colágeno en torno a un material polarizable y refringente.
 Necrosis grasa: En el tejido adiposo.
Se refiere a áreas focales de destrucción de la grasa, por liberación de lipasas pancreáticas activadas
hacia el parénquima pancreático y la cavidad peritoneal.
Áreas visibles de color blanco tiza y calcáreas.
Microscópicamente: Adipocitos necróticos con depósitos de calcio basófilo, que se rodea de una
reacción inflamatoria.

La sospechamos por ejemplo si las enzimas pancreáticas dan elevadas en sangre.

Apoptosis
Muerte programada, implicando un desensamblaje orquestado. La célula es eliminada antes de que se
escape su contenido, por lo que no genera inflamación. Puede producirse en procesos fisiológicos y
patológicos.

Las células destinadas a morir activan una serie de enzimas responsables de degradar el ADN nuclear y las
proteínas nucleares y citoplasmáticas propias.
La membrana plasmática de las células y los cuerpos apoptósicos queda intacta, pero su estructura sufre
alteraciones tales que se convierte en una diana apetecible para los fagocitos.

Causas:
- Fisiológicas: Permite eliminar las células que ya no se necesitan y mantener un número estable de diversas
poblaciones en los tejidos.
Ej.: Durante la embriogénesis, involución de tejidos dependientes de hormonas cuando se produce una falta
de las mismas, pérdida celular en poblaciones celulares en proliferación, eliminación de linfocitos
autorreactivos potencialmente lesivos y al final de la respuesta inflamatoria.
- Patológicas: Importante en: lesiones del ADN, acumulación de proteínas mal plegadas, muerte celular en
algunas infecciones, atrofia patológica de órganos parenquimatosos tras la obstrucción de un conducto
(páncreas, parótida o riñón).

Cambios morfológicos: Constricción celular, condensación de la cromatina, formación de cuerpos


apoptóticos, fagocitosis.

La membrana plasmática de la célula continúa intacta, pero su estructura se altera de forma que la célula
apoptótica se fragmenta y se convierte en una diana adecuada para la fagocitosis.
La escisión de las proteínas se genera por la activación de caspasas, estas pueden activas ADNasas que
degradan el ADN nuclear.

Mecanismos:

 Fase de iniciación:
- Vía intrínseca (mitocondrial): aumenta la permeabilidad mitocondrial y se liberan moléculas pre
apoptóticas. Las proteínas Bcl-2 regulan la apoptosis.
- Vía extrínseca (muerte iniciada por receptor): receptores TNF tienen un dominio de muerte citosólica
que se une a proteínas activando una cascada de activación de caspasas.
 Fase de ejecución: Caspasas: iniciadoras 8 y 9, ejecutoras 3 y 6. Las caspasas ejecutoras actúan
desdoblando las proteínas citoesqueléticas, de matriz nuclear, de transcripción, replicación y
reparación del ADN.

Acumulaciones celulares
Manifestación de las alteraciones metabólicas en las células. Es posible que las sustancias se localicen en el
citoplasma, orgánulos o núcleo, y pueden ser sintetizados por las células afectadas o en otro lugar.

Formas de acumulación celular:


- Eliminación inadecuada de una sustancia normal.
- Acumulación de una sustancia endógena anómala por defectos genéticos o adquiridos en el
plegamiento, empaquetamiento, transporte o secreción.
- Falta de degradación de un metabolito por carencias enzimáticas.

 Ácidos grasos (lípidos) Esteatosis: Hígado, Riñón, Corazón. Arquitectura histológica conservada, a nivel
del citoplasma hepatocítico se aprecian vacuolas ópticamente vacías de diferente tamaño.
 Colesterol y ésteres de colesterol: Ateroesclerosis.
 Lípidos complejos: Cerebrósidos (enfermedad de Gaucher).
 Proteínas: Amiloidosis.

La acumulación intracelular hialina de proteína se puede observar en la hepatopatía alcóholica.

Característica morfológica del infarto agudo de miocardio: Imágenes de miocitos fantasmas.

En un pte fumador intenso, adicto a drogas intravenosas, situación de calle, que consulta por 39°C de 24 hs
de evolución esperamos encontrar a nivel parenquimatoso: exudado polimorfonuclear intraalveolar.
Inflamación
Es una reacción compleja en el tejido conjuntivo vascularizado.
Es indispensable para localizar y destruir el agente patógeno, iniciar un proceso de cura y reconstrucción del
tejido lesionado.
Se considera un mecanismo de inmunidad innata, estereotipado.
Es una reacción defensiva local.

Componentes de la respuesta inflamatoria: microcirculación, células sanguíneas, plasma, células del tejido
conectivo.

La existencia de un tejido conectivo vascularizado es condición obligatoria para que exista una reacción
inflamatoria.

La reacción se desencadena por estímulos nocivos (físicos y químicos) o por microorganismos (bacterias,
hongos y parásitos).

Signos cardinales de la inflamación:

 Calor y rubor, se producen por la hiperemia activa que se produce en la inflamación.


 Tumoración, se produce por el exudado.
 Dolor, se produce por la irritación de las terminaciones nerviosas producidas por la alteración y el
descenso del pH que acompaña el exudado.
 Perturbación funcional.

La inflamación se desarrolla localmente, pero puede acompañarse de síntomas y signos sistémicos: fiebre,
malestar general, leucocitosis.

Causas más frecuentes de inflamación


Las causas miocrobiológicas de inflamación son las más frecuentes.

Agentes de inflamación:

- Agentes biológicos: Bacterias, virus, parásitos y hongos. Los Rc de tipo Toll desencadenan vías de
señalización que estimulan la producción de mediadores.
- Agentes que producen necrosis: Agentes físicos, químicos, traumatismos y cuerpos extraños,
alteraciones vasculares.
- Alteraciones inmunitarias: Respuesta de hipersensibilidad, respuesta autoinmune, propia respuesta
inmune.

Clasificación según duración temporal

 Aguda: Evolución breve (minutos, horas o pocos días).


Características principales: exudación de líquidos, exudación de proteínas plasmáticas, migración de
leucocitos.
 Crónica: Duración mayor (semanas, meses o años).
Histológicamente: presencia de linfocitos y macrófagos, proliferación de vasos sanguíneos, necrosis
tisular, fibrosis reparativa.

Clasificación según fenómenos predominantes

 Inflamación alterativa: Poco frecuente.


Ej.: Inflamaciones necrotizantes en que el componente principal está representado por necrosis, como,
bronquiolitis, miocarditis, angeítis, encefalitis.
Suelen darse en órganos que tienen relativamente poco estroma: encéfalo, corazón, hígado.
 Inflamación exudativa: 2 grupos:
- Inflamación catarral: Exudado líquido, que fluye.
- Inflamación fibrinosa: Exudado semisólido, que no fluye.
 Inflamación productiva: Puede manifestarse como: infiltrado de linfocitos, plasmocitos, histocitos.
Mezclas de estos elementos como una proliferación acentuada de fibroblastos con tendencia a la
fibrosis.
Inflamación con tejido granulatorio o con granulomas.

Siempre están presentes los 3 componentes, aunque uno suele predominar.


Inflamación aguda Inflamación crónica
Comienzo Rápido: minutos u horas Lento: días
Infiltrado celular Mayormente neutrófilos Monocitos/macrófagos y linfocitos
Daño celular y fibrosis Generalmente leve y autolimitado Frecuentemente severa y progresiva
Signos sistémicos y locales Prominentes Menos prominente, puede ser sutil
Inflamación aguda
Evolución breve (minutos, horas o pocos días). Se caracteriza por ser propia del T. conjuntivo vascularizado.
Características principales: exudación de líquidos, exudación de proteínas plasmáticas, migración de
leucocitos. Es inespecífica para cada agente causal.

Se producen cambios vasculares y exudativos, donde se presentan 3 componentes principales:

 Dilatación de pequeños vasos. Modificaciones en el calibre de los vasos: dan lugar al aumento del
flujo de sangre. Secreción de mediadores químicos: histamina y NO.
 Aumento de la permeabilidad de la microvasculatura. Alteraciones en la estructura en la
microvasculatura: permite la salida de la circulación de las proteínas plasmáticas y los leucocitos
polimorfonucleares (PMN).
 Migración, acumulación y activación de leucocitos. Migración de los leucocitos desde el punto en el
que abandonan la microcirculación hasta el foco de lesión en el que se acumulan.

Hay un fránco predominio de los fenómenos vásculo-exudativos.


Es estereotipada, independientemente de cual sea el agente lesivo.

Exudado  Líquido extravascular de carácter inflamatorio con concentración elevada de proteínas y


abundantes restos celulares. Nos dice que hay una alteración en la permeabilidad de los vasos de pequeño
calibre en el área de lesión.
Trasudado  Líquido con bajo contenido en proteínas. Se debe fundamentalmente a un desequilibrio
hidrostático a través del endotelio vascular. En este caso la permeabilidad del endotelio es normal.

Los leucocitos polimorfonucleares son las células principales de la inflamación aguda. Son la primera línea de
defensa. Presentan una vida media de 6-20 hs en sangre periférica.
Morfología: Núcleo dividido en 2-5 lobulaciones unidas por hebras de cromatina, el citoplasma ocupa más
espacio que el núcleo, es bastante uniforme con gránulos muy pequeños que contienen enzimas con
actividad antibacteriana.
Función principal: Fagocitosis bacteriana. Destruyen las bacterias y otros MO. Degradan el tejido necrótico y
los antígenos extraños. Pueden inducir lesión tisular al liberar enzimas, mediadores químicos y radicales tóxicos
del oxígeno.

Cambios vasculares:

 Vasoconstricción pasajera seguida de vasodilatación: Motivo por el cual aumenta el flujo sanguíneo.
Produce el enrojecimiento y calor.
 Enlentecimiento de la circulación: Se debe al aumento de la permeabilidad de la microvasculatura
con salida de líquido rico en proteínas, desde la circulación hasta los tejidos extravasculares.
La salida de líquido da lugar a la concentración de hematíes en los vasos de pequeño calibre y hay un
aumento de la viscosidad sanguínea. Se denomina éstasis. A medida que evoluciona la éstasis, se
empieza a observar la marginación leucocitaria. Luego los leucocitos se adhieren al endotelio vascular
de forma transitoria atravesando la pared vascular para dirigirse al sitio de la lesión.
 Aumento de la permeabilidad vascular: Ocasiona la salida de fluido rico en proteínas hacia el
intersticio.
 Migración, acumulación y activación de leucocitos:
- Quimiotaxis: Atracción de los leucocitos hacia el foco de lesión.
- Diapedesis: Migración de los leucocitos a través del endotelio de los capilares hacia el sitio de lesión
para eliminar a los agentes lesivos.
Acontecimientos celulares

Exudación de leucocitos: Proceso activo de la exudación celular. Corresponde a la quimiotaxis (migración


unidireccional de los leucocitos al sitio de lesión). Sustancias que pueden actuar como factores
quimiotácticos:
- Agentes exógenos: Productos bacterianos.
- Agentes endógenos: Componentes del sistema del complemento, productos de la vía lipoxigenasa,
citocinas.

Fenómenos leucocitarios:

- Marginación: Deposición periférica de los leucocitos en la sangre. Los leucocitos pasan de estar en la
luz vascular a las regiones periféricas del vaso sanguíneo. Selectinas.
- Rodamiento: Adosamiento transitorio del leucocito al endotelio vascular. Los mismos leucocitos tratan
de adherirse al endotelio. Selectinas.
- Adhesión. Integrinas.
- Pavimentación: Adhesión firme y revestimiento por leucocitos del endotelio vascular.

Transmigración: Salida de los leucocitos del vaso a los tejidos vecinos, a través de la pared vascular, esto se
lleva a cabo por diapédesis (emisión de seudópodos).

Fagocitosis: Los leucocitos fagocitan los agentes patógenos, destruyen las bacterias y otros microorganismos, y
degradan el tejido necrótico y los antígenos extraños. Los leucocitos también pueden prolongar la
inflamación e inducir lesión tisular al liberar enzimas, mediadores químicos y radicales tóxicos del oxígeno.

Primero aparecen PMN y luego macrófagos.

3 etapas en la que se produce la fagocitosis:

 Reconocimiento.
 Englobamiento con formación de la vacuola autofágica.
 Destrucción mediante la liberación de enzimas.

Conglomeración: Disposición de los leucocitos alrededor del sitio de lesión.

Exudación de otras células hemáticas


Monocitos, granulocitos eosinófilos y linfocitos. Se produce por quimiotaxis.
Los monocitos tienen menor movilidad que los granulocitos neutrófilos y su respuesta quimiotáctica ocurre
depsues.

Exudación de eritrocitos

Clasificación de la inflamación según el exudado

 Inflamación serosa: Extaravasación de líquido poco espeso, que puede derivar del plasma o de la
secreción de las células mesoteliales que revisten las cavidades pleural, peritoneal y pericárdica.
Predomina el trasudado, principalmente proteínas. Frecuentes en tejido conjuntivo tras picaduras de
insectos, reacción a productos químicos y tóxicos o medicamentos. Es característica de los gérmenes
piógenes.
- En mucosa inflamación catarral.
- En cavidades origina un derrame.
- A nivel de la piel en quemados genera
ampollas.
 Inflamación fibrinosa: Alteración importante de la permeabilidad vascular y paso de moléculas de
mayor tamaño hacia el espacio extravascular. Exudado rico en fibrina. Aparecen filamentos en forma
de mallas de fibrina además de líquidos. Histológicamente: fibrina aparece como una trama eosinófila
de hebras y en ocasiones como un coágulo amorfo.
Puede evolucionar a la organización del exudado, es decir, se sustituye el exudado fibrinoso por un
tejido de granulación que después de transforma en tejido conjuntivo fibroso (cicatriz).
- En la mucosa da lugar a la inflamación pseudomembranosa. Principalmente se observa en la difteria,
en el pulmón en la neumonía neumocócica.
Es característico de la inflamación de las cavidades: meninges, pericardio o pleura.

 Inflamación purulenta o supurativa: Presencia de fibrina, edema y PMN, cuya destrucción acarrea la
formación de pus. Característica de la infección por bacterias.
Se relacionan a gérmenes que provocan intenso quimiotactismo, como los son estafilococos y
estreptococos.
El depósito de pus se debe a necrosis tisular y lisis de PMN.
Puede manifestarse de 2 formas:
- Absceso  Colección purulenta. Formado por una cavidad central con leucocitos destruidos y
restos necróticos, de color beige verdoso y aspecto cremoso, y en cuya periferia hay un tejido de
granulación. Predomina la inflamación purulenta o supurativa caracterizada por producir pus.
Puede evolucionar a la cronicidad con encapsulación y cicatriz fibrosa.
- Flemón: Inflamación purulenta difusa, no localizada y que afecta a un tejido. Típico en la apendicitis
aguda. Pared infiltrada difusamente de PMN, alcanzando sobre todo las capas musculares.
Puede darse en mucosa, con lo que los PMN atraviesan el epitelio, dando lugar, a un Catarro
purulento. Típico de la apendicitis.
 Inflamación hemorrágica: Cuando hay una rotura de vasos o salida de eritrocitos por diapédesis.
No se considera un verdadero exudado. Se observa fundamentalmente en la tuberculosis y en las
neoplasias malignas.

 Inflamación pútrida: Producida por gérmenes que originan putrefacción. Por ejemplo Gangrena
gaseosa causada por el Clostridium. Generan producción de gases con mal olor. Sobre todo en el
tronco y extremidades

Evolución de la inflamación aguda


Todos los fenómenos se producen de forma simultánea.
Puede presentar una de las 4 formas de evolución:

 Resolución completa: los linfocitos y fagocitos desempeñan un papel importante.


 Formación de absceso: Sobretodo en infecciones por microorganismos piógenos.
 Curación mediante sustitución por tejido conjuntivo (fibroso o cicatriz): Cuando el exudado fibrinoso
de tejidos o cavidades serosas como la pleura, pericardio, peritoneo, no puede ser reabsorbido de
forma adecuada, prolifera el tejido conjuntivo en la zona del exudado, convirtiéndolo en una masa de
tejido fibroso; este proceso se denomina organización.
 Progresión de la respuesta tisular hacia la inflamación crónica.

Progresión de la inflamación
Puede ser:

- Extensión por contigüidad: Peritonitis.


- Vía canalicular: Descendente en vía aérea o ascendente en vía urinaria.
- Vía linfática que drena el foco inflamatorio.
- Vía hematógena: Viremia, bacteriemia, sepsis.

Inflamación en los tejidos avasculares


Tejidos que pueden inflamarse a pesar de no tener vasos: córnea, cartílago, y válvulas cardíacas.

En la inflamación de estos tejidos, primero se produce una lesión alterativa aislada en la zona avascular, lesión
que estimula la neoformación de vasos a partir de la zona vascularizada vecina.
Una vez que estos vasos penetran en la zona avascular, se produce la exudación.

La causa más frecuente de inflamación aguda en el esófago es el reflujo.


Inflamación crónica
Respuesta del organismo a un agente que produce una injuria persistente. Inflamación prolongada (semanas
a meses) y sostenida. Es consecuencia de la movilización de macrófagos y linfocitos.

Puede seguir u proceso inflamatorio agudo que falló en eliminar el agente o por fallo de la respuesta inmune
en sí misma.
Se caracteriza por fenómenos destructivos y de reparación tisular.

Ej.: Inflamación crónica inespecífica  Vesícula con pared globalmente engrosada por fibrosis y exudados
linfoplasmocitarios difusos y nodulares trasmurales. Presentaba cólicos hepáticos durante el último año.

Causas de inflamación crónica

 Noxa persistente: No es posible la reparación completa y se produce una inflamación crónica.


Ej.: Ácido gástrico en la úlcera péptica, cálculos vesiculares.
 Respuesta inadecuada del huésped:
- Infección: Induce una respuesta mediada por LT llamada de hipersensibilidad retardada. Es un
intento del organismo de contenes la noxa. Ej.: Tuberculosis, hongos.
- Enfermedad autoinmune: Presencia de autoanticuerpos que inadecuadamente provocan respuesta
inflamatoria contra tejidos propios. Reacciones de hipersensibilidad tipo II y III. Ej.: Enfermedades
reumáticas, colitis ulcerosa crónica, enfermedad de Crohn, LES.
- Inmunodeficiencia. Ej.: Enfermedad granulomatosa crónica.

La inflamación crónica se caracteriza por la coexistencia de:

- Infiltrado de células mononucleares: macrófagos, linfocitos y plasmocitos.


- Presencia de destrucción tisular producida por los productos de las células inflamatorias (radicales
libres).
- Intentos de reparación, que involucran fibrosis y angiogénesis.

Fenómenos involucrados

 Fenómenos exudativos celulares: Infiltración por células mononucleares: macrófagos, linfocitos,


plasmocitos.
 Fenómenos fibro productivos (fibrosis): Intento de reparación. Sustitución del tejido dañado por T.
conjuntivo (angiogénesis y fibrosis).

Macrófagos  Son los que predominan en la inflamación crónica. Son células fundamentales en el
establecimiento y ejecución de la respuesta inflamatoria. Realizan la fagocitosis de agentes infecciosos,
cuerpos extraños, detritus celulares.
Repuesta mediada por LT, específica.
Secreta citoquinas y mediadores que reclutan otras células inflamatorias. Secreción de radicales libres,
enzimas lisosómicas, etc.
Activación del macrófago por 2 vías:

- Vía clásica (M1): Por productos microbianos o LT. Función microbicida. Secreción de sustancias
proinflamatorias, producen NO y ERO y regulan las enzimas lisosómicas para aumentar su capacidad
microbicida.
- Vía alternativa (M2): Inducida por LT, mastocitos y eosinófilos. Secreta factores de crecimiento.
Impulsan el proceso de reparación de la herida a través de la producción de mediadores que dan
lugar a la proliferación de fibroblastos, producción de tejido conjuntivo y angiogenia.

Los macrófagos segregan: Mediadores de la inflamación aguda (factor activador de plaquetas y metabolitos
del ácido araquidónico), metabolitos del oxígeno, proteasas y enzimas hidrolíticas (disuelven el material
extracelular, importante para la eliminación del material dañado de las zonas lesionadas), citocinas (IL-1 y TNF
alfa; estimulantes de la proliferación de fibroblastos y síntesis de colágeno importantes en cualquier respuesta
reparadora), factores de crecimiento (estimulan el crecimiento de vasos sanguíneos y la división y emigración
de los fibroblasto).
Los macrófagos activados modifican la morfología. Citoplasma voluminoso. Poseen funciones fagocíticas y
secretoras.

Linfocitos  Linfocitos y macrófagos interactúan de manera bidireccional. Los linfocitos


se movilizan con estímulos inmunes o no inmunes. La activación de LT y B es parte de la
respuesta inmune a la infección o enfermedades inmunológicas.
Los LB en los tejidos se pueden convertir en plasmocitos. Los plasmocitos son células
secretoras de Ig.
Los LT segregan citoquinas y actúan como cooperadoras en la respuesta inmune.

Plasmocitos 

Eosinófilos  Son frecuentes en infecciones parasitarias. Respuesta mediada por IgE. Producen necrosis en las
células epiteliales.

Mastocitos  Participan tanto en la aguda como crónica. Participan en fenómenos alérgicos.

Proceso inflamatorio
Se clasifican en:

 Proceso inflamatorio granulomatoso: Respuesta inflamatoria crónica específica. Se caracteriza por


acúmulos de macrófagos.
La activación de los macrófagos condiciona un aumento de tamaño y aplanamiento de las células.
Pueden estar acompañados por: células gigantes multinuleadas, linfocitos, plasmocitos, fibroblastos,
fibrosis.

Se caracteriza por nódulos formados por linfocitos, células epiteloides, algunos histocitos y células gigantes de
tipo Langhans. Se asocia a necrosis de tipo caseoso la inflamación granulomatosa de tipo tuberculoide.

La presencia o ausencia de necrosis los subclasifica en: Granulomas necrotizantes o no necrotizantes.

Estímulos lesivos que provocan respuestas inflamatorias granulomatosas:


- MO de baja patogenecidad intrínseca pero que estimulan una respuesta inmunológica: Micobacterias.
- Material extraño inerte depositado en los tejidos.
- Ciertos hongos.
- Factores desconocidos.

Según patogenia se dividen en: Granulomas inmunes epitelioides o granuloma de cuerpo extraño.
La inflamación crónica granulomatosa no caseificante a bacilos ácido-alcohol-reisstentes es características
de Lepra.

 Proceso inflamatorio no granulomatoso.

Tuberculosis
Los macrófagos activados constituyen la zona central del granuloma tuberculoso, adquiriendo un citoplasma
prominente y eosinófilo, y llamándose células epitelioides.
La fusión de varias de estas células da origen a las células gigantes multinucleadas o células de Langhans,
con los núcleos dispuestos en la periferia en forma de herradura.
Rodeando a las células epitelioides encontramos una gruesa banda de linfocitos.
En la evolución del granuloma, aparece una zona central de necrosis caseosa y se adelgaza la zona
periférica linfocítica.

Pte con disnea de esfuerzo, tos y fiebre, de 2 meses de evolución. Biopsia pleural que informa pleura parietal
con múltiples colecciones organizadas de macrófagos, células gigantes multinucleadas y corona linfocitaria,
con necrosis caseosa  Pleuritis crónica tuberculosa.
Reparación y cicatrización
La respuesta inflamatoria activa el proceso de reparación (cicatrización). El proceso de reparación o
cicatrización se consigue mediante 2 tipos de reacciones: regeneración y formación de cicatriz.

 Regeneración: Proliferación de células y tejidos para reemplazar estructuras perdidas. Recuperación


completa del tejido lesionado.
Se consigue por la proliferación de células supervivientes adyacentes o a través de la actividad de
células madre tisulares.
 Formación de cicatriz: Si el tejido no puede regenerare o la lesión es grave. Se produce mediante el
depósito de un tejido conjuntivo.
Biopsia de piel que presenta solución de continuidad en forma de cuña hasta la dermis reticular 
Mecanismo de reparación por cicatrización.
 Fibrosis: Depósito más extenso de colágeno. Consecuencia de inflamación crónica o infarto de
miocardio. Cuando se produce fibrosis en un espacio tisular ocupado por un exudado inflamatorio se
habla de organización (neumonía).

Tanto la regeneración como la formación de cicatriz pasa por la proliferación de diversas células y por las
interacciones estrechas entre las células y la MEC (matriz extracelular).

El resultado se ve afectado por:

- La capacidad de proliferación del tejido dañado.


- La integridad de la MEC.
- La cronicidad de la inflamación asociada.

Control de la proliferación celular


Células que proliferan durante la reparación celular: restos del tejido lesionado, células endoteliales vasculares
(angiogenia) y fibroblastos.
La proliferación celular está regulada por factores de crecimiento.
El tamaño normal de una población celular viene determinado por el equilibrio entre la proliferación celular,
apoptosis y la aparición de células recién diferenciadas a partir de células madre.
Los procesos claves en la proliferación celular son la replicación del ADN (fase S) y la mitosis (fase M). La
secuencia de acontecimientos que controla estos dos procesos se llama ciclo celular.

Capacidades proliferativas de los tejidos


El potencial de las células que no son fibroblastos y células endoteliales para restaurar el tejido normal
depende de su capacidad proliferativa intrínseca.
Los tejidos corporales se dividen en 3 grupos:
 Tejidos lábiles: Se dividen continuamente. Ej.: epitelios de superficie (piel y tubo digestivo) y células
hematopoyéticas medulares.
Regeneran rápido, siempre que se conserven células madre.
 Tejidos estables: Células en reposo, latentes. Se mantienen en fase G0. Mínima actividad proliferativa
inicial, sin embargo, después de una lesión o de pérdida de masa tisular, pueden dividirse.
Ej.: Hígado, células endoteliales, fibroblastos y células musculares lisas.
Tienen una capacidad limitada de regeneración con excepción del hígado.
 Tejidos permanentes: Tienen células diferenciadas de forma terminal que no pueden regenerarse.
Ej.: Neuronas y miocardiocitos.
En los tejidos permanentes, la formación de cicatriz es el fenómeno que predomina en la reparación.

Célula madre
En los tejidos capaces de dividirse, las células maduras tienen diferenciación terminal y viven poco.
A medida que van muriendo, el tejido se recupera por la diferenciación de las células que se generan a partir
de las células madre.
En estos tejidos hay un equilibrio homeostático entre replicación, autorrenovación y diferenciación de células
madre y muerte de células maduras diferenciadas.
Se caracterizan por dos propiedades importantes:

- Capacidad de autorrenovación.
- Replicación asimétrica.

Tipos de célula madre:

 Células madre embrionarias: Son las más indiferenciadas. Se encuentran en el blastocisto. Amplia
capacidad de autorrenovación. Originan todas las células del organismo.
 Células madre adultas o tisulares: Menos indiferenciadas. Se encuentran entre las células
diferenciadas de un tejido. Capacidad de autorrenovación más limitada. Capacidad de estirpe
(capacidad de dar origen a células especializadas) se limita a algunas o a todas las células
diferenciadas del tejido en el que se encuentra. Implicadas en la homeostasis tisular.

Factores de crecimiento
La mayoría son proteínas.
Estimulan la supervivencia y la proliferación de células concretas y pueden inducir su migración,
diferenciación y otras respuestas celulares.
Inducen proliferación celular y afectación de la expresión de genes.
Los factores de crecimiento implicados en la reparación son elaborados por macrófagos y linfocitos. Otros
factores de crecimiento son producidos por células parenquimatosas o estromales en respuesta a la lesión
celular.

Mecanismos de señalización de los receptores de factores de crecimiento:

- La mayoría de los factores de crecimiento se unen a receptores específicos en la superficie celular y


activan una serie de señales bioquímicas en las células.
- Estas señales determinan la estimulación o represión de la expresión génica.
- La transmisión de señales puede ocurrir: por señales autocrinas, paracrinas o endocrinas.

Los receptores se suelen localizan en la superficie celular pero pueden ser intracelulares.

Receptores de membrana:

 Receptores con actividad quinasa intrínseca: Cuando se une el ligando a la porción extracelular del
receptor produce su dimerización y posterior fosforilación de las subunidades del receptor. Estimulan
señales distales que provoca proliferación celular o induce programas de transcripción.
 Receptores acoplados a la proteína G: Tras su unión al ligando, los receptores se asocian a proteínas
GTP intracelulares que contienen GDP, y ocurre el intercambio de GDP por GTP con la consiguiente
activación de las proteínas. Activan AMPc e IP3, que libera calcio del RE.
 Receptores sin actividad enzimática intrínseca: Moléculas transmembranas monoméricas con dominio
celular al que se une el ligando. La interacción con el ligando induce cambio de forma intracelular,
que permite la asociación a las proteínas quinasas intracelulares (JAK). JAK activa factores de
transcripción citoplasmáticos llamados STAT que se trasloca al núcleo e inducen transcripción de
genes diana.
Mecanismos de regeneración tisular

En tejidos lábiles las células dañadas son reemplazadas rápidamente por proliferación de células residuales y
diferenciación de células madre tisulares, siempre que la membrana basal subyacente esté intacta.

La regeneración tisular en el parénquima está compuesta fundamentalmente por poblaciones celulares


estables. Páncreas, glándulas suprarrenales, tiroides y pulmón tienen cierta capacidad de regeneración.
Excepto el hígado que tiene gran capacidad regenerativa.
El hígado tiene una notable capacidad de regeneración. Este crecimiento se debe a hiperplasia
compensadora del hígado persistente. La regeneración hepática se produce por 2 mecanismos principales:
proliferación de hepatocitos remanentes y repoblación a partir de células progenitoras. Se logra la
recuperación de la masa funcional, los hepatocitos entran en el ciclo celular.

Independientemente de la capacidad proliferativa, un extenso daño tisular conduce a regeneración


incompleta, acompañada de cicatrización.

El proceso de reparación tisular se caracteriza por tejido de granulación.

Factores que influyen en la reparación

- El entorno del tejido y la extensión del daño tisular.


- La intensidad y duración del estímulo.
- Cuerpos extraños o riesgo sanguíneo inadecuado inhiben la reparación.
- Enfermedades y tratamientos.

Si persiste el daño, la inflamación se hace crónica, y el daño tisular y la reparación pueden ocurrir al mismo
tiempo.

Angiogénesis  Formación de vasos sanguíneos nuevos. Estos presentan fugas (responsables del edema en la
curación de las heridas), por uniones interendoteliales incompletas y porte el VEGF (Factor de crecimiento
vascular endotelial) incrementa la permeabilidad vascular. La angiogénesis tiene su pico en el día 5.
VEGF estimula la migración y proliferación de células endoteliales.
Los factores de crecimiento de fibroblastos estimulan la proliferación de células endoteliales y favorecen la
migración de macrófagos, células epiteliales y fibroblastos.
Angiopoyetinas 1 y 2 inducen la maduración estructural de nuevos vasos.

La señalización de Notch regula la aparición de brotes y ramificación de nuevos vasos.


Las proteínas de MEC proporcionan soporte mecánico.
Las metaloproteinas de la matriz degradan la MEC para permitir la remodelación y la extensión del tubo
vascular.

Actúa en la reparación de una lesión cortante.

Tejido de granulación
Se forma por migración y proliferación de fibroblastos y por el depósito de tejido conjuntivo laxo, combinado
con los nuevos vasos y leucocitos intercalados. Depósito de tejido conjuntivo se produce por proliferación de
fibroblastos, seguido de depósito de MEC.

Formación de cicatrices

1. Migración y proliferación de fibroblastos hacia el lugar de lesión.


2. Depósito de MEC y formación de cicatriz. Es un importante mediador el TGF beta, que estimula la
migración y proliferación de fibroblastos, aumenta la síntesis de colágeno y fibronectina y reduce la
degradación de MEC. A medida que avanza el proceso de curación, los fibroblastos se tornan
progresivamente menos proliferativos y más sintetizadores. Aumenta el depósito de MEC.
El tejido de granulación se convierte en una cicatriz compuesta de fibroblastos y colágeno. Se
produce una progresiva regresión vascular, que induce una cicatriz pálida, en gran parte avascular.
3. Remodelación tisular: transiciones en la composición de la MEC.
Estimuladas por factores de crecimiento, citocinas, fagocitosis y estrés físico. Inhibidas por TGF beta y
corticoides.

Curación de heridas cutáneas


La reparación se produce principalmente por regeneración epitelial. Las heridas activan las vías de
coagulación. Se deshidrata y forma una costra.
Tiempo Características macroscópicas Microscopio óptico
0-2 hs Ninguna Ninguna
2-4 hs Ninguna Habitualmente ninguna, ondulación variable de las fibras en
el borde
4-12 hs Moteado oscuro (inconsistente) Necrosis incipiente por coagulación, edema, hemorragia
12-24 hs Moteado oscuro Necrosis por coagulación en marcha, picnosis nuclear;
hipereosinofilia de los miocitos; necrosis marginal en bandas
de contracción; infiltrado neutrófilo inicial
1-3 días Moteado con centro del infarto Necrosis por coagulación con desaparición de núcleos y
color amarillo pardo estrías; infiltrado intersticial activo de neutrófilos
3-7 días Borde hiperémico; Comienzo de la desintegración de las miofibras muertas con
reblandecimeinto central amarillo destrucción de neutrófilos, fagocitosis inicial de células
pardo muertas por macrófagos en el borde del infarto
10-14 días Bordes de infarto hundido, rojo Tejido de granulación instaurado, con vasos sanguíneos
grisáceo nuevos y depósitos de colágeno
2-8 semanas Cicatriz gris blanquecina, de Mayor depósitos de colágeno, con descenso de la
crecimiento progresivo desde el celularidad
borde hacia núcleo del infarto
> 2 semanas Cicatriz completa Cicatriz de colágeno denso

La segunda curación tiene lugar cuando la pérdida de tejido es más extensa, es decir, cuando hay amplios
defectos tisulares. Supone la combinación de regeneración y cicatrización. Gran coágulo de fibrina. Mayor
inflamación y tejido de granulación. Fenómeno de contracción de la herida. Importante formación de cicatriz
y adelgazamiento de la epidermis.

El tejido de granulación se define por formación de nuevos vasos, proliferación de fibroblastos y depósitos de
tejido conjuntivo.

También podría gustarte