Está en la página 1de 28

Semiología Neurológica III

Ayudante Int. Matías Díaz Veas


Clínica del Adulto IV 2022 – Medicina UCN 4to Año
Repaso Neurociencias
Contenidos
• Examen motor - Sensibilidad primaria
- Marcha y postura - Sensibilidad
discriminativa
- Fuerza
• Otros
- Pruebas de mínima
paresia - Signos meníngeos
- Tono muscular - Control de esfínteres
- Reflejos
osteotendinosos/cutáneos/
plantar/otros
- Trofismo
- Movimientos musculares
espontáneos
- Movimientos anormales
• Examen sensitivo
Examen motor
Marcha y postura
• Diferente en paciente ambulatorio y hospitalizado
1. Ambulatorio  Se realiza durante el inicio de la atención
2. Hospitalizado  Se realiza posterior al examen motor completo
• Se distinguien diferentes tipos de marchas específicas por cada patología:
1. Marcha hemiparética/paraparética  “Marcha del segador” y “Marcha en tijera”
2. Marcha parkinsoniana  Festinación, temblor y anteropulsión
3. Marcha atáxica  Aumento de base de sustentación, temblor, desequilibrio y
lateropulsión y sin marcha en tándem
4. Marcha tabética o sensitiva  “Lanza” de piernas hacia adelante y Romberg (+)
5. Marcha en steppage  Imposibilidad de levantar extremo distal del pie
6. Marcha apráxica  “Imantado al piso” con diferencia de amplitud y largo de cada
paso
7. Marcha miopática  Marcha de Trendelemburg
Fuerza
• Se afecta por lesiones que comprometen:
1. Vía piramidal  Patología del SNC
2. Nervios periféricos 
Neuropatías/Polineuropatías
3. Músculos  Miopatías
• Su alteración se denomina:
1. Paresia  Disminución de la fuerza
2. Plejía  Pérdida absoluta de la fuerza
• Según la cantidad de extremidades
comprometidas se denomina como:
1. Monoparesia/plejía  1 extremidad
2. Hemiparesia/plejía  1 hemicuerpo
3. Paraparesia/plejía  Ambas EEII
4. Tetraparesia/plejía  Todas las EE’s
• Se objetiva la pérdida/estado de fuerza
según la escala de Daniels
 Desde M0 a M5
Pruebas de mínima paresia
• Forma de evaluar o objetivar la presencia de paresia real o no
• SE DEBE DESCARTAR LA PRESENCIA DE DOLOR QUE IMPIDA EL
MOVIMIENTO
• Primero se deben evaluar las EESS  Maniobra de Mingazzini
1. Se le pide al paciente que extienda ambas manos en supinación con los dedos extendidos y
cierre los ojos
2. Pasados 30 segundos se constata si el paciente comienza a perder la fuerza en alguna de
las EESS y comienza a pronar la mano (Signo de Souques)
3. También se puede evaluar la paresia durante el movimiento de elevación de las EESS
4. Otra alternativa es la prueba del Orbitar a la rotación
5. Luego se debe examinar cada extremidad de proximal a distal
• Luego se deben evaluar las EEII  Maniobra de Barré-Mingazzini
1. Paciente en decúbito dorsal con caderas y rodillas flectadas
2. Se observa cuál extremidad cae primero y si cae una primero se caracteriza como parésica
3. Siempre realizar maniobra de Hoover para descartar trastorno conversivo
4. Luego evaluar de proximal a distal
• En el caso de paresia cervical se evalúa con movimientos de flexo-extensión contra resistencia
• La paresia abdominal se evalúa con el signo de Beevor  Localiza
Tono muscular
• Corresponde a la resistencia de la musculatura al movimiento
pasivo de las articulaciones
 Codo/muñeca/rodilla/talón
• Se debe evaluar con suaves movimientos de flexo-extensión
• Se puede describir de 5 formas según lo objetivado:
1. Hipertonía  Aumento del tono
2. Hipotonía-Atonía (flacidez)  Pérdida parcial o total del tono
3. Paratonía  Grado variable de resistencia al movimiento
4. Distonía  Extremidades en postura anormal constante
• Asterixis  Característico de encefalopatías metabólicas
- Pérdida brusca y transitoria de tono muscular posterior a
hiperextensión que produce un “flapping” o “aleteo”
Tono muscular

• Hipertonía  Se definen 3 presentaciones


1. En navaja o espástica: Aumento de la
resistencia al movimiento que se disminuye
en algún punto. Característico de trastornos
piramidales.
2. En tubo de plomo o rigidez plástica:
Aumento de resistencia sostenido similar a
mover un tubo “duro”
3. En rueda dentada: Presencia de temblor
durante un paciente con hipertonía en tubo
de plomo (Enfermedad de Parkinson)
Reflejos osteotendinosos
• Se deben evaluar con un martillo de reflejos/fonendoscopio/manos en su defecto
• No confundir con reflejo ideomuscular  Contracción propia del golpe de un músculo
• Se pueden alterar y graduar en 5 niveles
 0 = Arreflexia  Sin respuesta
 1 = Hiporreflexia  Disminución de la respuesta
 2 = Reflejos normales
 3 = Reflejos vivos  Aumento de la respuesta de un reflejo
 4 = Hiperreflexia  Aumento de respuesta asociado a aumento del área reflexógena
 5 = Hiperreflexia con clonus  Asociado a clonus: Movimiento involuntario caracterizado
por alternancia en rápida sucesión de contracción y relajación de un músculo al
hiperextender su tendón.
• Son localizatorios de niveles medulares:
1. Reflejo estiloradial  Nivel C5-C6
2. Reflejo bicipital  Nivel C6 (C5-C6)
3. Reflejo tricipital  Nivel C7
4. Reflejo patelar  Nivel L3-L4 (L2-L4)
5. Reflejo aquileano  Nivel S1
Otros reflejos
• Plantar
1. Flexor o Babinski (+)
• Sucedáneos
1. Poppenheim/Chaddockk/Gordon/Schaeffer/Bing
2. Signo de Hoffman y Trömner
• Superficiales
1. Cutáneo-abdominales
- Epigástrico (T6 - T9)
- Medio (T9 – T11)
- Hipogástrico (T11 – L1)
1. Signo de Beevor (T10)
Trofismo
• Se evalúa el estado de las masas musculares
• Se debe realizar con 2 evaluaciones de las masas musculares:
1. Inspección
2. Palpación
• Se pueden constatar:
1. Hipertrofia
2. Atrofia
3. Pseudohipertrofia  Aumento de volumen por tejido
graso/fibroso
Movimientos musculares
involuntarios
• Se describen como movimientos espontáneos sin un estímulo
previo
• Se describen:
1. Fibrilación  Contracción de una fibra aislada (EMG)
2. Fasciculación  Contracción de todas las fibras musculares
que forman una unidad motora. Se observan al ojo desnudo
pero no mueven articulaciones
3. Mioquimia  Fasciculaciones rítmicas de varias unidades
motoras. Mioquimias oculares son fisiológicas del estrés,
agotamiento o privación de sueño
4. Mioclonías  Contracción brusca y breve que provoca el
movimiento evidente de una articulación que es azarosa e
incluye múltiples grupos musculares. Pueden ser multifocales
en algunos casos.
Movimientos musculares involuntarios
• Temblor  Movimiento rítmico Generalmente unilateral (Hemibalismo)
provocado por la contracción alternante • Corea
de musculatura agonista-antagonista.
Movimientos involuntarios breves,
1. Postural irregulares y repetitivos
2. De acción/intención  Pueden ser generalizados y predominan
Cerebeloso/Esencial (+ de Tronco + en la región distal de las EE’s
voz)
• Atetosis  Movimientos lentos y
3. De reposo  Síndrome Parkinsoniano reptantes.
4. Rubral o de Holmes  • Tics  Movimientos rápidos que se
Postural+Acción+Reposo repiten de forma estereotipado que
5. Cefálico  “Si-si” o aumentan con tensión emocional y pueden
“No-no”/Mandíbula/Voz ser suprimidos por tiempos breves
• Balismo • Síndrome de la mano alienada o ”loca”
Movimiento involuntario de gran Especifico de algunas patologías
amplitud Muy característico de Demencia cortico-
Origen proximal basal
“Aspas de molino”
Síndromes motores
• Síndrome piramidal o de primera
motoneurona
• Síndrome de segunda motoneurona
• Síndrome miopático
• Síndrome parkinsoniano
• Síndrome extrapiramidal
• Síndrome neuropático (polineuropatía) *
• Síndrome de Guillain-Barré
• Síndrome miasténico
Examen sensitivo
Sensibilidad primaria
• Evaluación muy subjetiva  • Según lo observado se puede
Requiere conciencia del paciente y apreciar:
buena cooperación
1. Hipoestesia
• Se evalúan 3 tipos de sensibilidad
2. Anestesia
1. Tacto leve  Algodón o papel
3. Hiperestesia
2. Dolor y presión  Baja-
4. Hiperalgesia/Alodinia
lenguas roto
5. Parestesia/Disestesia
3. Temperatura  Hielo/algo
tibio
4. Vibraciones  Diapasón de
128Hz
5. Propiocepción 
Movilización pasiva de
articulaciones
• Se debe evaluar con el paciente
con los ojos cerrados y que
confirme cuando siente o no un
estímulo.
Síndromes sensitivos
• Disociación siringomiélica
• Síndrome de Brown-Sequard
• Síndrome de cordones posteriores
• Síndrome tabético
• Sección medular completa
• Síndrome de arteria espinal anterior
• Síndrome talámico
• Síndrome del cono medular *
• Síndrome de cauda equina*
Sensibilidad
discriminativa
• Se evalúan procesos sensitivos más complejos:
1. Estereoagnosia  Reconocer objetos por el
tacto
2. Grafoestesia  Dibujar figuras o números en el
cuerpo
3. Discriminación de 2 puntos  Estímulos
contiguos en diversas partes del cuerpo
Dermatomas
Otras evaluaciones
Signos meníngeos
• Originados por el reflejo nociceptivo  Efector paravertebral
• Rigidez de nuca
 Dolor con flexión cervical
 Se toma el occipucio del paciente en decúbito
 Luego se realizan movimientos de rotación lateral
 Finalmente flexión brusca que gatilla dolor con espasmo muscular que imposibilita flexión
• Signo de Brudzinski
 Paciente en decúbito dorsal se le realiza flexión brusca de cuello del paciente
 Es (+) si se produce flexión de caderas y rodillas posterior a la flexión cervical
• Signo de Kernig
 Se intenta extender las rodillas y caderas previamente flectadas
 Es (+) si se consigna resistencia y dolor antes de los 135° de extensión de la rodilla
• Signo de Uchihara o “jolt test”
 Aumento de la cefalea al sacudir la cabeza de un lado para otro
 Uso de control clínico más que diagnóstico
Evaluación de esfínteres
• Siempre se deben evaluar en contexto de
trauma y patología de columna
• Reflejo bulbocavernoso  S2-S4
• Ante compromiso de esfínteres:
1. Globo vesical  Agudo
2. Constipación
3. Incontinencia urinaria/defecatoria 
Crónico
Bibliografía
• Semiología Neurológica, Mellado P., Sandoval P., (2020)
• Exploración neurológica DeJong 9ed, Campbell y Barohn,
(2020)
• Neurología, Micheli 3ed, (2019)
• Netter Atlas de Neurociencia 3ed, Felten D. (2016)
• Neuroanatomía clínica y neurociencia, Fitzgerald 7ma ed
(2017)
• Semiología clínica Manual UC (2019)
Semiología Neurológica III
Ayudante Int. Matías Díaz Veas
Clínica del Adulto IV 2022 – Medicina UCN 4to Año
Repaso Neurociencias

También podría gustarte