Está en la página 1de 56

Motores de

Combustión Interna I
asignatura

 Componentes básicos del motor


 Ciclos operativos
 Ciclos prácticos
 Análisis de los ciclos. Diagramas
Componentes Básicos del Motor

Los motores térmicos transforman la energía calorífica del combustible en energía


mecánica, aprovechando la fuerza expansiva de los gases inflamados en el interior de un
cilindro, que es recogida por el cigueñal del motor, cuyo giro es transmitido a las ruedas que
dan impulso al vehículo.

Los motores de estas características son llamados de combustión interna, dado que el
combustible se quema en su interior. Al interior de este grupo pueden diferenciarse los de
“encendido por chispa” (motores de explosión) y los de “encendido por compresión”
(motores de combustión o diésel).

Titulo del Seminario


Componentes Básicos del Motor
Componentes Básicos del Motor

Para iniciar el estudio teórico de un motor de combustión interna alternativo es necesario


definir unos elementos constructivos básicos mínimos para que el ciclo sea posible.
Dichos elementos mostrados en la figura anterior:

• Un cilindro: que va a contener el fluido que sufrirá las transformaciones termodinámicas


necesarias para realizar el ciclo. El volumen del cilindro va a variar a fin de comprimir y
expandir dicho fluido.

• Un pistón: que comprimirá el fluido en su carrera ascendente y después será empujado


por los gases tras la combustión, en su carrera descendente. El movimiento del pistón es
lineal, alternativo y comprendido entre dos cotas del cilindro que son el PMI y el PMS.
Componentes Básicos del Motor

• Un mecanismo biela-manivela: que convertirá el movimiento lineal del pistón en


movimiento rotativo del cigüeñal, con la finalidad de obtener un par torsional o par
motor. Este mecanismo consta de la biela, que une el pistón con la muñequilla del
cigüeñal y del brazo del cigüeñal, que une la muñequilla con el apoyo del mismo.

• Un sistema que permita la admisión de los gases frescos y la salida de los gases
quemados: en el estudio teórico de los motores de cuatro tiempos se realizará
mediante válvulas de admisión y escape y en el estudio de los motores de dos tiempos a
través de lumbreras.
Componentes Básicos del Motor
Componentes Básicos del Motor

Principio de funcionamiento del MEP


Componentes Básicos del Motor

Principio de funcionamiento del MEC


Ciclos Operativos

Es la sucesión de operaciones que se realiza en el interior del cilindro y se repiten con ley
periódica. La duración de este ciclo se mide por el número de carreras del pistón necesarias
para realizarlo.

Así, se dice que los motores alternativos son de cuatro tiempos, cuando el ciclo completo
se realiza en cuatro carreras del pistón; y de dos tiempos cuando son suficientes dos
carreras para completar el ciclo.
Ciclos Operativos

En el ciclo de cuatro tiempos, en un motor se producen las cuatro fases o tiempos


siguientes:

a) Admisión de la carga en el cilindro


b) Compresión de la carga
c) Combustión y expansión
d) Expulsión o escape de los productos de la combustión

A cada una corresponde una carrera del pistón y, por tanto, media vuelta del cigüeñal.
Ciclos Operativos

Ciclos operativos de los motores de explosión

Primer tiempo: admisión (1-2)

• Comienza en el PMS
• Válvula de admisión abierta
• Ingreso de la mezcla aire-combustible
• Al llegar al PMI se cierra la válvula de admisión
• El cigüeñal ha girado media vuelta
Ciclos Operativos

Ciclos operativos de los motores de explosión

Segundo tiempo: compresión (2-3)

• Comienza en el PMI
• Válvulas de admisión y escape cerradas
• El pistón sube y los gases se comprimen y la
temperatura aumenta
• Al llegar al PMS presión de aprox. 15 bar, temp. 450
°C.
• Con la temperatura elevada se logra una mejor
vaporización de la gasolina
• El cigüeñal ha girado otra media vuelta
Ciclos Operativos

Ciclos operativos de los motores de explosión

Tercer tiempo: explosión (3-4-5)

• El pistón al alcanzar el PMS salta la chispa


eléctrica en la bujía
• Se provoca una expansión de los gases ya
quemados ejerciendo presión al pistón (40 – 70
bar)
• El pistón es empujado al PMI
• El impulso es transmitido al cigüeñal
• A esta fase se la llama motriz
• El cigüeñal ha girado otra media vuelta
Ciclos Operativos

Ciclos operativos de los motores de explosión

Cuarto tiempo: escape (5-2-1)

• Pistón en el PMI se abre válvula de escape


• El pistón sube y expulsa los residuos de gases
quemados
• Cuando llega el pistón al PMS se cierra la válvula
de escape y abre la de admisión
• De esta forma se cierra el ciclo
• El cigüeñal ha girado otra media vuelta
Ciclos Operativos

Ciclos operativos de los motores de explosión


Ciclos Operativos

Ciclos operativos de los motores de encendido por compresión

El ciclo teórico de un motor Diésel de cuatro tiempos es básicamente el mismo que el de


un motor Otto, a diferencia de los siguientes puntos:

• Durante la fase de admisión, el motor solo admite aire.


• Dado que su relación de compresión es mayor, las presiones y temperaturas al final de
las fases de compresión y combustión serán mayores.
• La fase de combustión es diferente.

Los tiempos necesarios para hacer el ciclo Diésel lento teórico de cuatro tiempos con la fase
de combustión a presión constante son los siguientes:
Ciclos Operativos

Ciclos operativos de los motores


de encendido por compresión

Primer tiempo: admisión (1-2)

• Comienza en el PMS
• Válvula de admisión abierta
• Ingreso solo de aire
• Presión igual a la atmosférica
Ciclos Operativos

Ciclos operativos de los motores


de encendido por compresión

Segundo tiempo: compresión (2-3)

• Comienza en el PMI
• Válvulas de admisión y escape cerradas
• El pistón sube y comprime fuertemente el aire
• Al llegar al PMS presión de aprox. 40 bar, temp. 700
°C, esto permite la autoinflamación del
combustible cuando es inyectado.
Ciclos Operativos

Ciclos operativos de los motores de encendido por compresión

Tercer tiempo: combustión (3-4-5)

• Ingreso de gasóleo finamente pulverizado desde el inyector


• La combustión se realiza a medida que va entrando el gasóleo a la cámara de
combustión
• El pistón es empujado al PMI

Pero la combustión (3-4) se supone a presión constante, y esto es debido a que en el inicio
de la inyección, al ser un ciclo ideal, comienza instantáneamente la combustión, estando el
pistón en el PMS.
Ciclos Operativos

Ciclos operativos de los motores


de encendido por compresión
Ciclos Operativos

Ciclos operativos de los motores de encendido por


compresión

Cuarto tiempo: escape (5-2-1)

El proceso de escape ocurre de la misma manera


que en los motores de gasolina. Después de este se
repite el ciclo, siendo este el representado en la
figura siguiente.
Ciclos Operativos

Ciclos operativos de los motores de encendido por compresión

El ciclo teórico que describe el funcionamiento de un motor Diesel rápido, llamado mixto,
se desarrolla de la misma forma que el anterior a diferencia de la fase de combustión.

En los motores Diesel rápidos, al haber muy poco tiempo para que se produzca la mezcla
dentro del cilindro y posteriormente iniciar la combustión, es necesario realizar un cierto
avance del inicio de la inyección, comenzando mientras el pistón aún está en la fase de
compresión.
Como consecuencia del tiempo de retraso y de la forma de evolucionar
la inyección y la combustión en un motor Diesel, se tienen dos fases de combustión:
Ciclos Operativos

Ciclos operativos de los motores de encendido por compresión

Combustión a volumen constante (3-3'):

Durante el tiempo de retraso, se acumula una cierta cantidad de combustible sin quemar.
Cuando se inicia la combustión, se quema el combustible inyectado durante el tiempo de
retraso, haciéndolo bruscamente aumentando la presión de P3 a P3′, como se observa en la
siguiente figura, mientras el pistón está en el PMS y, por tanto, a volumen constante,
consiguiéndose una presión elevada.
Ciclos Operativos

Ciclos operativos de los motores de encendido por compresión

Combustión a presión constante (3'-4):

Esta fase se produce de la misma forma que el caso de un Diesel lento teórico. Cuando se
inicia la combustión, sigue habiendo inyección de combustible hasta un determinado punto
de la carrera de expansión, coexistiendo inyección y combustión, manteniendo una presión
constante.
Ciclos Operativos

Ciclos operativos de los motores


de encendido por compresión
Ciclos Operativos

Ciclos operativos de los motores de encendido


por compresión

Ciclo completo de un motor de cuatro tiempos de


ciclo diésel rápido.
Ciclos Operativos

Ciclo operativo de dos tiempos

En los motores de dos tiempos, el ciclo operativo es


realizado en dos carreras del pistón (una vuelta del
cigüeñal).

Para lograrlo se dispone el motor como muestra la


figura, donde puede verse que no dispone de
válvulas que regulen la entrada y salida de gases en
el cilindro, sino que el pistón en su mismo
movimiento es el que cierra y pone en
comunicación con el cilindro unos conductos
laterales llamados lumbreras (LE, LT, LA).
Ciclos Operativos

Ciclo operativo de dos tiempos

Primer tiempo o fase de admisión al cárter-compresión-explosión (1-2-3-4)

El pistón parte desde el PMI y desarrolla este tiempo durante su carrera ascendente hasta
el PMS, mientras el pistón mantiene descubierta la lumbrera de transferencia (LT). Se
produce la admisión de mezcla al cilindro (1-2) a presión atmosférica.
Ciclos Operativos

Ciclo operativo de dos tiempos

Primer tiempo o fase de admisión al cárter-compresión-explosión (1-2-3-4)

Cuando el pistón sube, al cerrar la lumbrera de transferencia con su parte superior, el cárter
queda herméticamente cerrado, pero su volumen aumenta porque se le suma el que va
descubriendo el pistón por su parte inferior según asciende por el cilindro.
Ciclos Operativos

Ciclo operativo de dos tiempos

Primer tiempo o fase de admisión al cárter-compresión-explosión (1-2-3-4)

Esto provoca que en el cárter se genere una cierta depresión. En un determinado punto de
esta carrera, la parte inferior del pistón, la parte inferior del pistón descubre la lumbrera de
admisión (LA) al cárter y como la presión exterior es superior a la que hay en el interior, la
mezcla entra al cárter.
Ciclos Operativos

Ciclo operativo de dos tiempos

Primer tiempo o fase de admisión al cárter-compresión-explosión (1-2-3-4)

Esta nube de mezcla queda preparada para ascender por la lumbrera de transferencia y
entrar en el cilindro en el siguiente tiempo.

Por tanto el pistón comprime la mezcla (2-3) hasta llegar al PMS, momento en que se
produce la explosión (3-4), fase de aportación de calor (Q1), donde aumenta la presión y
permanece el volumen constante. Al finalizar este proceso, el cigüeñal ha girado 180°, es
decir, media vuelta.
Ciclos Operativos

Ciclo operativo de dos tiempos

Primer tiempo o fase de admisión al cárter-compresión-explosión (1-2-3-4)


Ciclos Operativos

Ciclo operativo de dos tiempos


Ciclos Operativos

Ciclo operativo de dos tiempos

Segundo tiempo o fases de expansión-pre compresión al cárter- escape-transferencia (4-


5-2-1):

Observando la figura, este tiempo comienza cuando el pistón está en el PMS y acaba
cuando llega al PMI. Tras la explosión de la mezcla, se produce la expansión (4-5),
generando trabajo.
Ciclos Operativos

Ciclo operativo de dos tiempos

Segundo tiempo o fases de expansión-


pre compresión al cárter- escape-
transferencia (4-5-2-1):
Ciclos operativos

Ciclo operativo de dos tiempos

Segundo tiempo o fases de expansión-pre compresión al cárter- escape-transferencia (4-5-2-1):

Cuando el pistón desciende y obtura todas las lumbreras por su parte inferior, el cárter vuelve a
estar herméticamente cerrado, disminuyendo ahora su volumen, y, por tanto, aumentando la
presión en él, precomprimiendo la mezcla admitida del exterior.
Ciclos operativos

Ciclo operativo de dos tiempos

Segundo tiempo o fases de expansión-pre compresión al cárter- escape-transferencia (4-5-2-1):

El pistón sigue descendiendo y la primera lumbrera que descubre por su parte superior es la de
escape, comunicando el cilindro con el exterior y cediendo calor a este. Se iguala la presión
�2
interior con la atmosférica de manera instantánea, sin desplazamiento del pistón y a volumen
constante (5-2), por tratarse de un ciclo ideal.
video
Ciclos operativos

Ciclo operativo de dos tiempos

Segundo tiempo o fases de expansión-pre compresión al cárter- escape-transferencia (4-5-2-1):

Tras seguir descendiendo, el pistón destapa ahora la lumbrera de transferencia, comunicando el


cárter con el cilindro. Como la mezcla está comprimida en el cárter y el cilindro se supone a presión
atmosférica, por diferencia de presiones la mezcla se trasvasa del cárter al cilindro a través de la
lumbrera de transferencia, dando lugar al llenado.

En este periodo de transferencia se produce el barrido de los gases quemados, siendo empujados
por la mezcla fresca hacia la lumbrera de escape (2-1).
Ciclos operativos

Ciclo operativo de dos tiempos

Segundo tiempo o fases de expansión-pre compresión al cárter- escape-transferencia (4-


5-2-1):

Este proceso se supone isóbara, tomando como valor la presión atmosférica. Una vez
finalizada esta fase, el cigüeñal ha girado 360°, es decir, una vuelta desde el comienzo del
ciclo, el cual se repite continuamente mientras el motor esté en funcionamiento.
El ciclo teórico completo de un motor Otto de dos tiempos es el que se puede observar en
la figura.
Ciclos operativos

Ciclo operativo de dos tiempos

Segundo tiempo o fases de expansión-pre


compresión al cárter- escape-transferencia (4-5-
2-1):
Ciclos prácticos

En la práctica, para conseguir un mayor


rendimiento de los motores de combustión
interna, se efectúa la apertura y cierre de las
válvulas con cierto adelanto o retraso
respecto a los momentos indicados y se
modifica el instante en que salta la chispa o
el comienza de la inyección.

De esta manera, el funcionamiento del


motor quedaría como sigue:
Ciclos prácticos

Antes de que el pistón llegue al PMS en la carrera


de compresión, salta la chispa o comienza la
inyección de combustible, para permitir el inicio de
la combustión aprovechando la turbulencia creada
por el pistón en su última fase de recorrido
ascendente y que es favorecida por la forma de la
cámara de combustión y la cabeza del pistón.
Ciclos prácticos

Diagrama de la distribución (teórico)


Ciclos prácticos
Diagrama de la distribución
Ciclos prácticos

Diagrama de la distribución (real)


Ciclos prácticos

Diagrama de la distribución
Ejercicio de traslape de válvulas
Un motor tiene la siguiente configuración en el juego de las válvulas
AAA de 44°
RCA de 52°
AAE de 65°
RCE de 37°
Realizar el diagrama con los grados especificados
Ciclos prácticos

Final expansión Final escape Admisión


Ciclos prácticos

Para mejorar el rendimiento de los motores


se juega con el reglaje del mando de las
válvulas, es decir, el sistema de distribución,
y con el instante de inicio del encendido.

La figura muestra el diagrama del ciclo


práctico de un motor de explosión, supuesto
al diagrama teórico (marcado de trazos)
Ciclos prácticos
Motores de combustión interna I

Video sobre cruce de válvulas

https://www.youtube.com/watch?v=cAlw9RpTZ4I
https://www.youtube.com/watch?v=HkiiUKx01Ug
https://www.youtube.com/watch?v=2nu9iKaFNLY
MCI 1

Referencias:

• Alonso Pérez, J. M. (2004). Técnicas del automóvil. Motores. España: Paraninfo.


• Arias-Paz Guitian, M. (2006). Manual del automóvil. Madrid: Editoriales Dossat 2000
S. L.
• Escudero, S., González , J., Rivas, J. L., & Suárez, A. (2012). Motores. Madrid: Macmillan
Iberia, S. A.
• González Calleja, D. (2011). Motores. Madrid: Paraninfo.
• Orozco, J. (2010). Desensamble y diagnóstico de motores. Para bachilleres y escuelas
tecnológicas. México: Mecánica automotriz fácil.
• Payri , F., & Desantes, J. M. (2011). Motores de combustión interna alternativos. España:
Reverté.
Gracias por su
atención

También podría gustarte