Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Este ciclo recibe el nombre de su inventor, Nicolás Augusto Otto (izq.), quien llevó a la
práctica un sistema de operación del motora base de válvulas cuyo uso se ha generalizado
y se aplica prácticamente en la mayoría de los diseños de motores para automóviles.
Tiempo de admisión
Tiempo de compresión
Tiempo de escape
El tiempo de escape es el último del ciclo y tiene lugar en la carrera ascendente del pistón.
La válvula de escape se abre y permite la expulsión de los gases quemados que serán
conducidos al exterior a través del tubo del escape. El ciclo se reanuda de inmediato ya
que a continuación sigue de nuevo el tiempo de admisión y así sucesivamente en forma
indefinida.
Orden de encendido
Índice
[ocultar]
1. Durante la primera fase, el pistón se desplaza hasta el PMI (Punto Muerto Inferior)
y la válvula de admisión permanece abierta, permitiendo que se aspire la mezcla
de combustible y aire hacia dentro del cilindro (esto no significa que entre de
forma gaseosa).
2. Durante la segunda fase las válvulas permanecen cerradas y el pistón se mueve
hacia el PMS, comprimiendo la mezcla de aire y combustible. Cuando el pistón
llega al final de esta fase, una chispa en la bujía enciende la mezcla.
3. Durante la tercera fase, se produce la combustión de la mezcla,
liberando energía que provoca la expansión de los gases y el movimiento del
pistón hacia el PMI. Se produce la transformación de la energía química contenida
en el combustible en energía mecánica trasmitida al pistón, que la trasmite a
la biela, y la biela la trasmite al cigüeñal, de donde se toma para su utilización.
4. En la cuarta fase se abre la válvula de escape y el pistón se mueve hacia el PMS
(Punto Muerto Superior), expulsando los gases producidos durante la combustión
y quedando preparado para empezar un nuevo ciclo (renovación de la carga).
Para mejorar el llenado del cilindro, también se utilizan sistemas de sobrealimentación, ya
sea mediante empleo del turbocompresor o mediante compresores volumétricos o también
llamados compresores de desplazamiento positivo.
Partes principales
Los motores a gasolina cuentan con varias partes similares a los motores
Diesel las cuales son:
El bloque
El cigüeñal
distancia que la biela y el pistón puede moverse. Dos veces este radio es la
carrera del pistón.
- Muñequillas de bielas.
- Manivelas y contrapesos.
- Taladros de engrase.
Las muñequillas de bancada ocupan la línea axial del eje y se apoyan en los
cojinetes de bancada del bloque. Las muñequillas de biela son excéntricas
con respecto al eje del cigüeñal. Van entre los contrapesos y su excentricidad
e igual a la mitad de la carrera del pistón. Por cada muñequilla de biela hay
dos manivelas.
Es el elemento del motor que cierra los cilindros por la parte superior. Pueden
ser de fundición de hierro o aluminio. Sirve de soporte para otros elementos
del
motor como son: Válvulas, balancines, inyectores, etc. Lleva los orificios de
los tornillos de
ar, etc.
Entre la culata y el bloque del motor se monta una junta que queda prensada
entre las dos a la que llamamos habitualmente junta de culata.
Las válvulas
siguientes partes:
Pie de válvula.
Vástago.
Cabeza.
La parte de la cabeza que está rectificada y finamente esmerilada se llama
cara y asienta sobre un inserto alojado en la culata. Este asiento también
lleva un rectificado y esmerilado fino.
El árbol de levas
Este elemento es utilizado para abrir las válvulas que va sincronizado con la
distribución del motor y cuya velocidad de giro es la mitad que la del cigüeñal;
por tanto, el diámetro de su engranaje será de un diámetro doble que el del
cigüeñal. Asimismo, según su situación varía el mecanismo empujador de las
válvulas.
- Cuando el árbol de levas es lateral el mecanismo empujador consta de leva,
taqué, varilla, balancín y eje de balancines.
Engranajes de distribución
El engranaje del cigüeñal es el engranaje motriz para todos los demás que
componen el tren de distribución, por lo que deben de estar sincronizados
entre sí, de forma que coincidan las marcas que llevan cada uno de ellos.
Bomba de aceite
El flujo principal del aceite es para el cigüeñal, que tiene unos taladros que
dirigen el lubricante a los cojinetes de biela y a los cojinetes principales.
Aceite lubricante es también salpicado sobre las paredes del cilindro por
debajo del pistón.
Bomba de agua
Pistón
Biela
Se denomina biela a un elemento mecánico que sometido a esfuerzos de
tracción o compresión, transmite el movimiento articulando a otras partes de
la maquina. En un motor de combustión interna conectan el piston al
cigueñal.
Cilindro o camisa
El cilindro de un motor es el recinto por donde se
desplaza un piston. Su nombre proviene de su forma, aproximadamente un
cilindro geométrico.
El cilindro es una pieza hecha con metal fuerte porque debe soportar a lo
largo de su vida útil un trabajo a alta temperatura con explosiones constante
de combustible, lo que lo somete a un trabajo excesivo bajo condiciones
extremas. Una agrupación de cilindros en un motor constituye el núcleo del
mismo, conocido como bloque del motor.
Los cojinetes
Elementos mecánicos que permiten el libre
movimiento entre piezas fijas y móviles. Los cojinetes de antifricción son
esenciales para la maquinaria: sostienen o guían sus piezas móviles y
reducen al mínimo la fricción y el desgaste. La fricción consume energía
inútilmente y el desgaste altera las dimensiones y el ajuste de las piezas
hasta la inutilización de la máquina.
Estos van colocados en las uniones del cigüeñal y biela y cigüeñal y bloque
CILINDROS EN LINEA
En este tipo de bloque, los cilindros estan dispuestos unos a continuación de los otros.
Generalmente son los que se utilizan en los motores de los autos de gama media y baja.
El problema que tienen, es que cuando se usan muchos cilindros (6 o más) el motor queda
muy largo, haciendo impráctico su uso, por lo que los motores de 6 o más cilindros en
línea fueron reemplazados paulatinamente con otras configuraciones, como los en V. Los
primeros motores eran en línea, de hasta 10 o 12 cilindros.
El problema de desbalanceamiento de los motores con menos cilindros fue resuelto por
volantes de inercia y balancines, que contrarrestaban esas fuerzas en motores de 4 en
línea y V6, haciendo estos últimos más prácticos que los de 6 en línea. Otros fabricantes,
como VW han intentado mezclar lo mejor de ambos mundos, haciendo motores V6 con un
ángulo de bancada (el ángulo formado por grupos de cilindros, o bancos) estrecho.
Se puede considerar un motor en V como dos motores en línea unidos a un solo cigueñal,
con un ángulo entre ambos bancos de cilindros llamado ángulo de bancada, que depende
de varios factores que no veremos, porque sería entrar en el cálculo de cosas innecesarias
por esta vez. Se hacen de dos, cuatros, cinco, seis, ocho, diez y doce cilindros, siendo los
dos más pequeños usados en motos y botes.
Y el bloque tiene forma de “V” por la inclinación que le da cada fabricante.
Las más comunes son 120 grados y en bloques mas anchos de 90º o 60º , incluso de 15º
como es el caso del motor Audi cuya caracteristica, además, es de tener una sola tapa de
cilindros y no dos como en los demás casos.
La gran ventaja que ofrece los motores planos es su menor centro de gravedad, y el mejor
balanceo natural. Su desventaja es su mayor costo de desarrollo.
Actualmente, Porsche y Subaru montan este tipo de motores, el último usándolo en toda
su línea de vehículos. También se usó en los VW Escarabajo y Kombi, algunos modelos
de Alfa Romeo, y en el Chevrolet Corvair. Incluso algunas motos BMW lo han equipado,
así como en la industria aeronáutica.
Inicio › Ingenierías › Definición de motor de combustión interna
Los primeros motores de combustión interna alternativos de gasolina que sentaron las bases de los
que conocemos hoy fueron construidos casi a la vez por Karl Benz y Gottlieb Daimler.
Los intentos anteriores de motores de combustión interna no tenían la fase de compresión, sino que
funcionaban con una mezcla de aire y combustible aspirada o soplada dentro durante la primera
parte del movimiento del sistema. La distinción más significativa entre los motores de combustión
interna modernos y los diseños antiguos es el uso de la compresión.
Compartir:
Via: https://www.tiposde.com/motores_combustion_interna.html