Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CAPÍTULO II
CICLO DE FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE
COMBUSTION INTERNA DIESEL.
2.1 GENERALIDADES.
La diferencia básica entre un motor diesel y uno de gasolina se refiere a la forma en
que efectúan sus procesos de combustión, y a sus detalles de construcción, pero su
funcionamiento básico es el mismo. Ambos motores realizan la combustión del aire
mezclado con combustible.
Motor Diesel.
Funciona bajo altas compresiones, que elevan la temperatura del aire contenido en
el cilindro, a un grado tal, que cuando ocurre la inyección del combustible dentro de
la cámara de combustión, sucede el encendido de los gases y su consecuente
expansión, o tiempo de fuerza del motor.
Motorde Gasolina.
La inflamación (encendido), se produce porque se comprime una mezcla de aire
con combustible sumamente inflamable, como lo es la gasolina, y a la mezcla se le
aplica, en el momento oportuno, una chispa eléctrica de alto voltaje.
Todos los motores de combustión interna, tienen que desarrollar un “ciclo” de cuatro
procesos fundamentales para lograr su objetivo.
Ciclo de Funcionamiento.
Se llama ciclo en un motor de combustión interna, a la sucesión de fenómenos o
procesos que inician con la ignición de una carga de combustible y duran hasta la
ignición de la carga de combustible siguiente en el mismo cilindro (pero sin incluir esta
segunda ignición)
Este ciclo se repite cientos de veces por minuto, durante el funcionamiento del motor
y puede llevarlo a cabo en cuatro carreras del pistón, o solamente en dos.
1
Ciclo de Funcionamiento MOTORES DE COMBUSTION INTERNAUNO
Los motores de combustión interna alternativos que realizan su ciclo en cuatro carreras
del pistón se les conoce como de “Cuatro Tiempos”. Los motores de combustión
interna alternativos que realizan su ciclo en dos carreras del pistón se les conoce como
de “Dos Tiempos”.
2
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA UNO Ciclo de Funcionamiento
Figura 2-1. Ciclo de funcionamiento teórico del motor diesel de cuatro tiempos.
3
Ciclo de Funcionamiento MOTORES DE COMBUSTION INTERNAUNO
Figura 2-2
2
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA UNO Ciclo de Funcionamiento
adiabáticamente.
Combustión y Expansión.
Figura 2-3
3
Ciclo de Funcionamiento MOTORES DE COMBUSTION INTERNAUNO
Al instante de llegar el pistón al PMI se abre la válvula de escape, por lo que los
gases quemados de la combustión que poseen una presión superior evacuan a la
atmósfera. Admitiendo que la presión de los gases desciende rápidamente hasta
equilibrarse con la de la atmósfera, así durante toda la carrera ascendente se
mantiene dicha presión.
Figura 2-4
2
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA UNO Ciclo de Funcionamiento
El ciclo de funcionamiento práctico del motor Diesel de cuatro tiempos queda, por
Figura 2-5
3
Ciclo de Funcionamiento MOTORES DE COMBUSTION INTERNAUNO
Estos valores de regulación se expresan en grados de ángulo de giro del eje cigüeñal
con relación al PMS y al PMI y son de gran utilidad por lo que se refiere a la duración de
los diversos periodos del ciclo de trabajo.
Los ángulos de giro del eje cigüeñal correspondiente a cada avance o retraso, no son
iguales para todos los tipos de motores, son pequeños en los motores de baja
velocidad y aumentan según aumenta esta, los que indicamos servirán de referencia
para todos los demás.
Generalmente:
a) Válvulas de admisión:
Se abren entre 10 y 25 grados de giro del eje cigüeñal antes del PMS.
Se cierran de 20 a 45 grados de giro después del PMI.
b) Inyección de combustible:
Comienza alrededor de 7 a 26 grados antes del P.M.S.
c) Válvulas de escape:
Se comienza a abrir de 30 a 60 grados antes del P. M. I. para poder
expulsar los gases de escape al tiempo correcto.
Se cierran de 10 a 20 grados después del P. M. S.
Admisión.
2
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA UNO Ciclo de Funcionamiento
Figura 2-6
3
Ciclo de Funcionamiento MOTORES DE COMBUSTION INTERNAUNO
Combustión y Escape.
Figura 2-7
2
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA UNO Ciclo de Funcionamiento
motor.
Escape.
Para obtener un buen rendimiento del ciclo, es necesario que la válvula de escape no
se cierre en el PMS, sino con un cierto retraso, es decir cuando el pistón se encuentra
en la carrera descendente, y habiendo recorrido los primeros 12° de ángulo de giro
del eje cigüeñal. Hemos visto, que entre el comienzo de un ciclo y el final del anterior,
la válvula de admisión y de escape se encuentran abiertas, esto parece que debería
dar lugar a ciertas perturbaciones en el funcionamiento del motor. Sin embargo,
teniendo en cuenta que la velocidad del pistón en las proximidades del PMS es casi
Figura 2-8
3
Ciclo de Funcionamiento MOTORES DE COMBUSTION INTERNAUNO
Figura 2-8
2
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA UNO Ciclo de Funcionamiento
PUNTO 1.- Apertura de la válvula de admisión se produce unos 15 grados antes del
PMS.
3
Ciclo de Funcionamiento MOTORES DE COMBUSTION INTERNAUNO
1-2= A D M I S I Ó N .
2-3= COMPRESIÓN.
3-4= COMBUSTIÓN.
4-5=EXPANSIÓN.
5-6= E S C A P E .
Figura 2-10
del PMI.
PUNTO 5.- Apertura de la válvula de escape. Se produce unos 42 grados antes del
PMI.
2
MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA UNO Ciclo de Funcionamiento
1-2= A D M I S I Ó N .
2-3= COMPRESIÓN.
3-4= COMBUSTIÓN.
4-5= E X P A N S I Ó N .
5-6= E S C A P E .
Figura 2-11
De la comparación de los diagramas de los ciclos teórico y práctico podemos
deducir determinadas conclusiones que nos confirman la imposibilidad de la
realización del ciclo teórico. En efecto, hemos supuesto la compresión y expansión
adiabáticas; en realidad durante los periodos de compresión y expansión las paredes
del cilindro y el medio refrigerante roban calor a la masa de aire que se comprime o a
los gases producidos por la combustión que se expansionan.
3
Ciclo de Funcionamiento MOTORES DE COMBUSTION INTERNAUNO
Figura 2-12
2
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA UNO Ciclo de Funcionamiento
2) La válvula de admisión debe cerrarse con unos 20° de retraso respecto al PMI,
con objeto de que la cantidad de aire admitida sea lo mayor posible,
aprovechando la inercia de los gases.
5) La apertura de la válvula de escape debe tener lugar unos 42° antes del PMI, de
manera que cuando el pistón llegue a este punto la válvula esté totalmente
abierta, permitiendo con ello obtener una mayor facilidad de salida de los
gases quemados y disminuir en lo posible la contrapresión durante la carrera
ascendente del pistón.
No obstante, poseen la particularidad de ser más sencillos que los motores de cuatro
tiempos, por carecer de válvulas y ejes de distribución tiempo.
3
Ciclo de Funcionamiento MOTORES DE COMBUSTION INTERNAUNO
En este motor la admisión del aire y el escape de los gases de combustión, tienen lugar
durante una parte de los procesos de compresión y expansión. En general la
construcción del motor se asemeja al de cuatro tiempos, excepto por lo siguiente:
2
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA UNO Ciclo de Funcionamiento
SEGUNDO TIEMPO: Finalización del barrido y del escape de los gases quemados, y
Compresión.
PRIMER TIEMPO:
Combustión.
3
Ciclo de Funcionamiento MOTORES DE COMBUSTION INTERNAUNO
Expansión.
Escape.
El pistón entre un 80- 85% de la carrera descendente descubre las galerías o lumbreras
de escape (o se abren la válvulas escape); los gases quemados, cuya presión ha
disminuido considerablemente con la expansión, salen por las galerías o válvulas
abiertas hacia el múltiple de escape produciendo una caída de presión rápida hasta
igualarse con la atmosférica.
Barrido de gases quemados.
SEGUNDO TIEMPO:
Compresión.
Se inicia una vez cerradas las galerías de escape (o válvulas de escape), el aire que
quedó encerrado en el interior del cilindro es comprimido por el pistón hasta reducir su
volumen al espacio de la cámara de compresión. La compresión es adiabática, ya
que admitimos que las paredes del cilindro no roban calor al aire que se comprime. La
2
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA UNO Ciclo de Funcionamiento
PRIMER TIEMPO:
Combustión y expansión.
La inyección del combustible que se inició unos 7° antes de que el eje cigüeñal
llegase al PMS, finaliza una vez ha rebasado el pistón el PMS y el eje cigüeñal ha
recorrido los primeros 40° de ángulo de giro; durante toda esta fase el cilindro
permanece incomunicado con el exterior (cerradas las lumbreras de admisión y
escape ó válvulas de escape). El aumento de presión resultante forza al pistón hacia
el PMI, transformándose así la energía potencial poseída por los gases en energía
mecánica del pistón.
Escape.
3
Ciclo de Funcionamiento MOTORES DE COMBUSTION INTERNAUNO
Figura 2-13
2
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA UNO Ciclo de Funcionamiento
se abren las válvulas de escape); los gases quemados, cuya presión ha disminuido
considerablemente con la expansión, salen por las galerías o lumbreras abiertas en
dirección al múltiple de escape.
Una vez el pistón en el PMI comienza de nuevo la carrera ascendente, durante la cual
cierra primeramente las galerías o lumbreras de barrido y a continuación las galerías
de escape (o se cierran las válvulas de escape), quedando el aire existente en el
interior del cilindro completamente aislado del exterior.
Compresión.
3
Ciclo de Funcionamiento MOTORES DE COMBUSTION INTERNAUNO
para obtener el diagrama circular, de gran utilidad por lo que se refiere a los órganos
de regulación del motor, estando representados en el mismo la duración angular de
los diferentes períodos que constituyen el ciclo de trabajo de los motores de
combustión interna.
El diagrama circular, descrito por el eje cigüeñal, es necesario cuando las fases
suceden con adelantos y retrasos indispensables para su funcionamiento práctico.
En los ciclos de dos tiempos, por tratarse de motores en los que la parte superior del
“Primer Tiempo”
Figura 2-14
2
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA UNO Ciclo de Funcionamiento
Figura 2-15
Figura 2-16
3
Ciclo de Funcionamiento MOTORES DE COMBUSTION INTERNAUNO
Nota: La duración de dichos valores depende de las características y tipo del motor;
sin embargo, para darnos una idea podemos dar algunos valores prácticos.
1) Mejor evacuación de los gases de escape (barrido) y carga de aire fresco a los
cilindros (dos carreras completas).
2) El esfuerzo por calor (tensiones térmicas) a que esta sometido el pistón y la pared
del cilindro, es relativamente pequeña.
“Primer Tiempo”
Figura 2-17
2
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA UNO Ciclo de Funcionamiento
El pistón en su movimiento
ascendente cierra primero
las lumbreras de barrido.
Figura 2-18
Figura 2-19
3
Ciclo de Funcionamiento MOTORES DE COMBUSTION INTERNAUNO
DESVENTAJAS.
Figura 2-20
2
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA UNO Ciclo de Funcionamiento
3)Elevado precio del motor, debido al uso de más accesorios (válvulas y sus
mecanismos).
RESUMEN:
1) Se elimina una carrera de barrido y otra de carga, de modo que el cilindro entregue
una carrera de fuerza o trabajo por cada revolución del eje cigüeñal del
motor.
3
Ciclo de Funcionamiento MOTORES DE COMBUSTION INTERNAUNO
Figura 2-21
2
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA UNO Ciclo de Funcionamiento
Figura 2-22
3
Ciclo de Funcionamiento MOTORES DE COMBUSTION INTERNAUNO
DESVENTAJAS
2)Lubricación más pobre de los muñones del eje cigüeñal, dado que la presión incide
continuamente sobre el pistón.
2
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA UNO Ciclo de Funcionamiento