Está en la página 1de 20

INTERCAMBIO DE MATERIA ENTRE LAS CELULAS Y EL MEDIO: ÓSMOSIS

Y DIÁLISIS.

PRESENTADO POR:

CRISTIÁN YESID CORTES PACHÓN

CRISTIAN QUINTERO MOSQUERA

LINETH DANIELA CARVAJAL BANDERA

PRESENTADO A:

GIRLEY COLLASOS ALVAREZ

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

FACULTAD EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

FLORENCIA-CAQUETA

2022
1. INTRODUCCIÓN.

Las membranas celulares son estructuras vivas y en continua actividad, por lo que

siempre se les observa formando pequeñas prolongaciones y hundimientos y además de

ser permeables, los componentes de las membranas celulares les permiten ser elásticas y

resistentes “cualquiera que sea el acomodo de las moléculas de la proteína y lípidos en las

membranas, es un hecho que participan activamente en la selección de sustancias que

atraviesan. La membrana celular o plasmática, además de limitar y proteger a la célula

aislándola del medio externo, controla y regula el paso de las sustancias que entran o

salen de la célula por osmosis y transporte pasivo, y por transporte activo por endocitosis

etc. Ya que como sabemos es selectivamente permeable”. (Hernandez, 2004)

Como se decía anteriormente a través de la membrana plasmática se realiza el intercambio

de productos de molécula pequeña como agua y sustancias disueltas, dióxido de carbono,

oxigeno etc. Este intercambio se realiza por medio de transporte pasivo y activo.

El transporte pasivo se rige únicamente por las leyes físicas, es decir, por el fenómeno de

osmosis, de acuerdo con los gradientes de concentración. Sin embargo, en la mayor

parte de los casos la membrana no es pasivo, si no mayormente selectiva, por que

permite el paso de unas moléculas, pero impide el de otras y es capaz modificar la

velocidad de penetración o salid de moléculas e incluso permitir el paso conta las

gradientes de concentración. A esto se le ha dado el nombre del transporte activo.

En este control intervienen las proteínas que forman parte de su estructura química,

que pueden detectar, seleccionar y transportar determinados productos. El paso de


sustancias se realiza en el transporte activo gracias a la presencia de sustancia de

tipo enzimático llamadas permeasas en la membrana, que se cambian con la

sustancia correspondiente formando un complejo que permiten atravesar la

membrana. (Hernandez, 2004)

Cuando el fenómeno de difusión o paso de moléculas de solventes (sustancias que

se disuelven) se realiza a través de los poros de una membrana permeable, el fenómeno

recibe el nombre de osmosis. Como sabemos, la membrana es permeable, el fenómeno de

osmosis es solo una de las formas de que utiliza la célula para el transito de sustancias a

través de su membrana, ya que además utiliza los diferentes tipos de transporte

mencionados anteriormente.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo de este laboratorio fue conocer el funcionamiento de las membrana celular o

plasmática a la hora del ingreso de sustancias rechazables o aceptables.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Conocer que es una membrana celular

 Aprender las divisiones de procesos y la función de la membrana plasmática.

 Sintetizar lo aprendido en nuestros conocimientos y en el informe de laboratorio.


3. MARCO TEÓRICO

La membrana plasmática no es visible con el microscopio de luz, que tan sólo permite

apreciar las sustancias que la rodean; por eso, su estudio comenzó con métodos indirectos.

En 1895, Overton presumió la existencia de una membrana de naturaleza lipídica en la

célula debido a que la superficie celular es fácilmente traspasada por lípidos y muy

resistente al paso de corriente eléctrica. En 1897, Langmuir estudió el comportamiento de

los fosfolípidos al extenderlos sobre el agua, y observó que los grupos polares (hidrófilos)

de cada molécula quedaban en contacto con la superficie acuosa, mientras que los grupos

no polares (hidrófobos) se disponían perpendicularmente a ésta. Si se añadía otra capa de

fosfolípidos, ésta se disponía enfrentada a la anterior para que los grupos polares y no

polares quedasen también en la misma relación respecto al agua. En 1925, Gorter y

Grendel extrajeron los lípidos de la membrana de eritrocitos y calcularon que, al

extenderlos sobre el agua, ocupaban una superficie doble de la que debían ocupar las

membranas de los eritrocitos. Concluyeron que la membrana es una capa lipídica

biomolecular. (Figura 1.)


Primeros modelos de membrana plasmática. A: Bicapa lipídica que forma la estructura

básica de la membrana. Los grupos polares (hidrófilos) se disponen en la periferia,

mientras que los grupos no polares (hidrófobos) se disponen en el interior de la

membrana. B: Modelo de membrana plasmática propuesto por Danielli y Davson. Las

proteínas rodean a los lípidos. C-D: Resumen de otros modelos de membrana en los que

las proteínas no rodean a los lípidos, sino que están embebidas en ellos. Los lípidos se

disponen formando esferas (C) o en bicapa (D). El modelo C se aplicó principalmente a

membranas citoplásmicas, el D a la plasmática. Del modelo C podría pasarse con

facilidad al D en los procesos de unión de vesículas a la membrana plasmática.

En 1932, Cole estudió la tensión superficial de membranas de huevos de erizo de mar.

El valor encontrado resultó inferior a la tensión superficial teórica para una capa de

fosfolípidos; de ello dedujo que éstos deberían ir acompañados de proteínas que

disminuyeran su tensión superficial. En 1935, Danielli y Davson propusieron un modelo

de estructura de la membrana plasmática en el que las proteínas se sitúan con los grupos

polares de la bicapa lipídica. Posteriormente, incluyeron en su modelo poros o canales en

la membrana para explicar el paso de sustancias

4. METODOLOGÍA

5. MATERIALES.

 Biológicos: Extracto de caldo de pollo (cubos), extracto de cebolla cabezona,


extracto de papa, aceite, mantequilla y huevo (clara o albúmina)
 Vidriería para uso de cada grupo: 10 tubos de ensayo de fondo plano y abertura
ancha (graduados)
 Vidriería para uso general: 4 beaker de 400 ml, 1 mortero grande, 4 probetas de 10
ml.
 Otros: 1 pinza para tubos de ensayo, 1 gradilla, hielo, 1 estufa o plancha de
calentamiento, 1 licuadora, 1 tamiz plástico, 1 papel filtro, cinta de papel,
mechera.
 Reactivos para uso del grupo: Solución de Benedict (200ml), Lugol (100ml).
Biuret (200ml), Sudan (100ml), gotero o pipeta Pasteur.

6. PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS.

Siendo los 4 y 5 minutos de la tarde entramos ala laboratorio, portando de manera adecuada la
bata y los instrumentos de bioseguridad, además realizamos el respectivo proceso de
desinfección de manos en la entrada, así mismo ubicamos nuestros bolsos en el lugar
correspondiente.
Enseguida del anterior proceso comenzamos a realizar la metodología con el montaje para
diálisis (Separación de las sustancias que están juntas o mezcladas en una misma
disolución, a través de una membrana que las filtra.) en este caso con la membrana
del hígado requerido.

tomamos el hígado al cual le sacamos suavemente la membrana para hacer el respectivo

proceso planteado en la guía.

Figura 1. Separación de la membrana del resto del hígado.

Seguido de la separación de las mismas continuamos cubriendo la punta de la parte

inferior angosta del embudo con esta membrana, en la cual utilizamos cauchitos
para cabello de tal forma que este quedo de la mejor manera sellado, luego de esto

se lleva a una caja de Petri la cual contiene agua destilada y lo ubicamos de la

siguiente manera.

Figura 2. Punta del embudo sellada figura 3. Sellamiento con ayuda de


y con agua destilada en caja de Petri. Cauchitos.

Después de tener bien ubicado el embudo con la punta angosta cubierta con la membrana

del hígado sobre el agua destilada, agregamos almidón y NaCl de manera

homogénea por la parte ancha del embudo y dejamos esta durante 30 minutos.

Figura 4. Se agrega NaCl y almidón al embudo Figura 5. Imagen de almidón + NaCl.


Pasado los 30 minutos tomamos el agua destilada que se encontraba en la probeta y la

agregamos en 2 tubos de ensayo.

Figura 6. Se agrega el agua destilada después de los 30 minutos en los tubos de

ensayo.

1 TUBO DE ENSAYO: se adiciona al agua destilada 1 ml de HNO36M (ácido nítrico) y

la llevamos al baño maría.

Figura 7. Se le agrega 1 ml de HNO36M. figura 8. Se lleva al baño maría.

Luego de 2 minutos en el baño maría se deja enfriar durante 5 minutos para agregarle 4

gotas de agNO3 0.2M.


Figura 9. Se agrega agNO3 0.2.

Al haber agregado lo anterior mencionado se logro evidenciar que el agua ejerció un color

blancuzco en forma de puntos muy pequeños, lo cual hace que identifiquemos que

esta tiene presencia positiva de iones de cloruro de sodio.

Figura 10. Observación de presencia de iones de cloruro de sodio.

2 TUBO DE ENSAYO: a este se le agrega 2 ml de Lugol.


Figura 11. Se le adiciona 2 ml de Lugol al agua destilada.

En un momento observamos que presento un color naranja rojo lo cual define que no tiene

presencia de almidón ya que la reacción que debía presentar para presencia de

almidón era de un color violeta azul.

Figura 12. Observación de color naranja rojo.

Seguidamente continuamos con la metodología de la guía donde nos piden que marque 3

tubos de ensayo para hacer tres diferentes procesos con la remolacha.


Entonces comenzamos cortando está en 6 cuadritos pequeños para adecuarlos en los tubos

de ensayo.

Figura 13. Corte de la remolacha en trocitos.

A partir de esto se agrega 3 trocitos en cada tubo de ensayo respectivamente, y luego

agregar agua destilada hasta que cubrirlos y dividir su proceso metodológico.

Figura 14. Se le agrega agua destilada.


PRIMER TUBO: se lleva al baño maría para ver la reacción con una más alta

temperatura.

Figura 15. Tubo llevado para subir la temperatura ver la reacción.

Después de 10 minutos en el baño maría logramos observar que el agua destilada sale mas

pigmentada de color rojo purpura y además la remolacha en sus extremos pequeñas

burbujas.

Figura 16. Observación del tubo de ensayo después del baño maría.

SEGUNDO TUBO: este se dejó normalmente en el tubo de ensayo a una temperatura

ambiente y la reacción que tubo fue que después de 10 minutos hubo una

pigmentación del agua dando un tono más suave color rosado magenta.
Figura 17. Observación de tubo de ensayo con elementos a temperatura ambiente.

TERCER TUBO: en este se pone la remolacha abajas temperaturas en una nevera del

laboratorio, se deja durante 10 minutos.

figura 18.se lleva el tubo a una temperatura baja.

Lo que se pudo evidenciar es que después del proceso por el enfriador tiene una

pigmentación en la parte superior rosado magenta claro y en la parte inferior un

rosado encendido tirando a ser rojizo, además los trozos de remolacha se ven en el
exterior mas claros, y si se hace una observación profunda en el interior podeos

observar que no pigmentaron y siguen con su color inicial.

Figura 19. Observación de tubo de ensayo en bajas temperaturas.

7. ANALISIS DE RESULTADOS.

Discusión 1 diálisis: En un embudo de vidrio en la punta se sujeta la membrana del

hígado de res asegurándola con bandas de caucho, se agrega una solución de

almidón y sal al 10%, se coloca en un el embudo en un vaso precipitado, después

de 30 minutos se toman 2 ml del agua del vaso precipitado y se agregan en 2 tubos

de ensayo:

 1 tubo: Se hierve el contenido por 2 minutos y se le agregan 3 o 4 gotas de

AgNO3 0.2M en donde se evidencia la presencia de un color blanco quiere decir

que hay presencia de iones de cloruro.” El ión cloruro es uno de los iones

inorgánicos que se encuentran en mayor cantidad en aguas naturales, residuales y

residuales tratadas, su presencia es necesaria en aguas potables. En agua potable,


el sabor salado producido por la concentración de cloruros es variable”. (lucas,

2015)

 2 tubo: Para la presencia de almidón se agrega gotas de lugol donde toma una

tonalidad de color azul-violeta que es positivo para presencia de almidones en la

muestra.” La presencia de almidón en los alimentos se reconoce porque produce

un intenso color azul con el reactivo LUGOL. Este reactivo no es más que yodo

disuelto en una disolución previa de yoduro potásico (algo similar a la tintura de

yodo que tienes en el botiquín de tu casa)”. (almez, s.f.)

Discusión 2 remolachas pigmentación: Se cortan unos trozos de remolacha y se lavan en

un vaso hasta que arroje la pigmentación en 3 tubos en donde se evidencian

cambios por el calentamiento y la congelación dela membrana de la remolacha,”

Las membranas son sensitivas a cambios en temperatura. Debido a la naturaleza

lípida de la membrana, los cambios en temperatura afectarán su fluidez”.

(university, 2020).

Cuando usted corta un trozo de remolacha se daña la membrana de la cubierta de tejido las

células y los pigmentos se fuga. Remolacha de la calefacción daña el tejido y los

lazos que sostienen la membrana celular en su lugar. Esto hace que los agujeros en

la membrana permitiendo la liberación del pigmento, congelación azul informa.

Daños con cada pared celular en lugar de hidrógeno permite la liberación de una

gran cantidad de pigmento a través del tejido. ” Calefacción de remolacha a 20C

(68F) libera el pigmento que contienen moléculas conocidas como Betalaína. De

40C (104F) a 60C (140F) la cantidad de daño de la célula se levanta rápidamente


como se libera el pigmento del interior del tejido de la remolacha. A 80 ° C (176F)

el lanzamiento Betalaína se convierte por lo alto del bloque de las moléculas los

agujeros en el tejido de la membrana de la célula y detener la liberación del

pigmento”. (CLAUS, 2019)

Discusión 3 cebolla + sacarosa: Esta solución determina concentración, produce

plasmosis,” El medio que tiene mayor concentración de solutos se llama “medio

hipertónico“. El medio que tiene menor concentración de solutos se llama “medio

hipotónico“. Si tanto el medio exterior como el medio interior de un sistema

presentan una concentración de solutos similar, a ambos medios se los llama

“medios isotónicos“. El movimiento del agua en los fenómenos osmóticos se

produce siempre desde el medio hipotónico al medio hipertónico. En esta

experiencia, el alumno podrá observar la plasmólisis en células de la cebolla. La

plasmólisis se produce cuando el medio extracelular es hipertónico. Debido a esto,

el agua que hay dentro de la vacuola sale al medio exterior por ósmosis y la célula

se deshidrata, reduciendo así su tamaño”. (sparado, 2022)

8. CONCLUSIONES.

Para terminar resaltamos en conocimiento que aprendimos de presencia de almidones en

tejido animal, la forma de su manejo y como encontrar diferentes sustancias en

diferentes medios .formas y procedencia.

Y como último como las bajas temperaturas pueden ayudar a preservar los tejidos

membranosos de las frutas y verduras que consumismo en nuestro diario, una


temperatura de clima medio (que en nuestra localidad es bastante variado) puede

deteriorar o iniciar en estado de descomposición de forma rápida.

Bibliografía
almez. (s.f.). pntic.mec.com. Obtenido de
http://almez.pntic.mec.es/~mbam0000/paginas/LABORATORIOs/Almidon.htm#:~:text=
La%20presencia%20de%20almid%C3%B3n%20en,el%20botiqu%C3%ADn%20de
%20tu%20casa).
CLAUS, F. (2019). IRCSERVICES. Obtenido de https://www.ircservices.com/los-efectos-de-la-
temperatura-en-el-tejido-de-la-remolacha_13XP6536/
Hernandez, E. T. (2004). biologia, biogenesis y microorganismos . En J. B. Talavera, biologia
volumen 2 (pág. 105). mexico : D.R.2004 por person educación de mexico, SA. de C.V.
lucas, s. (2015). gob.mx. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/166789/NMX-AA-073-SCFI-2001.pdf
sparado, j. (12 de 02 de 2022). ensambledeideas.com. Obtenido de
https://www.ensambledeideas.com/plasmolisis_experimento/#:~:text=En%20esta
%20experiencia%2C%20el%20alumno,deshidrata%2C%20reduciendo%20as%C3%AD
%20su%20tama%C3%B1o.
university, s. (2020). course hero. Obtenido de
https://www.coursehero.com/file/39655169/Trabajo-Laboratoriodocx/

https://www.iagua.es/respuestas/que-es-osmosis
Fuente: https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-difusion-y-osmosis/#ixzz7Zh0ijNsr
https://concepto.de/osmosis-2/#ixzz7Zh1ut5UQ
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-structure-and-function/
facilitated-diffusion/a/hs-active-transport-review

CUESTIONARIO

1 Entre la pared y la membrana de una célula plasmolizada que sustancia


observa?
Es claro la observación que es tejido en estado descompusion por el cambio extremo
climático y resaltado por químicos especiales.
Recordemos que una célula se plasmoliza cuando es colocada en un medio hipertónico (es
decir, de mayor molalidad que el medio interno celular) y se produce, en
consecuencia, la difusión neta de agua hacia fuera de la célula.

2 Indique algunos procesos biológicos en plantas y animales relacionados con el


fenómeno de ósmosis
Primero recordemos que es La ósmosis en plantas, es un fenómeno de difusión
pasiva que sucede cuando existen dos soluciones en un medio con diferente
concentración de solutos, que están separadas por una membrana
semipermeable (deja pasar solo el disolvente).

-El paso del oxígeno en los alvéolos pulmonares.


-Los impulsos nerviosos, que involucran iones de sodio y potasio a través de la
membrana de los axones.
-El entibiado y el cambio de color de una taza de café cuando se le agrega una
buena proporción de leche fría.

Osmosis en animales.
. Para remover del agua sus impurezas, se puede aplicar el principio de la
ósmosis inversa, para separar los contenidos disueltos en ella mediante una
membrana semipermeable.
La hidratación de un huevo. El cascarón de un huevo opera como una
membrana osmótica, permitiendo el ingreso de agua hacia su interior (más
concentrado), por lo que puede ponerse un huevo cocido en remojo sin romper
su cáscara.
La ósmosis celular. Parte de los mecanismos de transporte celular que permiten
el intercambio (ingreso o egreso) de materia entre el citoplasma y el medio
ambiente sin consumir ATP en el proceso.

3 Explique por qué las heladas afectan los cultivos y con cual proceso de los
vistos en la práctica está relacionado?
Las heladas son bajas temperaturas que congelan y deterioran capas de tejido de las
plantas haciendo bajo su rendimiento y en casos imposible su crecimiento por la
abisma de helada que hay en algunas zonas, en clases aprendimos que bajas
temperaturas dañan, y medias protegen y preservan.

4 A qué se refiere el término presión de turgencia y que función desempeña las


vacuolas centrales en dicho proceso?
Según Wikipedia , En biología, se denomina turgencia al fenómeno que ocurre
cuando una célula se hincha debido a la presión ejercida por los fluidos y por el
contenido celular sobre las paredes de la célula.
¿Cuál es la función de la vacuola central?
Su función es manejar los productos de desecho, esto significa que pueden
deshacerse de los residuos. A veces el producto de desecho es el agua, y por lo tanto
una vacuola tiene como función mantener el equilibrio de agua dentro y fuera de la
célula.
En caso que las vacuolas centrales no puedan llevar dicho proceso acabo se presenta
una presión de turgencia sobre las paredes de las células.

5 Compare el proceso de difusión simple con el de transporte activo.

Tanto el transporte activo como la difusión facilitada usan proteínas para ayudar
el transporte haciendo de este un proceso más sencillo. Pero el transporte activo
funciona en contra del gradiente de concentración y mueve las sustancias de
áreas de baja concentración a áreas de alta concentración.

6 Explique las bases para la preservación de los alimentos con sal o azúcar.
Ya que la sal y la azúcar son muy buenos disolventes naturales de agua, hoy en día
es utilizado en las empresas para preservar el sabor o componentes de sus productos.
En caso de querer preservar un alimento con sal en caso que son los productos
cárnicos ya que estos nos soportan la temperatura ambiente por mucho tiempo,
nuestros ancestros nos dejaron la forma de preservar este alimento con una capa de
disolución de sal (la sal baja el PH del producto, aumenta la acidez y se convierte en
un medio hostil para las bacterias),
Y con azúcar que es el endulzante más conocido es muy recomendado para preservar
el néctar o mermelada de algunas frutas su éxito se debe al efecto inhibidor en la
creación de microorganismos.

También podría gustarte