Está en la página 1de 24

GUIA DE LABORATORIO #7

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA

Grupo de Laboratorio 3

Valderrama Angie 20211140065

Rodríguez Daniela 20211140070

Arango Laura 20211140072

Tique Camilo 20211140080

Profesor: Hansen Murcia

Biología Celular 140-4

Universidad Distrital Francisco José De Caldas


Facultad Ciencias y Educación
Licenciatura en Biología
Bogotá D.C. 2021
1
INDICE

1. Resumen..........................................................................................................................................3

2. Palabras claves.................................................................................................................................6

3. Introducción.....................................................................................................................................6

4. Objetivos..........................................................................................................................................7

5. Metodología.....................................................................................................................................7

6. Procedimiento..................................................................................................................................8

6.1. Primera parte (Difusión)..............................................................................................................8

6.2. Segunda parte: osmosis en células de animal............................................................................11

6.3. Osmosis en células de planta.....................................................................................................11

6.4. Tercera Parte: Osmolaridad en células de papa.........................................................................11

6.5. Cuarta parte: Simulación transporte transmembranal con la plataforma phet, que nos da una

idea de cómo se vería este proceso biológico en las células......................................................12

7. CUESTIONARIO..........................................................................................................................19

8. Bibliografía....................................................................................................................................23

TABLAS

Tabla 1. Datos experimento Difusión..........................................................................................................9

Tabla 2. Valores obtenidos de la masa de los trozos de papa a diferentes concentraciones de sacarosa.. 11

2
1. Resumen

En el presente informe se expone el transporte a través de la membrana celular, donde allí, se

mantiene la interacción del organismo con el entorno. Así mismo, observamos los efectos en las

células cuando se presenta la ósmosis en las mismas, ya sea en medios hipotónicos, isotónicos e

hipertónicos.

En la primera parte procedemos a experimentar de manera práctica, donde colocamos en 3 tubos

agua a diferente temperatura (fría, ambiente y caliente), luego unas gotas de tinta para

finalmente observar la intensidad del color en cada situación. Comprobamos que donde

existe más intensidad de color es en el tubo con agua a mayor temperatura. Lo anterior

debido a una velocidad de vibración alta en las moléculas del agua.

En la segunda parte, experimentamos de manera visual la Ósmosis en el eritrocito, donde en 3

tubos agregamos: agua con sal (1), suero fisiológico (2) y agua destilada (3). A cada tubo

se le coloca una gota de sangre.

El primer caso es un medio hipertónico, lo que produce el rompimiento de la membrana celular

de los eritrocitos. Allí observamos que, se da una hemólisis (descomposición de los

glóbulos rojos), por lo mismo, sale la hemoglobina y tiñe al medio en el que se encuentra

expuesto.

3
Después experimentamos la ósmosis en un medio isotónico, aquí los glóbulos rojos sólo se

precipitan, quedando intactos. Lo anterior sucede porque el suero fisiológico está a la

misma concentración que los glóbulos rojos en el plasma.

Por último, observamos la ósmosis en un medio hipertónico. Se visualiza, nuevamente una

hemólisis, pero esta vez más pronunciada. Lo que ocurrió es que el agua (solvente)

ingresó, por diferencia de concentración al glóbulo rojo (soluto), provocando la hemólisis

y coloración de hemoglobina en el solvente.

Después visualizamos la ósmosis en plantas (elodea). Observamos en un medio hipotónico a los

cloroplastos recorrer la pared celular (ciclosis). A lo mencionado anteriormente se le

conoce como turgencia, donde el agua entra a la vacuola, aumentando su volumen, pero

no provocando una lisis, ya que ésta, va protegida por la pared celular.

Procedemos a realizar lo anterior pero esta vez en un medio hipertónico, donde obtenemos como

resultado que los cloroplastos se junten en el centro. Conseguimos entonces una

plasmólisis, donde el agua existente en la vacuola sale, por lo que la célula reduce su

tamaño.

Finalmente efectuamos el procedimiento ya hecho, esta vez en un medio isotónico. Como

resultado tenemos que los cloroplastos no presentan cambios, lo que quiere decir que no

existirá la ósmosis para casos específicos como este.

En la tercera parte del procedimiento, se identifica la osmolaridad en las células de la papa. Para

ello se observó la metodología de agregar trozos de papa en diferentes vasos los cuales

contenían una solución de agua con azúcar en concentraciones diferentes (de 0.2M a

4
1M). Se procede a pesar la papa en su masa inicial, en el día 1 y finalmente en el día 2.

Entonces, ya obtenidos los resultados se llegó a la conclusión de que, en concentraciones

elevadas de soluto la papa pierde peso. Este suceso, se debe a que el líquido dentro de la

papa viaja hacia donde hay más concentración de soluto, provocando así, una

deshidratación de estas. De la misma manera, se refleja que era un medio hipertónico por

su mayor osmolaridad.

Por el contrario, el peso de la papa aumenta en la concentración más baja (0.2M), dado

que, el agua pasa por el interior de la papa, (osmosis) ganando así peso. Este es un medio

hipotónico por su menor osmolaridad.

En la cuarta parte se aprecia el transporte transmembranal. Finalmente, para identificar éste,

mediante una simulación, se tiene como ejemplo, tanto moléculas como canales de color

azul y verde. Para lograr el objetivo de poder pasar (difusión de moléculas), llegamos a la

conclusión que se requiere de canales iónicos abiertos (pasan a favor del gradiente). Estos

tienen la función de: 

* Permitir paso de moléculas sólo cuando los canales están abiertos (moléculas azules por

canales azules, moléculas verdes por canales verdes, esto de manera exclusiva).

* No permitir paso de moléculas cuando los canales se encuentran cerrados (ya sean de color

azul o verde).

Gracias a las características anteriores se puede controlar la cantidad de moléculas que pasan a

través de la membrana.

5
2. Palabras claves

 Difusión, Osmosis, Osmolaridad 

3. Introducción 

En esta unidad estaremos hablando de transporte a través de la membrana celular, la


difusión de sustancias liposolubles a través de la bicapa lipídica, la difusión de agua y
otras moléculas lípido solubles a través de canales proteicos y la apertura de estos
canales, permeabilidad de muchos de estos canales proteicos, difusión facilitada, osmosis
a través de la membrana selectiva permeable, presión osmótica, osmolaridad 
Veremos como ocurre cada transporte en la membrana, como cada molécula atraviesa las
proteínas, como fluye y que diferencia existe entre cada partícula y molécula,
aprenderemos términos como ósmosis que es el movimiento neto de agua a través de  una
membrana selectivamente permeable empujado por la diferencia de concentraciones de
soluto a ambos lados de la membrana, como el transporte a través de la membrana que es
el paso de partículas y moléculas que atraviesan la membrana por diferentes tipos de 
transporte.    

6
4. Objetivos 

 Reconocer los principales transportes a través de la membrana y las leyes que los rigen.

 Identificar y explicar los efectos de la ósmosis en las células, desde la variación de

medios hipotónicos, isotónicos e hipertónicos.

5. Metodología

7
6. Procedimiento

6.1. Primera parte (Difusión)

1. Agregue 100 ml de agua a temperatura ambiente a un vaso de precipitado y el mismo volumen

al otro vaso de precipitado con agua fría

2. Deje que el agua en los vasos repose hasta que no haya movimiento (Aprox. 5 a 10 min)

8
3.Agregue cuidadosamente una gota de colorante a cada vaso al mismo tiempo y observe la

dispersión de la gota.

Tabla 1. Datos experimento Difusión 

Tabla 1Datos experimento Difusin

Tubo Temperatura Intensidad de color (Menor= 1; mayor =6)

1 fría 2

2 ambiente  4

3 caliente 6

Gráfica de los resultados:

9
Gráfica 1

La intensidad del color es (1= menos disuelto y 6= más disuelto)

 ¿Qué tubo muestra más intensidad de color? ¿cual tuvo menos intensidad?

  Él tuvo que más intensidad de color fue caliente, con una puntuación de 6 entre la

escala de valoración de intensidad de color de 1(menor) al 6 (mayor)

  Él tuvo que menos intensidad de color fue el frio, con una puntuación de 2 entre la

escala de valoración de intensidad de color de 1(menor) al 6 (mayor)

 ¿Que indica la intensidad de color?


      

10
  Indica que las moléculas del agua presentan una velocidad de vibración alta debido a

la temperatura alta y esto hace que interactúen con las moléculas del colorante

mucho más rápido.

   ¿Cuál es la relación entre la temperatura y el proceso de difusión?

  El efecto de la temperatura en la velocidad de difusión. se observó que cuando se

calienta un líquido este tiende a aumentar su ritmo de actividad, siendo así cuando

se calienta un líquido sus partículas se moverán a través de la membrana con una

mayor velocidad y sucede lo contrario con un líquido de menor temperatura.

   ¿Como cree que la temperatura alta afecta las membranas celulares?

  Las temperaturas altas aumentan el movimiento de las moléculas a través de las

membranas dando como resultado el aflojamiento de sus enlaces químicos, por lo

que la capa lipídica de las membranas se vuelve más fluidas.

 ¿Qué les pasa a las células a temperaturas bajas?


      

  Las células sufren un choque y quedan casi dormidas, no muertas, solo disminuye el

movimiento a casi nada.

11
6.2. Segunda parte: osmosis en células de animal

6.3. Osmosis en células de planta

6.4. Tercera Parte: Osmolaridad en células de papa

Tabla 2. Valores obtenidos de la masa de los trozos de papa a diferentes concentraciones de

sacarosa.

Tabla 2 Valores optenidosde los trozos de papa a diferentes concentraciones de sacarosa

Concentració Masa inicial Masa día 1 Masa día 2 Masa día 2 / % Cambio
n (M) (g) (g) (g) Masa
inicia
l

0 13.76 15.43 15.66 113.8 13.8

0.2 14.11 14.58 14.65 103.8 3.8

0.4 14.00 12.74 12.65 90.4 -9.6

0.6 14.25 11.90 11.74 82.4 -17.6

0.8 14.25 11.18 10.86 76.2 -23.8

1.0 14.16 10.74 10.35 73.1 -26.9

¿Porque aumenta o disminuye el tamaño de la papa?

Los pedazos de papa que estuvieron en contacto con concentraciones más elevadas del soluto

como 0.4M, 0.6M, 0.8M y 1M perdieron peso, esto sucedió porque el líquido que había

dentro de las papas viajo hacia donde había más concentración de soluto ocasionando una

deshidratación en las papas, este proceso se llama osmosis, es el proceso de transporte de

agua a través de membranas semipermeables de una menor concentración a una mayor,

12
es un paso de líquido, no de soluto. Estos trozos de papa son hipertónicos porque tienen

una osmolaridad mayor.

Caso contrario el caso de las papas que se encontraba solo en el agua destilada como el 0.2M

aumento, eso paso porque el agua está pasando por las membranas de la papa, el agua

está fluyendo de una mayor concentración a una mayor, esto sucede en el interior de la

papa, lo que causa ganen peso, debido a la osmosis. Estos trozos de papa son hipotónicos

ya que tienen una osmolaridad menor.

6.5. Cuarta parte: Simulación transporte transmembranal con la plataforma phet, que

nos da una idea de cómo se vería este proceso biológico en las células.

Imagen 1

se observa la misma cantidad de partículas azules y verdes, con un solo canal iónico 

13
 

Imagen 2

se observa la misma cantidad de partículas azules y verdes, con dos canales iónicos

Imagen 3

se observa la misma cantidad de partículas azules y verdes, con tres canales iónicos

14
Grafica 2

Gráfica que muestra la cantidad de partículas y el tiempo, se observa que toman también el
mismo tiempo para estar en equilibrio el tiempo es de 20 segundos.

Imagen 4 

En la imagen se observa partículas verdes totalmente dispersas en el citosol

15
Imagen 5

En la imagen se observa solo partículas verdes un poco dispersas, aunque se ven atraídas
por el canal iónico en este caso tenemos dos canales disponibles.

Imagen 6 

En la imagen se observa partículas verdes tratando de formar un gradiente para pasar por
los canales, en este caso hay tres canales iónicos disponibles, sin embargo, tratan de
agruparse para poder atravesar la membrana

16
 

Grafica 3

En la gráfica se observa solo la cantidad de partículas verdes y el tiempo que lleva en


equilibrarse 

Imagen 7

Se observa la cantidad de partículas azules y verdes, pero en esta ocasión se duplicaron las
partículas azules, provocando una mayor interacción y movimiento entre ellas.

17
Imagen 8

Se observa en la imagen la interacción entre las partículas azules y verdes de manera


intensa, queriendo atravesar el canal iónico.

Imagen 9

Se observa en la imagen que las partículas azules se ven más interesadas en cruzar por el
canal iónico sin embargo no lo hacen porque no es el canal que les corresponde 

18
Grafica 4 

La gráfica nos muestra la cantidad de partículas tanto azules como verdes y el tiempo que
tardaron en ponerse en equilibrio. 

6. En las primeras tres gráficas de la práctica se puede observar que las partículas están en la

misma cantidad y toman el mismo tiempo para estar en equilibrio, las partículas se

sienten atraídas por los canales iónicos en especial las partículas verdes 

En la cuarta gráfica se observa la dispersión de las partículas por toda la membrana, teniendo un

acercamiento al canal iónico eventual, pero ya cuando tenemos los tres canales iónicos

tienden a acercarse con más frecuencia al canal iónico

En las últimas tres gráficas se observa una duplicación de las partículas azules, generando un

movimiento mayor entre ellas tanto verde y azules, las azules también se sienten atraídas

por el canal iónico sin embargo no pasan ya que no es que les corresponde, se demora el

doble del tiempo para estar en equilibrio hasta 40 segundos lo que infiere que la cantidad

de partículas es directamente proporcional al tiempo que lleva para estar en equilibrio.

19
7. CUESTIONARIO

1. ¿Qué tubo muestra más intensidad de color? ¿Cuál tuvo menor intensidad?

mayor intensidad el tubo 3 temperatura caliente y menor intensidad el tubo 1

temperatura fría.

2. ¿Qué indica la intensidad de color?

Indica que las moléculas del agua presentan una velocidad de vibración alta debido a la

temperatura alta y esto hace que interactúen con las moléculas del colorante mucho más

rápido.

3. ¿Cuál es la relación entre la temperatura y el proceso de difusión?

La temperatura se relaciona con el proceso de difusión porque ella maneja una magnitud

de temperatura, es decir que a mayor temperatura mayor se moverán las partículas

permitiendo entonces que atraviesen la membrana con mayor rapidez es decir la difusión

ocurre más rápidamente y pasa lo mismo cuando es a menor temperatura su difusión será

más lenta 

4. ¿Cómo cree que la temperatura alta afecta las membranas celulares?

Las temperaturas altas aumentan el movimiento de las moléculas a través de las

membranas dando como resultado el aflojamiento de sus enlaces químicos, por lo que la

capa lipídica de las membranas se vuelve más fluidas es decir que sufre una

desnaturalización de las proteínas de la membrana provocando que se separen

5. ¿Qué les pasa a las células a temperaturas bajas?

20
Las células sufren un choque y quedan casi dormidas, no muertas, solo disminuye el

movimiento a casi nada.

6. ¿Por qué afecta la temperatura la difusión del colorante?

La temperatura como magnitud variable permite que las partículas se muevan con mayor

o menor velocidad por lo tanto la difusión del colorante se verá afectada según la

proporción de calor que se infrinja a la muestra.

7. ¿Qué diferencias celulares se presentan en las células de animal y planta

expuestas a diferentes concentraciones?

Al poner células (animales o vegetales) en el seno de soluciones de diferente

concentración, podemos observar modificaciones en el protoplasma de las mismas. Así,

cuando la célula se halla en presencia de una solución salina concentrada (hipertónica), el

agua sale de la célula a través de la membrana plasmática y se produce un fenómeno

conocido como plasmólisis, en células vegetales se observará la separación de la

membrana plasmática de la pared celular. Si, por el contrario, esta célula se sumerge en

una solución hipotónica, el agua penetra en ella y la hincha; este fenómeno recibe el

nombre de turgencia. Finalmente, las células colocadas en una solución isotónica no

presentan modificación alguna en su protoplasma.”

8. ¿Qué es la turgencia y la plasmólisis?

La turgencia es el fenómeno de total expansión de una célula al hincharse por la presión de los

fluidos. A través de este fenómeno, las células se hinchan al absorber agua, ejerciendo

presión contras las membranas celulares, tensándolas.

21
La turgencia de una célula viva está influida por tres factores primordiales: la formación de

sustancias osmóticamente activas dentro de la célula, un suministro adecuado de agua, y

una membrana semipermeable. 

Plasmólisis: Al contrario que la turgencia, este fenómeno se da cuando las células, al perder

agua, se contraen, separando el protoplasto de la pared celular. La plasmólisis es causada

por la semipermeabilidad de la membrana citoplasmática y por la permeabilidad de la

pared celular en las plantas. Esto se debe a que las condiciones del medio extracelular son

hipertónicas, es decir que el agua contenida dentro de la vacuola sale al medio

hipertónico (ósmosis) deshidratando a la célula. Finalmente se separa la pared de la

membrana celular porque la célula se plasmoliza. Si durante este proceso la planta no

consigue agua para llenar la vacuola para que la célula recupere su turgencia, lo más

probable es que la planta muera. 

9. ¿Cómo a partir de los montajes experimentales se puede saber si una solución

es hipotónica, hipertónica o isotónica? 

Por la reacción de las células que hacen parte de la muestra es decir depende de las

concentraciones de soluto podemos determinar si es isotónica hipotónica e hipertónica,

aquí es importante la observación ya que por ejemplo el agua tiende a salir de la célula.

Como consecuencia de esto, la célula se arruga y pierde su turgencia. A este fenómeno lo

denominamos creación. En una solución isotónica la entrada y salida de moléculas es la

misma por lo tanto la forma de la célula se mantiene igual y en la solución hipotónica

presenta una concentración mayor del soluto dentro de la célula que afuera, entonces al

haber menos soluto en torno a la célula hay mayor cantidad de moléculas de agua libres

por lo que se expande o hinchan al absorber el agua que traspasa la membrana celular.

22
10. Los efectos de las diferentes soluciones de NaCl y el agua destilada en las

células de animal y planta son iguales o diferentes ¿Por qué?

Son diferentes porque dependiendo la solución que se haya tomado, la célula va a

tener un comportamiento diferente, es decir pueda que absorbe en unos caos mayor NaCl

al interior de la célula provocando una cremación o por ejemplo en otro caso es que se

llene más de agua la célula y se hinche entonces sus reacciones claramente son diferentes.

11. ¿Cuál es la osmolaridad de la papa?

A través de la pared celular se permite el movimiento de moléculas de agua

dependiendo del tipo de solución por lo que el agua entrará a la célula o será expulsada,

la papa en este caso actúa como una membrana semipermeable, entonces en el proceso de

ósmosis la membrana permite el tránsito de moléculas pequeñas y iones hidratados hacia

el agua. 

12. ¿Por qué cambia el peso de los pedazos de papa?

por qué a menor concentración de soluto , se mantiene su peso pero a mayor concentración de

soluto su peso disminuye , teniendo entonces una relación inversamente proporcional la

célula con el soluto , también dependiendo del tipo de solución que se vaya a  utilizar si

es hipotónica o hipertónica o isotónica, según esto la papa permitirá el paso del soluto y

agua hacia su interior entonces por ejemplo si tiene mayor soluto en su interior y menos

agua en su medio externo, puede sufrir cambios en este caso en su tamaño haciendo que

esta sea más pequeña.

23
8. Bibliografía

Bolivar , G. (21 de 03 de 2020). Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/solucion-

hipotonica/

Sanabría A. , K. M., & Lazo.R, H. O. (2018). Aclimatación a la alta temperatura y tolerancia al

calor (TL50) en 6 variedades de Chenopodium quinoa. Revista Peruana de Biología.

24

También podría gustarte