Está en la página 1de 21

LABORATORIO DE BIOPROCESOS VEGETALES

LEANDRA PAUXINY TAPIERO LONDOÑO

CARMEN ELENA VALENCIA

JUAN DAVID BUSTOS

Tutora:

DEICY YANETH PAVA CARDOSO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD RIOBLANCO

2014
INTRODUCCION

Este trabajo estaremos abordando distintos tipos de pruebas las cuales fueron
realizadas en el laboratorio, como las propiedades físicas y químicas, también
observamos fenómenos que le ocurren a la célula vegetal al agregando
sustancias, las cuales producen distintas reacciones entre ellas la difusión y la
osmosis. Realización de cortes de tallos para la observación de las estomas en las
plantas con el uso del microscopio.

La célula, requiere establecer contacto continuo con el medio exterior que lo rodea
siendo este un medio acuoso, eliminando sustancias de desecho o permitiendo el
ingreso de otras sustancias a través de las membranas.

OBJETIVOS

1. Identificar las condiciones físicas que permiten el desarrollo de los


fenómenos de osmosis y difusión.
2. Extraer los pigmentos fotosintéticos de la hoja de espinaca
3. Identificar las diferencias entre los tipos de clorofila
4. Observar en el microscopio estomas y cloroplastos en diferentes plantas
MARCO TEORICO

Como bien lo señala Audesirk y Audesirk (1996), la osmosis no es más que la


difusión de agua por la membrana; explica los mismos autores que, el agua, al
igual que cualquier otra molécula, se mueve mediante difusión de regiones de alta
concentración de agua a las de baja concentración (González y Spinel, 2004).
Para Salomón, et al (2007) las células deben conservar un ambiente interno
adecuado a fin de llevar a cabo las muchas reacciones químicas necesaria para
sostener la vida. La membrana plasmática que rodea a todas a las células las
separa físicamente del ambiente externo y las define como entidad separada,
además de ayudar a mantener un ambiente interno favorable para la vida al
regular el paso de materiales hacia adentro y afuera de la célula (Starr y Taggart,
2007).

La permeabilidad diferencial de la membrana celular, es una característica


primordial y gracias a esta, la célula puede mantener una composición
citoplasmática, distinta del medio extracelular y regular el intercambio de
sustancias en este dependiendo su tamaño y naturaleza. Para que la molécula se
transporte desde o hacia la célula se requiere de algunas condiciones físicas como
lo es el gradiente; diferencia física entre dos regiones del espacio que estimula un
movimiento de moléculas de una región a otra.

La célula se encuentra siempre en un medio y en relación a la célula puede


clasificarse en:

1. Cuando la célula presenta la misma concentración del medio se dice que


esta es isotónico.
2. Cuando el medio tiene menor concentración de la célula, entonces el medio
es hipotónico.
3. El medio es hipertónico cuando tiene mayor concentración que la célula.

La célula requiere de los siguientes tipos de transporte:

TRANSPORTE PASIVO: no requiere de aporte energético.

1. DIFUSION: paso de sustancias gaseosas o liquidas desde un lugar de


mayor concentración a uno de menor concentración, por medio de la
membrana celular pueden existir transporte por difusión de agua, iones de
sales minerales, azucares simples, oxígeno y gas carbónico. El transporte
de moléculas de agua a través de una membrana celular que se denomina
OSMOSIS.
2. DIFUSION FACILITADA: mecanismo pasivo a favor de un gradiente de
concentración que facilita el transporte de determinadas sustancias que en
general son insolubles en lípidos, monosacáridos, ácidos grasos entre
otros.

TRANSPORTE ACTIVO: requieren de transporte energéticos. Se conocen tres


procesos de gran importancia: ENDOCITOS, FAGOCITOSIS Y PINOCITOSIS.
PRACTICA NUMERO 1

PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA CELULAR

OSMOSIS

Se utilizó como materiales

Papel celofán, hilo, laminas y laminillas

Procedimiento

1. Se realiza un saquito con el papel celofán, y le agregamos la solución de


almidón y amarramos el saquito con hilo,
2. Pesamos el saquito con la solución de almidón y nos dio un peso de: 80.6
gramos.
3. En un vaso precipitado colocamos 350 mililitros agua destilada y
colocamos el saquito en el vaso de agua, sin dejar que el agua se entre en
el saquito.
4. Dejamos el saquito en el agua destilada por un tiempo de 90 minutos
5. Luego del tiempo culminado, se saca el saquito del vaso de agua y se lleva
nuevamente a la pesa.

6. Nos dio un peso de 80.8 gramos quiere decir que subió 2 gramos de peso.

7. Luego tomamos una muestra de 2 ml de agua destilada y determinamos la


presencia de almidón agregando unas gotas de lugol y se observa que el
agua se coloca de color amarillo en el fondo, esto quiere decir que no tiene
almidón.
DIFUSION FACILITADA:

MATERIALES

 Tres tubos de ensayo de 200 ml


 KMnO4 permanganato de potasio

PROCEDIMIENTO

Se agrega 200ml de agua caliente, agua tibia y agua fría en cada uno de los tubos
de ensayo, luego se adiciona 1 o 2 gotas de KMno4 (Permanganato de potasio),
con la pipeta.

se observa que en el tubo que tiene el agua caliente en 2 min la velocidad de


difusión se diluye mucho más rápida, en el tubo con agua tibia la velocidad de
difusión ocurre en cinco minutos y tiene mayor concentración, en el tubo con agua
fría la velocidad de difusión es mucho más demorada.

OSMOSIS Y DIFUSION A NIVEL CELUAR

Se realiza tres montajes húmedos donde empleamos hojas de elodea


empleando siempre la parte apical de la hoja.

En el primer montaje colocamos una gota de elodea y sobre esta la hoja de la


planta, seguidamente cubrimos con una laminilla y se lleva para observar al
microscopio.
Se observa con la gota de solución HIPERTÓNICA del corte de la hoja de elodea
en enfoque (4X) se observa borroso los cloroplastos.

Hoja de
elodea
con
solución

HIPOTONICA con lente (4 X) se observan borrosos los cloroplastos

Con lente (10X) de la misma solución se observa que se ve más claro los
cloroplastos
En el lente (40X) con la misma solución en la hoja de elodea se observa que los
cloroplastos están en la parte superior

Solución ISOTONICA en (10x) de la hoja de elodea

Hoja de elodea con la misma solución en lente (4X)


Hoja de elodea con la misma solución en lente (40X) se observa los cloroplastos
en los extremos

CUESTIONARIO:

1. DEFINA LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:


DIFUSION: La Difusión es el movimiento o flujo de una sustancia desde un
lugar donde está más concentrada hacia otro donde está menos
concentrada a través de un tabique o membrana Semipermeable que
separa 2 medios de diferente concentración . 

OSMOSIS: es un proceso normal de toda célula, según el cual un líquido


pasa de una región de alta concentración acuosa a través de una
membrana semi-permeable a una región de baja concentración con el
objetivo de igualar las concentraciones de ambos solutos.

POTENCIAL HIDRICO: hace referencia a la energía potencial del agua, o


sea, la energía libre que poseen las moléculas de agua para realizar
trabajo. Cuantifica la tendencia del agua de fluir desde un área hacia otra
debido a ósmosis, gravedad, presión mecánica, o efectos mátricos como
la tensión superficial. Es un concepto generalmente utilizado en fisiología
vegetal que permite explicar la circulación del agua en las plantas.

PRESION HIDROSTRTICA: es la parte de la presión debida al peso de un


fluido en reposo,  Es la presión que sufren los cuerpos sumergidos en un
líquido o fluido por el simple y sencillo hecho de sumergirse dentro de este

POTENCIAL OSMOTICO: se debe a las diferencias de concentración a


ambos lados de una membrana semipermeable (membranas celulares de
las raíces), produciendo un flujo de agua, hacia la solución más
concentrada (xilema), este potencial es siempre negativo.

2. ESTABLESCA DIFERENCIA ENTRE UNA SUSTANCIA HIPOTONICA,


HIPERTONICA E ISOTONICA.

SOLUCION ISOTONICA: es aquella cuya concentración es equivalente a la de los


líquidos de nuestro medio interno.

SOLUCION HIPOTONICA: la célula. Es aquella cuya concentración es menos


elevada que la de los líquidos de nuestro medio interno.

SOLUCION HIPERTONICA: es aquella cuya concentración es más elevada que la


de los líquidos de nuestro medio interno.
3. POR QUE LA DIFUSION ES MAS RAPIDA EN LOS GASES QUE EN LOS
LIQUIDOS? POR QUE ES MAS RAPIDA A TEMPERATURAS ALTAS
QUE A TEMPERATURAS BAJAS?

La difusión es el proceso por el cual una sustancia se esparce durante un proceso


que se realiza uniformemente en el espacio en que encierra el medio en que se
encuentra.

Porque las moléculas o los átomos que componen el gas tienen mayor libertad
para moverse, además de ser muy rápidas.  Generalmente con la temperatura, los
gases se vuelven menos densos, o hay menos unión entre átomos o moléculas,
ya que la temperatura es energía que interfiere con las partículas más externas del
átomo. Hay algunos sólidos o líquidos, que con la temperatura tienden a formarse
en gases. Un ejemplo el agua (líquido) en vapor de agua (gas), hielo seco (sólido)
en bióxido de carbono (gas). Y crece el volumen y la presión (fuerza) de un gas al
ir aumentando la temperatura.

4. MENSIONE TRES DIFERENCIAS ENTRE EL TRASPORTE ACTIVO Y LA


DIFUSION SIMPLE. DE QUE MANERA EL TRASPORTE ACTIVO
DIFIERE DE LAS FUNCIONES FACILITADA?

Las membranas plasmáticas están implicadas en procesos, como la difusión


facilitada, la difusión simple y el transporte activo, que permiten el trasporte de
moléculas y de iones.

Difusión Facilitada: Este tipo de transporte, se diferencia de la difusión pasiva en


que para el paso de iones y moléculas a través de membranas se requiere la
presencia de proteínas transportadoras, las cuales son proteínas integrales que
actúan formando poros a través de la bicapa lipídica. Estas proteínas presentan
algunas características como:

 Aceleran la velocidad de difusión sin consumo de energía


 Permiten el movimiento a direcciones (unipolar) a través de membrana en
ambas
 Son específicas para una sola molécula o para un solo grupo de moléculas

Difusión simple: La difusión es el paso de sustancias de un sitio de mayor


concentración a uno de menor concentración a favor de gradiente electroquímico.
Por difusión pasiva se realiza el paso de gases a través de membrana.

Transporte Activo: El proceso de transporte activo, se diferencia de la difusión


facilitada en que las moléculas son transportadas en contra del gradiente
electroquímico o concentración, para lo cual, se requiere un aporte energético;
ésta energía proviene de la hidrólisis del ATP, del movimiento de electrones o de
la luz.

 
5. QUE ES LO QUE LIMITA EL PASO DE AGUA Y DE OTRAS
MOLECULAS POLARES E IONES A TRAVES DE LA MEMBRANA
CELULAR?
RTA: el agua pasa a través de acuaporinas y otros canales proteicos
las moleculas polares deben pasar a través de proteinas, ya que las colas
hidrofobas de los fosfolipidos de la membrana plasmatica (que se
encuentran hacia adentro de la membrana) no las dejan pasar.
los iones, al ser polares, tambien deben pasar a traves de canales.

DE QUE MANERA LAS MOLECULAS ENTRAN Y SALEN DE LA


CELULA? DESCRIBA CUATRO POSIBLES RUTAS.
RTA: De las siguientes maneras, según el tipo de sustancia y el gradiente
electroquímico:

- POR LA BICAPA DE FOSFOLIPIDO: si son gases o moléculas pequeñas


sin carga, de una mayor a menor concentración, sin gasto de energía. El
transporte de este tipo se llama difusión simple o pasiva.

- POR PROTEINAS CANAL: si son iones o moléculas no tan pequeñas, a


favor del gradiente (de mayor a menor concentración). Este tipo de
transporte se llama difusión facilitada. Hay unos canales especiales de
agua, llamados acuaporinas, por las que el agua se mueve de mayor a
menor concentración por un proceso llamado osmosis

- POR PROTEINAS TRANSPORTADORAS: pueden ser uniportadores, en


ese caso el transporte es difusión facilitada, a favor del gradiente y sin
gasto de energía. O pueden ser con transportadores, donde el movimiento
de una sustancia en favor de su gradiente se acopla con el movimiento de
otra en contra de su gradiente; ese tipo de transporte se llama transporte
activo secundaria.

- POR BOMBAS ATP-asas: son proteínas bombas que mueven iones o


moléculas en contra de su gradiente con gasto de energía (ATP). Se llama
transporte activo primario.
PRACTICA NUMERO 2

FOTOSINTESIS: EXTRACCION DE CLOROFILA

MATERIALES

Hojas de espinaca, cuchilla, colador de malla fina, mortero, papel filtro

Procedimiento

Se le retira los nervios a las hojas de espinaca y se coloca en el mortero y le


agregamos unas gotas de etanol (alcohol) y carbonato de calcio (bicarbonato) y
se empieza a triturar hasta que quede lo más desecho que pueda y obtenga un
color bien verde.

Luego se filtra el agua


con el colador,
sacando la muestra
liquida en una placa de
Petri. Se dobla el
papel filtro por mitad
sobre la placa que
contiene el agua de
líquido verde.
Y se observa que el papel filtro se torna de color verde, con pigmentos de colores
verdecitos, ya que se absorbe el agua.

Cuestionario

1. ¿CUAL ES EL
COLOR DE
LOS
PIGMENTOS

OBSERVADOS EN EL PAPEL FILTRO?


RTA: el color que se observa es de color verde claro

2. ¿CUALES SON LOS PIGMENTOS OBSERVDOS EN EL PAPEL FILTRO?


RTA: es el color que se refleja por la absorción del líquido de la espinaca.
Quiere decir que se reflejan pigmentos de clorofila de color verde.

3. ¿QUE ES ABSORCION?
RTA: Es la operación unitaria que consiste en la separación de uno o más
componentes de una mezcla gaseosa con la ayuda un solvente líquido con
el cual forma solución (un soluto A, o varios solutos, se absorben de la fase
gaseosa y pasan a la líquida).

COMO SE RELACIONA DICHA DEFINICION


Se relaciona que al triturar la espinaca y agregarle las gotas de bicarbonato
el agua, que queda al colarla es un líquido verde y al colocar el papel filtro
se realiza el procedimiento de absorción, quiere decir que se separan los
pigmentos de la clorofila y el papel filtro absorbe todo el líquido, obteniendo
un color verde.

4. MENCIONE ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE LA CLOROFILA A Y LA


CLOROFILA B.
RTA:
 la clorofila a como la b están formados por 4 núcleos o anillos pirrólicos
unidos por puentes meténicos a un átomo de Mg en su parte central
formando una Porfiriana.
 Ambas poseen una cadena larga hidrocarbonada llamada Cadena Fitol.
 En la clorofila A un grupo Metilo o Metil (CH3) reemplaza a un grupo
Aldehído (CHO) en el C3 de la porfiriana.
PRACTICA NUMERO 3

OBSERVACION DE ESTOMAS

MATERIALES

PORTAOBJETOS, CUBREOBJETOS, CUCHILLA, TALLOS DE CLAVEL, DE


PASTO, DE ELODEA, CAUCHO, LOTO, PANAMEÑA

PROCEDIMIENTO:

 Hacer cortes superficiales muy delgados por haz y envés de las hojas de
cada una de las plantas.
 En el portaobjetos ponga una gota de agua y sobre esta un corte (tenga en
cuenta y marque el portaobjetos con el fin de que no confunda haz y
envés).
 Coloque el cubreobjetos y observe en el microscopio inicialmente en menor
aumento (4x) y posteriormente en mayor aumento (10x y 40x).

CUESTIONARIO:

1. ESPLIQUE EL PROCESO DE CIERRE Y APERTURA DE LOS ESTOMAS


EN LAS PLANTAS.
RTA: La apertura y el cierre de los estomas de deben a los cambios de
turgencia que experimentan las células oclusivas. Cuando a las células
oclusivas llega agua procedente de las células adyacentes, se vuelven
turgentes y sus paredes celulares se cuan, se abre el estoma y los gases
entran o salen a través ostiolo. Cuando las células oclusivas pierden agua,
se vuelven flácidas y la estoma se cierra.
Los factores ambientales que intervienen en el cambio de turgencia son:
Concentración de iones potasio (K+): la entrada de iones potasio abren los
estomas. Mientras que la salida de estos los cierra.
Luz: Los estomas se abren durante el día y se cierran durante la noche.
Temperatura: Afecta al mecanismo de apertura y cierre de los estomas
cuando alcanza valores altos.

2. MENCIONE CADA UNA DE LAS PARTES QUE CONFORMAN EL


APARATO ESTOMATICO.
RTA: El aparato estomático está compuesto de dos células oclusivas que
rodean el poro u ostiolo, dos o más células subsidiarias y una cavidad su
estomática. La estructura precisa del aparato estomático puede variar
considerablemente de una especie a otra, pero los cambios en el tamaño
del poro se deben a cambios en la presión de turgencia entre las células
oclusivas y las células acompañantes; un aumento de volumen de las
células oclusivas o una disminución de volumen de las células
acompañantes resulta en la apertura estomática. Una característica
distintiva de las células oclusivas es que están engrosadas y pueden tener
hasta 5mm de espesor, en contraste con una célula epidérmica típica que
tiene 1 a 2. La pared cóncava que bordea el poro es engrosada, mientras
que la pared dorsal, que limita con las células epidérmicas es delgada. La
disposición de las micro fibrillas de celulosa, que refuerzan la pared celular,
determinan la forma de la célula, y juegan un papel importante en la
apertura y cierre del poro estomático. Las células oclusivas de forma
arriñonada, tienen micro fibrillas de celulosa que se extienden radialmente
hacia fuera desde el poro en forma de abanico, esto se llama micelación
radial. Cuando la célula oclusiva absorbe agua aumenta su longitud,
especialmente a lo largo de la pared dorsal, que produce el hinchamiento
hacia fuera. Las micro fibrillas tiran (halan) la pared interna que bordea el
poro con ellas, lo que produce la apertura del estoma.

3. CUALES SON LOS GASES QUE INTERCAMBIAN LA PLANTA


ATRAVES DE LOS ESTOMAS CON LA ATMOSFERA?
RTA: Tanto en la fotosíntesis como en la respiración celular, las plantas
intercambian gases con la atmósfera:
 Durante la fotosíntesis, la planta toma dióxido de carbono y desprende
oxígeno.
 Durante la respiración celular, toma oxígeno y desprende dióxido de
carbono.
 Durante el día, la planta realiza tanto la respiración celular como la
fotosíntesis y durante la noche, solo realiza la respiración celular, por lo que
toma oxígeno y desprende dióxido de carbono.
Los principales minerales que toman del suelo son el nitrógeno (para el
desarrollo de la fotosíntesis) el fosforo (para el desarrollo de raíces y frutos)
y el potasio (para la realización de muchas funciones como la respiración o
el transporte de azúcar).En las plantas, el intercambio gaseoso se realiza
principalmente a través de estomas y lenticelas.

4. POR CUAL DE LAS DOS CARAS (HAZ O ENVES) ES MAS FRECUENTE


LA PRESENCIA DE ESTOMAS.
RTA: Los estomas son una estructura que está formada por dos células
que se encuentran en la epidermis de los tejidos verdes de los vegetales,
especialmente en la superficie de las hojas, tanto en el haz como en el
envés, siendo más frecuentes en el envés. Las plantas adaptadas a
sequías y a fuertes insolaciones suelen presentar un menor número de
estomas en general y éstos están situados con mucha mayor frecuencia el
envés (la parte de debajo de la hoja) para disminuir la pérdida de agua por
transpiración. De esta manera los estomas están protegidos del sol y
permite controlar mejor la transpiración (la perdida de agua), así los
estomas pueden intercambiar gases sin peligro de deshidratación.
5. COMPLETE EL SIGUENTE CUADRO COLOCANDO SI DONDE VIO
ESTOMAS Y NO DONDE NO VIO.

MUESTRA HAZ ENVES TIPO DE ESTOMA


CAUCHO No se observa Si se observa PARSITICO tipo III
CLAVEL Si se observa No se observa DIACITICO tipo II
PASTO No se observa Si se observa MONOCOTILEDONEA
LOTO No se observa Si se observa ANISOCITICO tipo II
ELODEA Si se observa No se observa ANOMOCITICO tipo I
PANAMEÑA No se observa No se observa

CONCLUSIONES
Esta práctica que realizamos en el laboratorio, es de gran importancia, ya que nos
brinda gran enseñanza a cerca de la importancia de la célula, ya que se pudo
observar la forma en que las células reaccionan de acuerdo a las soluciones que
ingresan a través de su membrana, sus procesos y cambios que tiene, también
observamos por medio del microscopio que hay plantas que tienen vacuolas,
cloroplastos y estomas. . Esta práctica nos ayudó a comprender la estructura de
un sin número de membranas celulares las cuales no consideramos y que
cumplen funciones benéficas para nuestro organismo

La capacidad que tiene la célula de ser semipermeable posibilita la buena


interacción extracelular y una adecuada respuesta a ciertos estímulos externos de
los cuales depende la célula para su subsistencia. Es de vital importancia conocer
el mecanismo de osmosis celular y la concentración osmótica de ciertas
sustancias químicas, pues con ello podremos establecer rangos de isotonicidad
permisibles en el organismo y una buena distribución de solutos en el mismo. Un
parámetro para medir el grado de difusión de las moléculas sería el tener en
cuenta su peso molecular, siendo así, un compuesto de menor peso molecular,
penetrará más fácil la membrana.

También podría gustarte