Está en la página 1de 6

BIOLOGIA CELULAR

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA


4
Y ELEMENTOS DEL CITOESQUELETO

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA PRÁCTICA

Fase de apertura. Tiempo: 10 min

1. Toma la asistencia en aula virtual.


2. El docente declara las capacidades a desarrollar:
a. Observar los diferentes tipos de transporte que se utilizan en la incorporación y liberación de
moléculas y el efecto de la concentración del medio sobre las células y comprobar el proceso de
ósmosis.
b. Observar el transporte vesicular de macrófagos en preparados histológicos fijos: (a) célula de
kupffer en tejido hepático y (b) macrófago en bola de edema).
3. Explicación de la práctica por parte del docente.

Fase de Desarrollo. Tiempo: 65 min

Realización de la práctica.

I. Introducción.
La célula posee un sistema complejo de membranas, cuya función general es el intercambio de
materiales entre la célula y el medio acuoso externo o fluido extracelular y entre los orgánulos y el
citoplasma de las células. Las membranas poseen la propiedad funcional de permeabilidad selectiva,
Esta propiedad le permite a la célula ser selectiva en el paso de las moléculas de agua y de solutos La
permeabilidad puede verse afectada por cambios de temperatura, tóxicos, solventes orgánicas y la
composición química del medio que rodea la célula, factores que de alguna afectan la velocidad de
transporte de éstas.
Los diferentes tipos de transporte que permiten el paso de las diversas sustancias de un espacio
o compartimento a otro y dependiente del tamaño de su molécula; pueden ser transporte a través de
la membrana y transporte en masa o vesicular. El transporte a través de la membrana a su vez se puede
clasificar en transporte pasivo (sin gasto de ATP y con velocidad de pasaje tope o máxima) y el
transporte activo (con gasto de ATP). El transporte en masa o vesicular, es un transporte activo que
requiere de energía y reorganización del citoesqueleto como de la membrana. Es un transporte que
también podemos clasificarlo en dos: endocitosis y exocitosis.
Entre los tipos de transporte pasivos podemos señalar: la difusión, la diálisis y la osmosis.
La difusión es un proceso físico de gran importancia en el equilibro molecular de la célula con el
compartimento extracelular. La membrana plasmática celular permite la difusión de moléculas
hidrofóbicas, iones, aminoácidos, monosacáridos, etc., gracias a sus proteínas transportadoras, las
mismas que permiten el pasaje de los solutos a velocidades diferentes por la carga y el peso molecular
que presentan. En la célula se realiza difusión simple y la difusión facilitada, sin gasto de ATP y con
velocidad de pasaje siempre proporcional.
La diálisis: es un fenómeno físico en que los cristaloides son separados de las proteínas en virtud
de sus tasas diferenciales de difusión a través de una membrana semipermeable. Algunos autores
denominan diálisis a la difusión pasiva de sustancias a través de una membrana semipermeable
artificial, limitando la denominación de hemodiálisis al proceso físico vital realizado en vertebrados a

1 Práctica 4: Transporte a través de membrana y Citoesqueleto P.C.


BIOLOGIA CELULAR

nivel de glomérulo renal en donde la sangre es depurada de sus sustancias de desecho conllevando a
la formación de un filtrado de cristaloides que después originarán la orina.
La ósmosis: es la difusión de agua a través de la membrana citoplasmática semipermeable como
respuesta a la diferencia de concentración salina entre la célula y su entorno. Movimiento de agua
(solvente) de una solución de concentración menor a una de concentración mayor. El ingreso de agua
a la célula se denomina endósmosis originando un aumento en el volumen celular (llamándose
hemólisis y turgencia en células animales y vegetales, respectivamente); el pasaje contrario es
exósmosis, induciendo la pérdida de volumen en la célula (crenación y plasmólisis en células vegetales,
respectivamente.
Si una membrana es permeable al soluto, provocará la lisis celular. La razón de ello es que el soluto
penetra por difusión al interior de la célula, provocando la entrada de agua y ruptura final de la
membrana. El tiempo que tarde en producirse la lisis será inversamente proporcional a la
permeabilidad de la membrana para el soluto en cuestión.
Cuando se suspenden hematíes en una solución hipotónica de cloruro sódico estos absorben agua,
se hinchan, adquieren una forma esférica y se hacen más frágiles produciendo una hemólisis.
La célula presenta diversos organelos celulares, los cuales se pueden clasificar en dos grupos:
membranosos y no membranosos. A los primeros pertenecen: los ribosomas, citoesqueleto, cilios y
flagelos. Los no membranosos comprenden: el retículo endoplasmático, aparato de Golgi, lisosomas,
peroxisomas y mitocondrias.
El citoesqueleto está constituido por proteínas del citoplasma que polimerizan en estructuras
filamentosas. Es responsable de la forma de la célula y del movimiento de la célula y de organelos en el
citoplasma. Se subdividen en microtúbulos, microfilamanetos y filamentos intermedios
Microtúbulos: Son estructuras proteicas de componentes fibrilares sin constitución membranosa,
pudiendo crear a nivel del citoplasma estructuras temporales, como el huso de la división celular.
Los microtúbulos entran en la composición de algunos organelos especiales tales como los
centriolos, los cilios y sus corpúsculos basales y los flagelos. Los microtúbulos son cilindros rectos,
no ramificados, largos y huecos, formados químicamente por tubulina. Las funciones que
desempeñan son: polarización y motilidad celular, transporte intracelular, formación del huso y
movimiento de los cromosomas en la división celular, así como, en el movimiento ciliar y flagelar.
Microfibrillas: Son estructuras fibrilares características de muchas células , formadas por
microfilamentos de proteínas fibrosas, por ejemplo, en el epitelio estratificado escamoso
queratinizado de la epidermis se encuentran asociados a los gránulos de querahialina
denominándoseles tonofilamentos, también se hallan asociados a los complejos de uniones
intercelulares como los desmosomas. Tiene especial interés en las células musculares donde las
microfibrillas están formadas por filamentos de actina y miosina y son responsables de la contracción
muscular. Los microfilamentos son la parte activa o contráctil del citoesqueleto, están involucrados
en la ciclosis, movimientos ameboideos y otras actividades celulares.

II. Material.

Biológico Laboratorio Reactivos y soluciones


03 Buches de pollo * Microscopio óptico Agua destilada
01 Huevo * Láminas y laminilla Fenolftaleína
19 grs de sal * Embudo Almidón
Corte histológico de hígado Vasos de precipitación Solución salina (NaCl 1%)
Corte histológico bola de edema Tubos de ensayo Solución salina (NaCl 0.6%)
Gradilla, Pipeta de 5 mL NaOHl lugol
Con (*) material a traer por el estudiante el día del TP.

2 Práctica 4: Transporte a través de membrana y Citoesqueleto P.C.


BIOLOGIA CELULAR

III. Instrucciones.
3.1 Transporte a través de la membrana
A) Difusión
1. Preparar dos buches de pollo, tratando que uno de los extremos quede abierto.
2. Luego llenar un buche con 10 ml de agua destilada y agregar 3 a 5 gotas de fenolftaleína,
amarrar la abertura libre con un hilo pabilo. Posteriormente, llenar un vaso de precipitación
con agua de caño, aproximadamente 300 ml y agregar 10 ml de NaOH. Colocar en este vaso
el buche que contiene fenolftaleína. (Según figura).
3. Al otro buche llenar con 10 ml de una suspensión de almidón, amarrar la abertura.
4. Llenar otro vaso de precipitación con aproximadamente 300 ml de agua de caño y agregar
10 gotas de lugol. (Según figura).
5. Observar el cambio de color del contenido de los buches y de las soluciones en las que fueron
colocadas

B) Diálisis
1. Dentro de un buche seco de ave, colocar 20 ml de solución de ovoalbúmina (5 ml de clara
de huevo + 15 ml de agua destilada) y 5 ml de
solución de NaCl concentrada.
2. Introducir el buche dentro de un vaso de
precipitación con 300 ml de agua destilada
(AD) (según figura).
3. Dejar el sistema en reposo por 20 minutos.
4. Cumplido el tiempo retire el buche
5. Tomar del vaso de precipitación una muestra de
20 ml de agua y dividirlo en dos tubos de
ensayo A y B.
6. Al tubo “A” con 10 ml provenientes de la muestra añadir 1ml de NaOH y 5 gotas de CuSO4
7. Al tubo “B” con 10 ml provenientes de la muestra añadir 5 gotas de AgNO3
8. Observar, esquematizar y fundamentar.
* OPCIÓN 2: En un buche de pollo, colocar solución de albúmina disuelta en cloruro de sodio
y sumergirlo en un vaso de precipitación con agua destilada y dejar reposar 20 minutos.
Transcurrido este tiempo del vaso de precipitación colocar en dos tubos de ensayo 5 ml de
la solución y comprobar que compuestos han difundido, efectuando las reacciones de
identificación de cloruros y reacción de Biuret.
3.2 Transporte Vesicular
Endocitosis: Fagocitosis
1. Con la ayuda del tornillo macrométrico baje la platina, coloque el preparado fijado y enfoque
el campo microscópico
2. Seguidamente con la ayuda del tornillo micrométrico, enfoque con nitidez la observación

3 Práctica 4: Transporte a través de membrana y Citoesqueleto P.C.


BIOLOGIA CELULAR

3. Observe el tejido utilizando los lentes objetivos de menor aumentos, hasta localizar zonas donde
se puedan identificar claramente a las células fagociticas (macrófagos).
4. Incremente el aumento del lente objetivo hasta 100x utilizando adecuadamente el aceite de
inmersión.
5. Esquematice sus observaciones, indicando los datos de: (a) muestra (b) observación y (c)
coloración.

3.3. Observación de Cinocilios


Corte transversal de tráquea. Coloración hematoxilina-eosina
Observe al microscopio con objetivo de 40x el preparado histológico y reconoce que su
superficie interna esta tapizada por un epitelio cilíndrico pseudo estratificado ciliado. El epitelio
es alto, pues los núcleos no conservan la disposición en una sola hilera sino que se sitúan a
varias alturas. A pesar de esta aparente estratificación todas las células contactan con la basal,
de ahí que se denomine pseudoestratificado. En este epitelio destacan dos tipos de células: i)
células altas, de citoplasma eosinófilo y núcleos a distintas alturas: son las células ciliadas. Se
caracterizan por poseer numerosos cilios en su superficie. ii) células claras, dispersas a lo largo
del epitelio. Son las células caliciformes. Su núcleo se dispone basalmente y su citoplasma se ve
como espacios claros o de contenido espumoso, de perfil oval recordando a una copa o cáliz,
de donde le viene su nombre. Esquematice.

3.4 Observación de Estereocilios


Corte transversal de epidídimo. Coloración hematoxilina-eosina
1. Observe al microscopio con objetivo de 40x un preparado histológico de corte
transversal de conducto epididimario.
2. Identifique en las células prismáticas que están revistiendo el conducto, unas proyecciones
citoplasmáticas en la superficie libre (estereocilios). Estos se observan como largos cabellos
que se aglutinan en mechones. Esquematice.

IV. Resultados.

4 Práctica 4: Transporte a través de membrana y Citoesqueleto P.C.


BIOLOGIA CELULAR

Observaciones en el microscopio
Esquematice las muestras observadas con los objetivos de 4X y 10X anotando el nombre de la
observación; así como el aumento total empleado.

Observación: _______________________________

Muestra: ___________________________________

Coloración: _______________________________

Aumento total: _______ x _______ = _______


(Ocular) (Objetivo)

Observación: ______________________________

Muestra: __________________________________

Coloración: _______________________________

Aumento total: _______ x _______ = _______


(Ocular) (Objetivo)

Observación: ______________________________

Muestra: __________________________________

Coloración: _______________________________

Aumento total: _______ x _______ = _______


(Ocular) (Objetivo)

5 Práctica 4: Transporte a través de membrana y Citoesqueleto P.C.


BIOLOGIA CELULAR

Fase de cierre. Tiempo: 25 min

 Se concluye la práctica con una retroalimentación docente-alumno y el docente refuerza cualquier duda
de los estudiantes.
 El docente evalúa la práctica desarrollada mediante una prueba escrita.
 El docente señala que la siguiente clase se desarrollará el primer seminario: transporte a través de
membrana, recomienda a los estudiantes descargar de aula virtual el material de apoyo sobre dicho
seminario.

Evidencia. Instrumento de evaluación.


- Informe de la práctica, resumen o mapa - Asistencia
- Sustentación del tema desarrollado - Rúbricas para evaluar el informe.

Fuentes de Consulta

Páginas WEB de apoyo.


 ALBERTS B., et al. Biología Molecular de la Célula. 5ª ed. Capítulo 1. Introducción a la Célula.
Cápitulo 11: Transporte de pequeñas moléculas a trravés de la membrana y las propiedades
eléctricas de las membranas. Editorial Médica Panamericana S.A. 2010: 1728p.
http://bibliotecas.unr.edu.ar/muestra/medica_panamericana/9786077743187.pdf
 BECKER W. HARDIN J. KLEINSMITH L. El Mundo de la Célula. Capítulo 8: Transporte a través de
membrana: saltando la barrera de permeabilidad. 6ª ed. Editorial Pearson Prentice Hall. 2007.
 COOPER G. La Célula. 6° ed. Cápitulo 13: Membrana Plasmática. Editorial Marbán. 2014:794p.
 KARP G. Biología Celular y Molecular. Conceptos y Experimentos. Cápitulo 8: Sistemas de la
membrana citoplásmica: estructura, función y tráfico de membrana. 6ª ed. México: Editorial Mc
Graw-Hill, 2011: 899p
https://oncouasd.files.wordpress.com/2015/06/biologiacelularymolecular5taed.pdf
 LODISH H., et. al. Biología Celular y Molecular. 5ª. ed. Cápitulo 7: Transporte de iones y pequeñas
moléculas a través de las membranas celulares. Madrid: Editorial Médica Panamericana S.A., 2005.
 Marquez et al. Introducción al estudio de la céula http://genomasur.com/lecturas/Guia01.htm
 Megias et al. 2017P La célula. Introduccion - https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/atlas-
celula-01-introduccion.pdf
 Megias M. et al. 2017. Membrana celular. https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/atlas-
celula-03-membrana-celular.pdf
 PANIAGUA, R. et al. Biología Celular. Cápitulo 2: Membrana Plasmática. 3ª ed. Madrid: Editorial Mc
Graw Hill-Interamericana, 2007: 416p.
https://yu5et.files.wordpress.com/2013/09/b10l061a-c3lular-pania6a-3-ed.pdf
 Romer et al. Membrana Plasmática. http://genomasur.com/lecturas/Guia04.htm

6 Práctica 4: Transporte a través de membrana y Citoesqueleto P.C.

También podría gustarte