Está en la página 1de 13

LA CUMBIA COLOMBIANA

MARIANA ANDRADE

LAURA MARCELA SAENZ

JEAN CARLOS JOVEN

LILIAM CONSTANZA VALENCIA

COLEGIO CIUDADELA SIGLO XXI

ARTISTICA

FLORENCIA, CAQUETÁ

2022
LA CUMBIA COLOMBIANA
La raíz de la palabra “cumbia” procede, según diferentes estudios lingüísticos, de un
vocablo africano (Cumbé) que significa jolgorio o fiesta. La cumbia es por lo tanto la
imagen viva de la fiesta y de la influencia africana en esta costa. Su significado muy
llamativo y bastante interesante. Es el testimonio y ejemplo de lo que el hombre negro tuvo
que luchar para conquistar a la mujer indígena, que por fin cedió para dar paso a una nueva
generación. La cumbia es para nosotros, los colombianos, el ejemplo de lo que es nuestra
sociedad en su ausencia.

El origen de la cumbia se localiza en las costas caribeñas de Colombia gracias a los


esclavos que llegaron al lugar procedente de África. Pero no solo fueron los africanos
quienes la originaron sino
Más bien la mezcla e influencia de los españoles que llegaron al lugar durante la época de
la colonización. Además, muchos pueblos indígenas de la zona también tuvieron un papel
de gran importancia con sus danzas culturales.
La cumbia es considerada como uno de los géneros musicales y bailables más antiguos que
existen. Cuando los esclavos negros de África fueron llevados a Latinoamérica
principalmente por los españoles, se empezó a crear una importante mezcla de música y de
tradiciones. Por muchos años esta mezcla de ritmos y sonidos se mezclaron también con la
música autóctona que existía en la zona, la cual era nativa de los indígenas, dando forma así
al género musical. De esta manera, la cumbia presenció todo un importante proceso
histórico que se desarrolló durante la época de la Colonia. Expertos consideran que
primeramente se formaron conjuntos de gaitas y flautas, alrededor del siglo XIX.
Posteriormente, empezaron a conformarse bandas que tocaban la música, principalmente
las playeras a finales del siglo e inicios del siglo XX y finalmente, en la década de los años
veinte, treinta y cuarenta del siglo XX, aparecieron las orquestas de salón en el país
colombiano. Con el paso del tiempo, el ritmo fue extendiéndose a otros países hasta llegar a
ser reconocida mundialmente.
Gran parte de la historia latinoamericana (o caribeña) se percibe en las expresiones de la
Cumbia, donde se hallan las características de los indígenas (históricamente agotados por el
trabajo de explotación en las minas) y, luego, la importación de los africanos a manos de
los españoles para resolver el problema que se imponía en las plantaciones. De la mezcla de
los tambores africanos y la romanza española, nace la cumbia. Esa bella música
colombiana.
La cumbia es madre de muchos ritmos como el porro, la gaita, la chalupa, el bullarengue, el
garabato, el chandé, la tambora, el berroche, el paseo, el son, la puya, entre otros. Existen
varias modalidades regionales de la cumbia: cumbia sampuesana, soledeña, cienaguera,
momposina, sanjacintera, cartagenera, cereteana, banqueña, magangueleña, entre otras.

TIPOS DE CUMBIAS:
Cumbia clásica
La cumbia clásica se toca con instrumentos como la kuisi sigí (gaita macho), la kuisi bunzí
(gaita hembra) y una maraca (taní) acompañadas algunas veces de las suaras (idénticas a las
gaitas anteriores). Se trata de un aire zambo que está formado por una melodía indígena y
un ritmo de tambores negros, nunca se canta, es solo danza y totalmente instrumental. Cabe
mencionar que existen otros ritmos del Caribe colombiano que tienen como base la cumbia
como el bullerengue, los porros y la saloma.

Cumbia sabanera
En las sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar, la cumbia se ejecuta con banda de hojita o
banda pelayera.
Cumbiamba
Distintos autores hacen diferencia entre cumbia y cumbiamba: son dos las diferencias
principales que existen entre la cumbia y la cumbiamba. La cumbia se toca con banda, y las
bailarinas llevan velas o teas en las manos. La cumbiamba se baila con acordeón y flauta de
millo y sin velas.
Se denomina cumbiamba al conjunto de parejas de bailarines acompañado del conjunto que
ejecuta la cumbia.

Existe también una función para cada uno de los integrantes de la banda:
 El músico mayor es el gaitero quien toca la gaita hembra.
 El segundo músico es el tamborero quien toca el tambor alegre.
 El tercer músico es el de la tambora o bombo el cual se toca con baquetas.
 El cuarto músico es el llamador.
 El quinto músico es el maraquero quien acompaña con otra flauta o gaita macho.
 El último es el guachero opcional.
Cumbia vallenata:
Incluye, además de los instrumentos clásicos, al acordeón diatónico, ya sea para
acompañamiento o solo y puede o no llevar cantos. Diversos exponentes han sido difusores
o intérpretes del estilo desde la década de 1960 como Los Corraleros de Majagual, Andrés
Landero, Policarpo Calle, Alfredo Gutiérrez o Lisandro Meza, entre otros.

INSTRUMENTOS:

De nuevo la triple alma (americana, europea y africana) de la cumbia queda perfectamente


reflejada en os instrumentos musicales que se usan para interpretarla. El papel protagonista
es sin duda para los instrumentos de percusión. El ritmo de los tambores, aportación
cultural africana, es la columna vertebral de todas las composiciones. Ellos marcan el ritmo
principal y están asistidos por instrumentos indígenas como la caña de millo o las gaitas, de
in En la cumbia hay tres tipos de tambores principales:
El Tambor Alegre: que sigue el ritmo de la melodía.

El Tambor Llamador: que se usa para marcar la cadencia de fondo de la canción.

La Tambora: este es el único de los tambores cumbianos que no tiene orígenes africanos.
Se golpea con la mano, sin usar baquetas, tato sobre la piel como en la caja de madera.

Gaitas:
Gaita macho: que suena como fondo.
Gaita hembra: que acompaña a la melodía.

Gaita corta: usada como instrumento solista y tiene gran protagonismo en las piezas sólo
instrumentales.

El cañamillero es un intérprete imprescindible en todo grupo de cumbia colombiana. Es


quien toca la Caña de millo, instrumento de viento cuyo aspecto recuerda al de la flauta
travesera. Como indica su nombre, está hecha con caña de millo, pero también puede ser de
hueso o incluso de bambú. Completan el cuadro las maracas, el acordeón y otros
instrumentos secundarios.

Un cañamillero llamado Aurelio Fernández clasifico cuatro variantes de ritmos y melodías

1. La cumbia maya: indígena, se caracteriza por su lentitud.


2. El porro recogido: indígena, se caracteriza por frases musicales mucho más cortas y
tocadas en registros graves.
3. El perillero: ritmo más rápido.
4. Cumbia popular: interpretada en toda la Región Caribe, tiene mayor presencia en el
carnaval de Barranquilla
Coreografía
Típica o autóctona

Los bailarines entran en escena desde el fondo en doble fila india, las mujeres por la
izquierda, los hombres por la derecha, trazan un semicírculo, las mujeres siguen a un lado y
los hombres al otro, se encuentran nuevamente en un punto medio, entonces hombre y
mujer dan una vuelta sobre sí mismos en dicho punto. Luego avanzan hasta formar un
círculo con que empieza la cumbia, el cual se desplaza en sentido contrario de las
manecillas del reloj.
La mujer baila en posición erguida sosteniendo con el brazo derecho en alto un mazo de
velas encendidas y con la mano izquierda levantando un extremo de la pollera a la altura de
la cintura. Danza deslizándose sobre el suelo, nunca levanta los pies, el movimiento de las
caderas es moderado y rítmico.

El hombre apoya siempre toda la planta del pie izquierdo a manera de pivote, y del derecho
solo apoya el metatarso, elevando el talón Realiza cabriolas, gesticula, hace ademanes, pela
los dientes, saca la lengua, encoge los hombros, se encorva, se quita y se vuelve a poner el
sombrero, da más velas a la mujer, a la cual le baila de frente, a los lados, por detrás y da
vueltas a su alrededor.
Pasos

1: Repique de tambor. Las mujeres describen el primer círculo y conservan su formación.


Cada pareja se enfrenta, la mujer amaga a su pareja y este rehúye. Seguidamente, las
mujeres avanzan conservando la formación del círculo.
2: El hombre describe un círculo alrededor de la mujer, lo inicia detrás de ella y vuelve al
punto de partida.
3: El parejo aparenta colocar su antebrazo izquierdo sobre los hombros de la mujer para
invitarla a dar una vuelta. La suelta imaginariamente, se separa y gira sobre sí mismo,
mientras la mujer completa la suya y sigue adelante.
4: La mujer describe un círculo alrededor del hombre. Empieza por el lado izquierdo y
sigue adelante.
5: El hombre realiza otra vuelta alrededor de su pareja, pasa primero por delante ejecutando
figuras y coqueteos. Completa la vuelta por detrás y vuelve a su posición inicial.
6: La mujer retrocede tres pasos, gira sobre sí misma y hace el ademán de quemar al
hombre con el mazo de velas. Luego sigue hacia adelante.
7: El hombre insinúa tomar a su pareja por la cintura y luego se alejan juntos.6
Cumbiamba
Se baila en el carnaval de Barranquilla formando dos largas filas, una de hombres y otra de
mujeres que siempre se desplazan en línea recta. Durante los desfiles, cuando avanzan, lo
hacen a paso rápido en una especie de trote denominado cumbión. La coreografía es
resultado de la necesidad de adaptar el baile a los desfiles de carnaval.
Salón
Es la forma de bailar la cumbia en las fiestas sociales, donde se baila por parejas
individuales, no grupalmente en rueda ni en fila. Las parejas bailan sueltas o abrazadas, y
mezclan elementos de la danza tradicional con bailes modernos.
Escenario
Son las puestas en escena coreógraficas que tienen como finalidad presentar un espectáculo
artístico y folclórico. Se hacen en grupo y por pareja.
Festivales
Los festivales de cumbia más importantes son:

Festival Nacional de la Cumbia "José Barros": se celebra anualmente en El Banco,


Magdalena. Fue declarado patrimonio cultural de la Nación por el Congreso de Colombia
en 2013

Festival Nacional de la Cumbiamba: se celebra anualmente en Cereté, Córdoba.

Sirenato de la Cumbia: se celebra anualmente en Puerto Colombia, Atlántico

Festival de Cumbia Autóctona del Caribe Colombiano: se celebra anualmente en


Barranquilla

Festival de Bailadores de Cumbia: se celebra anualmente en Barranquilla

El carnaval de Barranquilla es escenario de múltiples presentaciones y concursos de


cumbia; el principal escenario de los desfiles, la avenida Vía 40, pasa a llamarese el
"cumbiódromo" durante los días de carnaval, en analogía con el sambódromo de Río de
Janeiro y otras ciudades de Brasil. Desde hace varios años se proyecta el traslado del
cumbiódromo a la avenida del Río

También podría gustarte