Está en la página 1de 15

ANDREA CITLALY GARCIA RUVALCABA

Segundo Semestre
Licenciatura en Medicina
Campus Zapopan

Prof. Jaime Barrera Párraga


Practica Medica II

Exploración física sistema linforeticular (ganglios


linfáticos)

MISIÓN
“Ampliamos el acceso a la formación integral de médicos
generales competentes y de calidad global con
pensamiento crítico, científico y que sean productivos,
éticos, con capacidad de docencia e investigación
agregando valor a la sociedad y comprometidos con su
actualización continúa incluyendo programas de
posgrado”.

VISIÓN
“Ser la escuela privada de Ciencias de la salud más
influyente en el desarrollo sustentable de México”.

23- mayo- 2022


Índice
❖ Portada
❖ Índice
❖ Mapa de correlación enfermedades afectación de piel y mucosas
❖ Conclusión
❖ Referencias

Principios institucionales
Lema institucional
Índice
❖ Portada
❖ Índice
❖ Exploración física sistema linforeticular (ganglios linfáticos)
❖ Conclusión
❖ Referencias

Principios institucionales
Lema institucional
Exploración física sistema linforeticular (ganglios linfáticos)
Introducción
1. Lavarse las manos.
2. Presentase al paciente incluyendo su nombre y función.
3. Confirmar el nombre del paciente y fecha de nacimiento.
4. Explicar en qué consistirá el examen usando un lenguaje amigable para el
paciente
5. Obtener el consentimiento para proceder con el examen.
6. Ajustar la cabecera de la cama a un ángulo de 45°
7. Exponer adecuadamente al paciente para la evaluación.
8. Preguntar al paciente si tiene algún dolor antes de continuar con el examen
Signos clínicos
Sangrado o hematomas/petequias: puede indicar trombocitopenia subyacente.
Distensión abdominal: puede sugerir presencia de hepatoesplenomegalia
subyacente.
Palidez: puede sugerir una anemia subyacente (por ejemplo, leucemia).
Caquexia: Perdida muscular continua que no se revierte por completo con
suplementos nutricionales. Se asocia comúnmente con malignidad subyacente (p.
ej., leucemia y linfoma).
Objetos y equipo
Signos vitales: Gráficos en los que se registran signos vitales darán una indicación
del estado clínico actual del paciente y cómo han cambiado sus parámetros
fisiológicos a lo largo del tiempo.
Recetas: Tablas de prescripción o las recetas personales pueden proporcionar
información útil sobre los medicamentos recientes del paciente.

Evaluación de la linfadenopatía
Evaluar siguientes características:
Sitio: Ubicación del ganglio linfático en relación con otras estructuras anatómicas.
Tamaño: Evaluar tamaño del ganglio
Forma: Evaluar los bordes de los ganglios linfáticos (regulares o irregulares)
Consistencia: Se siente blando, duro o gomoso.
Sensibilidad: Está sensible a la palpación.
Movilidad: Evaluar si se siente móvil o está atado a otras estructuras locales.
Cambios en la piel suprayacente: Cualquier cambio en la piel suprayacente, como
eritema.
Interpretación de los hallazgos de los ganglios linfáticos
Benignos: normalmente de menos de 1 cm, lisos, redondeados, no sensibles y
móviles.
Reactivos: típicamente lisos, redondeados, sensibles, móviles y asociados con
síntomas infecciosos (p. ej., fiebre).
Linfadenopatía asociada con malignidad hematológica: ganglios linfáticos
gomosos aumentados de tamaño generalizados.
Adenopatías asociadas a cáncer metastásico: adenopatías regionales en grupos
ganglionares que drenan el órgano afectado. Los ganglios linfáticos normalmente
se sienten duros, firmes, irregulares y, a menudo, están atados a estructuras
locales.
Ganglios linfáticos cervicales
1. Coloque al paciente sentado en posición vertical y examínelo desde atrás si
es posible.
2. Pida al paciente que incline la barbilla ligeramente hacia abajo para relajar
los músculos del cuello y facilitar la palpación de los ganglios linfáticos.
3. Debe pedirles que relajen sus manos en su regazo.
4. Inspeccione cualquier evidencia de linfadenopatía o irregularidad del cuello.
5. Párese detrás del paciente y use ambas manos para comenzar a palpar el
cuello.
6. Use las yemas del segundo, tercer y cuarto dedo para presionar y hacer rodar
los ganglios linfáticos sobre el tejido circundante para evaluar las diversas
características de los ganglios linfáticos.
7. Usando ambas manos (una para cada lado) puede notar cualquier asimetría
en el tamaño, la consistencia y la movilidad de los ganglios linfáticos.
8. Comienza en el área submentoniana y avanza a través de las diversas
cadenas de ganglios linfáticos.
9. Se puede usar cualquier orden de examen, pero un enfoque sistemático
garantizará que no se pasen por alto áreas:
Submental
Submandibular
Amigdalino
Parótida
Preauricular
Post-auricular
Cuello uterino superficial
Cervical profunda
Cervicales posteriores
Occipital
Supraclavicular
Ganglios linfáticos axilares
1. Paciente acostado en camilla a 45°.
2. Preguntar si paciente tiene algún dolor en alguno de los hombros antes de
mover el brazo.
3. Inspeccionar cada axila en busca de evidencia de cicatrices, masas o
cambios en la piel.
4. Sostener antebrazo derecho del paciente con la mano derecha y pídale que
lo relaje por completo, permitiéndole soportar el peso. Esto permite que los
músculos axilares se relajen.
5. Palpación con la mano izquierda. Se aplica lo contrario al examinar la axila
izquierda.
Examen de la axila debe cubrir los grupos de ganglios linfáticos
Pectoral (anterior)
Central (medial)
Subescapular (posterior)
Humoral (lateral) y apical.
Con la palma de la mano hacia usted, palpe detrás del borde lateral del
pectoral mayor (pectoral/anterior).
Gire la palma de la mano medialmente y con las yemas de los dedos en el
vértice de la axila palpe contra la pared del tórax (central/medial) utilizando
las pulpas de los dedos.
Con la palma de la mano alejada de usted ahora, sienta el interior del borde
lateral del dorsal ancho (subescapular/posterior).
Palpe la cara interna del brazo en la axila (humoral/lateral).
Alcance hacia arriba en el vértice de la axila con las yemas de los dedos
(advierta al paciente que esto puede ser incómodo).
Ganglios linfáticos epitrocleares
1. Sostenga la muñeca del lado a examinar con su mano correspondiente (es
decir, de derecha a derecha).
2. Usando la mano opuesta, sujete detrás del olécranon con los dedos. Su
pulgar debe llegar a través del pliegue del codo para palpar la cara interna
del brazo justo por encima del epicóndilo medial del húmero.
3. Evaluar la presencia de linfadenopatía que puede estar asociada con
melanoma metastásico que afecta el brazo o condiciones que causan
linfadenopatía generalizada.

Ganglios linfáticos inguinales


1. Pídale a su paciente que se baje los pantalones y la ropa interior para
exponer la región inguinal.
2. Indique al paciente que se acueste en la cama.
3. Inspeccione en busca de hinchazones o irregularidades obvias.
4. Palpe inmediatamente por debajo del ligamento inguinal (que discurre entre
la espina ilíaca anterosuperior y el tubérculo púbico) para evaluar el grupo
horizontal de ganglios linfáticos inguinales superficiales.
5. Coloque los dedos aproximadamente 3 cm por fuera del tubérculo púbico y
luego palpe verticalmente hacia abajo sobre la abertura de la safena y la
porción proximal de la vena safena mayor para evaluar el grupo vertical de
ganglios linfáticos inguinales superficiales.
Inspección abdominal
Distensión abdominal: Puede ser causada por una amplia gama de patologías,
pero en el contexto de un examen linforeticular, se debe considerar una
hepatoesplenomegalia macroscópica.
Moretones/petequias: En el contexto de un examen linforeticular, esto puede
sugerir plaquetas bajas.
Estrías (estrías): causadas por desgarro durante el rápido crecimiento o
estiramiento excesivo de la piel (por ejemplo, hepatoesplenomegalia macroscópica,
masa intrabdominal).
Palpación ligera del abdomen.
Sensibilidad: tenga en cuenta la(s) región(es) abdominal(es) involucradas y la
severidad del dolor.
Sensibilidad de rebote: Pared abdominal, después de haber sido comprimida
lentamente, se libera rápidamente y produce un dolor abdominal agudo repentino.
Este es un signo clínico inespecífico y poco fiable que, en algunos casos, puede
estar asociado con peritonitis (p. ej., apendicitis).
Protección: Tensión involuntaria en los músculos abdominales que se produce a la
palpación asociada con peritonitis (p. ej., apendicitis, diverticulitis).
Signo de Rovsing: Palpación de fosa ilíaca izquierda hace que se experimente
dolor en la fosa ilíaca derecha. Este signo sugiere peritonitis, sin embargo,
nuevamente, no es particularmente confiable.
Masas: pueden notarse masas grandes o superficiales (p. ej., hernias) a la
palpación ligera.
Palpación profunda del abdomen.
Ubicación: Ten en cuenta en cuál de las nueve regiones abdominales se encuentra
la masa.
Tamaño y forma: Evaluar tamaño y la forma aproximados de la masa.
Consistencia: evalúe la consistencia de la masa (por ejemplo, suave, blanda, dura,
irregular).
Movilidad: la masa parece estar adherida a estructuras superficiales o
subyacentes.
Pulsatilidad: la masa se siente pulsátil, lo que sugiere una etiología vascular (p. ej.,
aneurisma aórtico abdominal).
Palpar el hígado
1. Comience la palpación en la fosa ilíaca derecha, comenzando en el borde de
la espina ilíaca superior, usando el borde plano de su mano (el lado radial de
su dedo índice derecho).
2. Pida al paciente que respire hondo y, cuando comience a hacerlo, palpe el
abdomen. Sienta un escalón cuando el borde hepático pasa por debajo de la
mano durante la inspiración (un borde hepático palpable tan bajo en el
abdomen sugiere hepatomegalia grave).
3. Repita este proceso de palpación moviéndose 1-2 cm superiormente desde
la fosa ilíaca derecha cada vez hacia el margen costal derecho.
4. A medida que se acerca al margen costal (normalmente 1-2 cm por debajo),
el borde hepático puede volverse palpable en personas sanas.
• Identificar borde hepático valora las siguientes características:
Grado de extensión por debajo del margen costal: si es mayor de 2 cm sugiere
hepatomegalia.
Consistencia del borde hepático: una consistencia nodular es sugestiva de
cirrosis.
Sensibilidad: la sensibilidad hepática puede sugerir hepatitis o colecistitis (ya que
puede estar palpando la vesícula biliar).
Pulsatilidad: la hepatomegalia pulsátil se asocia con insuficiencia tricúspidea.
Palpar el bazo
1. Comience la palpación en la fosa ilíaca derecha, comenzando en el borde de
la espina ilíaca superior, usando el borde plano de su mano (el lado radial de
su dedo índice derecho).
2. Pida al paciente que respire profundamente y, cuando empiece a hacerlo,
palpe el abdomen con los dedos alineados con el margen costal izquierdo.
Sienta un escalón cuando el borde esplénico pasa por debajo de su mano
durante la inspiración (puede notarse la muesca esplénica).
3. Repita este proceso de palpación moviéndose 1-2 cm superiormente desde
la fosa ilíaca derecha cada vez hacia el margen costal izquierdo.
4. En individuos sanos, no debería poder palpar el bazo. Un bazo palpable en
el borde del margen costal izquierdo sugeriría esplenomegalia (para que el
bazo sea palpable en este lugar, debería tener aproximadamente tres veces
su tamaño normal).

Conclusión
Durante la realización de esta investigación se pudieron observar las técnicas de
palpación de los distintos ganglios linfáticos del cuerpo, así como también la forma
en la que se debe de realizar la palpación del hígado y bazo, esta información nos
será de mucha utilidad en un futuro.

Referencia
• Warner, C. (2021, 12 noviembre). Lymphoreticular Examination - OSCE
Guide. Geeky Medics. Recuperado 23 de mayo de 2022, de
https://geekymedics.com/lymphoreticular-examination-osce-
guide/?classId=a6b85079-a832-463e-80af-
054a0a267e7e&assignmentId=1f13c96a-1a74-48df-9600-
e04d1a5da249&submissionId=8b201e96-b1ad-d332-efe9-2dc620720156

También podría gustarte