Está en la página 1de 44

CRISIS

CONVULSIVA Y
EPILEPSIA
KATHYA KAYKEYI TAIPE CANCHO
01
Sd. Convulsivo
DEFINICIÓN:

Una convulsión es una contracción involuntaria de la musculatura, una alteración paroxística de la actividad motora y/o de
la conducta limitada en el tiempo tras una actividad eléctrica anormal en el cerebro que puede deberse a mecanismos
diferentes como por ejemplo: anóxico, metabólico, epiléptico y febril

Las crisis comiciales son frecuentes en el grupo de edad pediátrica y aparecen en un 10% de los niños. La mayor parte de
las crisis en los niños se deben a trastornos somáticos que se originan fuera del cerebro, tales como:
• fiebre elevada
• Infección
• Síncope
• traumatismo craneal
• Hipoxia
• Toxinas
• arritmias cardíacas

Convulsión/crisis convulsiva
Las crisis convulsivas son uno de los trastornos neurológicos más comunes en la infancia. Se definen como una descarga
neuronal paroxística anormal manifiesta clínicamente por trastornos motores, sensoriales, autonómicos y de
comportamiento. Aprox. 120.000 niños tienen la 1ra crisis convulsiva. 1% tendrán una convulsión febril hasta los 14a, y
<50% de las personas epilépticas tienen la primera crisis convulsiva durante la infancia o en la adolescencia.
TIPOS DE CONVULSIONES
CONVULSIONES

CONVULSIONES CONVULSIONES GENERALIZADAS


PARCIALES

Convulsiones Crisis de Convulsiones Convulsiones Convulsiones


Convulsiones Convulsiones tónico‐clónicas ausencias mioclónicas tónicas atónicas
parciales parciales
simples complejas:
TIPOS DE CONVULSIONES
Las crisis de ausencia, que consisten en lapsos de conciencia de segundos de duración (menos de 10
segundos), se pueden observar movimientos simples como parpadeo o muecas faciales. El comienzo y el fin son
súbitos y están asociadas con un registro EEG típico como las descargas punta-onda a 3 ciclos por segundo
(ausencia típica). En otras ocasiones son de mayor duración, con confusión postictal y EEG con descargas punta-
onda a dos ciclos por segundo (ausencias atípicas).

Las crisis mioclónicas son sacudidas musculares bilaterales y simétricas, súbitas y breves, sin alteración de
la conciencia.

Las crisis tónicas son breves contracciones musculares más prolongadas, simétricas y bilaterales, con o
sin empeoramiento de la conciencia y que con frecuencia causan la caída del paciente al suelo.

Convulsiones tónico‐clónicas: a este tipo de convulsiones se les conocía como de gran mal o ataques
convulsivos. El niño estará inconsciente y caerán al suelo. Afectan a todos los músculos del cuerpo.

Las crisis atónicas (astáticas) consisten en una pérdida de tono bilateral y súbito, con o sin empeoramiento del
nivel de conciencia y que frecuentemente causan caídas.
FISIOPATOLOGÍA
Una convulsión es un trastorno de actividad motora paroxística
involuntaria, cambios en la conducta o ambos causada por la descarga
sincrónica de un grupo de neuronas en el encéfalo.

La liberación de glutamato de las neuronas en despolarización


activa los receptores de ácido N-metil-d-aspártico que más tarde
inician y propagan la actividad convulsiva.7

Las convulsiones son inhibidas por el ácido aminobutírico gamma


(GABA) y el fracaso de esta inhibición facilita la diseminación de
las convulsiones.7

La actividad eléctrica de una convulsión puede registrarse en un


trazo electroencefalográfico (EEG).

Sin embargo, en ocasiones la actividad convulsiva no es visible en el


EEG y el diagnóstico de epilepsia depende de la clínica.
FISIOPATOLOGÍA

↓Glucosa, ↓Ca, ↑Despolarización Hipersincronización


Alteración metabólica
↓Na, ↓PaP2, ↑pH neuronal neuronal

Liberación/activación de Anomalías del Sist. Reticular


Hiperexcitabilidad neuronal
SRAA Origen idiopático

Defecto de Fosfato de
↓ GABA Hiperexcitabilidad neuronal
Piridoxina

TEC, tumores, infecciones Lesiones gliales Hiperexcitabilidad neuronal


FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
La convulsión febril, se define como una crisis ocasional
asociada a fiebre, en niños sin historia previa de
convulsiones afebriles, evidencia de infección en
sistema nervioso central (SNC) ni presencia de algún
disturbio metabólico.
Convulsión Febril
CLASIFICACIÓN

CRISIS FEBRIL SIMPLE CRISIS FEBRIL COMPLEJA


• <15 minutos • > 15 minutos
• Tónico-clónico Generalizada • Focalizada
• Sin recidiva en las primeras 24 horas • Recidiva dentro de las primeras 24 h
• NO estado postictal • SI estado postictal (PARALISIS DE TODD)
• Sin historia previa • Daño neurológico previo, anormalidad
80% del SNC y\o historia de crisis febriles
20%
El riesgo general de RECURRENCIA de las
convulsiones febriles se estima en alrededor de 30
a 40%
COMPLICACIONES • Lesiones físicas o muerte, aunque las lesiones
graves son raras y generalmente se deben a
una caída con pérdida del conocimiento.
• Las complicaciones de las convulsiones
prolongadas pueden incluir
✓ Secuelas neurológicas, incluyendo déficit
motor, visual y cognitivo
✓ Complicaciones sistémicas como:
❖ Hipertensión, taquicardia, arritmia
❖ Hiperpirexia
❖ Hiperglucemia, acidosis, leucocitosis
periférica
❖ Hipoxia
❖ Mordedura de lengua, fractura de hueso o
dislocación
❖ Rabdomiolisis
COMPLICACIONES • Complicaciones relacionadas con el tratamiento,
como:
✓ Sedación, depresión respiratoria
✓ Hipotensión
✓ Arritmia
✓ Hepatotoxicidad, pancreatitis
✓ Coagulopatía, hiperamonemia
• Complicaciones adicionales con agentes
anestésicos pueden incluir:
✓ Taquiarritmias
✓ Desregulación de la temperatura
✓ Acidosis láctica
✓ Trombosis
✓ Íleo paralítico
✓ Lesión renal
✓ Edema lingual
02
EPILEPSIA
EPILEPSIA
Es una condición neurológica caracterizada por “crisis
epilépticas” recurrentes y no provocadas por
desencadenantes inmediatos identificables.

Tiene una de las siguientes condiciones:

- Por lo menos 2 crisis epilépticas provocadas (o


reflejas) que ocurren con una separación mayor de
24 horas entre ellas.
- Una crisis epiléptica no provocada (o refleja), con
riesgo de recurrencia para desarrollar un segundo
episodio en los siguientes 10 años, mayor al 60%.
- Diagnóstico de un síndrome epiléptico.
EPILEPSIA
La Crisis epiléptica (CE) se
define como un acontecimiento Caracterizada por fenómenos
transitorio de signos y/o sensitivos, motores, sensoriales
síntomas debidos a una o autonómicos con o sin pérdida
actividad neuronal cerebral de la conciencia.
anormal excesiva o síncrona.

Crisis provocada: Ocurre en


Se denomina entonces crisis
respuesta de daño al SNC
epiléptica convulsiva cuando hay
(trauma craneano, infección,
compromiso motor y no
ictus), o en asociación a daño
convulsiva cuando este evento
sistémico severo (uremia,
no se refleja en actividad motriz.
hipoglicemia, tóxicos).

Crisis no provocadas: Ocurren en ausencia de daño


sistémico agudo del cerebro; pueden ser un evento
aislado o ser potencialmente la primera
manifestación de una epilepsia de etiología a
determinar. Más de la mitad de las crisis epilépticas
corresponden a este grupo.
EPILEPSIA
SÍNDROME EPILÉPTICO ESTADO EPILÉPTICO

Un “complejo de signos y síntomas que Se define como la condición que resulta


definen una condición epiléptica única”. de un fallo en los mecanismos
responsables de terminar la crisis
Es un conjunto de patrones que incorporan epiléptica o de la iniciación de
características clínicas, tipos de crisis y mecanismos que provocan una crisis
hallazgos típicos en el EEG. epiléptica anormalmente prolongada.

A menudo presenta características que Es una condición que puede provocar


dependen de un grupo etario, como la edad consecuencias a largo plazo, que
al inicio y al momento de la remisión (según incluyen muerte e injuria neuronal y
corresponda), los desencadenantes de las alteraciones en la red neuronal.
crisis, la variación diurna y, a veces, el
pronóstico.
EPILEPSIA
EPILEPSIA
PREVALENCIA

Incidencia del 1 al 2 % en la población general.

La prevalencia a lo largo de la vida en América Latina y el Caribe17,8 por 1000 habitantes.

En el mundo 10.5 millones de niños por debajo de 15 años tienen epilepsia activa, representando cerca del 25% de
la población global con epilepsia.
De los 3.5 millones de personas quienes desarrollan epilepsia anualmente 40% son menores de 15 años, y más del
80% viven en países en desarrollo.
Estudios realizados en niños con diagnóstico inicial de epilepsia indican una incidencia anual de 61 – 124 por
100,000 en países en desarrollo, y 41-50 por 100,000 en países desarrollados.
La epilepsia tiene una distribución bimodal, siendo mayor en las dos primeras décadas de la vida, luego disminuye y
vuelve a aumentar a partir de la sexta década.
EPILEPSIA
TIPOS

Clasificación de las Epilepsias La nueva


clasificación de las epilepsias (ILAE
2017), presenta tres niveles:

- Tipo de crisis
- Tipo de Epilepsia
- Síndrome epiléptico
EPILEPSIA
TIPOS DE EPILEPSIA

Incluyen trastornos unifocales y multifocales, así como crisis que


afectan un solo hemisferio. Se pueden observar diversos tipos de
FOCALES crisis, entre ellas, crisis focales con compromiso total o parcial de la
conciencia, crisis focales motoras, crisis focales no motoras y crisis
bilaterales tónico-clónicas. El EEG interictal suele mostrar descargas
focales epileptiformes, pero el diagnóstico se establece clínicamente.
EPILEPSIA
TIPOS DE EPILEPSIA

El paciente típicamente presenta actividad de punta-onda


generalizada en el EEG. Las personas con epilepsias generalizadas
GENERALIZADAS pueden presentar diversos tipos de crisis, entre ellas, crisis de
ausencia, mioclónicas, atónicas, tónicas y tónico clónicas. El
diagnóstico de la epilepsia generalizada se establece clínicamente,
con los datos semiológicos de las crisis epilépticas, respaldado por
la presencia de descargas interictales típicas registradas en un EEG.
EPILEPSIA
TIPOS DE EPILEPSIA

El EEG interictal puede mostrar tanto descargas


generalizadas de punta-onda como descargas focales
FOCALES Y epileptiformes, pero no se requiere actividad epileptiforme
GENERALIZADAS para el diagnóstico. Algunos ejemplos frecuentes en los que
tienen lugar ambos tipos de crisis son el síndrome de Dravet
y el síndrome de Lennox-Gastaut.

Se utiliza para indicar que se entiende que el paciente tiene


epilepsia, pero el médico no puede determinar si el tipo de
epilepsia es focal o generalizada porque no se dispone de
DESCONOCIDAS suficiente información por varias razones. Si se desconocen
los tipos de crisis, es posible que se desconozca el tipo de
epilepsia por motivos similares, aunque pueden no ser
siempre coincidentes. Es posible que no haya acceso al
EEG o que los estudios del EEG hayan arrojado poca
información (por ejemplo, si los resultados fueron normales).
EPILEPSIA
FISIOPATOLOGÍA
Las crisis epilépticas son descargas anormales en uno o
más grupos de neuronas, cuya representación clínica
(semiología) dependerá del lugar de dichas descargas.

Estas descargas obedecen a un conjunto de variaciones


fisiopatológicas, entre las cuales están los cambios a
nivel de la membrana neuronal que producen a su vez
cambios en el trasporte de electrolitos como el sodio y el
calcio, generando un potencial de acción.

Por otro lado, los mecanismos que se encargan de


modular la descarga también pueden verse afectados,
como es el caso del neurotransmisor GABA, que actúa
en los canales de cloro, etc.

Durante una crisis epiléptica, la red neuronal muestra


típicas oscilaciones que frecuentemente se propagan a
través del cerebro, involucrando progresivamente a la
mayor parte de este.
EPILEPSIA
FISIOPATOLOGÍA Estas oscilaciones se pueden observar a través de
los potenciales de campo locales, como solemos
verlos en EEG.

La expresión clínica de estas alteraciones resulta


reveladora de la Zona epileptógena (ZE), la cual es la
región cortical que produce las crisis epilépticas.

Los límites de la ZE no pueden ser definidos


directamente con cualquier instrumento de
evaluación y su concepto es teórico.

Esta alteración fisiopatológica adquiere un matiz


crónico-repetitivo, provocando alteraciones
transitorias por una descarga esporádica.

Zonas que componen la zona epileptógena. Epilepsia del lóbulo temporal En su defecto un cuadro crónico que puede provocar
mesial: a) zona lesiva epileptógena; b) zona de comienzo ictal; c) zona de un deterioro progresivo en el paciente causando lo
déficit funcional; d) zona irritativa; e) zona sintomática en crisis parciales que conocemos como encefalopatía epiléptica.
complejas: lóbulo temporana
FISIOPATOLOGÍA EPILEPSIA
FISIOPATOLOGÍA EPILEPSIA
CLINICA

Depende de Las crisis suelen ser


factores: lugar del cortas, tienen
cerebro afectado, Formas de periodo post ictal, a
velocidad de presentación = veces presencia de
descarga epiléptica a funciones tiene la aura, y/o
través del cerebro, corteza cerebral. manifestaciones
etiología de epilepsia convulsivas y no
y edad. convulsivas.
Crisis focales:
Las manifestaciones clínicas de las crisis focales son muy diversas, pues dependen de la zona cerebral
involucrada durante la descarga epiléptica, pero en general hay cuatro grandes grupos de síntomas:

Manifestaciones
Manifestaciones motoras: Manifestaciones autonómicas:
sensoriales:
Movimientos involuntarios Síntomas provenientes del sistema
caracterizadas por
de tipo clónico (cortos y autónomo/vegetativo como:
trastornos en la
repetitivos), postura palpitaciones, taquicardia,
sensibilidad,
tónica, tónico-clónicos bradicardia, sudoración, sialorrea,
alucinaciones
(combinación de los cambios pupilares, sensación
visuales,
anteriores), mioclónicos epigástrica ascendente (sensación
auditivas,
(“sacudida”) o bien signos de vacío en el abdomen que remonta
gustatorias,
motores “negativos” como hacia el tórax/cuello), náusea/vómito,
olfatorias, entre
la parálisis de Todd. etc.
otras.

Manifestaciones psiquiátricas/discognitivas: sensación de lo ya vivido, de lo ya visto, de lo


ya oído, de lo nunca visto, de lo nunca oído, sensación onírica (como estar en un sueño),
sensación de despersonalización o autoscopia (sensación de salirse de sí y observarse a
sí mismo), furia o miedo súbitos, crisis de risa (gelásticas), crisis de llanto (dacrísticas),
sensaciones de éxtasis, orgasmo, crisis discognitivas (-antes: parciales complejas,
desconexión del medio debido a una descarga de inicio focal y que pueden o no asociarse
a movimientos automáticos sin propósito - automatismos no propositivos- ya sea de tipo
motor u oroalimentario -chupeteo-)
Crisis generalizadas: Habitualmente se presentan con pérdida de la conciencia (excepto: crisis
mioclónicas) y pueden ser: tónicas, clónicas, tónico-clónicas, mioclónicas, atónicas y ausencias.

Otras manifestaciones
clínicas pueden ser
debidas a las secuelas de
las crisis frecuentes o el
trastorno que originó a la
epilepsia (como retraso
en el desarrollo
psicomotriz, alteración en
la memoria, etc.) o por el
uso mismo de los
medicamentos.
- Aparición de al menos 2 crisis epilépticas no provocadas >24 horas
- Ocurrencia de al menos 1 crisis no provocada con riesgo de recurrencia
- Síndrome epiléptico

IMPORTANTE lograr un diagnóstico preciso del tipo de crisis con ayuda de estudios complementarios

Identificar el tipo epiléptico ➔ abrevia el tiempo de diagnóstico ➔ para iniciar la terapia más adecuada. En función de la edad del paciente➔ se han descrito diferentes eventos paroxísticos no epilépticos.

DETALLADA HISTORIA CLÍNICA, en ocasiones son necesarias pruebas complementarias


D
I El estudio de laboratorio


Hemograma
Electrólitos (Na, K, Ca, Cl, Mg, HCO3)
LCR

A LABORATORIO Analítica de sangre habitual en los pacientes con


una primera crisis debe incluir.


Glucemia
Perfil hepático
Estudio tiroideo Cuando existe sospecha de infección del
G ❑
❑ Estudio de la función renal. SNC o HSA con neuroimagen negativa.

N ESTUDIOS
Realizar en cualquier edad para evaluar
Neuroimagen
alteraciones cognitivas en particular en las
O NEUROPSICOLÓGICOS
áreas del lenguaje y memoria. Electroencefalografía

S PRUEBAS DE IMÁGENES
T Evaluará los potenciales eléctricos generados por la actividad cerebral, es repetible, accesible y económica.
Es el método diagnóstico más útil y el más
E específico para estudiar el córtex epileptogénico
I E
G
C La privación de sueño previa al EEG de sueño incrementa su rentabilidad diagnóstica. El EEG ➔ duración mínima de 20-30 min e incluir técnicas de activación básicas.

O
Recomendable en pacientes con trastornos paroxísticos intermitentes difíciles de registrar, así como en los casos en los que el diagnóstico de epilepsia es dudoso.

Protocolos de estudio prequirúrgico de la epilepsia como método de localización del área epileptogénica.

VÍDEO-EEG
Las técnicas de sugestión durante la MVEEG pueden utilizarse en casos de sospecha de trastorno paroxístico no epiléptico o crisis psicógenas

La planificación de estudios invasivos durante la MVEEG debe realizarse en casos de falta de hallazgos o discordancia entre los datos clínicos, radiológicos y neurofisiológicos
TRATAMIENTO
La monoterapia es el Gold standard del tratamiento de la epilepsia.

Se recomienda iniciarla en dosis bajas e ir ascendiendo progresivamente hasta el control de las crisis o hasta
la dosis máxima recomendada según tolerancia.

Si se decide sustituir un fármaco por otro, debe disminuirse escalonadamente la dosis hasta suspenderla,
iniciando y aumentando progresivamente y de forma simultanea la dosis del segundo fármaco.

Si el primer fármaco en monoterapia no es efectivo, constituye un factor de riesgo de mala respuesta al


tratamiento; si el segundo tampoco logra controlar las crisis, las posibilidades de remisión completa
descienden a un 10%.

Si tras un tercer fármaco en monoterapia no se logra respuesta, se ofrecerá al paciente la posibilidad de


politerapia.

La politerapia puede considerarse antes en síndromes epilépticos específicos de muy mal pronóstico, como el
síndrome de Dravet o de Lennox-Gastaut

Epilepsia mioclónico-astática y epilepsia con ausencias mioclónicas, politerapia se prefiere que monoterapia
NIVEL EVIDENCIA 4
F EDAD < 2 AÑOS: Fenobarbital – 3-5 mg/kg/día /en 2 dosis.
Algunos FAE interaccionan entre
Carbamazepina o ác. Valproico - monoterapia inicial
A ellos y con broncodilatadores. EPILEPSIA BENIGNA CON ESPIGAS CENTRO-TEMPORALES NIVEL EVIDENCIA 4
Oxcarbazepina efectiva a largo plazo para formas típicas de Ebect
NIVEL Nivel de evidencia 4
EVIDENCIA
4
R NIVEL EVIDENCIA 4
Carbamazepina, lamotrigina (1ra opción)
M INDICACIONES
Fenobarbital, fenitoína, topiramato y ac. Valproico.
CRISIS FOCALES: Recién diagnosticados: Oxcarbazepina de inicio
SEGÚN:
A
NIVEL EVIDENCIA 1
C Ác. Valproico: primera opción en crisis generalizadas (Recordar efectos en pacientes de sexo femenino)
TÓNICO-CLÓNICAS
O
CONSIDERAR: Edad, sexo, tipo de crisis, síndrome.

CRISIS Lamotrigina como segunda opción


NIVEL EVIDENCIA 4
L GENERALIZADAS:
CRISIS DE AUSENCIA Ethosuximida y ác. Valproico - primera recomendación para crisis de ausencia.
Ó
T G
NIVEL EVIDENCIA 3
SÍNDROME DE DRAVET Cannabidiol. Eficaz en niños > 2 años. Ác. Valproico y Topiramato
R I NIVEL EVIDENCIA 4
SÍNDROMES SÍNDROME DE LENNOX-GASTAUT
A C ASOCIADOS Ác. Valproico NIVEL EVIDENCIA 4
SÍNDROME DE DOOSE
T O
ANAMNESIS, MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS,
A EVALUACIÓN INICIAL EXAMENES DE LABORATORIO GENERALES
M N TIPO DE DIETA REQUERIDA DIETA CETOGÉNICA - CLÁSICA
O DIETOTERAPIA - TKINS MODIFICADA
I INDICACIÓN DE DIETA Calendario de visitas
- BAJO INDICE GLUCEMICO
NIVEL EVIDENCIA 1 Modificaciones
E SEGUIMIENTO Controles antropomet.
- MTCV
F
N A EVALUACIONES PSICOLÓGICAS
Evaluacion de eficacia

T R PSICOTERAPIA
INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS
O M NIVEL EVIDENCIA 2

A INDICACIONES USAR EPP, NO EXCESOS, EVITAR DESHIDRATACIÓN


C FISIOTERAPIA EJERCICIO AERÓBICO 30miin AL DIA DURANTE 12 SEMANAS
O NIVEL EVIDENCIA 3 ACTIVIDADES FÍSICAS CORRER, BAILAR, CAMINAR, DEPORTES DE BAJO RIESGO DE CAIDAS
L
TERAPIA
Ó ESTRECHA COMUNICACIÓN CON EL COLEGIO. SOLICITAR INFORMES A PROFESORES
OCUPACIONAL
G
NIVEL EVIDENCIA 3 FOMENTAR ESTILOS DE VIDA SALUDABLES
I
C TERAPIA FAMILIAR EDUCAR AL PACIENTE Y A LA FAMILIA
NIVEL EVIDENCIA 1
O
FARMACOS DE
ELECCIÓN
DOSIS
Convulsiones
parciales
100mg

250mg

Convulsiones
tónico-clónicas
Fenitoína
Presentación Mecanismo Indicaciones

300-400 mg/día

3-6 mg/kg c/24-c/8h


Evitar

4-8 mg/kg c/24-c/8/h

Posología Reacción adversa Contraindicado


Inicio focal

Ácido valproico 250 y 500 mg

Tónico-clónico
Ausencias
Mioclónicos
Atónico
Presentación Mecanismo Indicaciones

750-2000 mg/día Precaución


(20-60 mg/kg) c/12 a c/6 h
liberación
inmediata y tardía

Posología Reacción adversa Contraindicado


Especial
100 y 200 mg Inicio focal

Carbamazepina
Tónico-clónico
100 mg/5ml

Presentación Mecanismo Indicaciones

Precaución
600- 800 mg/día c/12h
cápsulas y c/8-c/6h
suspensión

Posología Reacción adversa Especial


Contraindicado
Inicio focal

Lamotrigina Tónico-clónico
Ausencias
Mioclónicas
25, 100, 150 y 200 mg
Atónico

Presentación Mecanismo Indicaciones

750-2 000 mg/día


(20-60 mg/kg) c/12 a c/6 h Precaución

liberación
inmediata y tardía

Posología Reacción adversa Contraindicado


Especial
Inicio focal

25, 100 y 200 mg


Topiramato Tónico-clónico
Síndrome
de Lennox
Gastaut

Presentación Mecanismo Indicaciones

200-400 mg/día c/12 h


Precaución
liberación inmediata

c/24 h (liberación
extendida)

Posología Reacción adversa Contraindicado


Especial
Gabapentina Inicio
focal

100, 300 y 400 mg

Presentación Mecanismo Indicaciones

Evitar
900-2400 mg/día
c/8 a c/6 h

Posología Reacción adversa Contraindicado


Especial
Etosuximida Ausencias

250 mg 250 mg/5ml

Presentación Mecanismo Indicaciones

750-1 250 mg/día Precaución

(20-40 mg/kg) c/24-c/8 h

Posología Reacción adversa Contraindicado


Especial
Tratamiento no farmacológico
● Tratamiento quirúrgico: Se indica cuando no hay libertad de crisis por al menos un
año pese al uso de ≥2 FAE adecuados al tipo de epilepsia, tolerados y a dosis
adecuada.

● Hay procedimientos de tipo curativo (resección de la zona epileptógena,


hemisferectomía o hemisferotomía) y paliativos (que ayudan a disminuir el número
de crisis, ej. estimulación del nervio vago, estimulación del nervio trigémino,
estimulación subdural, estimulación cerebral profunda, callosotomía, transección
subpial múltiple).

● Otras modalidades de tratamiento incluyen a la dieta cetogénica y su modificación


(dieta de Atkins).
CONCLUSIONES
● En niños y jóvenes, en pleno desarrollo de las funciones superiores, son más vulnerables al efecto
de las crisis, interactuando con la neuroplasticidad.

● Muchos S. Epilépticos comprometen las funciones ejecutivas del L. Frontal

● El compromiso cognitivo es la co-morbilidad más frecuente en epilepsia o más alterado: memoria,


lentitud mental y atención.

● Los tres factores más importantes: etiología, crisis y medicamentos

● Conocer el tipo de epilepsia y su etiología, orienta al tipo de evaluación, pronóstico y


recomendaciones terapéuticas
● Apoyo además: aprendizaje, conducta y psicosocial: familiar y escolar.

● Evaluar: Calidad de vida


Integridad Sensorio-Motor, Atención y Concentración, Memoria, Habilidad verbal, Habilidad viso-espacial,
Eficiencia cognitiva, Funciones ejecutivas. Calidad de vida
BIBLIOGRAFÍA

● GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA


EPILEPSIA EN PEDIATRÍA UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADA SUB
UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADA PEDIÁTRICA Y SUB
ESPECIALIDADES NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA. GPC-002/INSNSB-UAIE-SUAIEPSE –
NEUROLOGIA PEDIATRICA– V.02

● GUIA DEL MINSA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE EPILEPSIA

● Scheffer IE, Berkovic SF, Capovilla G, Connolly MB, Guilhoto L, Hirsch E, Moshe SL,
Nordli D, Zhang Y, Zuberi SM. The Organization of the Epilepsies: Report of the ILAE
Commission on Classification and Terminology. 2014.

También podría gustarte