Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “TOMAS FRIAS”

FACULTAD DE MEDICINA

APARATO DIGESTIVO
UNIVERSITARIOS: Martinez Rozalia
Castro Velasco Alexis Jessiel
Flores Benavidez Varinia Valeria
Grimaldis Prieto Limber
Perez Vargas Gilda
Ramos Quispe Vania Soledad
Rodas Calvo Margot
DOCENTE: Dr. Antonio Guerra Arozamen
GESTIÓN: 2021
CURSO: 3ro “B”
POTOSI-BOLIVIA
SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO
Contenido del Tema:
 Semiogénesis,
 Semiografía,
 Semiotecnia y semiología clínica de la anamnesis.
 Examen físico dirigido al sistema digestivo.
 Circulación colateral,
 Distensión abdominal, peristaltismo visible,
 Matidez y timpanismo,
 Alteración de los ruidos abdominales.
 Hepatomegalia, hemorragia digestiva.
 Principales síndromes del sistema digestivo:
 Síndrome ulcerosa,
 Síndrome ictérica,
 Síndrome ascitico.
 Síndrome de mala absorción.
 Síndrome diarreica.
 Síndrome oclusiva,
 Síndrome de abdômen agudo.
 Medios de laboratorio:
 Exploración de la absorción intestinal.
 Sangre oculta en heces fecales,
 Coproparasitológico.
 Coprocultivo.
 Pruebas de la función hepática,
 Exploración e la función pancreática.
1.-SEMIOGENESIS
Las enfermedades digestivas son trastornos del aparato digestivo, que algunas
veces se denomina tracto gastrointestinal. En la digestión, el alimento y las
bebidas se descomponen en pequeñas partes (llamadas nutrientes) que el
cuerpo puede absorber y usar como energía y pilares fundamentales para las
células. El aparato digestivo está compuesto por el esófago (tubo de alimento),
el estómago, los intestinos grueso y delgado, el hígado, el páncreas y la
vesícula biliar

El primer signo de problemas en el aparato digestivo con frecuencia comprende


uno o más de los siguientes síntomas:

Sangrado, distensión, estreñimiento, diarrea, acidez gástrica, incontinencia,


vómitos, dolor ,problemas para tragar, aumento o pérdida de peso

Una enfermedad digestiva es cualquier problema de salud que ocurre en el


aparato digestivo. Las afecciones pueden ir de leves a graves. Algunos
problemas comunes incluyen acidez gástrica, cáncer, síndrome del intestino
irritable e intolerancia a la lactosa.
Otras enfermedades digestivas incluyen:

Cálculos biliares, colecistitis y colangitis
Problemas rectales, como fisura anal, hemorroides, proctitis y prolapso rectal
Problemas del esófago, como estenosis (o estrechamiento), acalasia y
esofagitis
Problemas estomacales, incluyendo gastritis, úlceras gástricas usualmente
causadas por infección por Helycobacter Pylori y cáncer
Problemas hepáticos, como hepatitis B, hepatitis C, cirrosis, insuficiencia
hepática y hepatitis alcohólica y autoinmunitaria
Pancreatitis y pseudoquiste pancreático
Problemas intestinales, como pólipos y cáncer,
infecciones, celiaquía, enfermedad de Crohn, colitis
ulcerativa, diverticulosis, malabsorción, síndrome del intestino corto e isquemia
intestinal
Enfermedad del reflujo gastroesofágico (ERGE), enfermedad de úlcera
péptica y hernia de hiato

Los exámenes para los problemas digestivos pueden


abarcar colonoscopia, endoscopia de vías digestivas altas, endoscopia con
cápsula, colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)
y ultrasonido endoscópico.
Muchos procedimientos quirúrgicos se llevan a cabo en el aparato digestivo.
Estos incluyen intervenciones realizadas usando endoscopia, laparoscopia y
cirugía abierta. Se pueden realizar

trasplantes de órganos en el hígado, el


páncreas y el intestino delgado

2.-SEMIOGRAFIA
Algunos puntos de referencia en el abdomen son:
1.-Apendice xifoides
2.-Revorde costal
3.-Linea media(alba)
4.-Omblio
5.-Espina iliaca antero superior
6.-Borde superior del pubis

Exploración del abdomen:


Equipo: estetoscopio, cinta metrica, guantes
Requisitos:
• Buena iluminación
• Abdomen totalmente descubierto
• Paciente cómodo y relajado
• Tener las manos calientes y las uñas cortas
• Paciente debe vaciar su vejiga previamente
• Examine al final las zonas dolorosas
• Paciente debe´respirar por su boca
División topográfica:

La división topográfica del abdomen se utiliza para describir la situación de los
órganos abdominales y el dolor relacionado con los problemas abdominales.
Los dos esquemas más
utilizados son:

La división en cuatro cuadrantes.



La división en nueve regiones

División en cuatro cuadrantes: En esta división topográfica


simple en cuatro cuadrantes, un plano horizontal transumbilical
que atraviesa el ombligo y el disco intervertebral LIII-LIV y se
cruza con el plano vertical medio da origen a cuatro cuadrantes:
el superior derecho, el superior izquierdo, el inferior derecho y
el inferior izquierdo.

División en nueve regiones La división en nueve regiones se realiza con


dos planos horizontales y dos verticales:

El plano horizontal superior (plano subcostal) está justo por debajo


de los bordes costales, es decir, en el borde inferior del cartílago
costal de la 10ma costilla, y en la parte posterior pasa por el cuerpo
de la vértebra L3. (sin embargo, en ocasiones se utiliza el plano
transpilórico, trazado en el punto medio entre la escotadura
yugular y la sínfisis del pubis o en el punto medio entre el ombligo y
el extremo inferior del cuerpo del esternón, y que en la parte
posterior pasa por el borde inferior de la vértebra L1 y se cruza con
el borde costal al final del noveno cartílago costal)

El plano horizontal inferior (plano intertubercular) pasa por los
tubérculos de las crestas ilíacas, que se palpan 5 cm por detrás de
las espinas ilíacas anterosuperiores, y por la parte superior del
cuerpo de la vértebra L5.

Los planos verticales pasan por la línea medioclavicular y el punto
medio entre la espina ilíaca anterosuperior y la sínfisis del pubis.

División en nueve regiones La división en nueve regiones se realiza con
dos planos horizontales y dos verticales:
Dividiéndolo así en la parte superior, hipocondrio derecho,
epigastrio e hipocondrio izquierdo: en la parte inferior, la
ingle derecha (región inguinal o Fosa Iliaca), región
púbica(hipogastrio) e ingle izquierda (región inguinal o Fosa
Iliaca), y en el medio, el flanco derecho (región lateral), la
región umbilical(Mesogastrio) y el flanco izquierdo (región
lateral)

3.-SEMIOTECNIA Y SEMIOLOGÍA CLÍNICA DE LA ANAMNESIS:


• Historia clínica
• Interrogatorio: anamnesis directa
anamnesis indirecta
• Enfermedad actual
• Signos y síntomas principales
• Estudio semiotécnico de la pared, la superficie y la cavidad abdominal,
incluyendo los órganos digestivos comprendidos en ella, el bazo y el
riñón.
• Examen anal, tacto rectal.
• La metodología del examen seguirá la secuencia habitual: inspección,
palpación, percusión y auscultación
4.-EXAMEN FISICO
INSPECCION
División Topográfica
Inspección: la inspección comienza con el paciente de pie, se observa por
delante de perfil y por detrás luego continúa en decúbito dorsal con los brazos
ambos lados del cuerpo piernas extendidas y cabeza ligeramente elevada esta
técnica nos permite observar:
La morfología “forma tamaño y simetría. Estado de la pared ”,deformaciones,
Depresiones o prominencias”
Estado de superficie: se ve el estado de la piel el sistema piloso, características
del ombligo, circulación colateral y presencia de cicatrices o estrías
Movimientos: los respiratorios circulatorios nerviosos y digestivos
Forma: varía según la edad, relación peso talla, constitución corporal, o si
presenta alguna alteración.
Abdomen normal: este es redondo o plano es simétrico a cada lado de la línea
media.
En delgados: se puede presentar el abdomen excavado
En obesos: se puede presentar en la Promen abultado globuloso o prominente

Abdomen globoso: Abdomen en batracio:


Abdomen en batea Perfiles

Ombligo: se observa su contorno y localización, el hombre o normalmente es


umbilicado o plano

Pilificacion: la distribución del vello pubiano varía entre hombre y mujer. Sino
del hombre una distribución romboidal llegando hasta el ombligo, y de la mujer
de tipo triangular

AUSCULTACION
Lo normal es poder percibir la presencia de ruidos hidroaéreos, su ausencia
nos revela gran importancia semiológica y fisiopatológica.
También se debe explorar la presencia de soplos en el trayecto aórtico y de
ambas iliacas como también de zonas paraumbilicales art renal
Ruidos hidroaéreos: tienen una frecuencia de 5 -35 min
Roces de fricción: hígado y baso
Soplos art: aorta renal y femoral
AUSCULTACION
Ruidos intestinales:
Borborigmos: Son ruidos que produce el intestino a medida que va a
expulsando los alimentos, estos son los que indican el funcionamiento del tubo
digestivo.

Auscultacion de soplos arteriales:

PALPACION
Ciudades realizan en un ambiente cálido con el paciente tranquilo y relajado, Y
el paciente recostado
CLASES DE PALPACION
La palpación puede realizarse en varias posiciones utilizando una o ambas
manos yo siendo monomanual, bimanual o digital.

Lo que vamos a reconectar con la palpación van a ser las características de los
órganos ya sea de forma tamaño consistencia superficie bordes sensibilidad
movilidad propia y movilidad respiratoria, también si es que existe la presencia
de alguna tumoración o acumulación de liquido
Las maniobras de exploración se pueden hacerse con una orden:
Palpación de orientación

Examen de tensión superficial


Palpación del hígado

Palpación del bazo

Palpación del ciego y colon sigmoideo


Palpación del riñón

Maniobra de guyon

Maniobra de monte negro

Maniobra de Israel
Orificios herniarios

Puntos dolorosos

Maniobra de Murphy

Besuqueo gástrico
Signo del témpano

Palpación de linfáticos inguinales


PERCUSION
Se reconoce dos variedades de ruidos el timpanismo y matidez
La percusión se realiza en el con el paciente en decúbito dorsal y decúbito
lateral debe complementarse con la percusión de la parrilla costal en el
hipocondrio derecho en busca del timpanismo” signo de jovert” también la
búsqueda de la onda asiática y la percusión del bazo en el espacio de traube

5.-CIRCULACION COLATERAL
En una persona normal la circulación se debe dirigir hacia la cabeza por
encima del ombligo y, por debajo de este, hacia los pies, en hipertensión portal
las venas se dirigen hacia fuera en forma radial a partir del ombligo”Circulación
en cabeza de medusa”
En la obstrucción de la vena Cava inferior de la red venosa es más
manifestativa en la raíz de los miembros y a los lados de la pared abdominal
sobre todo en posición vertical y con los esfuerzos
6.-DISTENCION ABDOMINAL, PERISTALTISMO VISIBLE
La distensión abdominal puede ser producida por aumento del gas intestinal,
por la acumulación de líquido en la cavidad abdominal, o por la presencia de
tumores. En pocas ocasiones se debe a la existencia de un embarazo.
La ascitis, o acumulación de líquido en la cavidad peritoneal, se produce por:
Un aumento en la permeabilidad de los capilares, Disminución de la presión
osmótica plasmática, Aumento de la presión capilar en las sinusoides hepáticas

Hallazgos

Un examen físico cuidadoso y completo puede aportar datos importantes para


el diagnóstico de la distensión abdominal.

Inspección. La circulación colateral, el eritema palmar, la ginecomastia, los


nuevos arácnidos y la hipertrofia parotídea son signos clínicos que acompañan
a la enfermedad hepática.
Un abdomen tenso, con piel adelgazada y ombligo evertido, es característico
de la existencia de ascitis. Un agrandamiento asimétrico del abdomen sugiere
obstrucción intestinal o tumor abdominal. Un hígado metastático puede ser
visible a la inspección como una masa nodular en el hipocondrio derecho,
Auscultación. En la obstrucción intestinal pueden auscultarse ruidos de tono
alto o sonidos de sucesión debidos al aumento de líquido y de gas en el
intestino dilatado. Un soplo venoso en el ombligo, por aumento del flujo
perihepático, debe sugerir hipertensión portal; un soplo en el área hepática
obligará a pensar en un hepatocarcinoma.

Percusión. La existencia de timpanismo o su aumento es característico de la


distensión gaseosa; el timpanismo en flancos e hipogastrio, con matidez
central, del quiste de ovario.

Palpación. La palpación del abdomen con ascitis a tensión presenta


dificultades. La esplenomegalia asociada a ascitis puede constituir un hallazgo
del examen físico que sugiere una cirrosis. Cuando existe hipertensión portal la
presencia de un hígado blando debe hacer pensar en obstrucción portal

Peristaltismo: normalmente no es visible puede verse en personas muy


delgadas.
Este es aumentado en casos de obstrucción
Todo peristaltismo mentado y visible corresponde una obstrucción intestinal
El peristaltismo puede estar aumentado en: diarrea o en el peristaltismo de
lucha
El peristaltismo está disminuido ausente en: hilio paralítico, obstrucción
intestinal, peritonitis

7.-MATIDEZ Y TIMPANISMO

Percusión

Se utiliza la transmisión de una onda sonora y la reflexión de la misma para obtener


información no superficial del tórax. Su finalidad es determinar la naturaleza de la
alteración y ubicar la profundidad de la lesión. La maniobra consiste en golpear
suavemente la superficie del tórax, con el fin de obtener sonidos cuyas características
nos permiten reconocer la naturaleza física de la alteración y los límites del pulmón
subyacente.
La percusión es de dos tipos: comparativa, con ella es posible reconocer el sonido
normal en una misma región y la percusión topográfica se utiliza para limitar los
contornos de los órganos.

Existen diferentes métodos para realizarla, sin embargo, el que se utiliza para la
exploración del tórax es la llamada mediata o digito-digital. Ésta consiste en colocar
sobre la superficie del cuerpo a explorar un dedo, ya sea el medio o el índice (dedo
plesímetro) y con otro dedo (el percutor) se realizarán los golpes para obtener el sonido.
El dedo plesímetro se coloca sobre la superficie y los dedos restantes deben estar
levantados y separados de la piel.

Durante la percusión, los movimientos de la mano que percute deben realizarse a nivel
de la articulación metacarpofalángica, permaneciendo inmóvil el antebrazo. El golpe
debe ser rápido, suave, superficial y de la misma intensidad, el dedo percutor se retira lo
más pronto posible una vez obtenido el sonido.

La percusión, igual que la palpación debe ser comparativa y metódica. Se deberá


realizar en las caras posterior, anterior y lateral del tórax siguiendo las regiones ya
descritas para la palpación y empleando la misma fase respiratoria.

Los sonidos obtenidos a la percusión son de tres tipos: el primero, corresponde al claro
pulmonar, el cual se obtiene al percutir el tejido pulmonar normal.

El segundo, corresponde a la matidez, el cual es resultado de percutir sobre el hígado y


el corazón, por último, el sonido timpánico el cual se genera al percutir el estómago.

La sonoridad a la percusión puede estar disminuida y como ejemplos de enfermedad


tenemos la condensación pulmonar y el derrame pleural; cuando la sonoridad está
incrementada debemos descartar la presencia de enfisema y neumotórax.

PERCUSIÓN: La existencia de dos pulmones facilita la sonoridad torácica por


comparación de dos zonas simétricas. La forma más usada de aplicar la percusión es
apoyando la mano plexímetro paralelo a los espacios intercostales, se debe golpear con
índice o medio de la otra mano en forma suave (de otro modo se generan vibraciones),
sobre los dedos de la mano plexímetro.
Ruidos: • Resonancia o sonoridad normal: ruido hueco, prolongado, de tonalidad baja,
no musical que se obtiene al percutir sobre el pulmón normal sin interposición de otros
órganos. En la zona subclavicular se le puede demostrar fácilmente. • Matidez: ruido
corto, de tonalidad más alta que el anterior, que da la sensación de golpear sobre un
sólido, la percusión sobre el muslo es el sonido típico. Común en condensaciones
extensas como neumonía. • Submatidez: ruido intermedio entre la sonoridad normal del
parénquima aireado y la matidez de un sólido. • Hipersonoridad: es más intensa, más
alta y más larga que la resonancia normal. Traduce un aumento del contenido de aire
torácico, en enfisema, sobreinsuflación, caverna de gran tamaño y neumotórax. •
Timpanismo: es la exageración del ruido anterior que adquiere un carácter musical.
Normalmente puede observarse en el estómago lleno de gases. Se presenta en
neumotórax a tensión.
¿Dónde se percute la matidez hepatica?
Se percute de a un espacio intercostal por vez. Inicialmente percibiremos
sonoridad propia del pulmón, hasta que dicho tono sea reemplazado por sub-
matidez debido a la interposición de la cúpula hepática. Este sonido se irá
acentuando hasta llegar a lamatidez hepática propiamente dicha.

¿Qué significado tiene la desaparición de la matidez hepática?


Cuando se pierde la matidez hepática, se debe sospechar que existe aire en
la cavidad peritoneal (neumoperitoneo) lo que ocurre en los cuadros de úlcera
péptica perforada o en cualquier perforación de víscera hueca.

Timpanismo
Hinchazón del abdomen causada por la presencia de gas en los intestinos o la
cavidad peritoneal. También se llama meteorismo.
El timpanismo es un sonido semejante al de un tambor, de tono alto, elevada
intensidad y duración moderada; es el sonido que produce la percusión del
estómago o intestinos llenos de aire.
8.-ALTERACION DE LOS RUIDOS ABDOMINALES
Son los ruidos producidos por los intestinos. Los sonidos abdominales (sonidos
intestinales) son provocados por el movimiento de los intestinos a medida que impulsan
el alimento. Los intestinos son huecos, así que los sonidos intestinales hacen eco a
través del abdomen de manera similar a los sonidos que producen las tuberías del agua.

La gran mayoría de los sonidos abdominales son normales. Simplemente significan que
el tubo digestivo está funcionando. Un proveedor de atención médica puede evaluar los
sonidos abdominales al escuchar el abdomen con un estetoscopio (auscultación).
La mayoría de estos sonidos son inofensivos. Sin embargo, hay algunos casos en los
que los sonidos abdominales anormales pueden indicar un problema.

El íleo es una afección en la cual hay ausencia de actividad intestinal. Muchos


padecimientos pueden llevar a que se presente el íleo. Este problema puede provocar
que los gases, líquidos y contenidos intestinales se acumulen y rompan (revienten) la
pared intestinal. Es posible que el proveedor no pueda oír ningún borborigmo al
auscultar el abdomen.
Los sonidos abdominales reducidos (hipoactivos) incluyen una reducción de la fuerza,
tono o regularidad de los ruidos. Son un signo de que la actividad intestinal ha
disminuido.

Los sonidos abdominales hipoactivos son normales durante el sueño. También se


presentan normalmente durante un corto tiempo después del uso de ciertos
medicamentos y después de una cirugía abdominal. La disminución o ausencia de estos
sonidos a menudo indica la presencia de estreñimiento.

Los sonidos abdominales aumentados (hiperactivos) algunas veces se pueden escuchar


incluso sin un estetoscopio. Los sonidos abdominales hiperactivos significan que hay un
incremento de la actividad intestinal. Esto puede suceder por diarrea o después de
comer.
Los sonidos abdominales siempre se evalúan junto con síntomas como:

 Gases

 Náuseas

 Presencia o ausencia de deposiciones

 Vómitos

Si los sonidos abdominales son hipoactivos o hiperactivos y hay otros síntomas


anormales, debe seguir realizando controles con su proveedor.

Por ejemplo, la ausencia de sonidos después de un período de sonidos abdominales


hiperactivos puede significar que hay una ruptura de los intestinos o estrangulación del
intestino y muerte (necrosis) del tejido intestinal.
Los sonidos abdominales muy agudos pueden ser una señal de obstrucción intestinal
temprana.
Los sonidos abdominales (borborigmos o ruidos hidroaéreos abdominales)
son hechos por el movimiento de los intestinos a medida que impulsan el
alimento. Debido a que los intestinos son huecos, los borborigmos pueden
hacer eco a través del abdomen muy similar a los sonidos que producen las
tuberías del agua.

Los ruidos intestinales pueden clasificarse como hipoactivos o hiperactivos. Los


ruidos intestinales hipoactivos (reducidos) por lo general indican una
desaceleración de la actividad intestinal. Por su parte, los ruidos intestinales
hiperactivos son ruidos excesivamente fuertes que otras personas pueden
escuchar.

9.-HEPATOMEGALIA, HEMORRAGIA DIGESTIVA

La hepatomegalia se define como el aumento del área de matidez hepática,


que en condiciones normales se sitúa en la línea medioclavicular, siendo de 12
cm en mujeres y de 15 cm en hombres. 6) tumores: cáncer primario de hígado,
metástasis neoplásicas.

Etiopatogenia y causas

Dependiendo de la constitución corporal, el hígado normal no se


puede palpar o se puede palpar su borde inferior bajo el arco costal.
La hepatomegalia se define como el aumento del área de matidez
hepática, que en condiciones normales se sitúa en la línea
medioclavicular, siendo de 12 cm en mujeres y de 15 cm en
hombres.

Causas:

1) relacionadas con inflamación: especialmente hepatitis virales, daño


hepático por fármacos, esteatosis (alcohólica, no alcohólica),
infecciones bacterianas o virales generalizadas, cirrosis hepática
(etapa temprana, luego hígado pequeño), hepatitis autoinmune,
colangitis biliar primaria, sarcoidosis, abscesos hepáticos

2) relacionadas con estasis de sangre: insuficiencia cardíaca derecha,


obstrucción de las venas hepáticas (trombosis, síndrome de
obstrucción sinusoidal)

3) relacionadas con estasis biliar: obstrucción de las vías biliares


extrahepáticas (litiasis ductal, cáncer del páncreas, cáncer de la
ampolla de Vater)

4) relacionadas con infiltración del hígado: linfoma, leucemia,


hematopoyesis extramedular

5) relacionadas con el acúmulo de sustancias: hemocromatosis,


amiloidosis, glucogenosis, lipidosis (p. ej. enfermedad de Gaucher),
enfermedad de Wilson

6) tumores: cáncer primario de hígado, metástasis neoplásicas.

Diagnóstico .- El borde hepático palpable bajo el arco costal no


siempre es signo de hepatomegalia (el hígado puede estar
descendido, si bien en este caso el área de matidez hepática no está
aumentada). La ecografía (TC o RMN, si existen indicaciones
adicionales) permite valorar el tamaño del hígado y su estructura,
vasos sanguíneos del hígado y su permeabilidad, vías biliares, así
como detectar signos de hipertensión portal. La realización de otras
pruebas diagnósticas dependerá de la patología que se sospeche. En
algunos casos será necesaria una biopsia para estudio histológico.
La hemorragia digestiva es la pérdida de sangre por el tubo digestivo. Atendiendo a su
evolución, esta pérdida puede ser aguda o crónica, según el volumen de sangre perdido
y el tiempo en el que se ha perdido.

Según su origen, se clasifican en hemorragia digestiva alta o baja. Son hemorragias altas
las que se originan en esófago, estómago y duodeno, y bajas las que se originan en el
resto del intestino delgado y en el colon.

En general, los síntomas son característicos y no dan opción a dudas. Lo que supone
mayor problema es determinar su origen y su causa.

Cuando existe algún antecedente de los descritos y la hemorragia presenta unos


síntomas que delatan su origen, el diagnóstico no suele ser difícil. Sin embargo, algunas
hemorragias suponen para el especialista, el paciente y su familia un verdadero
quebradero de cabeza, que supone la realización de múltiples pruebas, una tras otra, sin
llegar en muchos casos a encontrar la causa.

El síntoma más importante de la hemorragia aguda es la visualización al hacer


de vientre de sangre fresca, semidigerida o a modo de melenas.

Se llaman melenas a un tipo especial de deposición que está compuesta de


sangre digerida, y que presenta un aspecto pastoso y pegajoso, negro brillante
(similar al alquitrán), con un olor fétido muy peculiar como a carne podrida.
Cuanto más oscura, maloliente y digerida este la sangre significa que su
procedencia es mas alta (estómago, duodeno, porciones altas del intestino
delgado).

Cuáles son los síntomas más habituales?


 Visualización al hacer de vientre de sangre fresca, semidigerida.
 Melenas.
10.-PRINCIPALES SÍNDROMES DEL APARATO DIGESTIVO
las enfermedades digestivas son trastornos del
aparato digestivo, que algunas veces se
denomina tracto gastrointestinal (GI).

En la digestión, el alimento y las bebidas se


descomponen en pequeñas partes (llamadas
nutrientes) que el cuerpo puede absorber y usar
como energía y pilares fundamentales para las
células.

El aparato digestivo está compuesto por el esófago (tubo de alimento), el


estómago, los intestinos grueso y delgado, el hígado, el páncreas y la vesícula
biliar.

Una enfermedad digestiva es cualquier problema de salud que ocurre en el


aparato digestivo. Las afecciones pueden ir de leves a graves. Algunos
problemas comunes incluyen acidez gástrica, cáncer, síndrome del intestino
irritable e intolerancia a la lactosa.

11.-SÍNDROME ULCEROSO

La enfermedad Ulcerosa péptica es un conjunto de signos y síntomas


produciodo por una perdida de sustancia de la pared gástrica que rebasa la
mucosa y la torna accesible al acido Clorhidrico y al reflujo alcalino.

Fisiopatología

El estomago conserva la integridad de su


mucosa frente a la agresión del acido clorhídrico
y la pepsina por diferentes mecanismos
fisiológicos que intervienen en su defensa y que
están representados por la barrera mucosa
gástrica (constituida por la lamina epitelial la
producción de moco y la secreción de
bicarbonato), el flujo sanguíneo local y la
secreción de prostaglandinas un desequilibrio
entre los factores agresivos y defensivos producirá la ulcera peptica

Etiopatogenia
El microorganismos helicobacter pylori, la aspirina, y el uso de otros
antiinflamatorios no esteroides (AINES) son los principales responsables de la
enfermedad ulcerosa péptica.
Signos y Síntomas
Los síntomas dependen de la localización de la úlcera y la edad del paciente;
muchos de ellos, en especial ancianos, tienen pocos o ningún síntoma. El
dolor es muy frecuente, a menudo localizado en el epigastrio y aliviado por las
comida o los antiácidos. Se describe como urente o corrosivo, o a veces como
una sensación de hambre. Por lo general, el curso es crónico y recurrente.
Sólo la mitad de los pacientes presentan el patrón sintomático característico.

Los síntomas de úlcera gástrica a menudo no siguen un patrón consistente


(ej., a veces la ingestión de comidas exacerba el dolor en lugar de aliviarlo).
Esto es especialmente válido en las úlceras del conducto pilórico, que suelen
asociarse con síntomas de obstrucción (ej., distensión, náuseas, vómitos)
causados por edema y cicatrización.

Ulcera duodenal

Las úlceras duodenales tienden a causar dolor más


constante. El paciente se despierta sin dolor, pero este
aparece a media mañana, y es aliviado por alimentos,
pero recurre de 2 a 3 h después de una comida. El
dolor que despierta al paciente por la noche es común y
altamente sugestivo de úlcera duodenal. En los recién
nacidos, la perforación y la hemorragia pueden ser la
primera manifestación de úlcera duodenal. La
hemorragia también puede ser el primer signo
reconocido en etapas tardías de la lactancia y la
primera infancia, aunque los vómitos reiterados o la evidencia de dolor
abdominal pueden ser un indicio.

12.-SÍNDROME ICTÉRICO
La ictericia es la traducción clínica del
acúmulo de pigmento biliar en el organismo.
La piel, esclerótica y otras membranas
mucosas adquieren una coloración amarilla y
su aparición es siempre consecutiva a una
alteración en el metabolismo de la bilirrubina.
Fisiopatologia

La ictericia consiste en la presencia de color


amarillento tanto de la piel como de las
mucosas, y se produce como consecuencia
del depósito de bilirrubina, que es un
pigmento de color amarillo-naranja procedente del catabolismo de la
hemoglobina y de otras hemoproteínas.

Etiopatogenia
La bilirrubina es un material de desecho de color amarillo que permanece en el
torrente sanguíneo después de extraer el hierro de la sangre. El hígado filtra los
desechos fuera de la sangre. Cuando la bilirrubina llega al hígado, otros
químicos se adhieren a ella. Dando como resultado una sustancia llamada
bilirrubina conjugada.

El hígado produce un jugo digestivo llamado bilis. La bilirrubina conjugada se


introduce en la bilis y luego abandona el cuerpo. Es este tipo de bilirrubina el
que da a las heces su color marrón.

Si hay demasiada bilirrubina, puede filtrarse en los tejidos circundantes. Esto se


conoce como hiperbilirrubinemia y causa el color amarillo en la piel y los ojos.

Síntomas

Los síntomas comunes de la ictericia incluyen:

 un tinte amarillo en la piel y el blanco de los ojos, que


normalmente comienza en la cabeza y se extiende por
el cuerpo

 heces pálidas

 orina oscura

 comezón

Los síntomas asociados a la ictericia como resultado de


niveles bajos de bilirrubina incluyen:

 fatiga

 dolor abdominal

 pérdida de peso

 vómitos

 fiebre

 heces pálidas
 orina oscura

13.-SÍNDROME ASCITICO

Es la acumulación de líquido en el espacio que existe entre el revestimiento del


abdomen y los órganos abdominales.

La ascitis resulta de la presión alta en los vasos sanguíneos del hígado


(hipertensión portal) y niveles bajos de una proteína llamada albúmina.

Las enfermedades que pueden causar daño hepático grave pueden llevar a


que se presente ascitis. Estas incluyen:
1. Infección crónica con hepatitis C o B 
2. Consumo excesivo de alcohol durante muchos años
3. Enfermedad del hígado graso (esteatohepatitis no alcohólica o EHNA)

4. Cirrosis causada por enfermedades genéticas

Las personas con ciertos cánceres en el abdomen pueden desarrollar ascitis.


Estos incluyen cáncer del apéndice, de colon, de ovarios, del útero, del
páncreas y del hígado.

Otras afecciones que pueden causar este problema incluyen:

1. Coágulos en las venas del hígado (trombosis de la vena porta)

2. Insuficiencia cardíaca congestiva


3. Pancreatitis

4. Engrosamiento y cicatrización de la cubierta similar a un saco del


corazón (pericarditis)

5. La diálisis renal también puede estar asociada con ascitis.

Sintomatología.- Los síntomas pueden desarrollarse lentamente o de repente


según la causa de la ascitis. Es posible que no tenga síntomas si solo hay una
pequeña cantidad de líquido en el abdomen.
A medida que se acumula más líquido, se puede presentar dolor abdominal y
distensión. Las cantidades grandes de líquido pueden causar dificultad para
respirar. Esto sucede porque el líquido empuja hacia arriba el diafragma, lo que
a su vez comprime la parte inferior de los pulmones.

Muchos otros síntomas de insuficiencia hepática también pueden estar


presentes. En general, si la acumulación del líquido en el abdomen es escasa,
no se producen síntomas, pero puede provocar distensión abdominal, pirosis,
indigestión y dolor en la espalda baja entre L2 y L5, además de las dificultades
respiratorias (disnea). En algunos pacientes con ascitis, los tobillos se hinchan
(edema) a causa del peso del exceso de líquido sobre los grandes vasos
inguinales. El dolor no es un síntoma característico en la ascitis. La
hipertensión portal causa que se produzca circulación colateral apareciendo
nuevas y prominentes venas abdominales superficiales.

Cuadro clínico:

 Matidez a la percusión de los flancos


 Matidez desplazable
 Hígado y bazo difícil de palpar, en particular con ascitis
abundante
 Onda ascítica
14.-SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN

Este síndrome se produce cuando el intestino delgado no es capaz de absorber


los nutrientes de forma normal

Síndrome de malabsorción o malabsorción intestinal es la dificultad o pérdida


de la capacidad del intestino delgado para la normal absorción de uno o más
nutrientes durante el proceso de la digestión.
El síndrome de malabsorción puede producirse por causas que afecten
directamente al intestino delgado o por causas que sin afectar al intestino,
alteran el proceso normal de la digestión. Entre las causas más frecuentes de
malabsorción que afectan al intestino delgado se encuentran:
 Lesiones de la mucosa intestinal (por infecciones, parásitos,
enfermedades inflamatorias o autoinmunes, lesiones
tumorales, intolerancias, etcétera)
 Disminución de la superficie de absorción intestinal (tras cirugía,
radioterapia, etcétera)
 Lesiones o déficits vasculares intestinales que impidan el paso de los
nutrientes absorbidos a la sangre.

Entre las causas más frecuentes de malabsorción que no afectan directamente


al intestino delgado se encuentran:

 Enfermedades del páncreas, hígado, vías biliares, esófago o estómago.


 Déficit de uno o varios enzimas digestivos.
 Enfermedades sistémicas como diabetes, alteraciones del tiroides o de
la paratiroides, tumores, etcétera.
 Uso de fármacos que provocan lesión de la mucosa intestinal o que
bloquean selectivamente la absorción de uno o más nutrientes.

Las causas de un síndrome de malabsorción incluyen:

 Enfermedad celíaca
 Intolerancia a la lactosa
 Síndrome del intestino corto, que es el resultado de una cirugía para
extirpar una gran parte del intestino delgado

 Enfermedad de Whipple, una infección bacteriana rara

 Enfermedades genéticas

 Algunas medicinas

El tratamiento de los síndromes de malabsorción depende de su causa.

La Enfermedad Celiaca (EC) es una patología multisistémica con base


autoinmune provocada por el gluten y prolaminas relacionadas, en individuos
genéticamente susceptibles, y se caracteriza por la presencia de una
combinación variable de manifestaciones clínicas dependientes del gluten,
anticuerpos específicos de EC, haplotipos HLA DQ2 o DQ8 y enteropatía. Esta
definición fue actualizada por la ESPGHAN, Sociedad Europea de
Gastroenterología Pediátrica, Hepatología y Nutrición en 2012.

La prevalencia estimada en los europeos y sus descendientes es del 1%,


siendo más frecuente en las mujeres con una proporción 2:1.

Pueden referir cualquiera de los siguientes síntomas (combinados o aislados):

 Diarrea crónica.
 Pérdida de peso.
 Deposiciones abundantes, grasientas.
 Anemia inexplicada.
 Dolor abdominal recurrente.
 Gases.
 Dolores óseos y articulares.
 Calambres musculares.
 Cansancio.
 Retraso del crecimiento.

Algunas personas con enfermedad celíaca no refieren ningún síntoma, porque


la parte no dañada de su intestino es capaz de absorber suficientes nutrientes
para prevenir los síntomas.  En otras ocasiones, los síntomas varían en función
del tipo de nutriente que no puede ser absorbido:

 Malabsorción de hidratos de carbono: provoca diarrea crónica,


meteorismo y distensión abdominal.
 Malabsorción de grasas: provoca heces voluminosas y malolientes,
déficit de absorción de vitaminas liposolubles como vitamina K (su déficit
favorece el sangrado), vitamina A (su déficit produce alteraciones de las
mucosas, dermatitis), vitamina D (su déficit provoca raquitismo, debilidad
ósea) o vitamina E (su déficit produce alteraciones de las mucosas,
alteraciones visuales)
 Malabsorción de proteínas: provoca pérdida de peso, pérdida de masa
muscular, ascitis, edemas, ruptura de membranas celulares y pérdida de
sus funciones.
 Malabsorción de vitamina B12: su déficit provoca anemia o
alteraciones neurológicas.

15.-SÍNDROME DIARREICO

La diarrea se define como una disminución de la consistencia y aumento de la


frecuencia de las deposiciones. Se considera aguda cuando no supera las 2
semanas de duración, persistente entre 2–4 semanas y crónica si es superior a
4 semanas. Tres factores complican actualmente su manejo: las resistencias
bacterianas, aparición de nuevos agentes etiológicos y limitaciones en el
diagnóstico microbiológico. La causa infecciosa es responsable de casi el 80%
de los casos de diarrea aguda. Entre las causas no infecciosas destacan los
fármacos, el alcohol, la intoxicación alimentaria, isquemia, etc. Las pruebas
complementarias se reservan para los casos moderados-graves y presencia de
datos de alarma.

Síndrome diarreico: Alteración en el contenido de agua, volumen o frecuencia


de las deposiciones: disminución de la consistencia (blanda o líquida) y un
aumento de la frecuencia (< 3 deposiciones /día).

Diarrea infecciosa: diarrea debido a una etiología infecciosa. Suele ser


acompañada por náuseas, vómitos y dolor abdominal.

Diarrea aguda: Diarrea con menos de 14 días de evolución.

Diarrea secretora: Diarrea acuosa de alto volumen, en ausencia de sangre,


pus, dolor abdominal intenso o fiebre.

Diarrea disentérica: Deposiciones mucosas y/o sanguinolentas frecuentes y


de volumen escaso a moderado, que pueden estar acompañados de tenesmo,
fiebre o dolor abdominal intenso.

16.-SÍNDROME OCLUSIVO

Obstrucción simple. En la que no existe compromiso vascular. Es una entidad


que denota la falla del pasaje hacia adelante del contenido intestinal, debido a
una falla funcional, por ejemplo en el ileo adinámico que se produce cuando
hay alteración en la concentración de electrolitos séricos como en el caso de la
hipokalemia. Generalmente no doloroso. Obstrucción mecánica. Es un bloqueo
intraluminal. Obstrucción en asa cerrada. En un intestino que se obstruye en la
porción proximal y distal, como en la torsión de un vólvulos de intestino grueso
o una incarceración herniaria, como en las hernias internas. Hernia de Richter.
Obstrucción alta. Es aquella que se produce por encima del ligamento de
Treitz, por ejemplo en la hipertrofia congénita del píloro y baja es la que rebasa
este límite en forma distal, por ejemplo en el ileo biliar. Obstrucción aguda o
crónica.
Etiologías: Obstrucción de intestino delgado Las principales causas de
obstrucción de esta parte del intestino se engloban en las causas generales de
la obstrucción, ya que al ser la parte más larga de las vísceras huecas, se
encuentra más expuesto a sufrir alguna patología que lo obstruya.
Adherencias. Es la causa más frecuente de obstrucción, en más del 90% de
los casos en pacientes con historia previa de cirugía intraabdominal
generalmente complicada como en la úlcera péptica perforada y peritonitis
generalizada secundaria. Las adherencias se producen por una reacción
exagerada del organismo por limitar y reparar así como para evitar mayor daño,
pueden ser laxas que se despegan fácilmente o fibrosas en relación con una
reacción inflamatoria local más intensa, como en una apendicitis perforada con
peritonitis localizada.
Hernias. La segunda causa más frecuente de obstrucción en general y la
primera en pacientes que no han sido intervenidos quirúrgicamente. Las
hernias se clasifican en internas como la obturatriz y a través de un defecto del
mesenterio que no se suturó durante una resección intestinal posterior a la
anastomosis y la externa como cualquier hernia de la pared abdominal, tales
como la inguinal o la femoral, las hay congénitas como la hernia de Bodeleck
del diafragma o adquiridas como las hernias postincisionales luego de cierres
defectuosos de la pared abdominal.
Las siguientes son otras causas de obstrucción:
Extrínsecas
 Carcinomatosis o tumor adherido que no sea de origen intestinal
 Absceso intraabdominal
 Hematoma
 Malrotación con bandas de Ladd o vólvulos del intestino medio
 Páncreas anular
 Endometriosis
 G)Síndrome de la arteria mesentérica superior con compresión de
la tercera porción del duodeno en pacientes muy adelgazados.

Intrínsecas
1) Tumores neoplásicos del intestino delgado
2) Lesiones congénitas
 Atresia de intestino delgado, estenosis o membranas.
 Duplicación del intestino delgado o quistes mesentéricos.
 Divertículo de Meckel u otros remanentes del conducto
onfalomesentérico.

3) Lesiones inflamatorias
 Enteritis regional y enfermedad de Crohn
 Enteritis posradiación y estenosis
 Obstrucción intestinal intraluminal
 Ileo meconial
 Ileo biliar
 Intusucepción
 Cuerpos extraños

4) Otras condiciones que semejan una obstrucción de intestino delgado:


 Obstrucción colónica derecha
 Ileo adinámico
 Insuficiencia vascular:
 Embolismo mesentérico
 Isquemia mesentérica secundaria a hipoperfusión
 Trombosis mesentérica

5) Enfermedad de Hirschsprung
Obstrucción de intestino grueso
Extrínsecas
 Adherencias
 Hernias
 Vólvulos principalmente de sigmoides en un 80% y del ciego en un 20%
 Endometriosis Intrínsecas
 Carcinoma de colon en un 60% de los casos
 Lesiones congénitas como el ano imperforado

Exploración física
Signos vitales
Fiebre cuando se presenta deberá de considerar la posibilidad de una
complicación con sepsis local o generalizada.
Taquicardia podría ser secundaria a deshidratación por tercer espacio o
hipovolemia que se asocia a deshidratación por vómito y ayuno o a hemorragia
interna, sin embargo si se presenta con dolor puede ser signo de
estrangulación.
Hipotensión ortostática por deshidratación que se presenta al haber secuestro
de líquido intraluminal creando un tercer espacio.
Exploracion abdominal
Sonidos abdominales conforme el intestino se ve afectado por el proceso
patológico, el sonido intestinal es en un principio de tipo borborigmo seguido de
un sonido de lucha, intenso y muy audible, que posteriormente es seguido de
abatimiento en la intensidad de los ruidos por fatiga del músculo liso hasta el
silencio abdominal que nos habla de un cuadro grave. En el ileo adinámico los
sonidos pueden estar ausentes. En caso de una obstrucción distal de intestino
delgado las oleadas de movimientos peristálticos de lucha se presentan cada
6-7 minutos, mientras que en las obstrucciones colónicas las ondas de
movimiento serán cada 30-40 minutos. El dolor que se encuentra en la
exploración física determina de acuerdo a su intensidad, la urgencia de una
intervención, cuando hay datos de irritación peritoneal, que es simplemente el
dolor que es buscado con ciertas maniobras sobre el abdomen y que nos
indican la gravedad de la enfermedad. La distensión del abdomen es otro signo
fundamental que se puede dificultar su hallazgo si el paciente ya ha sido
manejado con sonda nasogátrica
17.-SINDROME DE ABDOMEN AGUDO
Se define abdomen agudo aquella situación «crítica» que cursa con síntomas
abdominales graves y que requiere un tratamiento médico o quirúrgico urgente.
Las manifestaciones más frecuentes son:
 Dolor abdominal agudo.
 Alteraciones gastrointestinales.
 Repercusión sobre el estado general

Usualmente se trata de un paciente cuyo síntoma fundamental es dolor


abdominal intenso que domina la escena.
Al examen del abdomen se objetiva la presencia de dolor, que casi siempre va
acompañado de signos de compromiso peritoneal, tales como “Rebote
Positivo”, a la palpación el dolor exacerba durante la descompresión brusca.
Estudio del dolor:
— Forma de comienzo. La presentación brusca y repentina es habitual en
casos de perforación de víscera hueca, en embolia mesentérica, crisis
renoureteral, vólvulo, y, sin embargo, en los procesos inflamatorios (apendicitis,
hernia estrangulada, colecistitis) el dolor suele comenzar de forma progresiva;
no obstante, en el paciente geriátrico este patrón de presentación no es
constante.
— Localización del dolor. El dolor vago y difuso en la línea media, usualmente
es de origen visceral. La progresión de este tipo de dolor hacia una localización
precisa sugiere irritación de peritoneo parietal. Una vez que el dolor se localiza,
podemos hacer un diagnóstico diferencial más preciso basado en los signos
implicados en cada región peritoneal (véase tabla 1).
— Irradiación. Sin embargo, estos datos pueden conducir a error y son difíciles
de obtener en el paciente anciano:
 Hacia el hombro (perforación por ulcus o irritación frénica); hacia la
espalda en cinturón (pancreatitis).
 Hacia la zona lumbar y genital (cólico nefrítico).
 Intensidad, ritmo y duración.
 Factores que lo modifican. Los pacientes con peritonitis difusa (irritación
del peritoneo parietal) refieren empeoramiento del dolor con los
movimientos, mejorando cuando están inmóviles o tumbados (ulcus
perforado, apéndice perforado...). Pacientes con obstrucción intestinal
suelen experimentar mejoría de los síntomas después de vomitar.

Síntomas asociados:
 Fiebre y escalofríos.
 Náuseas y vómitos. Presentes en la mayoría de los cuadros con
afectación visceral y temprana en la obstrucción intestinal. En el caso de
apendicitis, cólico biliar o ureteral, son de tipo reflejo comenzando al
poco tiempo de iniciarse el dolor, aunque siempre después de éste. Son
de contenido alimenticio, gástrico o biliar y suelen cesar cuando se vacía
el estómago. Otras veces se producen por un mecanismo inflamatorio
(gastroentiritis aguda, GEA), acompañado de dolor abdominal hasta la
resolución del cuadro. En la obstrucción intestinal nos puede orientar
sobre el nivel de la obstrucción. En ancianos suele existir disminución en
la actividad refleja y de la fuerza muscular, por lo que no es infrecuente
su ausencia.
 Trastornos del ritmo intestinal:
 Estreñimiento: la ausencia de emisión de gas o heces nos orientará a la
existencia de íleo mecánico o dinámico.
 Diarrea: debemos observar no sólo la consistencia de las heces, sino
también la presencia de productos patológicos (sangre, moco, pus).
Encontraremos diarrea en la isquemia mesentérica, pseudobstrucción
intestinal, GEA y otros procesos inflamatorios. Un vaciamiento
abdominal brusco (vómitos y diarrea simultáneos) puede estar presente
en la embolia de la arteria mesentérica superior.
 Síntomas genitourinarios: disuria.
 Síntomas constitucionales.

18.-MEDIOS DE LABORATORIO:
18.1.-EXPLORACION DE LA ABSORCION INTESTINAL
La función principal del intestino es conseguir una adecuada incorporación de
nutrientes al organismo, y esto se lleva a cabo a través de los procesos de
digestión y absorción de los nutrientes, que se producen básicamente en el
intestino delgado, y con una absorción específica según nutrientes y tramo
intestinal. Cuando las principales funciones del intestino como órgano
(digestión y absorción) fracasan, aparecen la Mal digestión y la Malabsorción,
que presentan unos datos clínicos característicos y que deberán ser estudiadas
mediante una serie de pruebas y técnicas específicas para cada uno de los
pasos digestivos y cada uno de los nutrientes
Existen varias pruebas disponibles para establecer la causa de la malabsorción
de un nutriente. La malabsorción de grasas es el indicador más frecuentemente
utilizado para determinar si existe una malabsorción global, entre estas
podemos mencionar:
- Determinación de grasas en heces:
 Prueba de Van Kamer es la más sensible para detectar la mal absorción
de grasas para el diagnóstico de la esteatorrea
 Tinción con Sudán III: es un test cualitativo que si se realiza de manera
adecuada, puede detectar hasta el 90% de los pacientes con esteatorrea
clínicamente significativa. Sin embargo la variabilidad en su realización e
interpretación limitan la fiabilidad y la sensibilidad
 Esteatocrito ácido: consiste en separar mediante centrifugación una
muestra de heces en fase sólida, lipídica y acuosa. Un estudio que
evaluó esta técnica halló una sensibilidad del 100%, especificidad del
95%
 Test del C-MTG: para intentar discernir si la esteatorrea es secundaria a
alteración pancreática se ha utilizado el test del C-MTG (2-Octanoil-1,3
diestearilglicerol), que es una prueba de aliento espirado que tiene una
adecuada correlación con la producción máxima de lipasa tras la
estimulación hormonal, se libera el 13C que se mide en el aire espirado.

- Carbohidratos
 Test D-Xilosa: el test de la D-xilosa mide la capacidad de absorción del
intestino delgado proximal y se utiliza para determinar si el epitelio
intestinal es el responsable de la malabsorción. Tras el ayuno nocturno
se dan al paciente 25 gr de D-xilosa y se recoge la orina durante las
siguientes 5 horas, también se extrae una muestra de sangre venosa a
la hora de haber administrado la D-xilosa. La excreción urinaria normal
es de 6 +/- 1.5 g (en >65 años el límite inferior es 3.5). Una excreción
urinaria inferior a los valores citados o una concentración sérica menor a
20 mg/dl es indicativa de malabsorción secundaria a patología de la
mucosa intestinal
 Test de Hidrógeno espirado: Todas las pruebas de aliento con H de C se
basan en que cuando un H de C no es absorbido en el intestino delgado,
llega al intestino grueso y allí es fermentado por las bacterias colónicas
con producción de gases y entre ellos del gas H2 , que en un 15%
aproximadamente se absorbe y posteriormente es eliminado por el
pulmón (Figura 4). Ya que el único origen de gas Hidrógeno es la
fermentación bacteriana de los H de C, una elevación del H2 espirado
indica una malabsorción intestinal

Y entre las técnicas de imagen en el estudio de mala absorción mencionamos:


 Endoscopia: El aspecto macroscópico de la mucosa puede sugerir la
presencia de malabsorción pero la biopsia es fundamental para realizar
el diagnóstico.
 Estudios con Bario. Es útil en el diagnóstico de divertículos y
alteraciones anatómicas que pueden estar asociadas con sobre
crecimiento bacteriano.

18.2.-SANGRE OCULTA EN HECES FECALES


La prueba de sangre oculta en heces (Fecal Occult Blood Test, FOBT) se usa
para detectar sangre en las heces o la materia fecal. La presencia de sangre en
las heces puede ser un signo de cáncer colorrectal u otros problemas, tales
como pólipos o úlceras. Estos son crecimientos que se desarrollan en la pared
interna del colon y del recto.
La prueba de sangre oculta en heces es una prueba no invasiva que puede
hacer en su casa cuando le resulte conveniente. Su médico o profesional de la
salud de le dará un kit con instrucciones para hacer la prueba.
Actualmente, hay 2 tipos de FOBT:
 FOBT con guayacol. Esta prueba es proporcionada por el consultorio
de su médico o un laboratorio y se realiza en el hogar. Durante la
prueba, usted coloca una muestra de heces en una tarjeta de prueba
recubierta con una sustancia de origen vegetal llamada guayacol. La
tarjeta cambia de color si hay sangre en las heces. Luego, usted envía la
tarjeta al consultorio de su médico o al laboratorio para interpretar los
resultados.
Algunas FOBT con guayacol usan almohadillas desechables en lugar de
una tarjeta. Están disponibles sin receta en muchas farmacias. El
usuario dispone de los resultados de inmediato.

 FOBT inmunohistoquímica. Esta prueba usa una proteína


especializada denominada anticuerpo. Esta proteína específica se
adhiere a la hemoglobina, la parte de los glóbulos rojos que transporta el
oxígeno.
La prueba inmunohistoquímica tiene algunos beneficios con respecto a
la prueba con guayacol. Pero se utilizan ambas y las dos pueden
proporcionar información acerca de la presencia de sangre en las heces.

La preparación para una FOBT depende del tipo de prueba que se realice.
Prueba con guayacol:

 Recoger muestras de tres evacuaciones intestinales diferentes


 Para cada muestra, recoger las heces y guardarlas en un recipiente
limpio. Asegurarse de que la muestra no se mezcle con orina ni agua del
inodoro
 Con el aplicador del kit de la prueba, frotar un poco de heces en la
tarjeta o lámina provista
 Ponerles una etiqueta y cerrar las muestras siguiendo las instrucciones
 Enviar las muestras a su médico, profesional de la salud o laboratorio
Prueba inmunohistoquímica: 
 Recoger muestras de dos o tres evacuaciones intestinales
 Recoger cada muestra del inodoro con el cepillo especial o el dispositivo
incluido en el kit
 Usar el cepillo o dispositivo para recoger cada muestra de la superficie
de las heces
 Frotar la muestra en la tarjeta provista
 Ponerles una etiqueta y cerrar las muestras siguiendo las instrucciones
 Enviar las muestras a su médico, profesional de la salud o laboratorio

18.3.-COPROPARASITOLOGICO
Es una prueba útil para el diagnóstico de infecciones parasíticas intestinales,
que al analizarse aspectos macroscópicos y microscópicos podemos identificar
algún  problema a nivel intestinal causado por parásitos intestinales.
Para qué sirve?
Es útil en el diagnóstico de parásitos intestinales que pueden generar
problemas como malabsorción de nutrientes, inflamación, obstrucción,
disentería (heces con sangre), diarrea acuosa y lesiones graves que pueden
llevar a parasitosis migratorias invasivas, dependiendo la capacidad inmune del
paciente.
PREPARACIÓN PARA LA PRUEBA
Tipo de Muestra: Heces Fecales
Revise las Instrucciones de Toma de Muestra en la sección Recolección de
Heces Fecales. Evite contaminar la muestra con agua del inodoro u orina. Solo
deposite en el frasco una cantidad del tamaño de una pepa de durazno. Limpie
el frasco e identifique con todos los datos del paciente.
18.4.-COPROCULTIVO
El coprocultivo es un examen de laboratorio para encontrar organismos en las
heces (materia fecal) que puedan causar enfermedad y síntomas
gastrointestinales.

Forma en que se realiza el examen.- Se necesita una muestra de materia


fecal ,hay muchas formas de recolectar la muestra. Usted puede recoger la
muestra: 
 En una bolsa de plástico. Coloque la bolsa sobre la taza del inodoro de
forma tal que se sostenga con el asiento. Luego, se coloca la muestra en un
recipiente limpio suministrado por su proveedor de atención médica.
 En un equipo para recolección de la muestra que trae una gasa especial
que se usa para recogerla. Colóquela en un recipiente limpio suministrado por
su proveedor.

No mezcle orina, agua ni papel higiénico con la muestra. Para los niños que
usan pañales:

 Cubra el pañal con un envoltorio plástico.

 Coloque el envoltorio plástico de forma tal que impida que la orina y las


heces se mezclen. Esto proporcionará una muestra mejor.

Retorne la muestra al laboratorio lo más pronto posible y no incluya en ella


papel higiénico ni orina.

En el laboratorio, un técnico coloca una parte de la muestra en un recipiente


especial. Entonces, este recipiente se llena con un gel que estimula la
multiplicación de bacterias u otro microorganismos. Si se presenta proliferación
de ellos, se identifican los microorganismos. El técnico del laboratorio también
puede realizar más exámenes para determinar el mejor tratamiento.

Preparación para el examen.- Usted recibirá un recipiente colector para


recoger la muestra de materia fecal. 
Lo que se siente durante el examen.- No ocasiona incomodidad.
Razones por las que se realiza el examen.- Este examen se realiza cuando
el médico sospecha que usted puede tener una infección gastrointestinal.
Asimismo, se puede llevar a cabo si usted presenta diarrea intensa que no
desaparece o que sigue reapareciendo.
Resultados normales.- No hay bacterias ni otros microorganismos anormales
en la muestra.
Hable con su proveedor sobre el significado de los resultados específicos de su
examen.

Significado de los resultados anormales.- Los resultados anormales pueden


significar que usted tiene una infección intestinal.
Riesgos.- No existen riesgos.
Consideraciones.- Además del coprocultivo, a menudo se hacen otros
exámenes de las heces tales como:

 Tinción de gram en heces


 Frotis fecal
 Examen de huevos y parásitos en las heces
Nombres alternativos.- Cultivo de heces; Cultivo - heces; Cultivo de
gastroenteritis fecal
18.5.-PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA.- Los análisis de función hepática
son análisis de sangre utilizados para diagnosticar y supervisar enfermedades
o daño en el hígado. Miden los niveles de determinadas enzimas y proteínas en
la sangre. Algunos de estos análisis miden la forma en la que el hígado está
desempeñando sus funciones normales para producir proteínas y eliminar la
bilirrubina, un producto de desecho de la sangre. Otros análisis de función
hepática miden las enzimas que liberan las células del hígado en respuesta al
daño o a la enfermedad.

Por qué se realiza.- Los análisis de la función hepática pueden usarse para lo
siguiente:

 Detectar infecciones del hígado, como la hepatitis

 Supervisar el avance de una enfermedad, como la hepatitis viral o


alcohólica, y determinar si el tratamiento es o no efectivo

 Medir la gravedad de una enfermedad, en especial la cicatrización del


hígado (cirrosis)

 Supervisar los posibles efectos secundarios de los medicamentos

Los análisis de la función hepática miden los niveles de determinadas enzimas


y proteínas en la sangre. Los niveles superiores o inferiores que los niveles
normales pueden indicar problemas con el hígado. Algunos análisis de la
función hepática frecuentes son los siguientes:
 Alanina transaminasa (ALT). La ALT es una enzima que se encuentra
en el hígado y que ayuda a convertir las proteínas en energía para las
células hepáticas. Cuando el hígado está dañado, se libera ALT al torrente
sanguíneo y aumentan sus niveles.

 Fosfatasa alcalina (ALP). La ALP es una enzima que se encuentra en


el hígado y los huesos y es importante para descomponer las proteínas. Si
los niveles de ALP son más altos de lo normal, es posible que el hígado
presente alguna enfermedad o daño, como una vía biliar obstruida o
ciertas enfermedades óseas.

 Bilirrubina. La bilirrubina es una sustancia producida durante la


descomposición de los glóbulos rojos. La bilirrubina pasa a través del
hígado y se expulsa en las heces. Si los niveles de bilirrubina (ictericia)
son elevados, es posible que el hígado presente alguna enfermedad o
daño, o la presencia de ciertos tipos de anemia.

 Gamma-glutamil-transferasa (GGT). La GGT es una enzima de la


sangre. Si los niveles son más altos de lo normal, es posible que el hígado
o las vías biliares estén dañados.

 Lactato deshidrogenasa (LD). La LD es una enzima que se encuentra


en el hígado. Si los niveles son altos, es posible que el hígado esté
dañado, pero esto también ocurre en otros trastornos.

 Tiempo de protrombina (TP). El TP es el tiempo que tarda la sangre en


coagularse. Un aumento del TP puede indicar daños en el hígado, pero
también puede deberse a la toma de determinados medicamentos
anticoagulantes, como warfarina.

Riesgos.- La muestra de sangre para los análisis de la función hepática se


suele tomar de una vena del brazo. El principal riesgo asociado con los análisis
de sangre es la inflamación o los moretones en el sitio de extracción de la
sangre. La mayoría de las personas no presentan reacciones graves cuando se
extraen sangre.
Cómo prepararse.- Ciertos alimentos y medicamentos pueden afectar los
resultados de las pruebas de la función hepática. Probablemente, el médico te
pida que evites comer determinados alimentos y tomar determinados
medicamentos antes de la extracción de sangre.

Durante la prueba.- La muestra de sangre para las pruebas de función


hepática se suele extraer con una aguja pequeña que se inserta en una vena
del pliegue del brazo. La aguja se conecta a un pequeño tubo para extraer la
sangre. Puedes sentir un ligero dolor mientras la aguja se inserta en el brazo y
experimentar una breve molestia en el lugar después de que se extrae la aguja.

Después de la prueba.- La sangre se enviará a un laboratorio para su análisis.


Si el análisis de laboratorio se realiza en la misma sede, es posible obtener los
resultados en unas horas. Si el médico envía la sangre a un laboratorio
externo, se recibirán los resultados dentro de varios días.

Resultados.- Los resultados normales en los análisis de sangre de función


hepática habituales incluyen:

 ALANINA TRANSAMINASA (ALT). De 7 a 55 unidades por litro (U/L)

 ASPARTATO TRANSAMINASA (AST). De 8 a 48 U/L

 FOSFATASA ALCALINA (ALP). De 40 a 129 U/L

 Albúmina. De 3,5 a 5,0 gramos por decilitro (g/dl)

 Proteína total. De 6,3 a 7,9 g/dl

 Bilirrubina. De 0,1 a 1,2 miligramos por decilitro (mg/dl)

 GAMMA GLUTAMIL TRANSFERASA (GGT). De 8 a 61 U/L

 LACTATO DESHIDROGENASA (LD). 122 a 222 U/L

 TIEMPO DE PROTROMBINA (TP). 9,4 a 12,5 segundos

18.6.-EXPLORACION FUNCION PANCREATICA


ANATOMÍA DEL PÁNCREAS.- El páncreas es un órgano alargado y estrecho
que está ubicado en la parte de atrás del abdomen, debajo del estómago. La
parte derecha del órgano, llamada cabeza, es la más ancha, y se ubica en la
curva del duodeno, que es la primera división del intestino delgado. El lado
izquierdo con forma de cono se extiende levemente hacia arriba (esta parte se
llama cuerpo) y termina cerca del vaso (esta parte se llama cola).
El páncreas está compuesto por dos tipos de glándulas:

 Las exocrinas. La glándula exocrina secreta enzimas digestivas. Estas


enzimas son secretadas en una red de conductos que se unen al conducto
pancreático principal. Este se extiende a lo largo del páncreas.

 Las endocrinas. La glándula endocrina, compuesta de los islotes de


Langerhans, secreta hormonas en el torrente sanguíneo.

Funciones del páncreas


El páncreas tiene funciones digestivas y hormonales:

 Las enzimas que secreta la glándula exocrina en el páncreas ayudan a


descomponer los carbohidratos, las grasas, las proteínas y los ácidos en el
duodeno. Estas enzimas bajan por el conducto pancreático hasta el conducto
colédoco, en estado inactivo.

 Las hormonas principales secretadas por la glándula endocrina en el


páncreas son la insulina y el glucagón. Estas hormonas regulan la
concentración de glucosa en la sangre, y la somatostina, que impide la
secreción de insulina y glucagón.

También podría gustarte