Está en la página 1de 29

6ta.

de 9 Unidades
¡IMPORTANTE!

En el Sistema de Educación a
Distancia el alumno es el responsable de
su propio aprendizaje.

El alumno debe estudiar por si mismo, solo o con la


ayuda de cualquier persona a quien le pueda consultar
cuando no entienda algo. Las tutorías tienen objetivos tanto
didácticos como de socialización. Aunque constituyen un
gran apoyo al proceso de enseñanza, las tutorías no son
obligatorias.

Los tutores son asesores, consejeros, facilitadores, que


tienen como función estimular el aprendizaje del alumno.
Ayudan a aclarar dudas y resolver problemas surgidos en
el estudio, pero es el estudiante quien deberá tener el
control de su aprendizaje.

El estudio en grupos es una técnica que deben practicar


los estudiantes para sacar mejor provecho de los
materiales de estudio, reuniéndose con otros compañeros
para estudiar sus Unidades de Autoaprendizaje.

Los estudiantes deben dedicar por lo menos tres


horas diarias al estudio y a contestar las evaluaciones.
Este tiempo de estudio debe ser sagrado, si es posible,
a la misma hora todos los días, sin interrupciones.

¡Si siembras hoy


cosecharás mañana!

2
Junta de Directores
2015-2017

Lic. Jaime Fernández


Presidente
Centros APEC de Educación a Distancia

Lic. Sonia Villanueva de Brouwer


Vicepresidente
Personal Ejecutivo
Lic. Carlos Cuello Santos
Tesorero

Lic. Robinson Peña Mieses Ing. Ramón Sosa Alcántara

Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.


Secretario Director Ejecutivo

Lic. Roberto Rodríguez Perdomo Licda. Belkis Santana


Miembro Administradora General

Lic. Laura Peña Izquierdo Lic. Julio César León Pérez


Miembro Director Académico
Lic. Antonio Musa
Lic. Niurys Morciego
Miembro
Encargada de Mercadeo
Lic. Ryno L. Senior
Miembro Ing. Bladimir Ramírez
Sistema y Tecnología
Lic. Domingo Valerio Jiménez
Miembro Licda. Bernarda Cabrera
Gestión Humana
Lic. Simón Mahfoud Miguel
Miembro

Lic. Harold Molina Boggiano


Miembro

Lic. Víctor García Alecont


Pasado Presidente Supervisor General
Julio César León Pérez
Dr. Franklyn Holguín Haché
Presidente de APEC Enc. de Edición
Ing. Ramón Sosa Alcántara Johanna Tavarez
Director Ejecutivo
Secretario Ex Oficio

2
Introducción

En esta unidad hallarás un contenido interesante, que te hará tener conceptos claros

acerca de elementos comunicacionales que te han de ser útiles para el

desenvolvimiento en tu vida cotidiana y en el desempeño en tu área de trabajo.

Los contenidos de esta unidad, al igual que el de las otras unidades, forman –en su

conjunto– las simientes para que puedas tener destrezas en la organización del

pensamiento. De ahí la importancia de que realices las actividades que aparecen a

todo lo largo de la unidad, que te facilitan el entendimiento de los conceptos

desarrollados y te sirven para el refuerzo de los que ya conoces.

Todas las cuestiones que se tratan en esta lección están enunciadas de forma concisa

y directa lo que te permitirá adentrarte de inmediato, entenderlas y reconocerlas.

La exhorta
ción es qu
e te adentr
en el mate es
¡¡Adelante!! rial con en
tusiasmo
,
que realic
es los eje
rcicios y
actividade
s asignad
os, con ta
entrega, q l
ue pueda
s sin
dificultad
es, adueñ
arte de to
conocimie do el
nto aquí e
xpuesto y
puedas ap
licarlo exit
osamente
cada vez
que result
e necesar
io.

5
Instrucciones

¿Cómo aprovechar al máximo


este material de estudio?

1 Lee cuidadosamente los contenidos que debes estudiar y


aprender hasta que los comprendas.

2 Ten claro cuáles son los propósitos generales de la Unidad.

3 No omitas ninguna lectura o actividad.

4 Realizar las actividades con sinceridad, te permitirá comprobar


que has aprendido los contenidos estudiados.

5 Revisa el ejercicio de autocomprobación para verificar lo que


has aprendido.

6 Consulta el glosario y la bibliografía, te ayudarán a ampliar tus


conocimientos.

7 Al final te anexamos un ejercicio de autoevaluación que contiene


todo lo tratado en esta unidad, el que deberás llenar
respondiendo por ti mismo/a con honestidad.

8 No dudes en revisar de nuevo el material si no te sientes seguro/a


o no lograste la mayor cantidad de respuestas correctas en la
evaluación.

9 El tutor estará siempre dispuesto a guiarte en tu


autoaprendizaje. Consúltalo en caso de necesidad.

6
Unidad 6

Propósitos

Al final de esta unidad, luego de su análisis


minucioso, tendrás la capacidad de elaborar de una
forma más compleja el pensamiento. Esto es, al fin y
al cabo, lo más trascendental al enfrentar cualquier
tipo de situación en nuestras vidas. Del pensamiento
se derivan todas las actividades humanas,
¡recuérdalo!

Al concluir la unidad –además– podrás:

• Hablar con propiedad de los tipos de oraciones y


reconocerlas en las diversas circunstancias que se
utilizan.

• Reconocer los diferentes tipos de descripciones.

• Conocer un fragmento importante de la Literatura


Dominicana.

• Repasar algunos signos de puntuación.

• Tener, en fin, mayor capacidad de abstracción.

Recuerda realizar todas las actividades en


el cuadernillo de práctica.

7
Contenido

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Instrucciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Propósitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1. Preliminares al texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
La tragedia oculta del abuso a los niños y niñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Ejercicios de postlectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2. Técnicas de Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
El organigrama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3. Estudio de las oraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Clasificación de las oraciones por la actitud del hablante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4. Ortografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Signos de puntuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Actividades de ortografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5. Esudio del párrafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Las ideas secundarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Ordenación por comparación y contraste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
6. La descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Clases de descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
7. Literatura Dominicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Fabio Fiallo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
8. Historia de la literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
El Romanticismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Precursores del Romanticismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Periodización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Tendencias del movimiento romántico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Caracteristicas generales del Romanticismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Ejercicios de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Respuestas de la autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

8
1 PRELIMINARES AL TEXTO

Antes de leer el texto que aparece a continuación responde estas preguntas.

• ¿Qué significa la palabra abuso?


• Nombra las formas de abuso que conoces.
• ¿Qué piensas de las personas que son víctimas de abuso?
• ¿Cuál crees que es el sentir de la persona abusada?
• ¿Por qué es más grave el abuso contra los niños y niñas?

La tragedia oculta del abuso a los niños y niñas


Zelided Alma de Ruiz

Es urgente la nece- Ellos(as) aprenden


sidad de proteger a cómo la injusticia gana la
nuestros niños y niñas partida, y buscan,
del constante y si- entonces, protección en
lencioso abuso a que falsas estrategias de
muchos(as) son so- supervivencia. Unos se
metidos. Frente al nuevo contraen en la de-
milenio deben abrirse presión y la inse-
las puertas para guridad, esperando el
proteger a lo más próximo abuso... que
valioso que tenemos casi siempre llega a lo
hoy, la esperanza del largo de su vida. Otros
porvenir: la niñez. responden con con-
ductas antisociales
Nada atenta más con- cobrándose de mala
tra el pleno ejercicio de manera la agresión de
la democracia que la que fueron objeto.
presencia impune del abuso en cualquiera de sus Muchos se esconden bajo las diversas adicciones
manifestaciones. Pero el más odioso es aquél que y sucumben frente a enfermedades como el SIDA,
elige como víctimas a quienes sólo pueden que los aíslan más y más de su familia y de la
defenderlos su inocencia y su fragilidad física y comunidad.
emocional. Es evidente que nuestros niños y niñas
no pueden manejar la frustración que sienten La ciencia ha comprobado ampliamente que el
cuando quienes tienen que protegerlos, abuso contra los niños y niñas hace daño. Desde
especialmente sus familiares, les hacen daño que el doctor Henry Kempe presentó a la
físico, emocional y hasta sexual. comunidad científica el Síndrome del niño
golpeado, en 1953, que ya había estudiado Caffey
El abuso contra los niños y niñas sucede a diario en 1946, se ha caminado un largo proceso. Las
de manera casi imperceptible, pero con múltiples investigaciones confirman el grave
consecuencias tristemente negativas para sus atentado contra el desarrollo infantil provocado por
víctimas. el abuso.

9
2 TÉCNICAS DE TRABAJO

El organigrama

Los organigramas se utilizan para representar cualquier organización en la que se den relaciones
de subordinación o de interdependencia entre sus miembros. A través de ellos se pueden conocer
con exactitud la posición que ocupa un elemento en un conjunto y las relaciones que mantiene con los
demás elementos de ese conjunto.

Un organigrama consta de una parte gráfica y de una parta escrita:

• La parte gráfica suele estar formada por diversas figuras geométricas –círculos, rectángulos,
triángulos...–, unidas unas a otras por líneas que señalan las relaciones entre ellas. Cada figura
representa un departamento, una función o un elemento de la empresa o entidad a la que el
organigrama se refiere.

• La parte escrita refleja el nombre de los diversos departamentos, funciones o elementos, y


suele situarse en el interior de la figura geométrica que le corresponda.

Para confeccionar e interpretar correctamente un organigrama hay que tener presentes algunas
normas:

• La lectura del organigrama se realiza habitualmente desde arriba hacia abajo. Por eso, los
elementos de mayor relevancia se sitúan normalmente en la parte superior, seguidos de los
demás elementos dispuestos en orden decreciente de importancia o de categoría.

• En ocasiones, los elementos de un organigrama se distribuyen en forma circular. En tal caso,


la lectura se realiza desde el centro hacia la periferia.

• Los elementos de la misma categoría se sitúan en el organigrama a la misma altura.

Observa este organigrama. Gerente Agencia


En él se representa la organización Secretaria
de una agencia de un banco.

Subgerente
Secretaria

Encargado Encargado de Encargado de Encargado de


de Caja Cuentas Corrientes Cuentas de Ahorros Tarjetas de Crédito

Encargado de Cajeros (4) Auxiliares (2) Auxiliares (2)


Mantenimiento

Conserjes (2) Policías (2)

11
dades
S u g e re n c ia d e A c ti vi

• En un centro escolar, las personas que tienen responsabilidades son: el director, el


subdirector, los profesores, los auxiliares de archivo, los conserjes y los porteros.
Construye el organigrama de la escuela.

12
3 ESTUDIO DE LAS ORACIONES

Clasificación de las oraciones por la actitud del hablante

El hablante o emisor en cada acto de habla adopta una actitud, es decir, una disposición de acuerdo
a lo que quiere transmitir, y así el contenido de dicha oración responde a su necesidad y a su intención
comunicativa. Por eso, una misma oración puede adquirir modalidades distintas, por ejemplo:

El niño bateó la pelota. - refleja afirmación

¡El niño bateó la pelota! - denota admiración, júbilo

¿El niño bateó la pelota? - indica cuestionamiento

De acuerdo a esta intención del hablante, las oraciones se clasifican en: enunciativas, exclamativas,
dubitativas, interrogativas, exhortativas, desiderativas y de posibilidades.

• Enunciativas

El hablante expresa el mensaje sin esperar respuesta. Enuncia solamente. Éstas pueden ser
afirmativas y negativas.

Jenny me visitó ayer.


Jenny no me visitó ayer.

• Exclamativas

El hablante expresa emociones, estados afectivos. Para ello se vale de la entonación, pero además
puede expresar ironía, sorpresa. Aparecen indicadas por los signos de admiración (¡!).

¡Llegó papá!

Las interjecciones, consideradas como oraciones unimembres, se consideran como oraciones


exclamativas.

¡Ay! que significa ¡Qué dolor tengo!


¡Socorro! que expresa ¡Necesito ayuda...!

• Dubitativas

Expresan duda por parte del hablante. Suelen incluir adverbios de duda: acaso, tal vez, quizás, etc.

- Tal vez no nos veamos más.


- Acaso dices la verdad.
- Quizá, el tiempo lo dirá.

12
• Interrogativas

El hablante formula preguntas. Se detectan por la entonación, pues la interrogación puede ser directa,
mediante signos (¿?), o indirecta.

¿Quién me llama?
Cualquiera sabe éso, tú no crees.

• Exhortativas

Se expresa un ruego, mandato o prohibición. El modo más común es el imperativo, por eso suelen
ser llamadas también imperativas. Emplean el modo subjuntivo.

Léete toda la unidad en esta semana.


Deje de poner mano.
Busca la información en Internet.

• Desiderativas

Expresan deseo de que suceda o no suceda algo. Estas oraciones aparecen casi siempre en
subjuntivo.

Que duermas bien.


¡Ojalá que te vaya bonito!

• De posibilidad

Mediante esta clase de oraciones se expresa la posibilidad o probabilidad de un hecho. De acuerdo


a la forma de utilizar el verbo, la posibilidad o probabilidad puede ser en pasado, futuro o presente.

Me comería un puerco entero.


Ganarías el premio si trabajaras con tesón.

13
dades
S u g e re n c ia d e A c ti vi

• A continuación te ofrecemos un informe muy interesante, léelo con


detenimiento y encuentra en él los tipos de oraciones que lo conforman.

Se reportan más de 80,000 casos al año de abuso sexual a los niños, pero el
número de casos que no se reporta es aún mayor, ya que los niños tienen miedo de
decirle a alguien lo que les pasó, y el proceso legal de verificar los informes es difícil.

El problema debe ser identificado, debe ponerse fin al abuso y el niño debe recibir
ayuda profesional. El daño emocional y psicológico a largo plazo puede ser
devastador.

El abuso sexual a los niños puede ocurrir en la familia, a manos de un padre, un


padrastro, un hermano u otro pariente; o fuera de la casa, por ejemplo, un amigo, la
persona que lo cuida, un vecino, un maestro, o un desconocido.

Sin embargo, cuando el abuso sexual ha ocurrido, el niño desarrolla una variedad de
pensamientos e ideas angustiantes. No hay niño preparado psicológicamente para
hacerle frente al estímulo sexual. Aun los niños de dos o tres años que no pueden
saber que la actividad sexual es “mala”, desarrollarán problemas como resultado de
su inhabilidad para sobrellevar la sobre-estimulación.

Tenemos que hacer conciencia de todo lo que implica esta problemática. Debemos
hacer una gran campaña de información que nos permita evitar que estas cosas
terribles estén pasando tal vez en nuestros hogares y en el peor de los casos poder
detectarlas para evitar que sigan sucediendo. ¡Hay que hacer un alto! ¿Estaríamos
dispuestos a pagar el precio?

14
4 ORTOGRAFÍA

Signos de puntuación

La Admiración (¡!)

Se emplea la admiración para encerrar segmentos oracionales en los que se expresan sentimientos
o emociones de alegría, pesar, admiración, indignación, sorpresa, dolor...:

¡Jesús, qué irreverente!


¡Qué bello te quedó el vestido!
¡Wao!

Cuando se suceden varias exclamaciones breves, sólo la primera lleva mayúscula a continuación
del signo de admiración:

¡Qué maravilla!; ¡que inmenso!; ¡qué perfecto!

El signo de apertura de la admiración debe colocarse donde realmente empiece la exclamación:

Al llegar a las cataratas, ¡cuántas maravillas se mostraron ante nuestra vista!

La Interrogación (¿?)

Se utiliza la interrogación:

- Para limitar oraciones en las que se formula de modo directo una pregunta:

¿Cuántos billetes quiere?

- Para indicar que existen dudas sobre un dato que se ofrece:

¿Diego de Hojeda (1570?-1615) es autor de “La Cristiada”?

El signo de apertura de la interrogación debe colocarse donde realmente comienza la pregunta:

En todo caso, ¿a quién le importará?

Cuando se suceden varias preguntas relacionadas entre sí, sólo la primera lleva mayúscula, siempre
que vaya después de punto o al comienzo del escrito:

¿Cómo lo encontró?, ¿quién lo ayudó en la búsqueda?

15
La diéresis (¨)

Se usa la diéresis para indicar que debe pronunciarse la vocal ‘u’ de los grupos güe, güi:

cigüeña contigüidad Higüey

La diéresis permite diferenciar los grupos gue, gui, en los que la u es un simple signo ortográfico y no
se pronuncia, de los grupos güe, güi, en los que esa u si se pronuncia. Sólo se emplea en estos
grupos y no en otros:

averiguar bilingüe argüir guerra

16
5 ESTUDIO DEL PÁRRAFO

Ordenación según la importancia de las ideas

En los párrafos expositivos y argumentativos ciertas ideas son más importantes que otras porque
apoyan mejor el contenido de la idea central del párrafo o pueden ser más convincentes para los
destinatarios.

Las ideas se pueden ordenar de mayor a menor importancia o, por el contrario, de la menos importante
a la más importante.

Por ejemplo, en una noticia periodística la ordenación va siempre de lo más importante a lo menos
importante.

La Federación Nacional de Centros Educativos Privados (FENACEP) realizó el seminario Ley de


Seguridad Social y sus implicaciones en el sector Educación.
Fauntly Garrido, presidente de la entidad, refirió que a través del seminario se trata de llevar a los
centros privados información sobre el impacto que va a tener la seguridad social sobre el manejo
de cada uno de esos centros.
Explicó que aquellos que tenían un seguro médico tendrán que cambiarlo dentro del esquema de
lo que serían las administradoras de riesgo de salud. (...)
Tomado del Listín Diario, sección A, Pág. 7 del 28/10/01

Por el contrario, los párrafos argumentativos son, a menudo, más efectivos cuando la razón más
convincente se presenta al final.

He aquí un párrafo en que se ha ordenado las ideas de mayor a menor importancia. Se destaca en
negrita la oración temática:

“Es preciso prevenir los incendios en los bosques. Primeramente, se ha de contar con una
amplia campaña publicitaria con el objeto de informar a la población de los peligros que entraña el
hacer fuego al aire libre. En segundo lugar, es necesario imponer sanciones a las personas negligentes
o malintencionadas. Finalmente, hay que señalizar debidamente los lugares donde está permitido o
prohibido hacer fuego y depositar basuras”.

Algunas Expresiones de Transición


para Ordenación de las Ideas según su Importancia

primeramente además
en primer lugar lo más importante
en segundo lugar lo menos importante
finalmente sobre todo
por otra parte luego
por otro lado también

17
Las ideas secundarias

Ordenación por comparación y contraste

La comparación muestra las semejanzas entre dos cosas, personas o animales; el contraste
señala sus diferencias. También hechos y sensaciones se pueden explicar mejor expresando sus
similitudes o sus diferencias con otros semejantes.

Se puede redactar un párrafo mediante comparaciones, mediante contrastes y mezclando la


comparación y el contraste. He aquí algunos ejemplos:

Desarrollo del párrafo mediante comparación:

“Tabaco y azúcar son, ambos, productos del reino vegetal que se cultivan, se elaboran, se
mercan y al fin se consumen con gran deleite en bocas humanas. Además, en la producción
tabaquera y en la azucarera pueden advertirse los mismos cuatro elementos: tierra, máquina,
trabajo y dinero, cuyas variantes combinaciones constituyen su historia”:
(Fernando Ortiz: Contrapunto cubano del tabaco y el azúcar)

Desarrollo del párrafo mediante contraste:

“La caña de azúcar y el tabaco son todo contraste. Diríase que una rivalidad los anima y separa
desde sus cunas. Una es planta gramínea y otra es planta solanácea. La una brota de retoño, el
otro de simiente; aquélla de grandes trozos de tallo con nudos que se enraízan y éste de
minúsculas semillas que germinan. La una tiene su riqueza en el tallo y no en sus hojas, las
cuales se arrojan; el otro vale por su follaje, no por su tallo, que se desprecia. La caña de azúcar
vive en el campo largos años, la mata de tabaco sólo breves meses. Aquélla ama la lluvia caída
del cielo; éste el ardor nacido de la tierra...”
(Fernando Ortiz: Contrapunto cubano del tabaco y el azúcar)

Desarrollo del párrafo mediante comparación y contraste:

“La masiva producción de gases artificiales hace que disminuya la capa de ozono existente en
la atmósfera. El ozono es un gas natural que actúa como un filtro contra los rayos ultravioleta,
muy dañinos en dosis excesivas. Este gas, a diferencia del oxígeno, es peligroso para la
respiración y ataca las mucosas”.

18
6 LA DESCRIPCIÓN

Clases de descripción

Si atendemos a lo descrito, podemos distinguir entre la


descripción de personas o de animales –llamada La Real Academia Española
prosopografía–, la descripción de paisajes define la descripción como
–denominada topografía– y la descripción de objetos. “acción y efecto de
representar a personas o
Desde el último tercio del siglo XIX es frecuente describir, cosas por medio de la lengua,
en lugar de los objetos, las impresiones que los objetos refiriendo o explicando sus
provocan. Esta técnica se denomina descripción distintas partes, cualidades o
impresionista. circunstancias”. Así pues,
describir es como pintar con
Podemos considerar otros tipos de descripción, como, palabras.
por ejemplo, la descripción científica y la descripción
literaria, la descripción estática y la descripción dinámica.

La descripción científica se caracteriza por su objetividad y rigor. Su objeto es informar fielmente


del aspecto, componentes y otras características de un mecanismo, de un fenómeno, de una
reacción... Lógicamente, este tipo de descripción se utiliza, sobre todo, en los estudios técnicos y
científicos.

La descripción literaria se caracteriza por dar entrada, en mayor o en menor medida, a lo subjetivo.
En ella no se tratan de igual forma las distintas partes, cualidades o circunstancias del objeto a describir,
sino que se destacan aquellas que tienen mayor poder de sugerencia desde el punto de vista de
quien realiza la descripción. De hecho es muy frecuente que, a través de sus descripciones, el autor
pretenda influir en la opinión que el lector ha de formarse sobre lo descrito.

La descripción estática es aquella que se realiza a partir de un determinado punto desde el cual se
supone que el autor domina el objeto de la descripción. Mediante una técnica fotográfica, el autor nos
presenta un cuadro más o menos fiel de lo que él percibe:

“Los muebles eran muy modestos: reducíanse a unas mesas de palo, pintadas de color
castaño, simulando caoba en la parte inferior, y embadurnadas de blanco para imitar mármol
en la parte superior, y a medio centenar de banquillos de ajusticiado, cubiertos con cojines de
hule, cuya crin, por innumerables agujeros, se salía con mucho gusto de su encierro”.

Benito Pérez Galdós

La descripción dinámica es aquella que está dotada de movimiento: el autor describe el objeto a
medida que va descubriéndolo. Así pues, mediante una técnica cinematográfica, el autor se va
adentrando en una realidad que aparentemente descubre al tiempo que el lector:

19
“No percibimos al pronto si esta mujer ataviada al uso popular es realmente una mujer de
pueblo o una gran señora. Su manera de andar y sus ademanes son señoriales. Se trata, en
efecto, de una aristocrática dama. La finura de la tez, su porte majestuoso y el puro oriente de las
perlas de sus arracadas y collar, no nos permiten dudarlo.
Azorín.

dades
S u g e re n c ia d e A c ti vi

• Lee estas descripciones y di su tipo tomando en cuenta la clasificación que


acabamos de ver.

1- “La sala era clara, con amplios ventanales. Siempre en las mañanas se podía advertir el
olor a esos lirios que nos visitaban cada noche. El color de sus paredes era cálido,
atrayente. Cuando entrabas en ella podías sentir que estaba muy limpia, se sentía suave.
El jarrón colmado de flores de la derecha del sofá contrastaba perfectamente con ese
cuadro de efectos coloridos al otro lado. Quien en mi sala entraba no quería salir sin antes
haberse sentado sobre esos enormes cojines, que adornados con cintas de líneas, se
posaban majestuosos sobre los asientos principales”.

Issabelle Marte

2- “El microscopio óptico está compuesto de un objetivo y un ocular. El objetivo está


esencialmente constituido por un sistema de lentes pequeñas, de reducida distancia
focal, que da una imagen real, aumentada de un objeto muy pequeño colocado cerca del
foco. El ocular suele estar formado por dos lentes convergentes; funciona como una lupa,
y da una imagen virtual aumentada de la imagen real dada por el objetivo.”

Diccionario Larousse

20
7 LITERATURA DOMINICANA

Fabio Fiallo
(1866-1942)

Es el más popular de nuestros románticos. A pesar de la gran amistad


que lo unió a Rubén Darío, las ráfagas modernistas no se filtraron en su
obra en verso que mantuvo su estructura, la pureza de sus líneas desde
que empezara a notarse en nuestro ambiente. No así sucedería con sus
cuentos, donde sí están patentes todas las condiciones del cuento
modernista. En su poesía prima la dulzura, una especie de
sentimentalidad nocturnal “Cantaba el ruiseñor” y un erotismo soterrado
que se vuelve casi desafiante en “Gólgota rosa” cuyos arrebatos
amorosos lindan con la blasfemia. Se ha hablado mucho de sus
influencias –Becquer, Heine, Musset– pero, a pesar de que el aire y la
ensoñación son los mismos en Fiallo encontramos una diferencia de
tipo humano, un sello que parece provenir de tierras más dadas a la
galantería ocasional. Puede decirse que su romanticismo es de salón, que se mueve ya en alcobas
cerradas, ya en medio de una naturaleza cómplice: de ahí su éxito, lo que haría suspirar a tantas
mujeres para las que él era una especie de príncipe azul que turbaba sus sueños. Y en verdad Fabio
Fiallo fue el poeta y fue el triunfador en las lides amorosas por su talento poético y por su apostura
física.

En compañía de Rubén Darío se pasearía por Europa provocando la admiración de las musas de
carne y hueso. Sostuvo un epistolario intenso con las grandes mujeres de su época. Fabio Fiallo vive
de las glorias de un libro único en verso, sintetizado en el último título que escogió para ello, o sea “La
canción de una vida”, y de un libro único en prosa, esos “Cuentos frágiles” que constituyen una
prolongación de la poesía de sus versos.

Fiallo nació en Santo Domingo el 3 de febrero de 1866. Hijo del general Juan Ramón Fiallo y Ana
María Cabral. Fue maestro ocasionalmente y periodista por vocación, habiendo dirigido el semanario
El Hogar (1894-95). También dirigió y redactó La Bandera Libre que le sirvió como tribuna para sus
artículos en contra de la intervención norteamericana de 1916, lo que le costó ser encarcelado en la
Fortaleza Ozama. Muchos fueron sus versos patrióticos publicados en la prensa de entonces.

Fabio Fiallo se casó tres veces: con Prudencia Lluberes, con María Luisa Bonetti, y con Carolina
Almánzar. Fue cónsul en La Habana, Nueva York y Hamburgo. Murió en La Habana el 28 de agosto de
1942. Su cadáver reposó en Santiago de Cuba hasta 1977, cuando el gobierno presidido por Joaquín
Balaguer dispuso su traslado a la República Dominicana para depositarlo en el Panteón Nacional.

Obras publicadas: Primavera sentimental (1902), Cuentos frágiles (1908), Cantaba el ruiseñor
(1910), Plan de acción y liberación del pueblo dominicano (1922), La cita (1924), Canto a la bandera
(1925), La canción de la niña que está en el cielo (1935 y 36), La Comisión Nacionalista Dominicana
en Washington (1939), La canción de una vida (1992), Cuentos frágiles y Las manzanas de Mefisto
(Biblioteca de Clásicos, 1992).

21
8 HISTORIA DE LA LITERATURA

El Romanticismo

Concepto de romanticismo

La palabra romanticismo ha tenido fortuna no sólo en el ámbito


de la literatura sino también en el habla común. Ahora bien, la
interpretación técnica y la interpretación popular no coinciden.
• En rigor, Romanticismo designa al movimiento artístico
europeo del siglo XIX que se caracteriza por el predominio
del sentimiento sobre la razón, de lo individual sobre lo colectivo
y de la libertad creadora sobre las reglas. Por extensión, se
denomina romanticismo a toda actitud artística que antepone el
sentimiento a la razón. En este sentido romanticismo se opone a clasicismo.
• En el sentir popular, la palabra romanticismo designa a todo sentimentalismo
sensiblero y fantástico.
Como quiera que el espíritu romántico se opone frecuentemente a ese sentimentalismo
sensiblero y cobra tintes combativos en lo político y en lo social, habremos de prescindir
del significado popular de la palabra romanticismo. De otro modo, obras como La canción
del pirata, de José de Espronceda, jamás podrían calificarse de románticas.

Precursores del Romanticismo

El Romanticismo español nació y se desarrolló bajo la influencia de los románticos europeos. No


debemos olvidar que fue en el exterior donde los españoles se imbuyeron del espíritu romántico,
auque ya desde finales del siglo XVIII hubiera en España un clima propicio para la adopción de las
ideas románticas.

Entre las influencias más notables cabe destacar las siguientes:

• El escritor alemán Goethe influyó tanto en los temas como en las actitudes vitales de los
románticos.

• El poeta inglés Byron influyó en la lírica de los románticos más exaltados.

• El novelista inglés Walter Scott, autor de obras tan conocidas Ivanhoe, influyó en el gusto
romántico por la novela histórica y por los ambientes medievales.

• El poeta y dramaturgo francés Víctor Hugo influyó decisivamente en la formulación del teatro
romántico.

22
Periodización

El Romanticismo es un movimiento de breve duración, aunque extraordinariamente rico en autores,


obras y géneros literarios. Se implantó en España con la llegada de los liberales exiliados tras la
amnistía de María Cristina (1832), triunfó hacia 1835 con el estreno del drama Don Álvaro o La fuerza
del sino y prácticamente desapareció hacia mediados del siglo. Las razones de su corta existencia
radican en el agotamiento de los ideales que representó y en la prematura muerte de sus principales
representantes.

No obstante, el Romanticismo subsistió hasta 1885, con Bécquer y Rosalía de Castro. Con ellos, el
Romanticismo se vuelve más intimista, intimismo que, en el caso de Rosalía, se tiñe de defensa de su
tierra gallega y de protesta social. La crítica es unánime en señalar lo extemporáneo de estas figuras.
Por eso, al Romanticismo posterior a 1850 se le denomina Posromanticismo o segundo Romanticismo.

Tendencias del movimiento romántico

El Romanticismo no fue un movimiento uniforme. Lo mismo que los liberales se escindieron en


radicales y moderados, en el primer Romanticismo hubo dos tendencias:

• Un romanticismo exaltado, individualista, combativo y antisocial, cuyo mayor representante


fue José de Espronceda.

• Un romanticismo tradicional o moderado, que trata preferentemente a temas históricos o


amorosos ambientados en lugares exóticos y en épocas lejanas, especialmente en la Edad
Media. Esta corriente está representada por José Zorrilla.

Características generales del Romanticismo

Más que una manifestación artística o literaria, el Romanticismo es una actitud ante la vida que
reúne las siguientes características:

• Exaltación y culto al yo. El hombre romántico se caracteriza por su extremo individualismo y


su enorme subjetividad.

• Búsqueda de la libertad, tanto política como personal. Este deseo de libertad se manifiesta
en literatura en el rechazo de las reglas, en la mezcla de prosa y verso en las rupturas de las
unidades de lugar, tiempo y acción, en la continua búsqueda de nuevos esquemas métricos de
ritmos más marcados. La razón, las reglas y el didactismo neoclásico son sustituidos por la
imaginación, la sensibilidad y la libertad creadora.

• Nacionalismo exacerbado, que se resuelve en literatura en una exaltación de los valores


populares y nacionales.

• Intenso idealismo, que provoca esa actitud combativa característica de los románticos. Cuando
ese idealismo choca con la realidad, sobreviene el típico desaliento romántico, que conduce a
la desesperación y, en algún caso, al suicidio.

23
El Romanticismo rompió con el estilo armónico y ajustado al “buen gusto” de los neoclásicos e
impuso un estilo dinámico y efectista. La contención neoclásica dio paso a la expresión libre
de los sentimientos, y los poemas se llenaron de sustantivos como ansiedad, agonía, gemido,
llanto, dolor, amargura, tormento, arrebato, frenesí, infierno. Éstos y otros sustantivos dan fe de la
intensidad con que vivió y sintió el hombre romántico.

Los sentimientos exaltados del autor se reflejan frecuentemente en una naturaleza abrupta, hostil,
llena de fuerza. Riscos inaccesibles, torbellinos, tormentas, tempestades, olas gigantes, rayos...
enmarcan la acción y subrayan el sentir del autor romántico.

En este marco general, la adjetivación desempeña un papel primordial. Los adjetivos subrayan los
valores semánticos de los sustantivos con los que se combinan, reforzando su significación
frecuentemente negativa. Asociaciones como desierto corazón, martirio horrendo, infernal tortura,
lodo inmundo, fétido fango, espíritu indomable..., son constantes en la literatura romántica.

La intensidad de sus sentimientos obliga al autor romántico a recurrir a hipérboles y a


exclamaciones. En el léxico, el gusto por lo popular provoca la introducción de casticismos y
regionalismos, mientras que el gusto por lo medieval conlleva la recuperación de arcaísmos.

24
RESPUESTAS DE LA AUTOEVALUACIÓN

1. b 11. b 21. prosopografía


2. a 12. c 22. científica
3. c 13. c 23. científica
4. b 14. a 24. literaria
5. b 15. b 25. estática
6. c 16. pregunta 26. fotográfica
7. a 17. güe, güi 27. literaria
8. a 18. descripción 28. dinámica
9. b 19. topografía 29. movimiento
10. c 20. descripción impresionista 30. dinámica

25
GLOSARIO

Adición: Acción y efecto de añadir o agregar. Déficit: Lo que falta a las ganancias para que se
equilibren con los gastos.
Agüero: Presagio o señal de algo futuro.
Dotar: Suministrar, dar, proveer.// Señalar bienes
Alcoba: Aposento destinado para dormir. para una fundación.

Apostura: Aspecto ataviado, arreglado, Enunciar: Expresar una idea en términos


adornado. concisos.// Decir, declarar, exponer, emitir,
formular, mencionar.
Arrojar: Lanzar, echar, empujar. Resolverse a
emprender algo sin reparar en las dificultades Exhortar: Alentar con palabras. // Instar.
(arrojarse).
Entrañar: Introducir en lo más hondo: entrañarse
Atentar: Ejecutar una cosa ilegal. Atacar. Intentar en una cueva.// Levar en sí: entrañar malos
cometer delito. sentimientos.// Unirse estrechamente con una per-
sona.
Bilingüe: Que habla dos lenguas. Escrito en dos
idiomas (informe bilingüe). Estática: Parte de la mecánica que estudia el
equilibrio de los cuerpos.// Que permanece en un
Blasfemia: Insulto dirigido a Dios o a los santos. mismo estado. Que se queda asombrado.
Palabra injuriosa contra una persona.
Formular: Expresar formalmente.// Recetar
Brotar: salir la planta de la tierra. Echar la planta conforme a fórmula.// Expresar, manifestar. (Sinón.
hojas o renuevos. Manar el agua de los Enunciar).
manantiales. Comenzar a manifestarse una cosa.
Fragua: Fogón grande del herrero.
Cataratas: Salto grande de agua. Cascada. //
Opacidad del cristalino o de su membrana que Frustración: Malogro de un deseo.// Tensión
produce la ceguera. psicológica suscitada por la existencia de un
obstáculo que dificulta realizar un objetivo.
Complejo: Que se compone de diversos
elementos. Complicado. Asociación de Galantería: Obsequio, cortesía. // Gracia y
sentimientos inconscientes (complejo de elegancia.
inferioridad, por ejemplo).
Generar: Engendrar.
Contraer: Reducir a menor volumen. Retraer,
reducir. Comprometerse a una cosa (contraer un Hule: Caucho o goma elástica.// Tela imperme-
compromiso). Entramparse (contraer deudas). able pintada y barnizada.
Adquirir, atrapar, agarrar.
Imperceptible: Dícese de lo que no se puede
Crin: Cerdas de algunos animales. Sinón de percibir. Que no se puede notar. (Sinon. Insensible,
cabello. (crin de caballo). invisible)

26
Indignación: Cólera y desprecio que suele incitar Pesar: Sentimiento, pena, sentir pesar por alguna
una cosa injusta. cosa. (Sinón. Pesadumbre) Contra la voluntad de
otro; no obstante.// Determinar el peso de una
Influir: Ejercer una acción. // Contribuir al éxito de cosa. //Ponderar, sopesar.// Pesar sus palabras,
un negocio.// Ejercer predominio o fuerza moral. hablar con circunspección.// Causar pesar o
disgusto.
Interdependencia: Mutua dependencia.
Plenilunio: Luna llena.
Irreverente: No reverente. Irrespetuoso.
Prolongar: Alargar, dilatar, extender, estirar.//
Lid: Combate, pelea, riña. //Disputa, contienda.// Hacer que dure más tiempo una cosa.
En buena lid, por buenos medios.
Segmento: pedazo o parte cortada de una cosa.
Lindar: Estar contiguas, tocarse dos cosas: Mi // Cada una de las partes en que se divide un
patio linda con el tuyo. cuerpo.

Majestuoso: Imponente. Tercio: Tercero. Tercia parte. Cada una de las tres
partes iguales en que se divide un todo.
Modalidad: Modo de ser de una persona o cosa.
(Sinón. Condición, cualidad) Tez: Piel del rostro humano.

Musa: Inspiración de un poeta. Vulnerable: Que puede ser herido, atacable (en
el sentido propio y el figurado).
Periferia: Circunferencia, contorno de una figura
curvilínea.// Alrededores de una ciudad.

27
BIBLIOGRAFÍA

1. Ferro San Vicente, Enrique; Ruiz Parras, María del Rosario. “Lengua Española”
BUP I, Santillana.

2. García, José Enrique. Lengua Española 1er. Grado. (Nivel Medio Libro Oficial
-SEEC-).

3. Sancho Mas, José; Mateu Mateu, María Teresa; Ferro San Vicente, Enrique.
“Literatura Española” BUP 2, Santillana.

4. Rueda, Manuel. Dos Siglos de Literatura Dominicana (Siglos XIX – XX) POESIA (II),
Editora Corripio.

5. Onieva Morales, Juan Luis. Curso Básico de Redacción, Editorial Verbum.

28

También podría gustarte