Está en la página 1de 25

7ma.

de 9 Unidades
¡IMPORTANTE!

En el Sistema de Educación a
Distancia el alumno es el responsable de
su propio aprendizaje.

El alumno debe estudiar por si mismo, solo o con la


ayuda de cualquier persona a quien le pueda consultar

Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.


cuando no entienda algo. Las tutorías tienen objetivos tanto
didácticos como de socialización. Aunque constituyen un
gran apoyo al proceso de enseñanza, las tutorías no son
obligatorias.

Los tutores son asesores, consejeros, facilitadores, que


tienen como función estimular el aprendizaje del alumno.
Ayudan a aclarar dudas y resolver problemas surgidos en
el estudio, pero es el estudiante quien deberá tener el
control de su aprendizaje.

El estudio en grupos es una técnica que deben practicar


los estudiantes para sacar mejor provecho de los
materiales de estudio, reuniéndose con otros compañeros
para estudiar sus Unidades de Autoaprendizaje.

Los estudiantes deben dedicar por lo menos tres


horas diarias al estudio y a contestar las evaluaciones.
Este tiempo de estudio debe ser sagrado, si es posible,
a la misma hora todos los días, sin interrupciones.

¡Si siembras hoy


cosecharás mañana!

2
Junta de Directores
2015-2017

Lic. Jaime Fernández


Presidente
Centros APEC de Educación a Distancia

Lic. Sonia Villanueva de Brouwer


Vicepresidente
Personal Ejecutivo
Lic. Carlos Cuello Santos
Tesorero

Lic. Robinson Peña Mieses Ing. Ramón Sosa Alcántara

Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.


Secretario Director Ejecutivo

Lic. Roberto Rodríguez Perdomo Licda. Belkis Santana


Miembro Administradora General

Lic. Laura Peña Izquierdo Lic. Julio César León Pérez


Miembro Director Académico
Lic. Antonio Musa
Lic. Niurys Morciego
Miembro
Encargada de Mercadeo
Lic. Ryno L. Senior
Miembro Ing. Bladimir Ramírez
Sistema y Tecnología
Lic. Domingo Valerio Jiménez
Miembro Licda. Bernarda Cabrera
Gestión Humana
Lic. Simón Mahfoud Miguel
Miembro

Lic. Harold Molina Boggiano


Miembro

Lic. Víctor García Alecont


Pasado Presidente Supervisor General
Julio César León Pérez
Dr. Franklyn Holguín Haché
Presidente de APEC Enc. de Edición
Ing. Ramón Sosa Alcántara Johanna Tavarez
Director Ejecutivo
Secretario Ex Oficio

2
Equipo de Producción

Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.


Lic. Ramón Báez
Supervisor General

Lic. Loides Samboy


Coordinación

Lic. Gerardo Castillo


Lic. María Isabel Valenzuela
Compiladores

Lic. Minerva Vincent


Asesoría

Elizabeth Henríquez
Diagramación

Lic. Loides Samboy


Enc. de Edición

Editorial CENAPEC
Impresión

4
Introducción
Hoy en día, en un mundo lleno de adelantos científicos, de tecnología, debemos prepararnos
a la aceptación y asimilación de nuevos saberes que nos permitan formar parte de este
cambiante mundo al que pertenecemos.

Sólo los conocimientos que podamos adquirir nos ayudarán a sentirnos acorde a este
tiempo de globalización y así tendremos el placer de acceder en nuevos retos y
alcanzaremos nuestras metas.
Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.

En la educación tradicional, donde el profesor acompaña con regularidad al estudiante


en las aulas, dándoles orientación y supervisión, una parte de la responsabilidad del
aprendizaje descansa sobre los hombros del maestro. Sin embargo en la educación a
distancia no ocurre lo mismo; ya que –como sabrás– toda la responsabilidad de la
captación de los conceptos depende primordialmente de los estudiantes.

En esta unidad encontrarás una buena cantidad de actividades y ejercicios presentados


de forma amena y didáctica con los que podrás verificar el dominio de los temas que la
contienen. Esto pues, garantiza el logro de los propósitos establecidos en la propuesta
curricular de la Secretaría de Estado de Educación.

El esfuerzo que le tributes a estudiar y el empeño que pongas para lograr los objetivos
trazados para este nivel contribuirá a tu desarrollo holístico. Así pues, la exhortación es
que te dediques con ahínco en tu preparación y así ayudarás a forjar un futuro más
promisorio para nuestra patria.

¡A TRABAJAR CON ENTUSIASMO!

5
Instrucciones

¿Cómo aprovechar al máximo


este material de estudio?

1 Lee cuidadosamente los contenidos que debes estudiar y


aprender hasta que los comprendas.

Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.


2 Ten claro cuáles son los propósitos generales de la Unidad.

3 No omitas ninguna lectura o actividad.

4 Realizar las actividades con sinceridad, te permitirá comprobar


que has aprendido los contenidos estudiados.

5 Revisa el ejercicio de autocomprobación para verificar lo que


has aprendido.

6 Consulta el glosario y la bibliografía, te ayudarán a ampliar tus


conocimientos.

7 Al final te anexamos un ejercicio de autoevaluación que contiene


todo lo tratado en esta unidad, el que deberás llenar
respondiendo por ti mismo/a con honestidad.

8 No dudes en revisar de nuevo el material si no te sientes seguro/a


o no lograste la mayor cantidad de respuestas correctas en la
evaluación.

9 El tutor estará siempre dispuesto a guiarte en tu


autoaprendizaje. Consúltalo en caso de necesidad.

6
Unidad 7
Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.

Propósitos
Al finalizar esta unidad podrás:

> Entender mejor la situación de los niños y niñas


que crecen sin uno de sus padres.

> Redactar párrafos correctamente aplicando


diferentes procedimientos técnicos.

> Usar con propiedad los tipos de oración.

> Manejar apropiadamente otro elemento de la


escritura: El Guión.

> Organizar con mayor facilidad la información


usando Cuadros Sinópticos.

> Identificar y usar los diferentes procedimientos


para hacer un Retrato.

> Conocer uno de los movimientos literarios de la


República Dominicana, El Vedrinismo, y a su
creador, Otilio Vigil Díaz.

Recuerda realizar todas las actividades en


el cuadernillo de práctica.
7
Contenido

Instrucciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Propósitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1. Preliminares al texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Cuando papá no está en casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Ejercicios de postlectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.


2. Técnicas de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
El cuadro sinóptico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Sugerencia de Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Oración simple y oración compuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Sugerencia de Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3. Signos de puntuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
El guión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4. División ortográfica de palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Actividades de ortografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5. Desarrollo del párrafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Coherencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Sugerencia de Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
6. El retrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Clases de retrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Principios básicos del retrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Recursos lingüísticos del retrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Sugerencia de Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
7. Literatura dominicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
La vanguardia poética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Vigil Díaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Sugerencia de Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Ejercicios de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Respuestas de la autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

8
1 PRELIMINARES AL TEXTO

Antes de adentrarte en la siguiente lectura responde estas preguntas:

• ¿Crees que una madre sola puede educar bien a uno o varios niños?
• Algunas personas le esconden la verdad a los niños, ¿crees que es correcto?
• Una pareja puede divorciarse, pero esta separación no debe incluir un alejamiento emocional
de sus hijos o hijas. ¿Qué opinas sobre esto?
• A quién crees que afecta más un divorcio: a los niños o a las niñas? ¿Por qué?
• Crees que es correcto que los niños llamen papá a un abuelo o a un tío?
Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.

Mariela es una mujer emprendedora, trabajadora, madre de Jonathan, de 6 años. Viven solos y
se llevan muy bien.

Hace poco, mientras Mariela trabajaba en su máquina de coser, Jonathan se disponía a poner un
poco de música en la radio, detuvo el dial en una emisora donde sonaba un rap. Lo escuchó y hasta
lo bailó. Inmediatamente se terminó el rap colocaron una ranchera de hace varias décadas que reza
así:

“Mamita han pasado algunos años


y he notado con tristeza que yo no tengo papá.
Mamita quisiera que me contaras
¿Qué pasó? ¿Cuál es la historia?
¿Por qué no tengo papá?...

Jonathan mira a Mariela esperando que ella también lo mire, y ella, conciente de la situación, lo
mira de reojo, queriendo evitar el momento. El estado de ánimo de ambos cambió abruptamente.
Jonathan se sentó en el sofá y Mariela detuvo la marcha de su máquina. Luego de unos minutos
de silencio, como para poder prestar total atención a la canción...

...Mamita yo no quiero molestarte,


pero es que tú no me has dicho
si también tengo papá.
¿Cómo se llama mi padre?
¿Está vivo o está muerto?
Quiero saber la verdad
¿Cómo se llama mi padre?
Porque yo quisiera verlo
¡¡Dime por favor Mamá!! ”

–Mami, si tú supieras que esa canción ya la había cantado yo, antes de escucharla.

9
Cuando Papá no está en casa...

No estamos hablando de mujeres viudas, sino de esas otras que por


una decisión personal o tras una experiencia negativa o porque no les
quedaba más remedio o... por lo que sea han decidido asumir a solas
la educación de sus hijos. Ser padre y madre a la vez, no tener relevo
durante las 24 horas del día, renunciar a constatar con la pareja las miles
de interrogantes que surgen en la educación y el cuidado de los niños
resulta muy duro. Pero lo peor es cuando los pequeños hacen preguntas:
¿dónde está mi papá? ¿es que no me quiere? ¿por qué a otros niños?
En estos casos, lo normal es que la madre se sienta mal, muy mal, que
quiera compensar a su hijo, darle todo lo que tienen los niños y mucho
más... Pero los niños no necesitan que nadie se sienta culpable, ni un

Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.


exceso de protección, sólo saber que su madre nunca va a abandonarlos,
que los quiere más que a nada en el mundo y que tiene respuestas
sinceras para todas sus preguntas.

Lo mejor es contarle al hijo toda la verdad, pues, las mentiras resultan perjudiciales, aunque
es conveniente excluir situaciones escabrosas o dramáticas en caso de que hayan existido.
El niño debe saber que su padre no estará con él, pero en todo momento tenemos que
hacerle sentir que su nacimiento fue deseado y que estamos felices de que se encuentre a
nuestro lado. El mejor momento para decírselo es a partir de los tres o cuatro años,
aproximadamente, puesto que debido a su desarrollo natural comenzará a realizar una serie
de preguntas sobre su origen.

Por otra parte, el inicio de la etapa escolar propiciará la relación con los otros niños y,
consiguientemente, remarcará la diferencia. Es mejor anticiparnos a los cuestionamientos y,
sobre todo, tener en cuenta que, cuando decidamos explicárselo, habrá que renunciar a
evasivas y subterfugios. Partiendo de la naturalidad, tendremos que adecuar la explicación
a su edad, y si es necesario, realizar comparaciones con ejemplos integrados en su mundo.
Esto no debe constituir un trauma para el niño, puesto que en la actualidad la situación está
socialmente aceptada y rara vez percibida con reticencias.

La clave consiste en dar seguridad al pequeño y, en caso de que se sienta diferente respecto
a los otros niños, explicarle que el hecho de que su padre no esté a su lado no significa que
no lo tenga.

El problema en la comunicación aparece cuando para la madre sí ha supuesto un auténtico


trauma, bien porque la concepción no fue realizada en circunstancias gratas o bien porque
la situación en que se encuentran actualmente no resulta favorable. Es ella, en este caso, la
que ha de decidir si tiene capacidad para educar a su hijo sola o si sería conveniente pedir
ayuda a un psicólogo. El especialista decidirá si es necesaria la terapia para la madre, para
el hijo o para ambos, y podrá dar consejos y orientación en la educación del pequeño.

¿Hasta qué punto es positivo que un niño tome como referencia de la figura del padre a
otra persona de sexo masculino? Fijar un referente masculino siempre es importante para el
hijo, pero un referente masculino no es la figura del padre. El niño tiende a imitar el

10
comportamiento de los adultos con los que se identifica, y la identidad, que
siempre viene dada tanto por la semejanza como por la diferencia, en
principio se lleva a cabo a través del propio sexo. Es decir, si es niño, la
semejanza vendrá dada por el padre y la diferencia por la madre, y si es
niña, a la inversa.

Siempre es conveniente que el hijo o la hija tenga una referencia masculina,


que puede ser desde el abuelo hasta un profesor, pasando por tíos, amigos,
etc. Sin embargo, lo que ya deja de ser positivo para el correcto desarrollo del pequeño es que llame
papá a su abuelo o a otra persona. Es negativo porque provocaría una confusión sobre el lugar que
ocupan los diferentes miembros de la familia y sería perjudicial para la búsqueda de su propio puesto
familiar.

Ahora bien, cuando la madre tiene una nueva pareja o contrae matrimonio, no hay ningún inconveniente
en que, si ella y su nuevo cónyuge así lo desean, le llame ‘papi’. En definitiva, esta nueva pareja es
Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.

quien va a hacer las veces de padre y quien cuida y educa a un niño es su verdadero papá, aunque no
sea el biológico.

No está claro si la carencia de un padre afecta más a los niños o a las niñas. No se podría decir a
cuál de los dos sexos afectaría más la ausencia de un padre porque cada niño es diferente. Además,
se dan otros factores mucho más decisivos que el sexo, tales como el ambiente en que haya sido
educado, la relación con la madre o la propia sicología del pequeño.

Lo fundamental es que aprendamos a despegarnos de nuestro hijo, que no le hagamos sustituto de


nuestra pareja y que sepamos ayudarlo a crecer de un modo natural y sin un proteccionismo exagerado,
algo tan perjudicial para su crecimiento como la carencia.

Ejercicios de postlectura

1. Lee el texto nuevamente. Subraya las palabras desconocidas y búscalas en el diccionario.


Escribe dos oraciones con cada palabra.

2. Según el texto, ¿qué es un referente masculino?

3. ¿A quién no debe llamársele papá? ¿Por qué?

4. ¿Es cierto que la ausencia del padre afecta más a las niñas? ¿Qué dice el artículo al
respecto?

5. Según el texto, lo mejor es no sobreproteger a los niños, pero ¿qué más se puede hacer?

6. Subraya la oración principal de cada párrafo y realiza el resumen del texto.

11
2 TÉCNICAS DE TRABAJO

El cuadro sinóptico

Podemos definir el cuadro sinóptico como una clase de esquema con el cual se pretende dar una
visión de conjunto sobre un tema determinado y mostrar a la vez las relaciones existentes entre los
diversos aspectos de ese tema.

La ventaja de un cuadro sinóptico es que permite relacionar personajes, hechos, características...,


aportando una percepción de totalidad.

Dos son las características básicas que ha de reunir cualquier cuadro sinóptico:

Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.


> Contener las ideas principales expresadas de forma breve y concisa, prescindiendo de
todo aquello que sea superfluo.

> Poseer claridad en la disposición de los contenidos.

A continuación tienes un ejemplo de cuadro sinóptico, en el que se aprecia claramente la evolución


de los acontecimientos históricos y literarios en la primera mitad de la década de los años 20, del
siglo XX en España e Hispanoamérica.

Su utilidad es clara: en él se condensa una información que, redactada, podría ocupar varias páginas
de un libro y proporciona, además, una visión comparativa de conjunto que de otro modo no tendríamos:

SIGLOS ESPAÑA E HISPANOAMERICA PAISES LATINOS Y GRECIA PAISES ANGLOSAJONES

Siglo XX 1920 Unamuno: El cristo de 1920 Grecia: Soberanía griega sobre 1920 Norteamérica: A este lado
Velázquez. Tres novelas Tracia. del paraíso, de Fitzgerald.
ejemplares y un prólogo. Poemas, de Cavafis. Inglaterra: Blis, de K. Mansfield.

1921 Desastre de Annual. 1921 Italia: Nocturno, de D’Annunzio.


Ortega y Gasset: España
invertebrada. Palacio Valdés:
La novela de un novelista.
Pérez de Ayala: Belarminio y
Apolonio. Dámaso Alonso:
Poemas Puros. Poemillas de
la ciudad.

1922 Expediente Picasso. 1922 Francia: Giraudoux: Sigfrido y 1922 Inglaterra: Siete para un
Benavente premio Nobel de el lemosín. secreto, de Mary Webb.
literatura. Gerardo Diego: Inglaterra: Marcha de Mussolini La habitación de Jacob, de
Imagen. sobre Roma. Virginia Wolf. Ulises, de James
Hispanoamérica: Desolación, Francia: Martin du Gard: Los Joyce.
de la chilena Gabriela Mistral. Thibault. Norteamérica: Babbit, de
Sinclair Lewis. Mauberley,
de Ezra Pound.

12
dades
S u g e re n c ia d e A c ti vi
> Investiga quiénes fueron los primeros 5 presidentes constitucionales de nuestro país,
en qué período ocuparon el cargo y por qué se distinguieron. Organiza la información
en un cuadro sinóptico.

Contribución /
Presidente Período
Hechos Relevantes
Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.

Oración simple y oración compuesta

Mercedes sale a correr todas las tardes.

Esta es una oración porque posee unidad de sentido, autonomía sintáctica y finaliza en una
pausa. Es una oración simple porque posee:

un sujeto = Mercedes
y un predicado = sale a correr todas las tardes.

De modo que oración simple es la que posee un solo predicado. Si agregamos un nuevo elemento:

Mercedes sale a correr todas las tardes porque

deja de ser oración porque carece de sentido, no termina en pausa y necesita de otro enunciado
para adquirir su autonomía sintáctica, por ejemplo:

Mercedes sale a correr todas las tardes porque le gusta ejercitarse.

Esta nueva oración está formada por dos proposiciones:

Mercedes sale a correr todas las tardes = proposición


porque le gusta ejercitarse = proposición

13
3 SIGNOS DE PUNTUACIÓN

El Guión (-)

Se utiliza guión:

1. Para dividir una palabra al final de línea.

2. Para separar los miembros de un compuesto de nueva creación formado por dos adjetivos:

filosófico-teológico

Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.


contencioso-administrativo

3. Para separar los miembros de un compuesto formado por gentilicios (sustantivos o adjetivos
que designan origen o raza), cuando se nombra una unión accidental o temporal:

acuerdo hispano-ruso
tratado germano-soviético

Por el contrario, cuando el compuesto designa una fusión estable que ha dado lugar a una nueva
realidad, los gentilicios se escriben sin separación:

Hispanoamericano checoslovaco

16
4 DIVISIÓN ORTOGRÁFICA DE PALABRAS

1. Las palabras sólo pueden dividirse por sílabas. Por tanto, nunca se separarán las vocales
que forman un diptongo o un triptongo:

sa-cu-dían mo-vían-los co-mía-mos

2. Cuando una palabra contenga un prefijo, podrá separarse el prefijo, aun cuando tal división
no coincida con la separación en sílabas:

nos-otros
des-atención
Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.

3. No se debe separar una sola vocal del resto de la palabra:

ate-neo (no a-teneo ni atene-o)

4. Para dividir una palabra que contenga h precedida de consonante distinta de c, ha de


tenerse en cuenta que la h y la consonante que la precede forman sílabas distintas:

des-hidratar mal-humor

5. Ch, II y rr nunca pueden dividirse, puesto que forman parte de la misma sílaba. En cambio, en
el caso de cc, cada c pertenece a una sílaba distinta:

confec-ción afec-ción

17
Actividades de ortografía

Cada una de las palabras que encontrarás a continuación se ha dividido en dos partes
mediante un guión. En algunos casos la partición es correcta, pero en otros casos no lo es.
Copia las palabras divididas incorrectamente y coloca el guión en el lugar adecuado. Si el
guión pudiera ir colocado en varios sitios, escribe las distintas posibilidades de partición de
esa palabra:

a-barcar cac-harro cami-ón calefa-cción


acc-ión bú-ho deso-ír bie-nintencionado
car-rera secretari-as de-shecho e-ólico

Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.


co-operación ca-ótico tran-sporte mete-oro
vi-ento averigu-ado vergü-enza ac-ción
buñu-elo re-actor repitá-is invi-erno
viví-ais cardí-aco cal-lado
in-humar vo-sotros pingü-ino

18
5 DESARROLLO DEL PÁRRAFO

Cualidades del párrafo: Unidad, coherencia, variedad y armonía.

Un párrafo bien redactado ha de reunir las siguientes características:

1. Desarrollar una sola idea o tema (unidad).

2. Las oraciones que lo compongan han de estar enlazadas de manera que cada una de ellas
sea consecuencia lógica de la anterior (coherencia).

3. Combinar oraciones cortas y largas, simples o compuestas, y alternar la construcción lógica y la


Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.

psicológica (variedad y armonía).

Unidad

Debe existir una estrecha relación entre la idea central del párrafo y las ideas secundarias que giran
en torno a ella. Es decir, dentro de un mismo párrafo no debe aparecer ninguna oración que se aparte
del tema.

El siguiente párrafo carece de unidad:

“Los gobiernos de los últimos períodos se han ocupado más de asuntos que les conciernen
a la defensa y protección de la mujer. Más de un centenar de oficinas y centros de asesoría y
de información prestan sus servicios a la mujer en casi todo el país. Yo no estoy de acuerdo
con el aborto libre. La iniciativa ha sido puesta en marcha por el Instituto de la Mujer, los
ayuntamientos interesados en el tema y las distintas asociaciones de mujeres. Su cometido se
centra en la problemática y necesidades específicas de la mujer. La mujer, a veces, es
golpeada por su esposo o compañero. En mi barrio la Junta de Vecinos creó una Junta de
Mujeres”.

Las oraciones: Yo no estoy de acuerdo con el aborto libre, La mujer, a veces, es golpeada por su
esposo o compañero y En mi barrio la Junta de Vecinos creó una Junta de Mujeres, rompen la
unidad del párrafo, ya que éste trata del tema de los centros de asesoría de la mujer y sus cometidos,
no de los problemas concretos que sufren ciertas mujeres.

Cada oración del párrafo deberá estar directamente relacionada


con la idea central.

19
Coherencia

La coherencia es la relación adecuada entre las diferentes oraciones que integran el párrafo. Para
lograrla es preciso ordenar adecuadamente las oraciones secundarias y expresar con claridad la
transición entre unas ideas y otras.

Los diferentes tipos de ordenación (temporal, espacial, causal, por orden de importancia y por
comparación y contraste), estudiados en las unidades 5 y 6, contribuyen de forma decisiva a la
coherencia del párrafo.

La coherencia se altera cuando se producen cambios poco correctos en el sujeto o en la persona,


voz o tiempo del verbo.

A) Alteraciones en torno al sujeto

Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.


Si escribimos: Las niñas estaban tranquilas, no obstante las señoras estaban alborotadas y muy
inquietas, la expresión carece de coherencia porque se pasa de una proposición que gira en torno a
un sujeto, Las niñas a otra en que el sujeto es las señoras. Una redacción mejor que respetase la
coherencia podría ser:

Las niñas estaban tranquilas, no obstante, figuraban junto a las señoras que estaban
alborotadas y muy inquietas.

B) Alteraciones en el verbo

Se producen por falta de uniformidad en el empleo de la persona, tiempo o voz verbales:

Ejemplos:

Los coyotes consiguieron acorralar a su presa entre unos matorrales. Entonces se


produce lo esperado.

No hay coherencia entre el tiempo verbal de la primera oración (consiguieron, pasado) y el de la


segunda (se produce, presente).

Una redacción más correcta sería:

Los coyotes consiguieron acorralar a su presa entre unos matorrales. Entonces se


produjo lo esperado.

En un párrafo, las ideas secundarias deberán ordenarse y conectarse


claramente con la idea principal.

20
6 EL RETRATO

La descripción de una persona puede realizarse atendiendo a dos aspectos distintos y


complementarios:

Descripción de la apariencia externa de esa persona, es decir, de sus rasgos físicos y de su


indumentaria. Esta clase de descripción recibe el nombre de prosopografía:

“El profesor Eustaquio –Eustaquito de cariño– usaba chacabana de color verde pastel,
pantalón oscuro de lino y zapatos de charol. Era alto y encorvado, bigotudo sin par. Caminaba
lento y seguro, a pesar de su ‘pata de palo’.
Issabelle Marte

Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.


La descripción de las costumbres, de los sentimientos y, en general, de todos aquellos rasgos
que configuran el carácter y la personalidad del personaje se denomina etopeya:

“La directora, doña Consuelo, –doña Lola para sus allegados– vestía de blanco; que si falda y
blusa, que si vestido, que si chaqueta (las tenía de diversísimas modas y estilos) siempre de
blanco. Su pelo cada día bien arreglado, –ningún día más que otro– una peineta marrón a cada
lado. Estatura diminuta, aunque nadie nunca la veía pequeña, sólo aquel que no la había visto
antes. Una vez la veías, se crecía ante tus ojos. Paso rítmico, casi rígido. Una mirada es
suficiente para saberte sentenciado. Si toca uno de tus hombros, acompañado de su gesto más
rotundo, sientes que todo el mundo se te viene encima.
La directora fuera de su traje blanco sonreía y era tierna. Así era porque me llamaba ‘Negrita’ y
se me acercaba por las noches, me daba un beso en la frente y me decía –casi en susurro
–Acuéstate ya, mañana hay escuela –a lo que yo respondía –Sí, abuelita.
Issabelle Marte

La combinación de prosopografía y etopeya, referida a un mismo personaje, constituye el retrato:

“El tío Gerardo es muy apuesto. Dicen las doñas amigas de su madre que desde pequeño tuvo
cierta gracia, que era en verdad un niño lindo. Aunque ya tiene más de cuarenta y cinco años
conserva ese garbo que lo hace muy atractivo. Siempre llama la atención su color de piel
moreno-rojizo. Todo eso junto a sus ojos grandes y expresivos, sus labios gruesos y llamativos
son la causa por la que cualquier mujer se detiene tan sólo a mirarlo una vez más. Además de
todo eso es muy inteligente; el tipo de persona con la que se puede hablar de todos los temas
de forma amena. Es increíble que deba agregar que el tío Gerardo es, por demás, simpático y
cariñoso”.
Issabelle Marte

Ni la prosopografía ni la etopeya suelen aparecer aisladas. Aunque predomine la descripción


física, el autor suele introducir comentarios relacionados con el carácter del personaje o hace
derivar de los rasgos físicos alguna peculiaridad psicológica de la persona retratada. Lo mismo
ocurre cuando, se pretende conformar una imagen psicológica: es frecuente entonces que el autor
tome como punto de partida una característica física que justifica o refleja una forma de ser o una
manera de comportarse.
22
Clases de retrato

Según la intención con que se realice el retrato o el tono empleado en su redacción, podemos
distinguir varias clases de retrato:

a) Retrato objetivo. Transmite los rasgos físicos o psíquicos del personaje tal como son, sin
añadir valoración alguna.

b) Retrato subjetivo. Añade a la descripción una valoración del autor sobre los rasgos que
describe.

c) Retrato laudatorio. Se realiza en alabanza de una persona y, por tanto, recoge en tono
encomiástico las cualidades positivas de esa persona.

d) Retrato satírico. Se realiza con la intención de ridiculizar al personaje descrito.


Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.

Principios básicos del retrato

Para realizar un retrato deberás seguir los mismos pasos que hemos visto en la descripción:

> Observación atenta del personaje que se va a describir.

> Selección de sus rasgos físicos y psicológicos más característicos. Hay que evitar una
enumeración exhaustiva de cualidades que pudiera desviar la atención del lector de los
rasgos realmente significativos e identificadores.

> Ordenación de los rasgos seleccionados. Tradicionalmente se seguía un orden más o menos
fijo para realizar un retrato. En primer lugar se describía la cabeza, empezando por el pelo y
siguiendo un orden descendiente hacia el cuello: cabellos, ojos, frente, etc. después se
continuaba con la descripción de la otras partes del cuerpo, manteniendo ese mismo orden
descendente.

Los autores actuales prefieren, en cambio, combinar la descripción de las distintas partes del
cuerpo, según sus intereses, y alternar la descripción física y psíquica. A veces insisten
también en los rasgos de comportamiento que revelan aspectos del carácter del personaje.

> Redacción del conjunto manteniendo el tono (realista, laudatorio, humorístico, caricaturesco,
etc.) y los objetivos propuestos.

Recursos ligüísticos

En cuanto a lo lingüístico, deberás también tener presentes todas las características enunciadas
para la descripción y, en especial, todo cuanto se refiere al predominio de adjetivos y a su distinto
valor según su colocación. Si recurres a las comparaciones procura que no sean expresiones del tipo
de ‘dientes como perlas’ u ‘ojos de azabache’ que se han utilizado tanto que ya han perdido su valor
expresivo y que más bien revelan pobreza de recursos.

23
7 LITERATURA DOMINICANA

La vanguardia poética y el vedrenismo

La literatura dominicana abarca todo el siglo XX. Los cambios ocurridos en Europa a principios de
este siglo van a tener repercusión en toda América y, por ende, en la República Dominicana. Estos
cambios que conmocionaron al mundo con hechos como La Primera Guerra Mundial y La Segunda
Guerra Mundial, la Revolución Rusa de 1917, la Guerra Civil Española de 1936, imprimieron al hombre
una forma diferente de comprender y ver la vida. Esta impronta se hace más evidente en el arte y la
literatura, desarrollando conceptos, teorías y movimientos estéticos que cambiaron por completo las
formas artísticas anteriores, con el postulado fundamental de renovar, experimentar y cambiar; con
una actitud de cuestionamiento total a todas las formas en que se concebía la literatura y el arte en
Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.

general.

La influencia de esos movimientos llegó a América tanto por la gran cantidad de escritores, poetas
e intelectuales que confluyeron en Francia en el período de postguerra como por publicaciones de
periódicos, revistas, suplementos culturales, manifiestos estéticos y toda cantidad de material alusivo
a esta revolución cultural que estaba sucediendo. Así la República Dominicana sintió en su literatura
los cambios de la época, que junto a la búsqueda, a las inquietudes y a la inconformidad de nuestros
escritores, fue forjando movimientos literarios como el Vedrinismo, el Postumismo y La Poesía
Sorprendida, los cuales afirmaron nuestra realidad. Unos se abrieron a lo universal, otros glorificaron
la local, pero todos han contribuido a una genuina literatura contemporánea dominicana.

El Vedrenismo fue un movimiento literario con tendencias vanguardistas fundado, como ya dijimos,
por Otilio Vigil Díaz. Este movimiento unipersonal, que defendía la libertad de expresión y el
desprendimiento de la rima y de los moldes formales. Con el tiempo sería considerado como el
germen de una auténtica revolución literaria. Se originó a principios del siglo XX. Su creador lo llamó
así de forma humorística refiriéndose a las innovaciones formales que caracterizaron su poesía como
por ejemplo: juegos verbales de sustentación fónica, uso del verso libre, etc. uno de sus seguidores
fue Sacarías Espinal.

Vigil Díaz

Nació en la ciudad de Santo Domingo el 6 de abril de 1880. Creador del Vedrinismo. Es quien
introduce en nuestras letras el verso libre con su poema “Arabesco”, publicado el 10 de noviembre
de 1917 en la revista La Primada de América. Vigil Díaz colabora fugazmente con el Postumismo,
pero las enormes diferencias que lo separan de este movimiento hacen que luego lo abandone.
Más tarde diría: “Yo no soy postumista. Si he escrito algo asimilable ha sido pura gentileza o
mero intento de hacer notar que mis cuerdas se emocionan con todas las pulsaciones, que
puedo danzar en cualquier tono. Pero, realmente, mi caso es otra cosa distinta de eso”.

Aunque no entregó la obra definitiva que pudo haberse esperado de su talento, es indudable
que Vigil Díaz abrió causes nuevos que permitieron el fluir de posteriores corrientes renovadoras.

25
Casi ajeno a los grandes temas humanos, los cuales apenas roza matizándolos con leves toques
de ironía,

su arte, no obstante tuvo nobles propósitos que fueron resumidos por él en las siguientes palabras
que sirven de introducción a Galeras de Pafos (una de sus obras): “Yo he tendido, por supervisión
instintiva, a realizar la ambición de que habla el divino poeta Baudelaire a Arsenio Houssage:
a la ambición de soñar con una prosa poética musical, sin ritmo ni rima, bastante flexible y
bastante trunca para adaptarse a los movimientos líricos del alma, a las ondulaciones del
sueño y los sobresaltos de la conciencia”.

Vigil Díaz tenía ideas sutiles bien definidas sobre la simbiosis prosa-verso, que pueden ser
estudiadas en las dos secciones de que está compuesto su libro, aunque no las llevó a las últimas
consecuencias debido a la provisionalidad que siempre tenía el arte para él, a causa de carácter
eufórico y cambiante. Poseedor de un gran ingenio y de verbo fácil y colorista, se desliza por los

Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.


diferentes grupos literarios de la época haciendo la delicia de cuantos lo oyen.

Su conducta fue siempre motivo de escándalo y de asombro. Paseó por nuestras calles una
indumentaria de gran señor, de don Juan que había aprendido en París sus artes librescas y
amatorias, al mismo tiempo que sus amigos podían verlo en sus predios de Hato Mayor del Rey,
tomando posesión de sus tierras, vistiendo un simple traje de fuerteazul. La paradoja parece ser
su fiel compañera de rutas. El mejor estilo para escribir sobre su persona debería ser el
caricaturesco.

Publicó cuentos donde se muestra como un agudo observador y un sagaz estilista, libros de
anécdotas históricas y de estampas, habiendo quedado inéditos algunos que él consideraba
como los más logrados de su estro, entre otros “Panteras rubias y alimañas negras”, (extraviado
en la actualidad).

Inexplicablemente nadie se ha detenido en los poemas Rapsodia, Fiesta Circense y Jonondio,


que son muestras del alcance que llevaban sus dardos renovadores.

Vigil Díaz hizo legítimos aportes a nuestra literatura, y es justo que así se reconozca. Murió en
Santo Domingo el 20 de enero de 1961.

Obras publicadas: Góndolas (1913), Miserere patricio (1915), Galeras de Pafos (1921), Del
Sena al Ozama (1922), Orégano (1949), Música de ayer (1952) y Lilís y Alejandrito (1956).

26
RAPSODIA

Árboles de la villa blanca de San Carlos:


uno,
dos,
tres,
cuatro,
cinco;
cinco aortas llenas de sangre;
cinco basílicas de misteriosas sombras donde descansa
mi ánimula desgarrada por las zarpas atorrantes de la hora;
cinco ánforas de perfumes que lactan las blancas y
azules serpientes de mis sueños y mis quimeras;
cinco jarrones de verdes y perfumados aceites de frescura;
Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.

lámparas piadosas, jocundas a veces y a veces tristísimas;


estáticas a veces, y a veces movibles como velámenes;
a veces repujadas de oro de estrellas o de plata lunar;
estradivarios metafísicos, simbólicos violoncellos!...al
pasar el viento sus crines por la urdimbre de vuestros
armazones, he sentido el misterio de las selvas solitarias;
las arengas de Matatías, el guerrero bíblico;
las quejas de Leopardi
las lágrimas de Kosciusco;
los siete sellos de Emerson y las crueldades
de Marte;
Árboles de la villa blanca de San Carlos;
en la armonía pitagórica de la alta noche,
he sentido los festines de Nínive y Babiolonia;
he visto los estercoleros de Job y los círculos candentes
del Dante:
a Mercurio y Shylock pesando oro;
a Moloch y Nemrod bebiendo sangre;
a Ariel y el Marqués de Lafayette estribando
el pegaso alado...
Árboles de la villa blanca de San Carlos;
Cipos fantásticos de mi nostálgica necrópolis ideal,
Yo he cincelado en vuestras cortezas y en mi
alma: no hay que perder la esperanza...

27
RESPUESTAS DE LA AUTOEVALUACIÓN

1- el cuadro sinóptico 11- compuesta 21- c


2- el cuadro sinóptico 12- proposición 22- c
3- característica 13- proposición 23- c
4- contenido 14- proposición 24- c
5- oración 15- compuesta / proposiciones 25- c
6- oración simple 16- c 26- c
7- simple 17- c 27- c
Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.

8- sentido 18- c 28- c


9- enunciado 19- c 29- c
10- proposiciones 20- c 30- c

31
GLOSARIO

Carencia: Privación de alguna cosa. Falta de Evasiva: Subterfugio, salida, escape, recurso,
alguna cosa: La carencia de datos nos huida, escapatoria, efugio.
imposibilitan profundizar en el asunto.
Garbo: Gentileza, buen porte, gallardía, brío,
Cauce: Lecho de un río. gentileza, elegancia, galanura.

Constatar: Confirmar, comprobar, advertir, Indumentaria: Vestimenta, ropaje, vestido,


observar, darse cuenta. vestidura, atavío, traje, vestuario.// Estudio de los
trajes.
Dardo: Arma arrojadiza, como lanza pequeña.//
Fig. dicho agresivo y molesto. Peculiar: Propio y característico de cada per-
sona o cosa. Innato, particular.
Escabroso: Desigual, difícil, áspero: Terreno
escabroso.// Atrevido, inmoral, obsceno: Cuento Póstumo: Publicado después de la muerte del
escabroso. autor: Obra póstuma.// Que nace después de
muerto el padre: hijo póstumo.
Estro: Estímulo, ardor, inspiración: Sentir el estro
poético.// Fase del ciclo sexual en la hembra en Pulsación: Latido de una arteria o del corazón:
que hay modificaciones del equilibrio hormonal y La fiebre acelera las pulsaciones.// Acción y
de la mucosa de la región genital que traen efecto de pulsar.
consigo una atracción hacia el sexo contrario.
Pulsar: Tocar, dar toquecitos.// Tomar el pulso a
Euforia: Estado de confianza o satisfacción. un enfermo.// Tantear un asunto. Sondear. Latir.
Júbilo, sensación de bienestar resultado de una
buena salud o provocado por drogas.// Bienestar, Sagaz: Prudente y precavido. Astuto.
lozanía.
Simbiosis: Asociación de organismos diferentes
Exhaustivo: Que agota o apura.// Profundo, en la que éstos sacan provecho de la vida en
amplio: un informe exhaustivo. común. Asociación.

BIBLIOGRAFÍA

1. Ferro San Vicente, Enrique; Ruiz Parras, María del Rosario. “Lengua Española”
BUP I. Santillana.
2. García, José Enrique. Lengua Española 1er. Grado. (Nivel Medio) (Libro Oficial -SEEC-)
3. Sancho Mas, José; Mateu Mateu, María Teresa; Ferro San Vicente, Enrique.
“Literatura Española” BUP 2, Santillana.
4. Rueda, Manuel. Dos Siglos de Literatura Dominicana (Siglos XIX – XX) POESIA (II)
5. Onieva Morales, Juan Luis. Curso Básico de Redacción. Editorial Verbum

También podría gustarte