Está en la página 1de 4

CUESTIONARIO

1. ¿Qué ocurre al añadir peróxido?


Ya que la enzima catalasa contenida en las muestras descompone el peróxido de
hidrogeno, al añadir este último se nota la producción de burbujas como efecto de esta
descomposición.

2. ¿Ocurrió lo mismo con todas las muestras?


No, en algunas muestras el burbujeo fue al instante, en algunos otros, fue más tardada la
reacción.

3. ¿Por qué se forman burbujas?


El peróxido de hidrógeno burbujea cuando entra en contacto con la enzima catalasa.

4. ¿Por qué se preparó una sustancia homogénea o se picaron las muestras? ¿Por qué
no se añadió el peróxido directamente a los tejidos sin macerarlos?
Porque debemos de tener en cuenta que la enzima se encuentra dentro de las células por
tanto se acude a este tipo de preparación de macerarlas o licuarlas para provocar una
ruptura celular, para que se pueda tener contacto directo entre la enzima y el peróxido de
hidrogeno, ya que si no fuera el caso y se añade directamente el peróxido en los tejidos la
reacción seria mínima o casi nula.

5. ¿Qué indica los resultados sobre la fisiología de estos organismos?


Podemos observar que, al realizar la descomposición, la catalasa neutraliza la acción tóxica
del peróxido de hidrógeno y equilibra su producción en el organismo, ya que dicha reacción
dependerá tanto de la temperatura o del ph del organismo en donde se produce la reacción.
Responde el siguiente cuestionario.

1. ¿Cómo se relacionan la temperatura y la actividad enzimática?

La actividad enzimática aumenta a medida que aumenta la temperatura y, a su vez, aumenta


la velocidad de la reacción. Esto también significa que la actividad disminuye a
temperaturas más frías.

2. ¿Qué les sucede a las enzimas cuando se exponen a temperaturas extremas ¿muy
frías o calientes?

Las temperaturas altas (más de 37°C) desnaturalizan la parte proteica o Apoenzima. En la


mayoría de las reacciones químicas incrementan su velocidad con la temperatura, y las
reacciones enzimáticas no son la excepción. Las enzimas, al ser proteínas, se desnaturalizan
por acción del CALOR y se inactivan a partir de cierto punto.

Responda lo siguiente:

1.- ¿Cómo afecta el ph la actividad enzimática?

La mayoría de los enzimas son muy sensibles a los cambios de pH. Desviaciones de pocas
décimas por encima o por debajo del pH óptimo pueden afectar drásticamente su actividad.
2.- Las enzimas del estómago funcionan óptimamente a un pH de 2. ¿cómo se
afectaría la digestión si el pH aumenta a 4?

Si el pH aumenta a 4, siendo pH 2 el óptimo, la enzima se desnaturalizaría la digestión se


vería afectada al no haber enzima capaz de realizar dicha actividad. Esto traería consigo
enfermedades digestivas

3.- ¿De qué otras maneras se podría explorar el funcionamiento de las enzimas
estudiadas en el laboratorio?

Se podría estudiar su funcionamiento en base a la temperatura óptima. Asimismo, se podría


estudiar agregándole ciertos inhibidores que impidan su actividad.

4.- ¿Puede mencionar otras enzimas que actúan en nuestro cuerpo?

- La amilasa salival  se encarga de descomponer el almidón para reducirlo en maltosa.

- La lactasa  actúa sobre la lactosa y la descompone en glucosa y galactosa.

- La lipasa  se encarga de digerir las grasas

5.- ¿Qué efecto podría tener una fiebre alta prolongada sobre el funcionamiento de
las enzimas?

Una fiebre alta no alcanza la temperatura necesaria ni sostenida por el tiempo suficiente
para afectar el funcionamiento de las enzimas en el cuerpo, sin embargo, sí produce
indirectamente una respuesta enzimática más rápida, pero no por la temperatura sino por la
activación de células y sustancias del sistema inmunológico para defenderse de la
infección.

6.- Busque un ejemplo de una condición médica que se deba al mal funcionamiento de
una enzima.
Intolerancia a la lactosa: cuando el cuerpo no produce suficiente lactasa para descomponer
la lactosa

También podría gustarte