Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


NUCLEO SAN JOAQUIN DE TURMERO
EDO. ARAGUA
METODO E INSTRUMENTOS DE EVALUACION PSICOLOGICA II

PROGRAMA DE INTERVENCION TERAPEUTICA DIRIGIDO A NIÑOS Y


ADOLESCENTES
(Tratamiento)

PROFESOR: REALIZADO:
RINCON INDIRA GUERRERO CARLOS
SECCION 2 CI 14 231 096
MARZO 2021
INTRODUCCION

Con el fin de aplicar un plan de tratamiento para los problemas de


aprendizajes detectados en la evaluación anterior, y dando inicio así, al
conocimiento profundo de las características del niño con el cual se trabajó
anteriormente, para desarrollarle una propuesta de intervención que se adapte a
sus necesidades y características, buscando siempre centrar la intervención en el
proceso de lectura y escritura, aspectos en donde el niño expresa tener dificultad.
Leer y escribir viene siendo pieza fundamental en todo proceso de comunicación
del ser humano y de suma importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Objetivos Generales:

Desarrollar una propuesta de intervención que se ajuste a las necesidades


y características del infante evaluado con dificultades específicas del aprendizaje
en lectura y escritura.

Objetivos Específicos:

 A través de la indagación bibliográfica conocer acerca de las dificultades del


aprendizaje.
 Identificar las características del niño con problemas de aprendizaje.
 Establecer cuáles son las necesidades que presenta los niños a nivel de
aprendizaje en base a las evaluaciones que se realizaron
 Establecer cuáles son las barreras que presenta el niño que impide su
aprendizaje y evolución en cuanto a lectura y escritura
 Analizar las distintas adaptaciones que se deben desarrollar para facilitar el
aprendizaje del niño
 Realizar el plan de adaptación individualizado para el niño

Propuesta

Una vez que se detectó los problemas de aprendizaje en la lectura y


escritura del infante, es necesario el desarrollo de una propuesta de acción e
intervención acorde a las necesidades del mismo, la cual debe ayudar al
afrontamiento de sus dificultades y facilitar el aprendizaje en el niño.

Se requiere:

 Suministrar al niño un contexto inclusivo que proporcione estabilidad


emocional.
 Fortalecer las capacidades del niño y enriquecer las dificultades
individuales en la lectura y la escritura a través de procesos de enseñanza
 Favorecer las necesidades del niño con dificultades en el aprendizaje
mediante el análisis de sus dificultades
 Favorecer e incentivar el gusto de la lectura y escritura mediante
actividades que lo motiven utilizando distintos recursos.

Que se espera

 Una vez realizadas las terapias el niño tendrá una mejoría en sus
dificultades.
 Una vez finalizada las actividades el niño tendrá un grado de participación
en su colegio.

El método que se usara en la intervención educativa, hará referencia de cómo


se pondrá en práctica las orientaciones que se indicaran a continuación:

 Normalización e inclusión a través del apoyo dentro del aula.


 Enseñanza individualizada en las necesidades del niño
 Entrenamiento de la lectura y escritura de manera lúdica favoreciendo a
la motivación del alumnado.
 Colaboración y cooperación por parte de las maestras.
 Colaboración de la familia. Importancia de hacer saber a los padres el
papel que juegan en la enseñanza del niño. Se debe implicar a los
padres en el proceso de enseñanza suministrándoles actividades a
realizar en casa junto al niño.
 Combinar el uso de recursos para adquirir contenido, como actividades
en el cuaderno y láminas de trabajo, así como el uso de las tecnologías
para trabajar dificultades en la lectura y escritura de los niños.

La intervención se encaminara a crear en el niño la necesidad de


comunicarse, en primer lugar se buscará el interés lúdico que pueda despertar el
lenguaje. Así, la intervención irá dirigida al alumno por un lado, y por otro, se
deberá intervenir asesorando a la familia y padres sobre cómo crear un clima
adecuado para la educación del niño.
Con el niño se llevará a cabo una serie de actividades de entrada como lo
son: capacidad de atención, imitación, memoria, coordinación motora,
organización del esquema corporal, desarrollo de la estructuras espacio-
temporales, para lo que se establecerán programas específicos según el aspecto
a trabajar. Posteriormente, la intervención se dirigirá a la reeducación del lenguaje,
lo cual comprenderá aspectos fonológicos (actividades articulatorias o de
reconocimiento de sonidos), semánticos (formación de familias de palabras),
sintácticos (a través de expansiones verbales) y pragmáticos (dramatizaciones).
La intervención irá encaminada a crear en el niño la necesidad de comunicarse.
No se realizarán en un primer momento ni ejercicios vocálicos ni de tipo logo
cinéticos, sino que se buscará el interés lúdico que pueda despertar el lenguaje.
Interesa más la comunicación que la articulación.

Se empezará con palabras y objetos que tengan un significado real para el


niño, pasando poco a poco a aumentar su vocabulario y potenciar la expresión.
Según se vaya progresando en la comunicación, se pasará a un segundo
momento en el que ya sí se trabajará la articulación, la sintaxis y la correcta
construcción gramatical.

Se incrementara la educación auditiva, porque el desarrollo de la audición


es el punto de partida de los procesos perceptivos que generan el lenguaje. Así
como también, se buscara restablecer el equilibrio emocional del niño, ampliar su
nivel verbal, y formarlo moral y culturalmente.

Se introducirán juegos verbales, que se basan en adivinanzas, refranes,


trabalenguas- Practicar juegos de estimulación auditiva (bailes, canciones,
ritmos,...) también se debe trabajar las asociaciones verbales con dibujos, fotos u
objetos reales

Por otro lado se debe dar asesoramiento a los padres orientándolos


con información sobre el problema o dificultad que presenta el niño, analizando las
conductas que se desean modificar por parte de los padres y formándolos en
técnicas que ayuden a lograr el objetivo o meta. Alguna técnica a implementar por
parte de los padres es por ejemplo, dedicar un tiempo al día con el niño para leerle
cuentos, dejarlos que se expresen libremente. En este mismo sentido, se debe dar
asesoramiento a los maestros, el cual debe propiciar la integración del niño en el
aula a pesar de su dificultad para expresión del lenguaje o escrita, deben
apoyarlos y motivarlos a participar en las actividades del aula, estimulando su
conducta lingüística. Para la apraxia verbal se recomienda

Alguna de las técnicas aplicadas para el desarrollo del lenguaje es:

Técnicas correctivas para el desbloqueo del lenguaje: en esta se usa el


lenguaje más automatizado que posee el niño como es los días, los meses, los
colores,etc., así como palabras con contenido emocional para el niño como por
ejemplo juegos que le gustan, series de tv.etc..

Para la apraxia verbal, se recomienda comenzar con los fonemas más


fáciles de articular para el niño ejemplo las vocales. Con estos ejercicios se busca
desarrollar en el niño la generación espontánea de ciertos fonemas.

Técnicas para la articulación: su objetivo es alcanzar la correcta emisión


fonética. Cuando existen dificultades a nivel de producción de fonemas, esto
ocurre cuando comete errores de sustitución, omisión, etc. Y conviene hacer
tareas en las que tenga que pronunciarlos, ya sea de manera aislada o dentro de
palabras, tales como repetición, lectura y denominación. Se debe empezar por
palabras cortas y sencillas y avanzar hacia las largas, y de difícil pronunciación,
hasta terminar con trabalenguas. De manera paralela, se trabajará la articulación
defectuosa con ejercicios de praxias.

Ejercicios de construcción de frases (deben iniciarse cuando el niño


posea cierta fluidez en su articulación). Las actividades consistirán en un primer
momento en construir el final de una frase (tareas cloze) con apoyo gráfico y,
después, sólo de manera oral. Una vez que las realiza con soltura, se pasa a la
construcción de frases a partir de un verbo. Se inicia con apoyo de imágenes y el
educador emite la forma verbal, que el niño deberá repetir. A continuación, se le
ayudará estableciendo relaciones del tipo: ¿quién come?, ¿qué come?... Se van
ampliando los componentes de la frase y se van ordenando correctamente.
Existe los estudios que determinan que todo niño que presenta un retraso
en el habla presentan también retraso en la lectura, es por ello que se debe
intervenir de manera especifícalas dificultades de la lectura. En primer lugar se
debe estar claro en qué fase lectora se encuentra el niño, así como también las
motivaciones, los intereses para poder determinar qué actividades se van a
realizar prestando especial atención en las habilidades lectoras del niño. En la
intervención se trabajara con ejercicios para:

Inexactitudes lectoras:

 Discriminación espacio-temporal sobre formas o lexemas alterados


(nociones de arriba/abajo, delante/detrás…)
 Diferenciación-reconocimiento de los grupos silábicos y fonéticos que se
confunden. Primero aislados, luego junto a otros y finalmente, en palabras.
 Lectura de los fonemas y grupos silábicos correspondientes. Primero, a
través de láminas de letras y sílabas, luego, de palabras y finalmente, de
frases y textos.

Velocidad lectora

 Adoptar la postura (posición erguida) que resulte más eficaz para


aumentarla.
 Ampliar el vocabulario visual: mediante localización de errores en textos,
lectura de textos divididos en columnas.
 Ampliar el campo visual: mediante la lectura de textos en forma de
pirámide.

Comprensión lectora

Las dificultades en estas áreas se atribuyen al contenido del texto o a un


nivel inadecuado de exactitud y velocidad lectora, a ciertas alteraciones de la
conciencia fonológica que causan problemas al acceder al significado de lo leído.
En la dislexia fonológica (el daño se localiza en la ruta fonológica), conviene
empezar con ejercicios puros de segmentación de fonemas. Los juegos de rimas,
quitar, poner sonidos a palabras, etc. sirven para que el niño adquiera la
conciencia fonológica.

Conclusión

Las dificultades en la lectura y la escritura en los niños son muy diversas, es


por ello que se necesita de un diagnostico asertivo para poder así realizar el
abordaje pertinente que lo ayude a superar su discapacidad. En este punto, juega
un papel importante tanto los docentes como las familias en el desarrollo y
mantenimiento durante cierto tiempo de las técnicas adecuadas que permitan al
niño ir superando al pasar del tiempo dicho problema. Si bien es cierto que los
problemas del habla viene en su mayoría asociados a problemas de lectura, es
necesario realizar un buen abordaje que dé al niño cierto grado de interés y
motivación que han de desarrollarse y superar dicha discapacidad de la manera
más adecuada.

En este mismo sentido, el retraso primario del habla y el lenguaje es una


dificultad frecuente en el desarrollo de los niños, y si esta no se ataca
adecuadamente puede generar dificultades en el aprendizaje y de socialización y
en muchos casos se prolonga o dura más allá de la adolescencia. Es por ello la
necesidad de aplicar técnicas de abordaje para superarlas y lograr en su totalidad
un buen desarrollo del habla, la lectura y fonológico pertinente para su buen
desarrollo.

También podría gustarte