Está en la página 1de 3

Carolina Maribel, Echeverria

DNI: 44168569

Comisión: 24

1) “La implementación de la observación participante como técnica surge de la crítica al


evolucionismo”. A partir de esta afirmación: a) Explique cuáles son las principales críticas al
evolucionismo que, entre otras cosas, justifican la adopción de la nueva propuesta
metodológica. b) Explique en qué sentido la observación participante se relaciona con el
concepto de cultura propuesto por Malinowski.

Desde su lugar Malinowski comienza a criticar al evolucionismo en varios aspectos, desde un


primer momento se separa de esa corriente la cual veía al otro cultural como diferente y que,
en conjunto con la teoría funcionalista, ve al otro como diverso. Se pasa de la pregunta de por
qué las sociedades humanas difieren entre sí a por qué las sociedades humanas son distintas
entre sí.

La principal crítica al evolucionismo con respecto al plano metodológico se da con la


instauración del trabajo de campo etnográfico y la observación participante, donde se pasa de
contactos breves con temas puntuales a contactos de mayor duración con la sociedad que
estudia el investigador. El viaje a la otredad en este caso implica el desplazamiento e
inserción física en ese mundo ajeno. Por lo que el investigador deberá comenzar a tener una
mirada objetiva y científica para la recolección de datos y no recurrir a encuestas o
inventarios.

Malinowski, critica como los evolucionistas trabajan con informes y construyen a ese otro
cultural sin tener conocimiento de lo que quieren explicar porque no viajaban con alteridad.
Al trabajar con informes utilizaban el método de la comparación y cuando no contaban con
estos datos utilizaban la deducción especulativa con la teoría de que todo lo que existe debe
tener una causa.

Gracias a que a que ve al otro como diverso, cambia la definición de cultura construyendo la
alteridad cultural, diciendo que ya no hay una cultura sino culturas, que conforman una
diversidad de culturas que se pueden contrastar y ver las distintas culturas que pueden adaptar
los seres humanos y a raíz de esta, multiplicidad y variedad cada una encuentra una manera
diferente de satisfacer sus necesidades.
B) Malinowski, al plantear la diversidad de culturas, planteaba que no se podían dividir a las
culturas para estudiarlas, y que se tenía que cambiar el método comparativo por la
observación participante estudiando a la cultura en su totalidad y de manera detallada lo que
conlleva a que el antropólogo se involucre más.

2) Para B. Malinowski y C. Geertz toda descripción de una “cultura” implica la consideración


del “contexto” en el que se expresan los hechos de la vida social. a) ¿Qué se entiende por
“contexto” en cada perspectiva; b) ¿De qué manera se relacionan con la recolección de datos
etnográficos?

A) Geertz, en “descripción densa: hacia una teoría interpretativa e la cultura”, entiende por
contexto a la cultura como un concepto semiótico, una ciencia interpretativa de
significaciones complejas que el etnógrafo encara para luego explicarlas. Es por eso, que es
un ámbito en el que se pueden hacer descripciones densas acerca de acontecimientos sociales,
conductas e instituciones ya que esas descripciones que se hacen sobre las observaciones son
solo entendidas en base al contexto en que se dan los acontecimientos sociales.

B) Se relaciona con la recolección de datos etnográficos debido a que, a la hora de dicha


recolección, el contexto toma una posición relevante, como consecuencia de que la
descripción densa no cae en relevancia, sino que se da dentro del contexto.

A) En “Objeto: método y finalidad de la investigación”, desde la perspectiva de Malinowski


se entiende por “contexto” al trabajo de campo que se hacen en la investigación y como el
etnógrafo debe insertarse en la cultura para poder entenderla y aprenderla. De manera que
tiene que observar en conjunto la estructura tribal, sus modos de vida, sus pensamientos y
creencias como también sus formas de vivir y sobrevivir. Es por eso, que el contexto es el
que toma relevancia en esta cuestión, ya que el etnógrafo debe tener una estadía prolongada
dentro de la misma.

B) Se relaciona con la recolección de datos etnográficos, ya que a partir del trabajo de campo
y de las anotaciones que son observadas en el mismo y siguiendo las vías para la meta del
trabajo etnográfico, se puede obtener el conocimiento sobre el contexto de una cultura.

3) Según Bourgois “Esta cultura callejera de resistencia no es universo consciente o


coherente de oposición política. Por el contrario, es un conjunto espontáneo de prácticas
rebeldes que se ha forjado paulatinamente como un modo, un estilo, de oposición.
Irónicamente a través del mercado de la música, la moda, el cine y la televisión, la sociedad
convencional suele absorber estos estilos antagónicos y los recicla como cultura popular.
(p.38). Explique esta afirmación y vincúlela con la noción de “hegemonía” (Williams).
Bourgois se refiere a la cultura callejera como una red compleja de creencias, símbolos,
formas de interacción, valores e ideologías que se instauro para dar respuesta a la exclusión
de la sociedad convencional, la cual surge de una búsqueda de dignidad, rechazo del racismo
y opresión.

En esta afirmación, se ve reflejado como los relegados no lo son porque ellos lo quisieron
sino, por la incompetencia social o misma del estado, generando este tipo de prácticas
culturales en forma de respuesta que la sociedad tomo un estereotipo de personas que se ven
atractivas para el mercado de la industria musical, de la moda y la televisión.

La afirmación de Bourgois se puede vincular la con la noción de “hegemonía” ya que, para


él, la hegemonía es un proceso cultural de dominación y donde se destaca el proceso siendo
no una estructura fija, sino que es un proceso activo, flexible que habitualmente esta
desafiada y atacada por los sectores contra hegemónicos o alternativos. Estos son los que la
misma hegemonía crea en su proceso de dominación y que, aunque esta dominación no es
exclusiva, ya que puede pensarse a la cultura callejera como una contra hegemonía. De esta
manera se ve como la hegemonía es cambiante y toma practicas culturas o sociales a su favor
para mantener su lugar de dominación.

El concepto de hegemonía y cultura se unen en el hecho de que ambos atraviesan los social
como otros ámbitos y las relaciones de dominación y subordinación son asumidas como una
conciencia práctica, como la realidad en la vida cotidiana.

También podría gustarte