Está en la página 1de 3

Comunicación, cultura y sociedad - Texto Unidad 1

CULTURA

Orígenes del concepto de Cultura


El término cultura, que proviene del latín cultus, significa cultivo, luego se utilizó
haciendo referencia al cultivo del espíritu humano y a las facultades intelectuales del
hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del
Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.

La noción vulgar y la definición académica del término cultura


El término cultura fue adquiriendo distintos significados de acuerdo con el contexto en
el que se utilizó. Hacia fines del siglo XIX esa misma palabra fue re-significada por la
Antropología que desde ese momento tendrá a su cargo el estudio científico de la
cultura. En la actualidad, aún tienen vigencia dos concepciones contrapuestas: una
-que es la versión del conocimiento vulgar o “sentido común”- restringe el alcance de
su significado a ciertas conductas desarrolladas por la burguesía; la otra -que es la
versión académica, científica o antropológica- incluye a todos los comportamientos que
los seres humanos aprenden por el hecho de formar parte de colectivos sociales.
En Occidente, la burguesía atribuyó a la palabra cultura un significado que la
relacionaba con una práctica artística cuyo ejercicio pasaría a formar parte de esa
identidad de clase. En aquel contexto se decía que la cultura era una cualidad de los
“entendidos” en la Música Clásica y las Bellas Artes y en consecuencia, quienes no
practicaban estas disciplinas no tenían cultura o eran ignorantes.
La definición de cultura como concepto en la Antropología se distancia de este
significado restringido del término.
“El concepto de cultura, tal como se lo emplea en el lenguaje de las ciencias humanas
tuvo sus orígenes en una confrontación… es uno de los principales resultados
intelectuales de la confluencia mundial entre el expansionismo occidental y los pueblos
extraños del resto del globo. Con esta experiencia el mundo europeo pudo satisfacer su
necesidad de poner en orden el creciente conocimiento de modalidades de la vida
humana (Valentin en Garreta, 2001)

Algunas definiciones antropológicas de cultura:


Podemos partir de la definición del antropólogo británico Edward B. Tylor, quien en
1871 concibió la cultura como «… esa totalidad que incluye conocimientos, creencias,
arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos que el
hombre adquiere como miembro de la sociedad» (Lévi-Strauss, 1992: 368).
La antropología construyó a lo largo de la historia de la disciplina diferentes
definiciones según las miradas y épocas. Unas de las primeras miradas provenientes de
la sociología con autores como Durkheim y Mauss, hacen foco en los fenómenos
sociales. En tanto, “Malinowski, en las primeras décadas del siglo XX, consideró que la
cultura se asemejaba a un sistema en equilibrio estable en el cual cada elemento
Comunicación, cultura y sociedad - Texto Unidad 1

cumple una función definida. Más adelante, en 1940, los antropólogos estructuralistas,
con Claude Lévi-Strauss a la cabeza, hablan de cultura como «aquello que obedece a
reglas de construcción comunes que son estructuras mentales universales de carácter
abstracto» (Cuche, 1997: 24). Finalmente, desde su perspectiva de sistema social, el
marxismo concibió la cultura como la lógica que atraviesa el sistema social y cuyas
particularidades se asocian a los modos de producción que «condicionan el proceso de
vida social, política e intelectual en general» (Zapata, 2000: s.i.)” (Podesta, P, 2006: 27)
“En la década de 1970 surgieron estudios basados en la corriente constructivista que
analizaron la noción de cambio cultural y concluyeron que las culturas resultan de una
construcción de las interacciones entre sus miembros, es decir, del contacto entre las
personas. En términos generales, el constructivismo resalta «la experiencia vivida por
los actores sociales, afirmando que la realidad no se descubre, sino que se construye»
(Vélez y Galeano, 2002: 16). […] Entre ellos destaca Pierre Bourdieu, quien definió el
término cultura a partir de la noción de identidad, señalando que se trata de «una
herramienta de diferenciación que aparece cada vez más como un elemento de la
estrategia –no necesariamente consciente– de los actores sociales, sobre todo si están
comprometidos en luchas sociales o políticas» (Cuche, 1997: 25)
Adicionalmente, cabría mencionar los tres componentes fundamentales de la noción
de cultura analizados por la Antropología –hábitos, origen social y educación–, que
fueron retomados por Bourdieu en sus investigaciones:
Hábito o habitus: definidos por la capacidad de producir unas prácticas y unas obras
clasificables y la capacidad de diferenciar y de apreciar estas prácticas y estos
productos (gusto); principio modificador y generador de todas las prácticas.
Origen social: uno de los factores que pesa en el sistema explicativo de las prácticas y
las preferencias.
Capital escolar: el producto garantizado de los resultados acumulados de la
transmisión cultural asegurada por la familia y la transmisión cultural asegurada por la
escuela. Su eficacia depende de la importancia del capital cultural directamente
heredado de la familia. Se entienden incluidos en el capital escolar todos los títulos
académicos obtenidos por una persona (Bourdieu, 1998: 10, 20, 169, 170, 172).
Podemos pensar en una síntesis que defina a la cultura: :
“Tratando de superar las limitaciones de enfoques parciales, y siguiendo la propuesta
que elaboramos con un grupo de antropólogos1 podemos definir la cultura afirmando
que se trata de: una forma integral de vida creada histórica y socialmente por una
comunidad, de acuerdo con la forma particular en que resuelve o entabla las
relaciones:
a) con la naturaleza, con el espacio natural en el que se asienta, el medio del cual
extrae su sustento con el trabajo. Y por extensión con el espacio que por sucesivas

1
CARUTTI, E.; M. J. GARRETA; D. LÓPEZ; G. PALMEIRO; C. MARTÍNEZ SARASOLA y R. SANTILLÁN GÜEMES.
1975. El concepto de la cultura. Facultad de Humanidades, UNSA, Salta.
Comunicación, cultura y sociedad - Texto Unidad 1

transformaciones es una lejana mediación respecto de la naturaleza, como los lugares


urbanos, que autores contemporáneos como M. Auge califican de "no- espacio";
b) las relaciones entre los hombres de una comunidad, como resultado de la
organización que establecen y mantienen entre sí. En este ámbito de intersubjetividad
aparecen las formas de participación social, lo festivo y el poder. Estas relaciones en el
plano de la exterioridad se corresponden con las relaciones que el hombre establece
consigo mismo esto es, con su cuerpo, con su mundo interno, con sus deseos, con su
subjetividad;
c) las relaciones con otras comunidades, los encuentros y desencuentros;
d) las relaciones con el ámbito de lo sobrenatural; la ausencia y la presencia de una
particular forma de concebir la divinidad y las maneras de construir, intuir o imaginar el
misterio. Las articulaciones con lo que se considera sagrado, reverenciable a fin de dar
continuidad y sentido a la totalidad de su existencia, mediante una tradición que
sustenta su identidad.” (Garreta, 2001).
Fragmento de: Garreta, M. (2001) “Cultura” En: La trama cultural. Textos de antropología y
arqueología.

Acá pueden encontrar muchas más


definiciones de cultura
desde la antropología.

Actividades:
1.- Luego de leer lo anterior reflexionen y desarrollen las respuestas más integrales a las
siguientes preguntas:
a) Según su experiencia ¿a qué aspectos de los comportamientos cotidianos alude la
definición vulgar de cultura? Dar ejemplos.
b) Proporcione ejemplos de comportamientos culturales que correspondan a cada una
de las relaciones que señalan Carutti, Garreta y otros en su definición del término
cultura.
2.- Realizar un cuadro comparativo con las diferentes definiciones de cultura (tanto las
de sentido común como las antropológicas)
a) luego de realizar el cuadro analizar las diferencias y elegir una de ellas
justificando su elección.

También podría gustarte