Está en la página 1de 35

programas de los cursos

del semestre

Comunicación
y Lenguaje II
Fun
da
me
nto
s de
Ped
ago
gía
PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA
Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera


prácticos (TCP): 16 presencial (HCP): del aula (HTFA):
CÓDIGO: CURSO: FUNDAMENTOS DE REQUISITO:
E3.01 PEDAGOGÍA NINGUNO
Total de créditos
teóricos (TCT):

DOCENTE
Mara Judith Landaverde Moraga

I. PRESENTACIÓN DEL CURSO


Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades
hicieron necesaria la incorporación del curso Fundamentos de Pedagogía. El mismo se
inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante,
porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.
II. DESCRIPCIÒN
E3.01 Fundamentos de Pedagogía. Este curso orienta al estudiante al conocimiento de
la investigación científica, así como el manejo de la metodología y las técnicas adecuadas
para el descubrimiento de un hecho o fenómeno socio-educativo. Enfatiza las diferentes
clases de investigación que se pueden aplicar en el estudio y diagnóstico de un hecho
concreto. Un elemento muy importante es la elaboración de diseños de investigación,
cuantitativa y cualitativa con el manejo de la teoría, el método y las técnicas.

III. COMPETENCIAS DEL CURSO*


A. Competencias básicas
 Capacidad de comunicación oral.
 Capacidad de comunicación escrita.
 Compromiso ético.
 Compromiso con la calidad.
 Habilidad para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes
diversas.

B. Competencias genéricas
 Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad de crítica y autocrítica.

C. Competencias eje
 Explica puntualmente las bases teóricas y epistemológicas de los procesos y
acciones formativas pedagógicas, aplicándolas en el área laboral con ética y
responsabilidad.
 Diseña eficazmente proyectos, planes y programas para la acción educativa en
distintos ámbitos y contextos con respeto.
 Realiza eficientemente estudios prospectivos sobre características, necesidades y
demandas pedagógicas en instituciones educativas con pertinencia social.
IV. DESARROLLO INTEGRADO

ESTRATEGIAS DE ACCIONES REFLEXIVAS


BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)
BLOQUE DE APRENDIZAJE I
 ¿Qué errores se
Exploración de experiencias previas detectaron y cómo se
corrigieron?
LO HUMANO COMO PUNTO DE PARTIDA
 Métodos  Se suscitó algún
 La dignidad del individuo. conflicto por la manera
 La libertad del ser, expresión y  Deductivo de pensar de los
acción. (análisis), integrantes del grupo
 El aprendizaje y desarrollo como  inductivo ¿Cómo se resolvió?
derecho. (síntesis),
 La educación como opción para la  dialéctico (análisis/  ¿Cuáles fueron las
vida. síntesis/ dificultades en la
- Nuestra realidad personal. integración). comprensión de la
- Situación ante la realidad. teoría? ¿Cómo se
- Comprensión de la realidad resolvieron?
contextual.
 ¿Cuáles fueron las
EDUCACIÓN  Metodologías dificultades en la
escogencia de las
 Etimología, definiciones,  Integradora, estrategias? ¿Cómo se
importancia.  hermenéutica, resolvieron?
 Tipos de educación.  expresión
 Modalidades de la educación. creadora,  ¿Qué competencias se
 Limitaciones de la educación. integraron en el
 Posibilidades de la educación. desarrollo del curso?
 Diferencias entre educación e ¿Qué evidencias de
instrucción. logro se observaron?
 Agentes educativos.  Técnicas
 ¿Qué acciones
Estrategias formativas de aprendizaje cocurriculares se
integraron?
 interrogativa
Establecimiento de tiempos dialógica,
concretos  crítico-reflexiva,  ¿Cómo se resolvieron
BLOQUE DE APRENDIZAJE II  exploratoria, los problemas de los
tiempos para cubrir
 demostrativa,
Exploración de experiencias previas estructuras de
 comparativa,
aprendizaje?
 socializada,
PEDAGOGÍA
 ¿Qué acciones se
 Definiciones básicas: etimología, proponen para mejorar
definiciones, importancia. el método, la teoría y las
 Introducción de la Pedagogía. técnicas
 Aprendizajes implementadas?
- Orígenes.
- Clases.
 significativo,  ¿Cuáles fueron las
- Tendencias Contemporáneas.
 integrador, ventajas de vincular el
 Elementos de la educación.
 cooperativo, trabajo individual y
 Planeamiento de la educación.
 autónomo, cooperativo?
 La enseñanza y el aprendizaje.
 Métodos y técnicas de enseñanza.
 Verificación del aprendizaje.  ¿Cuál fue la propuesta
- Evaluación alternativa. concertada para superar
las dificultades
encontradas en el
DISCIPLINAS AUXILIARES DE LA
 Estrategias desarrollo del curso?
PEDAGOGÍA
formativas de
 Psicopedagogía. aprendizaje
 ¿Qué competencias
 Eco pedagogía.
 Ensayos, fundamentales se
 Didáctica.
 artículos, lograron sistematizar?
 Sociología de la educación.
 Filosofía de la educación.  hojas de trabajo,
 Antropología pedagógica.  análisis de textos,
 proyectos  ¿Qué experiencias
Estrategias formativas de aprendizaje
trascendentes son
integrados. ** posibles de replicar en
Establecimiento de tiempos la vida personal y en el
concretos desempeño laboral?
BLOQUE DE APRENDIZAJE III
 ¿Qué reacciones hubo
Exploración de experiencias previas en la aplicación de la
auto, co, hetero y meta
FINES, OBJETIVOS Y FUNCIONES DE evaluación?
LA EDUCACIÓN
 Fines de la educación.  ¿Qué acciones de
 Fines de la educación en la  Registradores evaluación sumativa,
Constitución Política de la gráficos formativa se
República. desarrollaron para fijar
 Fines de la educación en Ley de aprendizajes relevantes
 Mapas
Educación Nacional. y actitudes y valores?
conceptuales,
 Funciones de la educación en el  mapas mentales,
Currículum Nacional Base.  ¿Cuál fue el impacto
 diagramas, cognitivo y social
 líneas de tiempo, resultante de los
Estrategias formativas de aprendizaje
aprendizajes
Establecimiento de tiempos movilizados?
 Evaluación
concretos
 ¿Cómo se gestionó la
 rúbricas, responsabilidad, la
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV  listas de cotejo, crítica, la objetividad, la
 pruebas honestidad, la disciplina
Exploración de experiencias previas objetivas. y la concreción de
resultados?
EDUCACIÓN PARA LA ACTUALIDAD
 Comprensión de la realidad
contextual.
- Importancia y sentido (político,
económico, social, cultural y
ecológico).
 Rasgos dominantes de la sociedad
guatemalteca, cultura actual y sus
implicaciones para el futuro de la
educación en Guatemala:
- globalización.
- revoluciones.
 El Paradigma holista: educación,
persona y vida.
 Los cuatro pilares de la educación,
según la Unesco.
 Los siete saberes necesarios para
el siglo XXI.

Estrategias formativas de aprendizaje

Establecimiento de tiempos
concretos

BLOQUE DE APRENDIZAJE V

Exploración de experiencias previas

APROXIMACIÓN A LA REALIDAD DEL


SISTEMA EDUCATIVO GUATEMALTECO
 Políticas educativas del sistema
guatemalteco.
 Comprensión de la realidad
contextual con auxilio de datos
estadísticos e Informes de
Desarrollo Humano del PNUD.
 Brecha entre las metas del milenio
y la realidad de Guatemala.

Estrategias formativas de aprendizaje

Establecimiento de tiempos
concretos
V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

Las estrategias de aprendizaje deberán integrarse a la fisonomía filosófico-metodológica del


Modelo sociocrítico-formativo, en cuanto al análisis de la problemática socioeconómica y cultural
del país, el desarrollo de la investigación-acción y la promoción del aprendizaje crítico reflexivo. Es
importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma de investigación y la
integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello mediante el enfoque interdisciplinario, los
ejes curriculares, las competencias.

VI. RECURSOS*

Humanos
 Catedrática y alumnos

Materiales audiovisuales
 Internet
 Computadora
 Impresora

Materiales

 Hojas
 Lápiz
 Lapiceros etc.

VII. EVALUACIÓN*

Actividades Bloque Bloque Bloque Bloque Bloqu Punteo


1 2 3 4 e
5
Investigación 4 4 4 4 4 20
Extensión 2 2 2 2 2 10
I Parcial -------- 6 ------ -------- ------- 6
II Parcial -------- -------- ------- 6 --------- 6
-
Hojas de Trabajo 8 2 8 2 8 28
Comprobación de Lectura 2 2 2 2 2 10
Retroalimentación 4 4 4 4 4 20
Total 20 20 20 20 20 100

VIII. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN

 Autoevaluación (Reflexión individual)


 Co evaluación (Reflexión grupal)

IX. REFERENCIAS

 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.bvhumanidades.usac.edu.gt
- www.eduteka.org
 BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía básica del curso

 ALDANA MENDOZA, Carlos. (2001). Pedagogía general crítica, (versión


unificada). Guatemala: Serviprensa. S.G. 370.193 A357 ***

 --------------------. (2004). Pedagogía para nuestros tiempos. Guatemala: Piedra


Santa. S.G. 371.3 A357 ***

 DELORS, Jacques, et. al. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid:


UNESCO-Santillana.

 MORIN, Edgar. (2000) Los siete saberes necesarios para la educación del
futuro. Venezuela: UNESCO – FACES – CIPOSI.

 NASSIF, Ricardo. (1956). Pedagogía de Nuestro tiempo. Buenos Aires.


Kapelusz. 370.1 N268 ***

 -------------------------. (1958). Pedagogía general. Buenos Aires: Kapelusz.


370.7124 N268 ***

 ------------------------. (1980). Teoría de la educación. Buenos Aires: Kapelusz.

 SANVISENS, Alejandro. (s.f.). Introducción a la pedagogía. Barcelona:


Barcanova.

Bibliografía complementaria

 PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia


universitaria. Madrid: Pearson.
 SACRISTÁN, José Gimeno y PÉREZ GÓMEZ, Ángel. (1995). Comprender
y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. CEM 371.3 G491:9***
 --------------------------- (2011). Educar por competencias, ¿qué hay de
nuevo? España: Morata 370.11 E24:3***
 STENHOUSE, Lawrence. (1991). Investigación y desarrollo del
currículum. Madrid: Morata 375 S825:3 ***
 TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento
complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá. Instituto CIFE.
 UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias.
Una propuesta metodológica de las competencias genéricas. Bilbao. Mensaje
Matemática
PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA
Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Total Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera
de prácticos (TCP): 16 presencial (HCP): del aula (HTFA):
CÓDIGO: M1 CURSO: MATEMÁTICA REQUISITO: F1
créditos teóricos
(TCT):

DOCENTE
BRENDY ZUCELY DEL CID TELÓN

II. PRESENTACIÓN DEL CURSO

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades


hicieron necesaria la incorporación del curso Matemática. El mismo se inscribe dentro
del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se
vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.

III. DESCRIPCIÒN

M1 Matemática. Inicia al estudiante en la cultura matemática. Ofrece un instrumento de


trabajo en función de los objetivos formativos e informativos que a la matemática
corresponde en los planes de formación docente. Sus contenidos básicos son, la teoría de
conjuntos, algebra elemental, geometría plana, trigonometría y métodos numéricos.

IV. COMPETENCIAS DEL CURSO*

D. Competencias básicas
 Capacidad de comunicación oral.
 Capacidad de comunicación escrita.
 Dominio del cálculo matemático.
 Habilidad para trabajar en forma autónoma.
E. Competencias genéricas
 Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad de crítica y autocrítica.

F. Competencia eje
 Construye eficazmente hipótesis, diseña y aplica modelos aritméticos
sencillos como herramienta de exploración de resultados, con disposición
para utilizar el cálculo numérico al resolver problemas cotidianos.

V. DESARROLLO INTEGRADO

ESTRATEGIAS DE ACCIONES REFLEXIVAS


BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)
BLOQUE DE APRENDIZAJE I
 ¿Qué errores se
 Métodos detectaron y cómo se
Exploración de experiencias previas
corrigieron?
 Deductivo
OPERACIONES FUNDAMENTALES
(análisis),  Se suscitó algún
 Operaciones con conjuntos (reales,
 inductivo conflicto por la manera
enteros, racionales, naturales
(síntesis), de pensar de los
irracionales)
 dialéctico (análisis/ integrantes del grupo
 Principios de potenciación
síntesis/ ¿Cómo se resolvió?
 Operaciones con potenciación. integración).
 Principios de radicación.
 Operaciones con radicación.  ¿Cuáles fueron las
 Metodologías dificultades en la
 Problemas de aplicación.
comprensión de la
 Integradora, teoría? ¿Cómo se
Estrategias formativas de aprendizaje:  heurística, resolvieron?
Establecimiento de tiempos  hermenéutica,
concretos  andragógica,  ¿Cuáles fueron las
 problematizadora. dificultades en la
BLOQUE DE APRENDIZAJE II escogencia de las
 Técnicas estrategias? ¿Cómo se
resolvieron?
Exploración de experiencias previas
 Expositiva,
 interrogativa  ¿Qué competencias se
FUNCIONES Y GRÁFICAS dialógica, integraron en el
 Definición, aplicaciones,  crítico-reflexiva, desarrollo del curso?
operadores, transformadores.  exploratoria, ¿Qué evidencias de
 Dominio, codominio (rango) clases  demostrativa, logro se observaron?
de funciones.  comparativa,
- Producto composición  socializada,  ¿Qué acciones
- Reciproca  ABP (aprendizaje cocurriculares se
 Teorema sobre la función recíproca basado- integraron?
 Conjunto producto y grafos de problemas).
funciones.  ¿Cómo se resolvieron
 Graficas de rectas, círculos,  Aprendizajes los problemas de los
desigualdades lineales. tiempos para cubrir
Estrategias formativas de aprendizaje  Situado, estructuras de
 significativo, aprendizaje?
Establecimiento de tiempos  integrador,
concretos  cooperativo,  ¿Qué acciones se
 autónomo, proponen para mejorar
 autogestionario, el método, la teoría y las
BLOQUE DE APRENDIZAJE III  por técnicas
Exploración de experiencias previas descubrimiento. implementadas?

FUNCIONES REALES Y POLINOMIALES  Estrategias  ¿Cuáles fueron las


 Grafica de funciones cuadráticas formativas de ventajas de vincular el
(usando vértice y eje de aprendizaje trabajo individual y
intercepciones). cooperativo?
 Modelos cuadráticos, máximos y  Artículos,
mínimos.  laboratorios,  ¿Cuál fue propuesta
 Funciones polinomiales  hojas de trabajo, concertada para
- Propiedades (identificando  proyectos superar las dificultades
ceros y sus multiplicidades) integrados. ** encontradas en el
 Dominio de función racional, desarrollo del curso?
asíntotas horizontales y oblicuas.
 Funciones racionales.
 ¿Qué competencias
Estrategias formativas de aprendizaje fundamentales se
lograron sistematizar?
Establecimiento de tiempos
concretos
 Registradores
gráficos

 Mapas
 ¿Qué experiencias
conceptuales,
trascendentes son
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV  mapas mentales,
posibles de replicar en
Exploración de experiencias previas  diagramas. la vida personal y en el
desempeño laboral?
GEOMETRÍA
 Evaluación
 Elementos de la Geometría.
 Ángulos, ángulos complementarios,  ¿Qué reacciones hubo
suplementarios, entre paralelas.  Escalas de rango, en la aplicación de la
 El triángulo, triángulos semejantes,  rúbricas, auto, co, hetero y meta
teorema de Pitágoras.  listas de cotejo, evaluación?
 Cuadriláteros.  registros
 La circunferencia. anecdóticos,
 pruebas
 Polígonos.  ¿Qué acciones de
 Área de figuras planas. objetivas.
evaluación sumativa,
formativa se
Estrategias formativas de aprendizaje desarrollaron para fijar
aprendizajes relevantes
y actitudes y valores?
Establecimiento de tiempos
concretos
 ¿Cuál fue el impacto
BLOQUE DE APRENDIZAJE V cognitivo y social
resultante de los
Exploración de experiencias previas aprendizajes
movilizados?

 ¿Cómo se gestionó la
responsabilidad, la
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS crítica, la objetividad, la
 Propiedades de las funciones honestidad, la disciplina
trigonométricas. y la concreción de
 Relaciones de ángulos, grados, resultados?
radianes, áreas de sectores.
 Trigonometría de ángulos.
 Identidades trigonométricas.
 Funciones trigonométricas de
ángulos generales, resolución con
ángulos coterminales.
GEOMETRÍA ANALÍTICA
 Parábolas.
 Elipses.
 Hipérbola.

Estrategias formativas de aprendizaje

Establecimiento de tiempos
concretos

** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

VI. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

Las estrategias de aprendizaje deberán integrarse a la fisonomía filosófico-metodológica del


Modelo sociocrítico-formativo, en cuanto al análisis de la problemática socioeconómica y cultural
del país, el desarrollo de la investigación-acción y la promoción del aprendizaje crítico reflexivo.Es
importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma de investigación y la
integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello mediante el enfoque interdisciplinario, los
ejes curriculares, las competencias.

VII. RECURSOS*

El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias directas.
Los recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de aprendizaje, para
desarrollar saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación simultánea. La selección
adecuada de los recursos permitirá incorporar los recursos del medio así como la tecnología de
punta, sin perder de vista la interacción para robustecer la sinergia interna del aula. Los recursos
deberán coadyuvar a la comprensión y aplicación simultanea de los procesos, generar vocaciones
en el aprender haciendo, aprender a aprender y aprender a desaprender.

VIII. EVALUACIÓN*
Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la auto, la
hetero y la coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa constituyen la propuesta
permanente del diseño. La integración de la evaluación alternativa es de importancia
fundamental, mediante el uso de instrumentos de observación cualitativa para evaluar
capacidades de desempeño, traducidas en habilidades y destrezas, así como actitudes,
expectativas, intereses, aspiraciones y valores.

El diseño no desestima otras formas de evaluación que el profesor considere necesarias para
medir procesos cognitivos y otros productos específicos de aprendizaje.

Los resultados de la evaluación constituyen la integración de la investigación social, la extensión y


el servicio. Los procesos internos del aula deberán ser enriquecidos por la investigación-acción y
la gestión del aprendizaje, mediante metodologías diversas y la inclusión necesaria de laboratorios,
talleres y tutorías. En este contexto, la investigación social, la extensión y el servicio no deberán
estar desligadas de los procesos totales, porque son medios genuinos de aprendizaje constructivo.

El profesor deberá ponderar cada una de las acciones de evaluación, siguiendo las estipulaciones
de la normativa emanada por Junta Directiva, en materia de calificación.

X. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN

 Autoevaluación (Reflexión individual)


 Coevaluación (Reflexión grupal)
 Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
 Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y el
entorno económico y sociocultural)

X. REFERENCIAS

 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.bvhumanidades.usac.edu.gt
- www.eduteka.org
 BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía básica del curso

 ALEXANDER, Daniel (2013). Geometría. México: Cengage Learning


Editores.

 LARSON, et. al. (1999). Álgebra. México:Publicaciones culturales.

 LEIPSCHUTZ, Seymour. (2009). Matemáticas discretas. México: Mc Graw


Hill.

 LEITHOD, Louis. (2007). Álgebra y Trigonometría con Geometría


Analítica. México: Oxford University Press.
 RODRIGUEZ AROS, A. (2012). Trigonometría plana. Guatemala:
Ediciones Paraninfo, S.A.

 STEWART James, et. al. (2008). Pre cálculo. México: Thomson Editores.

 SWOKOWSKI, Earl. (2011). Algebra y trigonometría con geometría


analítica. México: Thomson. 515.1 S849:5 ***

Bibliografía complementaria

 PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia


universitaria. Madrid: Pearson.
 SACRISTÁN, José Gimeno y PÉREZ GÓMEZ, Ángel. (1995). Comprender
y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. CEM 371.3 G491:9***
 --------------------------- (2011). Educar por competencias, ¿qué hay de
nuevo? España: Morata 370.11 E24:3***
 STENHOUSE, Lawrence. (1991). Investigación y desarrollo del
currículum. Madrid: Morata 375 S825:3 ***
 TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento
complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá. Instituto CIFE.
 UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias.
Una propuesta metodológica de las competencias genéricas. Bilbao.
Mensajero.
Ele
men
tos
de
Teor
ía
del
PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA
Y TECNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CÓDIGO:F1.67 CURSO: ELEMENTOS DE LA TEORÍA REQUISITO: F1 CRÉDITOS:03


DEL CONOCIMIENTO
Total de créditos Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera
teóricos (TCT): prácticos (TCP): 16 presencial (HCP): del aula (HTFA):

DOCENTE
LICDA. ANA LORENA GONZÁLEZ
III. PRESENTACIÓN DEL CURSO

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades


hicieron necesaria la incorporación del curso Elementos de la Teoría del
Conocimiento. El mismo se inscribe dentro del pensum y constituye parte
importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión
y los Objetivos Institucionales.

IV. DESCRIPCIÒN

F1.67 Elementos de Teoría del Conocimiento. Curso propedéutico, del área de


cultura general, para estudiantes de primer ingreso, en el cual se busca presentar
los problemas fundamentales del conocimiento y ejercitar al estudiante en textos
en torno al tema de la verdad y a los problemas de la teoría del conocimiento en
distintas manifestaciones de pensadores y escuelas. Teorías del conocimiento
siglo XX, XXI.

V. COMPETENCIAS DEL CURSO*

G. Competencias básicas
 Capacidad de comunicación oral.
 Capacidad de comunicación escrita.
 Compromiso ético.
 Compromiso con la calidad.
 Habilidad para trabajar en forma automática.
H. Competencias genéricas
 Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad de crítica y autocrítica.
 Capacidad creativa.
 Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).

I. Competencia eje
 Aplica puntualmente el conocimiento de la filosofía en función educacional, en
artículos, ensayos y publicaciones diversas con ética y responsabilidad.

VI. DESARROLLO INTEGRADO


ESTRATEGIAS DE ACCIONES REFLEXIVAS
BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)
BLOQUE DE APRENDIZAJE I
 ¿Qué errores se
 Métodos detectaron y cómo se
Exploración de experiencias previas
corrigieron?
 Deductivo (análisis),
FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL  inductivo (síntesis),
CONOCIMIENTO  dialéctico (análisis/
 Se suscitó algún
 Panorama general de la Filosofía y síntesis/ conflicto por la manera
sus diferentes áreas. integración). de pensar de los
 Diferentes definiciones y nombres integrantes del grupo
que recibe la Teoría del  Metodologías ¿Cómo se resolvió?
Conocimiento (Epistemología,
Gnoseología y Criteriología).  Integradora,  ¿Cuáles fueron las
 Elementos del conocimiento (sujeto,  heurística, dificultades en la
objeto, e idea).  hermenéutica, comprensión de la
 expresión creadora, teoría? ¿Cómo se
Laboratorios de aprendizaje  andragógica, resolvieron?
 problematizadora.
Establecimiento de tiempos  ¿Cuáles fueron las
concretos Del 11-07 al 01-08 de 2020  Técnicas dificultades en la
escogencia de las
 Expositiva, estrategias? ¿Cómo se
BLOQUE DE APRENDIZAJE II
 interrogativa, resolvieron?
 dialógica,
Exploración de experiencias previas  crítico-reflexiva,
 exploratoria,  ¿Qué competencias se
 demostrativa, integraron en el
PRINCIPALES PROBLEMAS DE DEL  comparativa, desarrollo del curso?
CONOCIMIENTO  socializada, ¿Qué evidencias de
 Posibilidad del conocimiento:  ABP (aprendizaje logro se observaron?
- Dogmatismo, Escepticismo, basado-problemas).
Subjetivismo, Relativismo,  ¿Qué acciones
Pragmatismo, Criticismo, etc.  Aprendizajes curriculares se
 El origen del conocimiento integraron?
 Situado,
 Racionalismo, Empirismo,
 significativo,
Intelectualismo, Apriorismo, etc.  ¿Cómo se resolvieron
 integrador,
 La esencia del conocimiento los problemas de los
 cooperativo,
- Objetivismo, Subjetivismo, tiempos para cubrir
 autónomo,
Realismo, Idealismo,  autogestionario,
estructuras de
Fenomenalismo, etc.  por aprendizaje?
descubrimiento.
Laboratorios de aprendizaje
 Estrategias  ¿Qué acciones se
Establecimiento de tiempos formativas de proponen para mejorar
aprendizaje el método, la teoría y las
Del 08-08 al 05-09 de 2020
concretos técnicas
 Ensayos, implementadas?
 artículos,
 laboratorios,
BLOQUE DE APRENDIZAJE III  investigaciones
 ¿Cuáles fueron las
etnográficas, ventajas de vincular el
Exploración de experiencias previas  hojas de trabajo, trabajo individual y
 análisis de texto, cooperativo?
El PROBLEMA DE LA VERDAD  proyectos
 El criterio de verdad. integrados**  ¿Cuál fue propuesta
LAS IDEAS concertada para
 Origen y composición de las ideas.  Registradores superar las dificultades
gráficos encontradas en el
Laboratorios de aprendizaje desarrollo del curso?
 Mapas
conceptuales,  ¿Qué competencias
Establecimiento de tiempos
 mapas mentales, fundamentales se
concretos  diagramas,
lograron sistematizar?
 líneas de tiempo.
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV

Exploración de experiencias previas


 ¿Qué experiencias
HISTORIA DE LA TEORÍA DEL trascendentes son
CONOCIMIENTO posibles de replicar en
 Evaluación
 Filósofos Presocráticos. la vida personal y en el
 Platón y Aristóteles.  Escalas de rango, desempeño laboral?
 Filósofos Medievales.  rúbricas,
 Renacimiento e Ilustración.  diarios,  ¿Qué reacciones hubo
 La Época Moderna  listas de cotejo, en la aplicación de la
Laboratorios de aprendizaje  registros auto, co, hetero y meta
anecdóticos, evaluación?
Establecimiento de tiempos  pruebas objetivas.
concretos  ¿Qué acciones de
BLOQUE DE APRENDIZAJE V evaluación sumativa,
formativa se
Exploración de experiencias previas desarrollaron para fijar
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN EL aprendizajes relevantes
SIGLO XX y actitudes y valores?
 Ideas fundamentales.
 Filósofos más destacados.
 Corrientes más importantes.

Laboratorios de aprendizaje  ¿Cuál fue el impacto


cognitivo y social
Establecimiento de tiempos resultante de los
Concretos aprendizajes
movilizados?

VII. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*


Las estrategias de aprendizaje deberán integrarse a la fisonomía filosófico-metodológica del
Modelo sociocrítico-formativo, en cuanto al análisis de la problemática socioeconómica y cultural
del país, el desarrollo de la investigación-acción y la promoción del aprendizaje crítico reflexivo. Es
importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma de investigación y la
integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello mediante el enfoque interdisciplinario, los
ejes curriculares, las competencias.

El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias directas.
VIII. RECURSOS*
Los recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de aprendizaje, para
desarrollar saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación simultánea. La selección
adecuada de los recursos permitirá incorporar los recursos del medio así como la tecnología de
punta, sin perder de vista la interacción para robustecer la sinergia interna del aula. Los recursos
deberán coadyuvar a la comprensión y aplicación simultanea de los procesos, generar vocaciones
en el aprender haciendo, aprender a aprender y aprender a desaprender.

IX. EVALUACIÓN*

Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la auto, la


hetero y la coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa constituyen la propuesta
permanente del diseño. La integración de la evaluación alternativa es de importancia
fundamental, mediante el uso de instrumentos de observación cualitativa para evaluar
capacidades de desempeño, traducidas en habilidades y destrezas, así como actitudes,
expectativas, intereses, aspiraciones y valores.

Los resultados de la evaluación constituyen la integración de la investigación social, la extensión y


el servicio. Los procesos internos del aula deberán ser enriquecidos por la investigación-acción y
la gestión del aprendizaje, mediante metodologías diversas y la inclusión necesaria de laboratorios,
talleres y tutorías. En este contexto, la investigación social, la extensión y el servicio no deberán
estar desligadas de los procesos totales, porque son medios genuinos de aprendizaje constructivo.

XII. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN

 Autoevaluación (Reflexión individual)


 Coevaluación (Reflexión grupal)
 Heteroevaluación (Reflexión Institucional)

XI. REFERENCIAS

 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.eduteka.org

 BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía básica del curso

 ADORNO, Theodor. (1970). Sobre la metacrítica de la teoría del conocimiento:


estudios sobre Husserl y las antinomias fenomenológicas. Venezuela.: Editorial Monte
Ávila. 121 A241***

 AMURRIO GONZÁLEZ, Jesús. (1983). Clásicos de la Teoría del Conocimiento.


Guatemala: Editorial Piedra Santa. S.G. 120 A529:3***

 CASSIRER, Ernest. (1993). El problema del conocimiento en la filosofía y las ciencias


modernas. Guatemala: Fondo de Cultura Económica. 121 C345***

 CUSTODIO, Sergio. (2008). Nociones de Teoría del Conocimiento. Guatemala:


Editorial Oscar de León Palacios. S.G. 160 C987n***
 HESSEN, Johannes, (2006). Teoría del Conocimiento. Buenos Aires: Editorial Losada.
CEM 121 H467***

Bibliografía complementaria

 PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia


universitaria. Madrid: Pearson.

 TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo,


currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Instituto CIFE.

 UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias. Una


propuesta metodológica de las competencias genéricas. Bilbao: Mensajero.

Did
ác
PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA
Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Total Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera
de CÓDIGO:prácticos (TCP): CURSO:
16 DIDÁCTICA presencial
I (HCP):REQUISITO:
del aula (HTFA):
E100 NINGUNO
créditos teóricos
(TCT):

DOCENTE
Mara Judith Landaverde Moraga

IV. PRESENTACIÓN DEL CURSO


Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades
hicieron necesaria la incorporación del curso Didáctica I. El mismo se inscribe dentro del
pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula
con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.
V. DESCRIPCIÒN

E100 Didáctica I. Este curso tiene como propósito introducir al estudiante al conocimiento
de los principios, funciones y problemas de la Didáctica en sus aspectos teóricos, así
también las teorías y modelos didácticos como elementos primordiales en su
preparación para el ejercicio docente. A través del curso deberá adquirirse el dominio
teórico y práctico de la didáctica y el aprendizaje con las teorías del aprendizaje y
modelos didácticos, el método y las técnicas didácticas con sus relaciones y aplicaciones
para impulsar aprendizajes significativos en el proceso enseñanza – aprendizaje.
Asimismo, implica la planificación y desarrollo de objetivos de aprendizaje, hasta lograr las
competencias (básicas, genéricas o transversales y específicas), utilizando los recursos
propuestas en un plan de clase.

VI. COMPETENCIAS DEL CURSO*


J. Competencias básicas
 Capacidad de comunicación oral.
 Capacidad de comunicación escrita.
 Habilidad para trabajar en forma autónoma.

K. Competencias genéricas
 Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad de crítica y autocrítica.
 Capacidad creativa.
 Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).

L. Competencia eje
 Diseña y aplica eficazmente proyectos socio formativo, bloques de aprendizaje
y planes estratégicos con actitud cooperativa.
 Domina y explica puntualmente los principios fundamentales de la didáctica, su
aplicación tecnológica en el conocimiento y desarrollo del aprendizaje con
predisposición.

VII. DESARROLLO INTEGRADO

ESTRATEGIAS DE ACCIONES REFLEXIVAS


BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)
BLOQUE DE APRENDIZAJE I
Exploración de experiencias previas  ¿Qué errores se
 Métodos detectaron y cómo se
corrigieron?
EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA  Deductivo
 La didáctica, definiciones, su objeto (análisis),  Se suscitó algún
de estudio e importancia.  inductivo conflicto por la manera
 Relaciones existentes entre (síntesis), de pensar de los
educación, pedagogía y didáctica.  dialéctico (análisis/ integrantes del grupo
 Principios y elementos de la síntesis/ ¿Cómo se resolvió?
didáctica. integración).
 La didáctica como disciplina  ¿Cuáles fueron las
pedagógica: dificultades en la
- Objeto, posibilidades y comprensión de la
limitaciones. teoría? ¿Cómo se
- Perspectivas de la didáctica  Metodologías resolvieron?
(tecnología, artística, cultural-
indagadora)  Integradora,  ¿Cuáles fueron las
- Construcción del contenido  hermenéutica, dificultades en la
didáctico desde la dimensión  expresión escogencia de las
local y global. creadora, estrategias? ¿Cómo se
- La didáctica y su papel en el  andragógica, resolvieron?
ecosistema de la escuela y del
aula.  ¿Qué competencias se
- La didáctica y análisis del integraron en el
proceso enseñanza desarrollo del curso?
aprendizaje. ¿Qué evidencias de
 Técnicas
logro se observaron?
Estrategias formativas de aprendizaje
 interrogativa  ¿Qué acciones
Establecimiento de tiempos cocurriculares se
concretos dialógica,
 crítico-reflexiva, integraron?
 demostrativa,
BLOQUE DE APRENDIZAJE II  ¿Cómo se resolvieron
 comparativa,
Exploración de experiencias previas los problemas de los
 socializada,
 ABP (aprendizaje tiempos para cubrir
basado- estructuras de
LA DIDÁCTICA Y EL APRENDIZAJE problemas). aprendizaje?
 Teorías del aprendizaje.
- Conductivísmo.  ¿Qué acciones se
- Constructivismo. proponen para mejorar
 Aprendizajes
- Cognitivismo. el método, la teoría y las
 Modelos didácticos. técnicas
- Tradicional.  Situado,
implementadas?
- Estructural (H. Frank, Gimeno  significativo,
Sacristán).  integrador,
 cooperativo,
 ¿Cuáles fueron las
- Activo – situado. ventajas de vincular el
- Aprendizaje para el dominio.  autónomo,
trabajo individual y
- Comunicativo- interactivo.  autogestionario,
cooperativo?
- Contextual.  por
- Colaborativo. descubrimiento.
 ¿Cuál fue la propuesta
Estrategias formativas de aprendizaje
concertada para superar
Establecimiento de tiempos
las dificultades
concretos
encontradas en el
desarrollo del curso?
BLOQUE DE APRENDIZAJE III
Exploración de experiencias previas  ¿Qué competencias
fundamentales se
lograron sistematizar?

MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE


 Importancia.
 Tipos de motivación.
 Factores que determinan la  Estrategias
motivación por aprender y el papel formativas de  ¿Qué experiencias
del profesor. aprendizaje trascendentes son
 Medios para conseguir una posibles de replicar en
motivación adecuada. la vida personal y en el
 Ensayos,
 Atribuciones y procesos desempeño laboral?
 hojas de trabajo,
motivacionales en los estudiantes.
 ejercicios de
 Principios de enseñanza y  ¿Qué reacciones hubo
comunicación
estrategias. en la aplicación de la
oral,
Estrategias formativas de aprendizaje auto, co, hetero y meta
 análisis de textos,
 proyectos evaluación?
Establecimiento de tiempos
integrados. **
concretos
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV  ¿Qué acciones de
Exploración de experiencias previas evaluación sumativa,
 Registradores formativa se
gráficos desarrollaron para fijar
aprendizajes relevantes
 Mapas y actitudes y valores?
EL MÉTODO Y LAS TÉCNICAS, SUS conceptuales,
RELACIONES Y APLICACIONES  mapas mentales,
 El método y sus procedimientos.  diagramas,  ¿Cuál fue el impacto
- Deductivo-análisis.  líneas de tiempo, cognitivo y social
- Inductivo-síntesis. resultante de los
- Dialéctico. aprendizajes
 La metodología  Evaluación movilizados?
- Observación mediada y libre.
- Descubrimiento.  ¿Cómo se gestionó la
- Análisis crítico. responsabilidad, la
 rúbricas,
- Creatividad. crítica, la objetividad, la
 listas de cotejo, honestidad, la disciplina
- Manejo de la totalidad  pruebas
(capacidad integradora. y la concreción de
objetivas. resultados?
 Las técnicas, sus clases y
características:
- Técnica heurística.
- Técnica hermenéutica.
- Técnica interactivos-dialógica.
- Técnica interrogativa.
- Técnica demostrativa.
- Técnica de la observación:
directa, a distancia,
participante.

TIPOS DE APRENDIZAJE
 Situado.
 Basado en problemas.
 Basado en proyectos.
 Social.
 Problematizador.
 Cooperativo.
 Concientizador.
 Crítico-problematizador.
 Autogestionario.
 Basado en TIC.

Estrategias formativas de aprendizaje

Establecimiento de tiempos
concretos

BLOQUE DE APRENDIZAJE V
Exploración de experiencias previas

EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS


 Cambios en la didáctica y la
evaluación desde el modelo socio-
crítico formativo.
 El nuevo paradigma de las
competencias.
 Principios comunes al modelo de
competencias como nuevo
paradigma educativo.
 Enfoques actuales de las
competencias.
 El enfoque socio formativo:
- El pensamiento sistémico-
complejo en la práctica
educativa.
- Descripción y formulación de
una competencia desde el
enfoque socio formativo.
 Las secuencias didácticas por
competencias:
- Un enfoque socio formativo.
 El humanismo como base de la
socio formación y de las
competencias.
- Concepción del hombre.
- Concepción de sociedad.
- Concepción de institución
educativa.

RECURSOS DIDÁCTICOS
 Definición, características e
importancia.
 Clasificación de los recursos
didácticos.
 Nuevas tecnologías de la
información y la comunicación.
 La informática en la educación.
 El internet y sus finalidades
didácticas.
 Otros recursos didácticos en línea.

Estrategias formativas de aprendizaje:


Elaboración de un plan de clase básico;
(competencia, contenido, actividades,
recursos (humano, material y tecnológico),
evaluación).

Establecimiento de tiempos
concretos

** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

VIII. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

Las estrategias de aprendizaje deberán integrarse a la fisonomía filosófico-metodológica del


Modelo socio crítico-formativo, en cuanto al análisis de la problemática socioeconómica y cultural
del país, el desarrollo de la investigación-acción y la promoción del aprendizaje crítico reflexivo.Es
importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma de investigación y la
integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello mediante el enfoque interdisciplinario, los
ejes curriculares, las competencias.

IX. RECURSOS*

Humanos:

 Alumnos y Catedráticos

Materiales
 Internet
 Computadoras
 Impresoras
 Hojas
 Lápices.

X. EVALUACIÓN*

Actividades Bloque Bloque Bloque Bloque Bloqu Punteo


1 2 3 4 e
5
Investigación 4 4 4 4 4 20
Extensión 2 2 2 2 2 10
I Parcial -------- 6 ------ -------- ------- 6
II Parcial -------- -------- ------- 6 --------- 6
-
Hojas de Trabajo 8 2 8 2 8 28
Comprobación de Lectura 2 2 2 2 2 10
Retroalimentación 4 4 4 4 4 20
Total 20 20 20 20 20 100

XIV. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN

 Autoevaluación (Reflexión individual)

 Co evaluación (Reflexión grupal)


XII. REFERENCIAS

 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.bvhumanidades.usac.edu.gt
- www.eduteka.org
 BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía básica del curso

 ALDANA MENDOZA, CARLOS, (2014). Docencia y biodidáctica universitaria,


Guatemala: Centro didáctico DDA-DIGED.
 ALVES DE MATTOS, Luiz. (1963). Compendio de didáctica general. Buenos
Aires: Kapelusz 371.3 A474***
 BARRIGA ARCEO, Frida et. al. (2002). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill
 GÓMEZ HURTADO, Inmaculada. (2015). Manual de didáctica, aprender a
enseñar. Madrid: Pirámide.
 MEDINA RIVILLA, Antonio et. al. (2002). Didáctica General. Madrid: Prentice
Hall.
 NASSIF, Ricardo. (1958). Pedagogía general. Buenos Aires: Kapelusz.
370.7124 N268 ***
 ORDOÑEZ, Jacinto. (2002). Introducción a la pedagogía. Costa Rica: Editorial
Universidad Estatal a Distancia. 370.9 O65***
 PICADO GODINEZ, Flor Maria. (2002). Didáctica general. Una perspectiva
integradora. San José: Editorial Universidad Estatal a Distanci
 PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Estrategias de enseñanza –
aprendizaje. México: Pearson.
 SANCHEZ, Juan Carlos. (2008) Compendio de didáctica general. España: CCS
 TAMAYO ALZATE, Óscar Eugenio. (2009). La didáctica de las ciencias. La
evolución conceptual en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias.
Manizales. Editorial Universidad de Calda: 371.102 T153***
 URÍA, María Esther. (1998). Estrategias didáctico-organizativas para mejorar
los centros educativos. España: Narcea 371 U76***

Bibliografía complementaria

 PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia


universitaria. Madrid: Pearson.
 SACRISTÁN, José Gimeno y PÉREZ GÓMEZ, Ángel. (1995). Comprender
y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. CEM 371.3 G491:9***
 --------------------------- (2011). Educar por competencias, ¿qué hay de
nuevo? España: Morata 370.11 E24:3***
 STENHOUSE, Lawrence. (1991). Investigación y desarrollo del
currículum. Madrid: Morata 375 S825:3 ***
 TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento
complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá. Instituto CIFE.
 UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias.
Una propuesta metodológica de las competencias genéricas. Bilbao.
Mensajero.

También podría gustarte