Está en la página 1de 215

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SEDE RÌO DULCE


DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÌA.

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Darlin Daniela Aguiriano Chew.

Carné. 201610513.

PORTAFOLIO DIGITAL.

Lunes, 18 de mayo de 2020.


INTRO
DUCCI
ÓN
Este portafolio presenta nuestro avance en el semestre en cuanto a la asignatura
del curso de Filosofía de la Educación, Métodos de la Investigación, Política y
Planeamiento Educativo, Legislación Educativa y Laboral, Pedagogía y Medio
Ambiente. El portafolio es una técnica de enseñanza, aprendizaje y avaluación.
Este consiste de una colección de los trabajos que realiza el estudiante para
demostrar sus esfuerzos, logros y progreso en un área o tema específico.

Estos cursos tienen como objetivo dar a conocer las diferentes técnicas de estudio
para que el estudiante sepa de manera correcta como utilizarlas y así pueda
mejorar su rendimiento en las diferentes asignaturas y puede mantener un ritmo
eficiente a lo largo de toda la carrera y también en el campo profesional.

Se conocerá nuevos métodos, lo cual es fundamental en el proceso de


aprendizaje, potencializa la capacidad de reflexión y síntesis de textos, genera
reflexión en torno a la construcción del saber, mediante la aplicación de
metodologías y estrategias didácticas conocidas y establece una participación
interactiva entre los docentes y los estudiantes.
FILOSOFÍA DE
LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE ESTUDIOS
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CÓDIGO: F192 CURSO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN REQUISITO: Ninguno

DOCENTE
______ L icda. Sandra Maribel Pinto Leiva _________

I. PRESENTACIÓN DEL CURSO

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron


necesaria la incorporación del curso Filosofía de la Educación. El mismo se inscribe dentro del
pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la
Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.

II. DESCRIPCIÓ N

F192 Filosofía de la Educación. Este curso pertenece a la sección de filosofía especial, que se
caracteriza por presentar la problemática de las categorías pedagógicas, el educando, la
educación, el contenido de la misma, los fines de la educación. Los fundamentos filosóficos de la
educación, los supuestos antropológicos, gnoseológicos y axiológicos. Analiza las corrientes
filosóficas y sus implicaciones pedagógicas. Presenta una breve panorámica histórica de las ideas
fundamentales de la educación.

III. COMPETENCIAS DEL CURSO*

A. Competencias básicas
• Capacidad de comunicación oral.
• Capacidad de comunicación escrita.
• Compromiso ético.
• Compromiso con la calidad.
• Habilidad para trabajar en forma autónoma .

B. Competencias genéricas
• Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
• Capacidad de crítica y autocrítica.
• Capacidad creativa.
• Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).

C. Competencia eje
 Domina las corrientes fundamentales de la Filosofía y las aplica en función de su desempeño
profesional como pedagogo administrador con perseverancia y compromiso.

IV. DESARROLLO INTEGRADO

ESTRATEGIAS DE ACCIONES REFLEXIVAS


BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)
BLOQUE DE APRENDIZAJE I
 ¿Qué errores se
 Métodos detectaron y cómo se
Exploración de experiencias previas. corrigieron?
• Deductivo
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN (análisis),  Se suscitó algún
• inductivo conflicto por la manera
• Definición. de pensar de los
(síntesis),
integrantes del grupo
• Relación con otras ciencias. • dialéctico (análisis/
¿Cómo se resolvió?
• Objeto. síntesis/
• Relación entre la filosofía y las ciencias integración).
 ¿Cuáles fueron las
de la Educación. dificultades en la
 Metodologías
• Algunos conceptos relacionados: comprensión de la
escolaridad, formación, capacitación, teoría? ¿Cómo se
y adoctrinamiento. • Integradora, resolvieron?
• heurística,
• Educación escolarizada frente a la
• hermenéutica,
educación en sentido amplio.
• expresión creadora,
 ¿Cuáles fueron las
• andragógica,
FUNDAMENTACIÓN dificultades en la
• problematizadora. escogencia de las
• Ideas antropológicas relacionadas con estrategias? ¿Cómo se
la educación (racionalidad, libertad,  Técnicas resolvieron?
cultura, ser social).
• Ideas gnoseológicas relacionadas con • Expositiva,
la educación (empirismo y • interrogativa  ¿Qué competencias
racionalismo). dialógica, se integraron en el
• crítico-reflexiva, desarrollo del curso?
• Ideas axiológicas relacionadas con la
• exploratoria, ¿Qué evidencias de
educación (fines de la educación).
• demostrativa, logro se observaron?
• comparativa,
Estrategias formativas de aprendizaje • socializada,
• ABP (aprendizaje  ¿Qué acciones
basadoproblemas). cocurriculares se
Establecimiento de tiempos integraron?
concretos:
18/01 al 15/02/2020  Aprendizajes
 ¿Cómo se
BLOQUE DE APRENDIZAJE II • Situado, resolvieron los
• significativo, problemas de los
• integrador, tiempos para cubrir
Exploración de experiencias previas. • cooperativo, estructuras de
• autónomo, aprendizaje?
• autogestionario,
ANÁLISIS HISTÓRICO SOBRE LAS IDEAS DE • por  ¿Qué acciones se
EDUCACIÓN. descubrimiento. proponen para mejorar
el método, la teoría y las
• Pensamiento greco-latino. técnicas
• Pensamiento edad media.  Estrategias implementadas?
- Las ideas del hombre y educación formativas de
en la edad media. aprendizaje  ¿Cuáles fueron las
- El ideal cristiano y la formación del ventajas de vincular el
hombre. • Ensayos, trabajo individual y
• Pensamiento moderno. • artículos, cooperativo?
• Pensamiento contemporáneo. • laboratorios,
• investigaciones  ¿Cuál fue la propuesta
• Ideas de educación en Guatemala
etnográficas, concertada para superar
• hojas de trabajo, las dificultades
• talleres de encontradas en el
Estrategias formativas de aprendizaje
redacción, desarrollo del curso?
• ejercicios de
Establecimiento de tiempos comunicación
concretos: oral,  ¿Qué competencias
22/02 al 21/02/2020 • análisis de textos, fundamentales se
• proyectos lograron sistematizar?
BLOQUE DE APRENDIZAJE III
integrados. **

Exploración de experiencias previas.

TEORÍAS PEDAGÓGICAS

• Educación marxista.
• Freire.
• Piaget.
• Constructivismo.
- Estructura metodológica
constructivista.

CRITICA A LA EDUACIÓN  Registradores  ¿Qué experiencias


CONTEMPORANEA gráficos trascendentes son
• Revisión de la propuesta de posibles de replicar en
educación de la UNESCO. • Mapas  la vida personal y en el
• El valor de educar de Fernando conceptuales, desempeño laboral?
Savater. • mapas mentales,
¿Qué reacciones hubo
• diagramas,
en la aplicación del
• líneas de, tiempo
Estrategias formativas de aprendizaje  auto, co, hetero y meta
evaluación?
 Evaluación
Establecimiento de tiempos ¿Qué acciones de
concretos: • Escalas de rango, evaluación sumativa,
28/03 al 18/04/2020 • rúbricas, formativa se
• diarios, desarrollaron para fijar
• listas de cotejo, aprendizajes
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV  relevantes y actitudes y
• registros
valores?
anecdóticos,
Exploración de experiencias previas. • pruebas
¿Cuál fue el impacto
objetivas. cognitivo y social
resultante de los
PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN aprendizajes
 movilizados?
• Problemática de la educación en el
país.
• Análisis de la educación en ¿Cómo se gestionó la
Guatemala. responsabilidad, la
• Revisión de la Constitución Política crítica, la objetividad,
de la República de Guatemala. la honestidad, la
• Políticas públicas en niñez y disciplina y la
adolescencia. concreción de
resultados?
• Ley de educación nacional.
• Globalización y educación.

Estrategias formativas de aprendizaje

Establecimiento de tiempo
concretos:

25/04 al 16/05/2020

** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*
Las estrategias de aprendizaje deberán integrarse a la fisonomía filosófico-metodológica del
Modelo sociocrítico-formativo, en cuanto al análisis de la problemática socioeconómica y cultural
del país, el desarrollo de la investigación-acción y la promoción del aprendizaje crítico reflexivo. Es
importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma de investigación y la
integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello mediante el enfoque interdisciplinario, los
ejes curriculares, las competencias.

VI. RECURSOS*

- Materiales

- Técnicos

- Institucionales

- Financieros

- Humanos

VII. EVALUACIÓN*

1. Proyecto por extensión……………………… 10


2. Proyecto de investigación……………….…. 20
3. Trabajos grupales……………………... ….. 10
4. Trabajos individuales…………………………… 10
5. Parcial 1………………………………………… 10
6. Parcial 2 ………………………………………. 10
7. Evaluación final………………………………. 30
TOTAL……………………………. ………………… 100 puntos

VIII. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN

• Autoevaluación (Reflexión individual)


• Coevaluación (Reflexión grupal)
• Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
• Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y el entorno
económico y sociocultural)

IX. REFERENCIAS

 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.bvhumanidades.usac.edu.gt
- www.eduteka.org

 BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía básica del curso

• ABBAGNANO Y VISALBERGHI. (1995), Historia de la Pedagogía. México: Fondo de Cultura


Económica.
• ALIOTTA, Antonio. (1948). Esquema histórico de la pedagogía; origen y desarrollo de la
filosofía de la educación. Buenos Aires: Claridad.
• ARÉVALO BERMEJO, Juan José. (1946). La Filosofía de los valores en la pedagogía.
Guatemala: Tipografía Nacional. S.G. 370.1 A683:2 ***
• BERKSON, I.B. (1965). Los ideales en la educación. Traducción de Andrés M. Mateo.
México: Editorial Limusa-Wiley S.A.,
• BRAUNER, Charles. (1969). Problemas de Educación y Filosofía. Buenos Aires: Paidos.
• GARCÍA TENI, Olga Patricia. (2008). Corrientes Filosóficas que han influido en los sistemas
pedagógicos contemporáneos. Guatemala: Editorial Universitaria USAC:
• MANTOVANI, Juan. (1960). La educación y sus tres problemas. 5ª edición. Buenos Aires:
Editorial Ateneo, 1960, 142 p 370.11 M293.2
• SAVATER, Fernando. (1997). El valor de educar. España: Ariel. 370 S266:14***

Bibliografía complementaria

• PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia universitaria.


Madrid: Pearson.
• SACRISTÁN, José Gimeno y PÉREZ GÓMEZ, Ángel. (1995). Comprender y
transformar la enseñanza. Madrid: Morata. CEM 371.3 G491:9***
• --------------------------- (2011). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?
España: Morata 370.11 E24:3***
• STENHOUSE, Lawrence. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid:
Morata 375 S825:3 ***
• TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo,
currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Instituto

ACTIVIDAD
DEL BLOQUE
I
ESQUEMA.
ACTIVIDAD
DEL BLOQUE
II
CUADRO
COMPARATIVO/
ENSAYO/
FICHERO
HISTORICO SOBE LAS IDEAS DE EDUCACION.

El tema de la educación suele provocar diversas reacciones, desde la reflexión en


torno al contenido curricular hasta la dimensión ideológica que está presente en la
práctica educativa, pasando también por las condiciones en que se organiza y
transmite el conocimiento heredado de las generaciones pasadas. De tal manera
que, sin importar la forma en que se presente, cualquier libro que permita seguir
pensando un tema tan importante como es el educativo es, sin duda, bienvenido.
Tal es el caso de Reflexiones sobre la historia de la educación. Teoría, conceptos
e investigación educativa, obra que edita la Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo y que coordina la historiadora María Guadalupe Cedeño
Peguero. Al añadir la dimensión histórica, la reflexión sobre la educación se abre a
otros horizontes espaciales y temporales. Así, pensar en la historia de la
educación implica someter a análisis las formas en que las prácticas, los discursos
y las instituciones encargadas de la educación han establecido los horizontes
axiológicos con los cuales los sujetos vienen a integrarse a un espacio social
concreto.

Al abordar el campo de la educación desde las herramientas que proporciona la


historia, el análisis de las formas en que se construyen y justifican los discursos en
torno a la educación se vuelve más complejo, sobre todo porque la disciplina
histórica constantemente está incorporando nuevos marcos teóricos y
metodológicos, lo cual le permite avanzar en la comprensión del pasado y
construir sistemas de pensamiento con los cuales el historiador puede reflexionar
sobre las condiciones históricas actuales. Esta y otras propuestas se pueden
encontrar en el libro que nos presenta Cedeño Peguero.

PENSAMIENTO GRECO-LATINO.
se refiere fundamentalmente tanto a la historiografía antigua elaborada por autores
griegos y latinos, como al moderno estudio de los acontecimientos históricos de la
antigua Grecia y el Imperio romano.
PRINCIPALES EXPONENTES
Los sofistas. Son los primeros profesores. Fueron contra la educación tradicional a
que recibieron retribuciones por sus enseñanzas. Los sofistas desarrollaron su
actividad docente como profesores ambulantes.
 Sócrates. (Atenas 469 a de c. - 399 a de C.)
 Platón. (Atenas en 427 a de C.)
 Catón el viejo (234-149 a. de c.)
 Marco Terencio Varrón (116-27).
 Marco Fulio cicerón (106-43)

PENSAMIENTO DE LA EDAD MEDIA.


Entonces se puede describir este periodo como uno de pocos adelantos y gran
estancamiento. Todo lo contrario, al movimiento que le precede. Luego de 10
siglos dominados por la fe, entrarán en la era de la razón y el progreso del ser
humano ahora será el motor principal
 Educación Gremial.
 Educación caballeresca
 Educación ciudadana
 La alta escolástica
 La educación en los árabes
 Las Artes liberales y Teología
La Edad Media fue una época de aproximadamente diez siglos (del año 476 d.C.
al siglo XVI aprox.) en la Europa Occidental que se caracterizó por un sistema
político, económico y social conocido como feudalismo, cimentado en la propiedad
de la tierra, una economía agropecuaria enfocada principalmente al autoconsumo,
con una fuerte jerarquización de clases encabezada por los reyes y el Papa,
máximo representante de la Iglesia, la cual ejercía una hegemonía férrea sobre
toda la región a través del poder político-ideológico-económico que sustentaba.

PRINCIPALES EXPONENTES
 Casiodoro
 Alcuino
 Scotus Erigena,
 Alberto Magno
 Santo Tomas de Aquino
Las ideas del hombre y educación en la edad media.
Hemos comentado en clase que en la Edad Media un altísimo porcentaje de la
población era analfabeta. Las personas que sabían leer y escribir eran los clérigos,
es decir, los hombres sabios, letrados, con estudios escolásticos, aunque no
fuesen religiosos. La educación en la Edad Media se impartía inicialmente en las
escuelas de los monasterios y se centraba exclusivamente en aquellos que iban a
formar parte del clero.

PENSAMIENTO MODERNO.
El pensamiento moderno, es aquella filosofía desarrollada durante la edad
moderna y asociada con la modernidad. No es una doctrina concreta o escuela
(por lo que no debe ser confundida con movimientos específicos como el
Modernismo), a pesar de que muchos autores de esta era comparten ciertos
supuestos comunes, lo cual ayuda para distinguirla de filosofía anterior y posterior.
Es considerada una escuela de y para la vida, que busca y quiere preparar para el
aquí y el ahora. El fin de la nueva educación es hacer un hombre moderno,
adaptado a las nuevas estructuras urbanas y a los nuevos sistemas democráticos
de gobierno. Es una educación centrada en el niño, en las características de las
necesidades propias del mismo y no en imposiciones externas.

PRINCIPALES EXPONENTES
 Jean Jacques Rousseau
 John Dewey
 John Locke.
 Lev semenovich Vigotsky.

EL RENACIMIENTO Y EL HUMANISMO
El humanismo renacentista es un movimiento intelectual, filosófico y cultural
europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en la Italia del
siglo XV (especialmente en Florencia, Roma y Venecia), con precursores
anteriores, como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio.

PENSAMIENTO CONTEMPORANEO.
La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la filosofía. Por
extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos
que aún están vivos. Es el período que sigue a la filosofía moderna, y su inicio se
suele fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo XX. El objetivo del
pensamiento contemporáneo es exponer visiones actuales en los principales
ámbitos de la filosofía contemporánea en el mundo occidental: ética, estética,
metafísica, filosofía de la ciencia, la mente, el lenguaje y la religión. Diagnosticar
las principales corrientes filosóficas que hoy existen en esos diversos ámbitos.

PRINCIPALES EXPONENTES

 Theodoradorno
 Frank Furt.Max Horkheime
 .Herbert Marcuse:

IDEAS DE LA EDUCACION EN GUATEMALA


Guatemala tiene una tasa de alfabetización de 80.5%, con lo cual se ubica como
uno de los países con mayor analfabetismo en América Latina. Esto es
consecuencia de un lento proceso de ampliación de la cobertura educativa en la
última mitad del siglo XX y es todavía una tarea pendiente en la primera década
del siglo XXI. Un factor que puede explicar esta lenta mejora de las cifras es el
poco apoyo que recibe la educación: para 2008 se destinó apenas 3.5% del
Producto Interno Bruto –y esto a pesar de un aumento que se ha registrado en los
últimos años, mientras que en otros países de la región se destina más del 5% del
PIB a este rubro.
En Guatemala existen varios factores que permiten que la sociedad no cultive, ni
desarrolle las competencias básicas y pensamiento crítico necesario para que los
jóvenes sean personas de acción e influyentes en hacer cambios positivos en
cualquier área.
ACTIVIDAD DEL
BLOQUE III
SINTESIS/
ANÁLISIS/
MAPA MENTAL
SINTESIS DE EDUCACION NARXISTA.
En la actualidad existe una amplia divulgación de enfoques marxistas del proceso
de educabilidad; no obstante, existe un déficit en la fundamentación filosófica,
desde la perspectiva marxista del proceso educativo. Se hace énfasis en las
consecuencias políticas del proceso educativo que se perfilan desde la óptica
marxista y se olvida el análisis basado en la concepción materialista de la historia.
En la actualidad existe una amplia divulgación de enfoques marxistas del
proceso de educabilidad; no obstante, existe un déficit en la fundamentación
filosófica, desde la perspectiva marxista del proceso educativo. Se hace énfasis
en las consecuencias políticas del proceso educativo que se perfilan desde la
óptica marxista y se olvida el análisis basado en la concepción materialista de
la historia.

En la actualidad existe una amplia divulgación de enfoques marxistas del proceso


de educación; no obstante, existe un déficit en la fundamentación filosófica, desde
la perspectiva marxista del proceso educativo. Se hace énfasis en las
consecuencias políticas del proceso educativo que se perfilan desde la óptica
marxista y se olvida el análisis basado en la concepción materialista de la historia.
Trabajo y sociedad son dos aspectos importantes de la pedagogía marxista. Marx
expone el sentido pedagógico de la enseñanza socialista: “Por enseñanza
nosotros entendemos tres cosas: enseñanza intelectual, educación física y
adiestramiento tecnológico”. La unión de trabajo productivo y remunerado,
enseñanza intelectual, ejercicio físico y adiestramiento politécnico, elevará a la
clase trabajadora por encima de las clases superiores y medias.
La pedagogía y la educación Marxista, tienen como origen en las ideas filosóficas
hechas por el intelectual Karl Marx en el siglo XIX, el cual en base a sus
observaciones de la sociedad laboral y su cultura dentro de un régimen
capitalista/imperialista.

Hablar del tema del marxismo siempre es un tema que invita a la interpretación, a
la crítica y principalmente a la discusión y al debate todo esto con miras a
entender los distintos sistemas políticos e ideológicos que maneja el marxismo y
están aplicados a la educación.

El marxismo, como cuerpo de teorías o guía para la acción como dijera Lenin,
nació en medio de lucha y se desarrolló producto de esas luchas que terminaron
por plantear que el marxismo puede constituirse en una alternativa de solución a
los males que afecta a la sociedad y específicamente a la educación, como caso
particular.

El marxismo descansa sobre tres pilares fundamentales; La filosofía alemana, la


economía política inglesa y el Socialismo francés. Sobre estos cimientos descansa
el cuerpo de teorías que su vez redunda en una mejor opción tanto a nivel
intelectual como aporte a la realidad económica y social de nuestro país.

Las aplicaciones de los criterios marxistas al campo educativo resultan siendo de


singular importancia para el desarrollo de la educación en general y de la
aplicación de nuevos enfoques. Espero que el presente trabajo pueda servir a sus
lectores a tomar conciencia de la situación política y social de nuestro país.
MAPA MENTAL TEORIAS
PEDAGOGICAS.
ANALISIS SOBRE LA CRITICA A LA EDUCACION CONTEMPORANEA

se reflexiona sobre el lugar que ocupa el pensamiento crítico en la teoría educativa


contemporánea. Para lograrlo, se parte de establecer una definición sobre la
noción de pensamiento crítico, con el fin de analizar hasta qué punto las corrientes
de la teoría educativa crítica y la pedagogía crítica incorporan esta forma particular
de razonamiento. Finalmente se plantean algunas limitaciones que poseen el
pensamiento crítico y a la educación crítica, con el fin de contribuir al debate
contemporáneo sobre esta forma de razonamiento
Revisión de las políticas públicas del sector de educación en estudios de
“Revisión de políticas públicas en educación” constituyen una iniciativa
diseñada por la División de Políticas y Sistemas de Educación Permanente del
Sector de Educación de la UNESCO, destinada a cooperar con los Estados
miembros en los procesos de mejora de la calidad de la educación brindada en
sus sistemas educativos. El objetivo general de la “Revisión de las políticas
públicas en educación” que promueve la UNESCO es colaborar con las
autoridades educativas de los Estados miembros para fortalecer sus sistemas
educativos y, a la vez, contribuir al desarrollo de sus capacidades.
Dentro de la teoría educativa contemporánea existen corrientes de pensamiento
que siempre están presentes. No es posible prescindir, en la discusión teórica
sobre fenómenos educativos, de las tendencias como el constructivismo, el
conductismo, el neo institucionalismo, la teoría y el enfoque curricular de
competencias, el marxismo, las neurociencias, el funcionalismo, las teorías
reproduccioncitas, o bien, el pensamiento crítico educativo (Morales, 2010). Dadas
estas múltiples voces y perspectivas, podemos encontrar una gran cantidad de
versiones sobre cada uno de estos corpus teóricos; por ello, con el fin de brindar
un aporte al debate teórico educativo contemporáneo, y de llevar a cabo un intento
de síntesis y de clarificación, la propuesta de este ensayo es reflexionar sobre el
papel y el lugar que ocupa el
pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea, sobre todo, en función
de las dos derivaciones educativas que posee esta forma de razonamiento: la
pedagogía crítica y la teoría crítica de la educación. Para llevar a cabo este
propósito, se realiza una exploración del concepto de pensamiento crítico, así
como del devenir que ha tenido esta concepción en algunas ramas de la Filosofía
y de las Ciencias Sociales, con tal de entender, de la manera más precisa posible,
de qué se trata el pensamiento crítico, cuáles son sus características y su modo
de proceder en la reflexión. Esta exploración sobre el pensamiento crítico permite
evaluar las características de la pedagogía crítica y de la teoría crítica de la
educación, con el fin de observar las principales tesis de ambas corrientes de
pensamiento, los principales autores, las diferencias más importantes que existen
entre ambas, y dar cuenta de hasta qué punto estas perspectivas son realmente
tributarias del pensamiento crítico. Posteriormente, se ensayan algunas críticas al
pensamiento crítico y a sus variantes educativas, con el fin de contribuir a las
discusiones contemporáneas sobre el lugar que ocupa el pensamiento crítico en la
teoría educativa y el aporte que esta forma de razonamiento le brinda a la
educación, tanto en aspectos teóricos como prácticos.
ACTIVIDAD DEL
BLOQUE IV
ENSAYO/
ANÁLISIS/
SINTESIS/
ANÁLISIS.
ENSAYO
Guatemala, es un país multilingüe, multiétnico y pluricultural, también hay que
aceptar que es un país con población pobre en recursos económicos,
oportunidades laborales, con poca atención educacional por parte del estado, con
un sistema educativo deficiente que por ser el país, un país rico en etnias, lenguas
y culturas, tiene mayores desafíos porque no solamente se trata de cubrir un
grupo poblacional que habla castellano, si no que se trata de educar en veintidós
lenguajes distintos y coadyuvar de esta forma a mantener el sello multilingüe y
pluricultural que nos identifica.

 
Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la
educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto
Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso
menor en los departamentos mayoritariamente indígenas. Las oportunidades de
acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcance de la
mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y sociales y
otros factores políticos, lingüísticos y geográficos influyen en el acceso de niños a
la educación. Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la
educación no es solo un factor de crecimiento económico, sino también un
ingrediente fundamental para el desarrollo social, incluida la formación de buenos
ciudadanos. La población guatemalteca ascendía a 10.8 millones de habitantes en
1996. Como muchos países en vías de desarrollo, la población de Guatemala es
una población joven. La población de menos de 14 años asciende al 44.1% del
total y los de menos de 25 años representan el 64.7% de la población (INE, 1998).
Los niños y jóvenes de hoy pertenecen a una generación de guatemaltecos que
han nacido y crecido en momentos de grandes cambios. Esto junto con la
presente transición democrática por la que atraviesa el país y su integración en el
mercado internacional, hacen de la educación una necesidad básica para el
desarrollo y adaptación de los guatemaltecos a esta nueva etapa de desarrollo,
democracia y paz. Los Acuerdos de paz y el Plan Nacional de Desarrollo 1996-
2000 plantean la necesidad de reducir el déficit de cobertura, especialmente en los
niveles de preprimaria y primaria, con énfasis en el área rural y en la educación de
las niñas, así como elevar el nivel de alfabetización y mejorar la calidad educativa.
Por otro lado, se requiere un esfuerzo más amplio de reforma para que la
educación responda a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala,
reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y sistemas
educativos mayas y de los otros pueblos indígenas.

Una de las principales actividades desarrolladas en los últimos años fue el diseño
y elaboración de textos bilingües. Se finalizaron diez prototipos que incluyen las
áreas temáticas de cultura maya, matemática e idioma español como segunda
lengua, cinco para el nivel preprimaria y cinco para el nivel primario. Los
materiales están siendo desarrollados en función de la cultura, la lengua y la
cosmovisión de los pueblos indígenas. Por ello, se contratan técnicos y
escritores especializados, con la condición que sean originarios de las
comunidades lingüísticas respectivas. Además, se encuentran en
elaboración los textos en 16 lenguas de origen maya, además de garífuna y
xinka. La modalidad educativa bilingüe preprimaria permite impartir en
idioma materno la preparación formal necesaria a niños y niñas mayas y de
otras etnias, previo a su ingreso a la enseñanza primaria. Come se puede
apreciar en el cuadro siguiente, en términos globales la evolución de la
educación preprimaria bilingüe entre 1992 y 1998 acusa mayor atención a los
niños del área rural y mayor participación del sector público.
En Guatemala, lastimosamente el sistema educativo siempre ha sido uno de
los talones de Aquiles, debido a la gran deficiencia que presenta el sistema
para no brindar oportunidades para que lo niños jóvenes y adultos tenga
acceso a un sistema que cada día se muestra obsoleto para tantos
ciudadanos que merecen una oportunidad de educarse y ser estudiado en
nuestra sociedad.

Según un artículo publicado por el Diario el Clarín de Argentina, cinco son


los países que tienen en el mundo los mejores sistemas educativos: 1.
Finlandia, Corea del Sur, Japón, Holanda y Canadá, estos sistemas tienen
como características por ejemplo el que los estudiantes no lleven tareas
para sus casas sino las realicen dentro de sus horarios de clases, asimismo
se estimula la creatividad en los estudiantes y la competitividad entre ellos y
muestran lemas como si eres el primero en tu clase, lo serás en tu vida.
Además, la tecnología es prioridad para los estudiantes y sobre todo hay
equidad en cuanto al acceso que se tiene al sistema educativo, existe una
educación bilingüe y en Canadá se da un espacio para los inmigrantes.

En Guatemala, debe ser prioridad buscar alternativas para que los jóvenes tengan
acceso al sistema educativo y que nadie se quede sin hacerlo porque si no,
estamos condenados a ser un país sin oportunidades y sin ningún tipo de
aspiraciones profesionales lo cual resulta poco para las futuras generaciones que
luchan por buscarse un espacio dentro de una sociedad guatemalteca que no se las
ofrece.

“Debe fortalecerse la educación en el área rural, donde los que estudian no tienen
ningún tipo de oportunidades para seguir con sus estudios”.

ANÁLISIS DE ARTICULOS

Artículo 71.- Derecho a la educación.


 La educación es un principio que por naturaleza debe ser un aspecto inherente a
la condición humana, por lo que parte de las obligaciones del Estado está el de
facilitar que los individuos tengan acceso a la misma y encargarse de cualquier
otro aspecto relacionado a esta.

Artículo 72.- Fines de la educación.


 Los fines de la educación son los aspectos propios por los cuales se ejecuta el
proceso formativo, los mismos se concretan en la búsqueda de condiciones que
permita la adquisición de conocimientos que el individuo debe poseer para tener
una vida plena.

Artículo 73.- Libertad de educación y asistencia económica estatal.


 Todo padre de familia está en el derecho pleno de percibir del Estado una ayuda
económica que se le puede brindar en especies para que pueda contar con los
recursos necesarios que le permita brindarles la educación necesaria a sus hijos.

Artículo 74.- Educación obligatoria.


 La educación en todo ámbito no debe ser opcional si no obligatorio dentro de los
procesos pertinentes en los niveles preprimario, primario y básico; el Estado
además promoverá los demás niveles como el diversificado para que los
habitantes cuenten con una formación integral.

Artículo 75.- Alfabetización.


 Es compromiso de la sociedad contribuir dentro del proceso de alfabetización que
el mismo Estado debe promover dentro del con texto de las regiones donde sea
evidente la necesidad del proceso mencionado.

Artículo 76.- Sistema educativo y enseñanza bilingüe.


 La formación debe tenerlos principios de facilidad, y dentro de ese aspecto debe
existir la educación bilingüe, acatando la necesidad de usar el idioma oficial para
una formación más integral y el idioma propio de la región para un mejor
entendimiento de los contenidos.

Artículo 77. Obligaciones de los propietarios de empresas.


Los propietarios de las empresas industriales, agrícolas, pecuarias y comerciales
están obligados a establecer y mantener, de acuerdo con la ley, escuelas,
guarderías y centros culturales para sus trabajadores y población escolar.

Artículo 78. Magisterio


El Estado promoverá la superación económica, social y cultural del magisterio,
incluyendo el derecho a la jubilación que haga posible su dignificación efectiva.
Los derechos adquiridos por el magisterio nacional tienen carácter de mínimos e
irrenunciables. La ley regulará estas materias.

Artículo 79. Enseñanza agropecuaria.


Se declara de interés nacional el estudio, aprendizaje, explicación,
comercialización e industrialización agropecuaria. Se crea como entidad
descentralizada, autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, la
Escuela Nacional Central de Agricultura; debe organizar, dirigir y desarrollar los
planes de estudio agropecuario y forestal de la Nación a nivel de enseñanza
media; y se regirá por su propia ley orgánica, correspondiéndole una asignación
no menor del cinco por ciento del presupuesto ordinario del Ministerio de
Agricultura.

Artículo 80. Promoción de la ciencia y la tecnología.


El Estado reconoce y promueve la ciencia y la tecnología como bases
fundamentales del desarrollo nacional. La ley normará lo pertinente.

Artículo 81. Títulos y diplomas.


Los títulos y diplomas cuya expedición corresponda al Estado, tienen plena validez
legal. Los derechos adquiridos por el ejercicio de las profesiones acreditadas por
dichos títulos, deben ser respetados y no podrán emitirse disposiciones de
cualquier clase que los limiten o restrinjan.

SINTESIS

La Constitución Política de la República de Guatemala establece el deber del


Estado de proporcionar y facilitar educación gratuita y obligatoria en los niveles
educativos inicial, preprimario, primario y ciclo básico del nivel medio; asimismo,
mandata promover educación especial, diversificada y extraescolar a los
habitantes, sin discriminación alguna. Ello, con el fin de lograr el desarrollo integral
de la persona humana. Tanto el texto constitucional1 como la Ley de Educación
Nacional2 orientan la conformación y el fortalecimiento de un Sistema Educativo
Nacional (SEN) que responda a las necesidades y demandas sociales del país,
así como a su realidad multilingüe, multiétnica y pluricultural.

En la Ley de Desarrollo Social se aborda el derecho a la educación, la


incorporación y la permanencia escolar, mientras que la Ley de Promoción
Educativa contra la Discriminación se enfoca en la eliminación de la discriminación
en el currículo, los materiales educativos y en otras acciones que forman parte del
proceso enseñanza-aprendizaje. Por su parte, la Ley de Idiomas Nacionales
regula lo relativo al reconocimiento, respeto, promoción, desarrollo y utilización de
los idiomas de los pueblos maya, garífuna y xinka en las comunidades lingüísticas
que correspondan, en todas sus formas, sin restricciones en el ámbito público y
privado, en actividades educativas, académicas, sociales, económicas, políticas y
culturales. La Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia se refiere a
que la educación pública deberá ser gratuita y obligatoria, entre otros aspectos
abordados. Por su parte, en la Ley de Educación Especial para Personas con
Capacidades Especiales se asegura el acceso de niños, jóvenes y adultos con
capacidades especiales a los servicios educativos. El derecho a la educación está
consignado en declaraciones, cartas y convenios internacionales a los cuales
Guatemala se ha adherido. Uno de estos es el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, que reconoce el derecho de toda persona a la
educación primaria, secundaria y superior. Entre otras disposiciones
internacionales que cabe mencionar se encuentran la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención
y la Declaración de los Derechos del Niño y el Convenio 169 sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes (1989) de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), que abordan la igualdad en la educación y la
obligación de los Estados de organizar sus políticas educativas de acuerdo con los
intereses y necesidades de los pueblos indígenas, tomándolos en cuenta en la
toma de decisiones en esta materia.

En Guatemala, la formulación de estas políticas se ha realizado por medio de


políticas educativas sectoriales, políticas de otros sectores que prescriben
acciones educativas, políticas para grupos en situaciones especiales o de
vulnerabilidad o políticas transversales. Entre estas últimas se ubican las políticas
orientadas a la niñez y la adolescencia, el desarrollo social, la juventud, personas
con discapacidad, las mujeres y el mejoramiento de la convivencia y la eliminación
de la discriminación y el racismo.

ANALISIS
Facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna con el fin de lograr
el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento. Es derecho y
obligación de todos los guatemaltecos de recibir la Educación.
Fortalecer un sistema educativo que responda a las necesidades y demandas
sociales de un proceso regionalizado, bilingüe y con una estructura administrativa
descentralizada a nivel nacional
Conservar y utilizar nuestros valores, fortaleciendo la identidad nacional. La
importancia de la emisión de una nueva Ley de Educación que corresponda al
marco constitucional y responda.
Ley de Educación Nacional Decreto Número 12-91 del Congreso de la Republica
El Sistema Educativo Nacional de Guatemala es el conjunto ordenado e
interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se
desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las características, necesidades e
intereses de la realidad histórica, económica y cultural guatemalteca, según su
definición en el artículo 3 de la Ley Nacional de Educación, Decreto No. 12-91 del
Congreso de la República Que la Constitución Política de la República de
Guatemala, garantiza la libertad de enseñanza y criterio docente, establece la
obligación del Estado de proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin
discriminación alguna con el fin de lograr el desarrollo integral de la persona
humana, el conocimiento de la realidad socioeconómica, política, la cultura
nacional, además declara de interés nacional la educación. De utilidad y
necesidad pública la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la
República y de los Derechos Humanos, asimismo a los Convenios Internacionales
ratificados por Guatemala. Que de conformidad con los artículos 74 y 75 de la
Constitución Política de la República, la educación constituye un derecho y
obligación de todos los guatemaltecos de recibir la Educación Inicial, Preprimaria,
Primaria y Básica y para el Estado la de promoción de la Educación Diversificada,
Especial y Extraescolar o Paralela, dentro de los límites de edad que fija la ley,
orientada de manera científica, tecnológica y humanística, mejorando el nivel
cultural de la población con énfasis en la alfabetización. Que se hace necesario
conformar y fortalecer un sistema educativo que sea válido ahora y en el futuro y
que, por lo tanto, responda a las necesidades y demandas sociales del país,
además, su realidad multilingüe, multiétnica y pluricultural que requieren de un
proceso regionalizado, bilingüe y con una estructura administrativa
descentralizada a nivel nacional.
MÉTODOS DE
LA
INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
CÓDIGO: E259 CURSO: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN REQUISITO: Ninguno

Total de créditos Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera
teóricos (TCT): prácticos (TCP): presencial (HCP): del aula (HTFA):

DOCENTE
_______________

I. PRESENTACIÓN DEL CURSO

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades


hicieron necesaria la incorporación del curso Métodos de Investigación. El mismo se
inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante,
porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.

II. DESCRIPCIÓN

E 259 Métodos de Investigación. Este curso es de naturaleza teórico práctica; abarca


las bases de la investigación, paradigmas, tipos de investigación. Orienta el proceso de
diseño de estudios de investigación desde la selección del campo a trabajar (línea de
investigación-tema-problema) hasta el proceso de análisis y sistematización de la
información para comprobar hipótesis o el logro de objetivos planteados con la finalidad
de elaborar conclusiones y recomendaciones pertinentes, Asi mismo orienta la
elaboración de informes con las condiciones de redacción apropiadas.

III. COMPETENCIAS DEL CURSO*

A. Competencias básicas
 Capacidad de comunicación oral.
 Capacidad de comunicación escrita.
 Compromiso ético.
 Compromiso con la calidad.
 Habilidad para trabajar en forma autónoma.

B. Competencias genéricas
 Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad de crítica y autocrítica.
 Capacidad creativa.
 Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).

C. Competencia eje
 Aplica las concepciones de los métodos de investigación en la construcción
diagnósticos, informes de investigación, y proyectos, en el área educativa con
congruencia y responsabilidad.
IV. DESARROLLO INTEGRADO

ESTRATEGIAS DE ACCIONES
BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE REFLEXIVAS
(METACOGNICIÓN)
BLOQUE DE APRENDIZAJE I
 ¿Qué errores se
 Métodos detectaron y
Exploración de experiencias previas.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN. cómo se
 Deductivo corrigieron?
 Método. (análisis),
 Conocimiento.  inductivo
 Técnica. (síntesis),
 Se suscitó algún
 Ciencia.  dialéctico
conflicto por la
 Investigación educativa. (análisis/
síntesis/ manera de
 Antecedentes de la investigación. pensar de los
integración).
integrantes del
MÉTODOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN  Metodolog grupo ¿Cómo se
EDUCATIVA. ías resolvió?
 Científico.
 Inductivo.  Integradora,
 Deductivo.  heurística,  ¿Cuáles fueron
 Analítico.  hermenéutica,
las dificultades en
 Sintético.  expresión
creadora, la comprensión
 Analógico o comparativo. de la teoría?
 andragógica,
 Descriptivo. ¿Cómo se
 problematizad
 Histórico. ora. resolvieron?
 Monográfico.
 Survey o de la inspección.  Técnicas
 Experimental.  ¿Cuáles fueron
 Estructural.  Expositiva, las dificultades en
 interrogativa la escogencia de
 Dialéctico.
dialógica, las estrategias?
 crítico-
Estrategias formativas de aprendizaje: ¿Cómo se
reflexiva,
Establecimiento de tiempos resolvieron?
 exploratoria,
concretos:  demostrativa,
BLOQUE DE APRENDIZAJE II  comparativa,
 ¿Qué
 socializada,
competencias se
Exploración de experiencias previas.  ABP
(aprendizaje integraron en el
basado- desarrollo del
MÉTODOS problemas). curso? ¿Qué
 Como leer y tomar notas en investigación. evidencias de
 La investigación cuantitativa y cualitativa (los  Aprendizajes logro se
criterios de explicación y comprensión). observaron?
 Características de los dos paradigmas  Situado,
 significativo,
(Naturaleza del estudio, investigador, visión,
 integrador,
realidad, procedimientos o conceptos  cooperativo,  ¿Qué acciones
asociados, preguntas básicas, relación  autónomo, cocurriculares se
buscada, posición ante la visión del mundo,  autogestionar integraron?
io,
acción investigativa enfoque,
 por
transcendencia, foco de la investigación, descubrimient  ¿Cómo se
objeto/propósito de la investigación, o. resolvieron los
características del estudio, marco y
problemas de los
escenario, muestra, obtención de datos,  Estrategias
formativas tiempos para
modalidades de análisis, resultados). cubrir estructuras
de
 Formas (métodos que posibilitan los dos aprendizaje de aprendizaje?
paradigmas y el mixto)
- Investigación exploratoria/diagnóstica  Ensayos,
- Observación (sistemática y  artículos,  ¿Qué acciones
participante)  laboratorios, se proponen
- Estudio de casos  investigacione para mejorar el
s etnográficas,
- Estudio etnográfico método, la teoría
 hojas de
- Estudio histórico trabajo, y las técnicas
- Historia de vida  talleres de implementadas?
- Experimentación (comprobaciones redacción,
paramétricas)  ejercicios de  ¿Cuáles fueron
- Investigación documental comunicación las ventajas de
- Análisis de contenido oral, vincular el trabajo
 análisis de individual y
- Investigación-acción
textos,
- Estudios longitudinales cooperativo?
 proyectos
integrados. **
Estrategias formativas de aprendizaje:  ¿Cuál fue la
propuesta
Establecimiento de tiempos  Registradore concertada para
concretos: s gráficos superar las
BLOQUE DE APRENDIZAJE III dificultades
 Mapas encontradas en
conceptuales,
el desarrollo del
Exploración de experiencias previas.  mapas
mentales, curso?
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
 diagramas,
 Elaboración de fichas  líneas de  ¿Qué
 Observación tiempo, competencias
fundamentales
 Descripción se lograron
 Analogía  Evaluación sistematizar?
 Comparación
 Escalas de  ¿Qué
 Entrevista experiencias
rango,
 Encuesta  rúbricas, trascendentes
 El cuaderno de campo  diarios, son posibles de
replicar en la
 Elaboración de formatos de entrevistas,  listas de
vida personal y
cotejo,
encuestas, diagnóstico, escala de licker. en el desempeño
 registros
 El uso de estadística descriptiva: laboral?
anecdóticos,
ordenación de datos, tendencia central,
 ¿Qué reacciones
gráficas.  pruebas hubo en la
objetivas. aplicación de la
Estrategias formativas de aprendizaje: auto, co, hetero y
meta evaluación?
Establecimiento de tiempos
 ¿Qué acciones
concretos:
de evaluación
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV sumativa,
Exploración de experiencias previas. formativa se
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN desarrollaron
 Selección de línea de investigación para fijar
 Tematización selección del tema aprendizajes
 EL ESTADO DEL ARTE relevantes y
actitudes y
 Problematización
valores?
 Selección del problema
 Planteamiento del problema
 Alcances, límites y unidades de estudio de la  ¿Cuál fue el
investigación. impacto cognitivo
 Definición de hipótesis u objetivos (según el y social
resultante de los
caso)
aprendizajes
 Descripción de la metodología a emplear movilizados?
 Elaboración o diseño de instrumentos
 Determinación de la FUNDAMENTACIÓN  ¿Cómo se
gestionó la
TEORÍCA
responsabilidad,
 Diseño del plan de investigación la crítica, la
 Ejecución del plan objetividad, la
 Análisis y sistematización de información honestidad, la
disciplina y la
 Elaboración de conclusiones,
concreción de
recomendaciones o propuestas resultados?
 Redacción de informa
Estrategias formativas de aprendizaje:
Establecimiento de tiempos
concretos:

** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

Las estrategias de aprendizaje deberán integrarse a la fisonomía filosófico-metodológica


del Modelo sociocrítico-formativo, en cuanto al análisis de la problemática socioeconómica
y cultural del país, el desarrollo de la investigación-acción y la promoción del aprendizaje
crítico reflexivo. Es importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en
forma de investigación y la integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello
mediante el enfoque interdisciplinario, los ejes curriculares, las competencias.

VI. RECURSOS*
El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias
directas. Los recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de
aprendizaje, para desarrollar saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación
simultánea. La selección adecuada de los recursos permitirá incorporar los recursos del
medio así como la tecnología de punta, sin perder de vista la interacción para robustecer
la sinergia interna del aula. Los recursos deberán coadyuvar a la comprensión y
aplicación simultanea de los procesos, generar vocaciones en el aprender haciendo,
aprender a aprender y aprender a desaprender.

VII. EVALUACIÓN*

Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la auto, la


hetero y la coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa constituyen la propuesta
permanente del diseño. La integración de la evaluación alternativa es de importancia
fundamental, mediante el uso de instrumentos de observación cualitativa para evaluar
capacidades de desempeño, traducidas en habilidades y destrezas, así como actitudes,
expectativas, intereses, aspiraciones y valores.

El diseño no desestima otras formas de evaluación que el profesor considere necesarias para
medir procesos cognitivos y otros productos específicos de aprendizaje.

Los resultados de la evaluación constituyen la integración de la investigación social, la


extensión y el servicio. Los procesos internos del aula deberán ser enriquecidos por la
investigación-acción y la gestión del aprendizaje, mediante metodologías diversas y la
inclusión necesaria de laboratorios, talleres y tutorías. En este contexto, la investigación
social, la extensión y el servicio no deberán estar desligadas de los procesos totales,
porque son medios genuinos de aprendizaje constructivo.

El profesor deberá ponderar cada una de las acciones de evaluación, siguiendo las
estipulaciones de la normativa emanada por Junta Directiva, en materia de calificación.

VIII. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN

 Autoevaluación (Reflexión individual)


 Coevaluación (Reflexión grupal)
 Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
 Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y el
entorno económico y sociocultural)

IX. REFERENCIAS
 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.bvhumanidades.usac.edu.gt
- www.eduteka.org

 BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía básica del curso

 ANDER-EGG, Ezequiel. (2001). Métodos y técnicas de investigación social.


Argentina: Editorial Lumen. CEM 001.4 A543 ***
 CABEZAS, Horacio. (1994). Metodología de la investigación. Guatemala:
Editorial Piedra Santa. 001.42 C114 ***
 CHÁVEZ, Juan José (1994). Elaboración de proyectos de investigación.
Guatemala: XL Publicaciones. S.G. F(1759):2 ***
 HERNÁNDEZ SAMPIERI (2010) Metodología de la investigación. México:
Editorial Mc Graw Hill. CD (307):5 ***
 MENDEZ, José Bidel. (2015). Investigación. Guatemala: Ediciones Superación.
 PALOMO, Juan José (1994). Manual de metodología de la Investigación.
Guatemala: Editorial Superación. S.G. 001.4 P181***
 SCOTT, Patrik. (2000). Introducción a la investigación y evaluación
educativa. Guatemala: Dirección General de Docencia. USAC 001.42 S425***

Bibliografía complementaria

 PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia


universitaria. Madrid: Pearson.
 SACRISTÁN, José Gimeno y PÉREZ GÓMEZ, Ángel. (1995). Comprender
y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. CEM 371.3 G491:9***
 --------------------------- (2011). Educar por competencias, ¿qué hay de
nuevo? España: Morata 370.11 E24:3***
 STENHOUSE, Lawrence. (1991). Investigación y desarrollo del
currículum. Madrid: Morata 375 S825:3 ***
 TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento
complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá. Instituto CIFE.
 UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias.
Una propuesta metodológica de las competencias genéricas. Bilbao.
Mensajero.
*OBSERVACIÓN: Esta propuesta curricular deberá mediarse en función de la naturaleza del curso a impartir.
Deberán agregarse las competencias, seleccionar los recursos, las estrategias de aprendizaje y la evaluación
específica, a cada curso.
*** Material bibliográfico disponible en Biblioteca Central USAC.
ACTIVIDAD DEL BLOQUE I
INVESTIGACIÓN /
EXPOSICIÓN
EXPOSICIÓN GRUPAL
ACTIVIDAD DEL
BLOQUE II
ANÁLISIS/
INVESTIGACIÓN
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Sede Río Dulce/49
Carrera: LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA.

METODOS DE INVESTIGACION E259


Curso: Código:

Catedrático: LIC. LORENZO VILLANUEVA COY

Estudiante: DARLIN DANIELA AGUIRIANO CHEW Carné: 201610513

Rúbrica para evaluar análisis individual


Nivel de desempeño

No. Criterios de evaluación Deficiente Regular Bueno Muy Excelente


bueno

1. Contenido
El tema y la idea central se
presentan de forma clara. 
2. Organización
Las oraciones y los
párrafos presentan ideas
claras; el escrito en general
presenta secuencia lógica
de las ideas (inicio,
desarrollo y cierre). 
3. Vocabulario y gramática
Uso adecuado del
vocabulario y las reglas
gramaticales. 
4. Ortografía, acentuación y
puntuación
La escritura de las palabras
y el uso de los signos de
puntuación son correctos. 
5. Parafraseo
Interpreta y explica de
forma coherente sus ideas. 

Puntaje: ______________
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Sede Río Dulce/49
Carrera: LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA.

METODOS DE INVESTIGACION E259


Curso: Código:

Catedrático: LIC. LORENZO VILLANUEVA COY

Estudiante: DARLIN DANIELA AGUIRIANO CHEW Carné: 201610513

Lista de cotejo para evaluar trabajo escrito individual


Registro de
cumplimiento
No. Aspectos observables Si No Observaciones
1. Presenta puntualmente el trabajo.
2. Contiene carátula
3. Contiene índice
4. Contiene introducción
5. Incluye las ideas principales y secundarias
6. El desarrollo del trabajo es suficiente
7. La redacción es coherente
8. Usa signos de puntuación
9. La acentuación es correcta
10. La ortografía es buena
11. La caligrafía es buena
12. Contiene conclusión
13. Contiene fuentes bibliográficas

Puntaje: ______________

ÍNDICE.
1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3
2. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA O DIAGNÓSTICA:.....................................................................4
3. OBSERVACIÓN:...........................................................................................................................5
4. ESTUDIOS DE CASOS:..................................................................................................................7
5. ESTUDIO ETNOGRÁFICO:............................................................................................................8
6. ESTUDIO HISTÓRICO:..................................................................................................................9
7. HISTORIA DE VIDA:...................................................................................................................10
8. EXPERIMENTACION:.................................................................................................................11
9. COMPROBACIONES PARAMÉTRICAS:.......................................................................................12
10. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL:...........................................................................................13
11. ANÁLISIS DE CONTENIDO:....................................................................................................14
12. INVETIGACIÓN – ACCIÓN:....................................................................................................15
13. ESTUDIOS LONGITUDINALES:...............................................................................................16
14. CONCLUSIÓN........................................................................................................................17
15. RECOMENDACIONES............................................................................................................18
16. E-GRAFIAS.............................................................................................................................19

1. INTRODUCCIÓN.

La escogencia del tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio,
sus técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo. En general determina
todo el enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera
de cómo se analiza los datos recaudados. Así, el punto de los tipos de
investigación en una investigación va a constituir un paso importante en la
metodología, pues este va a determinar el enfoque del mismo.

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,


encamina a conseguir información apreciable y que prueba o da fe de algo de
forma indudable, para concebir, comprobar, corregir o emplear el conocimiento.

Asimismo, la investigación posee una serie de características que ayudan al


investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan
compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.

FORMAS DE INVESTIGACIÓN.

2. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA O DIAGNÓSTICA:

No intenta dar explicación respecto


del problema, sino sólo recoger e
identificar antecedentes generales,
números y cuantificaciones, temas y
tópicos respecto del problema
investigado, sugerencias de aspectos
relacionados que deberían
examinarse en profundidad en futuras investigaciones. Su objetivo es documentar
ciertas experiencias, examinar temas o problemas poco estudiados o que no han
sido abordadas antes. Por lo general investigan tendencias, identifican relaciones
potenciales entre variables y establecen el “tono” de investigaciones posteriores
más rigurosas.

Se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de


investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Cuando la revisión
de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas
vagamente relacionadas con el programa de estudio. Los estudios exploratorios
son como cuando viajamos a un lugar que no conocemos, del cual no hemos visto
ningún documental ni leído algún libro (a pesar de que hemos buscado
información al respecto), sino simplemente alguien nos ha hecho un breve
comentario sobre el lugar. Al llegar no sabemos que atracciones visitar, a que
museos ir, en qué lugares se come sabroso, como es la gente; desconocemos
mucho del sitio. Lo primero que hacemos es explorar: preguntar sobre qué hacer y
a donde ir al taxista o al chofer del autobús que nos llevará al hotel donde nos
instalaremos, en la recepción. al camarero del bar del hotel y en fin a cuanta
persona veamos amigable.

Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con
fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad
de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la
vida real, investigar problemas de comportamiento humano que consideren
cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables
promisorias, establecen prioridades para investigaciones posteriores o sugerir
afirmaciones (postulados) verificables.

Esta clase de estudios son comunes en la investigación del comportamiento,


sobre todo en situaciones donde hay poca información. Los estudios exploratorios
en pocas ocasiones constituyen un fin en si mismos, por lo general determinan
tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el "tono"
de investigaciones posteriores más rigurosas. Se caracterizan por ser más
flexibles en su metodología en comparación con los estudios descriptivos o
explicativos, y son más amplios y dispersos. Asimismo, implican un mayor "riesgo"
y requieren gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador.
Extracto de Hernández et al. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

Los estudios exploratorios se efectúan, dicen unos populares autores, cuando el


objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que
no ha sido abordado antes. Por lo tanto, como investigación de campo es poco
relevante y no se la considera seriamente como investigación científica o
académica. Aunque hay otros campos que pueden requerirla: periodismo, trabajo
social, planificación social, etc.

3. OBSERVACIÓN:

SISTEMÁTICA.
En la observación sistemática,
también llamada estructurada, se
dispone de antemano, tanto el campo
a estudiar (lugares y sujetos) como de
los aspectos concretos o conductas
sobre las que se va a centrar la
atención.
El investigador suele establecer
previamente una serie de categorías
de observación (aspectos referidos a
conductas, acciones, formas de
respuesta, etc.) a partir de las cuales realizar la investigación.
El empleo de categorías de observación permite la cuantificación de las conductas
observadas y su frecuencia entre otros datos.
Para registrar las categorías la observación sistemática suele hacer uso de
muestreos. Los más frecuentes son:
• Muestreo de acontecimiento. Cuando la observación está orientada por la
concurrencia de una serie de eventos determinados la selección toma forma
cuando la acción pretendida tiene lugar, registrando en ella las variables definidas.
Realizaremos por lo tanto tantas observaciones como veces acontece el evento
escogido para el trabajo de campo.
• Muestreo de tiempo. Cuando la observación no se halla guiada por un
acontecimiento determinado, sino que asumimos el marco temporal del trabajo de
campo como un continuo, el muestreo se orienta hacia la observación en
intervalos de tiempo predefinidos, registrando en ese momento las acciones que
se desarrollan en el marco de la observación de acuerdo con las variables
relevantes.
PARTICIPANTE.

La observación participante, como


forma cualitativa de la observación, nos
permite conocer mejor lo que ocurre en
el entrenamiento. Se caracteriza por el
hecho de que la persona que observa
recoge los datos en el medio natural y
está en contacto con los propios
sujetos observados. En cierto modo, se
convierte en "nativo" dentro de la
situación o contexto que estamos
analizando.

Supone convivir durante un tiempo con el fenómeno observado. Es un método


interactivo de recogida de información que requiere una implicación del
observador en los acontecimientos o fenómenos que se está observando.
La implicación supone participar socialmente y compartir las actividades
fundamentales que realizan las personas que forma parte del entrenamiento. Un
ejemplo sería poder participar dentro de la organización de una concentración de
deportistas.

La información que se puede recoger durante una observación puede ser de


diversa índole: charlas informales con los deportistas, observación de los
entrenamientos, participación en las actividades de ocio de los deportistas, etc.
Lógicamente en función del objetivo del análisis los datos a recoger o registrar
serán de una índole u otra.

4. ESTUDIOS DE CASOS:

En cualquiera de las disciplinas de


investigación que existen, sobre todo
si estas están de alguna manera
relacionadas con las personas o con
la salud tanto física como
psicológica, se requiere de una serie
de métodos o técnicas de
investigación mediante las cuales desarrollar las teorías en las que se basan cada
una de estas materias.
Una de estas técnicas es el estudio de casos. Un método cualitativo de
investigación del que hablaremos a lo largo de este artículo. Así como de sus
características, objetivos y cómo llevarlo a cabo de manera correcta y eficaz.
El estudio de casos consiste en un método o técnica de investigación,
habitualmente utilizado en las ciencias de la salud y sociales, el cual se
caracteriza por precisar de un proceso de búsqueda e indagación, así como el
análisis sistemático de uno o varios casos.
Para ser más exactos, por caso entendemos todas aquellas circunstancias,
situaciones o fenómenos únicos de los que se requiere más información o
merecen algún tipo de interés dentro del mundo de la investigación.
Dependiendo del campo de investigación en el que se lleve a cabo, el estudio de
casos puede estar centrado en una gran variedad de materias o cuestiones. En el
ámbito de la psicología, este suele estar relacionado con la investigación de las
enfermedades, trastornos o alteraciones mentales a través del estudio de las
personas que las padecen.
A diferencia de otros tipos de investigación empírica, esta metodología es
considerada como una técnica de investigación cualitativa, puesto que el
desarrollo de esta se centra en el estudio exhaustivo de un fenómeno. Y no en el
análisis estadístico de los datos ya existentes.
Por normal general, el estudio de casos se realiza con la intención de elaborar una
serie de hipótesis o teorías acerca de un tema o tópico concreto para así, a raíz de
estas teorías llevar a cabo estudios más costosos y elaborados con una muestra
mucho más grande.
No obstante, el estudio de casos puede llevarse a cabo tanto con una sola
persona como objeto de investigación, como con varios sujetos que poseen unas
características determinadas.

5. ESTUDIO ETNOGRÁFICO:

La etnografía tiene sus orígenes en


la antropología y la sociología. Anthony
Giddens, sociólogo, la define como el
estudio directo de personas o grupos
durante un cierto período, utilizando la observación participante o las entrevistas
para conocer su comportamiento social.
La etnografía es uno de los métodos más relevantes que se utilizan en
investigación cualitativa. Es un método de investigación por el que se aprende el
modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una
clase social o una escuela. Permite interpretar el día a día del consumidor desde
lo que hace y no sólo por lo que dice que hace, enfocados a comprender los
códigos culturales que rodean a una marca o a un producto específico.
A pesar de los diversos alcances que puede tener la técnica, según las
intenciones del investigador con su objeto de estudio, se caracterizan las
siguientes condiciones:

1. Se aborda el objeto de estudio con miras a comprender e interpretar una


realidad que interactúa con un contexto más amplio, con la finalidad de obtener
conocimientos y planteamientos teóricos más que de resolver problemas prácticos
como lo podría hacer la investigación Acción.
2. Se debe analizar e interpretar la información encontrada en campo, tanto la
información verbal como la no verbal, para comprender lo que hacen, dicen y
piensan, además de cómo interpretan su mundo y lo que en él acontece.
3. Un estudio etnográfico recoge una visión global del ámbito social estudiado
desde distintos puntos de vista: un punto de vista interno de los miembros del
grupo y una perspectiva externa, es decir, la interpretación del propio investigador,
que en suma puede mostrarnos la apropiación de las marcas en la vida como
herramienta en la construcción de identidad.

La etnografía nos permite investigar los pensamientos del consumidor sobre cosas


más allá del producto, nos permite comprender a la persona de manera más
personal: su biografía, personalidad, juicios y prejuicios o sus imágenes de marca
profundamente arraigadas.

6. ESTUDIO HISTÓRICO:

La importancia principal de estudiar la


historia es saber cuáles fueron los errores
que se cometieron en el pasado y no volver
a cometerlos en un futuro. Su objeto de
estudio son los acontecimientos pasados
más importantes que sucedieron en el mundo y que lograron hacer un cambio el
cual ha sido escrito para su estudio y análisis. La historia es una ciencia que los
historiadores deciden contar, a través narraciones, imágenes, etc. seleccionando
los hechos más importantes para transmitir a las personas.
La historia tiene dos características. Una es la cronología que estudia el orden, las
fechas de los sucesos históricos. También sirven para señalar un hecho del
pasado. La otra característica es la subjetividad, que se escribe a partir de
motivaciones del presente, seleccionando la información importante para que las
personas puedan entender.
Las acciones humanas están relacionadas y forman parte del proceso histórico.
Éste pasa por varios pasos:
1) Reconstrucción de los hechos del pasado.
2) Seleccionan la información.
3) Deciden dar a conocer, o no.
Las fuentes históricas son los materiales que tiene un historiador para investigar el
pasado. Éstas pueden ser primarias o secundarias. Las primarias son testimonios
a los hechos históricos estudiados, son varios: documentos escritos, restos
materiales, fuentes iconos, tradición oral y testimonios orales. Las secundarias son
trabajos elaborados por otros historiadores sobre el tema que se está estudiando.
¿CUALES SON LOS METODOS PARA ESTUDIAR LA HISTORIA? Como
disciplina, la Historia posee sus propias técnicas y métodos, entendiéndose por
“método” al conjunto de procedimientos a seguir durante una investigación, en su
anhelo por alcanzar la verdad.
Cuando el historiador investiga, debe disponer de una amplia información, reunir la
mayor cantidad de datos posibles y, por sobre todas las cosas, dominar el método
y las técnicas de investigación. Su meta principal es ofrecer resultados concretos y
fidedignos, desprovistos de toda parcialidad. Para ello deberá dejar de lado sus
propias ideas y convicciones y trabajar fríamente y lejos de todo interés particular.

7. HISTORIA DE VIDA:

Una historia de vida o biografia de vida


es una técnica narrativa que consiste
en la elaboración de un relato
autobiográfico con finalidad
terapéutica o de investigación. Es
utilizada en diferentes contextos y disciplinas, como en la terapia ocupacional y la
psicoterapia, o en las investigaciones de tipo sociológico, psicológico o
antropológico.

El procedimiento básico consiste en evocar y estructurar los recuerdos de la


vida de una persona, pero desde un punto de vista subjetivo, es decir, a
través de su propia mirada. En la historia de vida deben quedar reflejados no
sólo datos objetivos como fechas y lugares, sino sobretodo información relativa a
la perspectiva subjetiva, como valores, ideas, proyectos, planteamientos
vitales, relaciones sociales, etc.

Habitualmente, la historia de vida se construye entre dos, el sujeto protagonista


del relato biográfico y un terapeuta o investigador, que recoge la información a
través de una entrevista oral, y ayuda a estructurarla y darle su forma escrita.

 La estructura de una Historia de Vida puede ser muy variada, la cuestión es que
se adapte a los objetivos de trabajo planteados, que variarán en cada caso. Aquí
aportamos dos esquemas diferentes; una primera propuesta orientada a la terapia
ocupacional en el ámbito gerontológico, y otra propuesta más adaptada a la
psicoterapia o al trabajo de investigación.

8. EXPERIMENTACION:

Se considera experimentación a la
investigación de un fenómeno. Durante
dicho estudio se van a ir eliminando o
introduciendo todas las variables necesarias
que de alguna manera tengan influencia en
el. La experimentación es considerada una
de las etapas del método científico.
La experimentación comúnmente se utiliza
para comprobar ciertas hipótesis que se
tengan acerca de algo, generalmente estas investigaciones se realizan en
laboratorios. Una vez formulada la teoría, el investigador debe comprobar si es
real, si es verdadera, para ello se deben poner en práctica un sinfín de
experimentos cambiando las variables que participan en el proceso y así poder
verificar si se cumple.
Uno de los creadores del proceso de experimentación fue Galileo Galilei, él quería
comprobar muchas de sus hipótesis a través de la experimentación, cuando él
comenzó su investigación acerca de la caída de los cuerpos, él quería comprobar
que si lanzábamos al mismo tiempo y desde una misma altura dos objetos uno
ligero y otro pesado, estos caerían con la misma rapidez y llegarían al suelo al
mismo tiempo, para poder comprobar esta teoría él realizó muchos procesos de
experimentación y medición que lo llevaron a determinar con exactitud que su
teoría era verdadera por ejemplo, Galileo subió a lo alto de una torre y desde allí
lanzó varios objetos de distinto peso, los cuales llegaron al suelo
simultáneamente, comprobando así que su teoría era real.
La Física y la Química también forman parte de las ciencias experimentales
puesto que su objeto de estudio y sus problemas planteados tiene que exponerse
a una experimentación.
La experimentación biológica, está basada en el experimento controlado, en
donde se tienen grupos de personas elegidas al azar y que son comparables en
todos los aspectos, menos en aquel que está siendo objeto de estudio, siempre
tomando en cuenta la variación relacionada con el material biológico. Siempre se
debe tener presente ciertas reglas útiles como el prestar mucha atención a cada
detalle, siempre llevar anotaciones específicas y ser objetivos al momento de
emitir resultados.
La experimentación al igual que otra medida de investigación no es
necesariamente indudable, la ineptitud por evidenciar una suposición de manera
experimental, no demuestra que la misma esté errada.

9. COMPROBACIONES PARAMÉTRICAS:

Las pruebas paramétricas son una


herramienta estadística que se utiliza
para el análisis de los factores de la
población. Esta muestra debe cumplir
ciertos requisitos como el tamaño, ya que
mientras más grande sea, más exacto
será el cálculo.
Este método requiere que se especifique la forma de distribución de la población
materna estudiada. Puede tratarse, por ejemplo, de una distribución normal, como
ocurre en general cuando se trata de muestras de gran tamaño. En general, estas
pruebas sólo pueden aplicarse a variables numéricas.

Las pruebas paramétricas están basadas en la ley de distribución de la variable


que se estudia. A pesar de que existen muchos tipos de leyes de distribución,
éstas se basan en las normales, que tiene dos parámetros: la media y la
desviación estándar. Lo suficiente para conocer la probabilidad.  

Una prueba paramétrica debe cumplir con los siguientes elementos:

 Normalidad: El análisis y observaciones que se obtienen de las muestras


deben considerarse normales. Para esto se deben realizar pruebas de
bondad de ajuste donde se describe que tan adaptadas se encuentran las
observaciones y cómo discrepan de los valores esperados.

 Homocedasticidad: Los grupos deben presentar variables uniformes, es


decir, que sean homogéneas.

 Errores: Los errores que se presenten deben de ser independientes. Esto


solo sucede cuando los sujetos son asignados de forma aleatoria y se
distribuyen de forma normal dentro del grupo.

10. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL:


La importancia de la investigación
documental en la enseñanza
universitaria reside en que al conocer y
practicar sus principios y
procedimientos permite desarrollar las
habilidades, destrezas y actitudes que
se requieren para construir datos,
información y conocimiento.
La investigación documental como parte esencial de un proceso de investigación
científica, puede definirse como una estrategia den la que se observa y reflexiona
sistemáticamente sobre realidades teóricas y empíricas usando para ello
diferentes tipos de documentos donde se indaga, interpreta, presenta datos e
información sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello,
métodos e instrumentos que tiene como finalidad obtener resultados que pueden
ser base para el desarrollo de la creación científica.

Las características de la investigación documental se definen por:

 La recolección, selección, análisis y presentación de información coherente


a partir del uso de documentos.

 La realización de una recopilación adecuada de datos e información que


permiten redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras
fuentes de investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de
investigación, elaborar hipótesis, etc.

 Considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación


científica, mucho más amplio y acabado.

 Realizase en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de


ser base para la construcción de conocimientos.

 El uso de diferentes técnicas e instrumentos para la localización y


clasificación de datos, análisis de documentos y de contenidos.

Tipos de investigación documental


Los tipos de investigación documental que existen son:

Exploratoria: Este tipo de investigación exploratoria se encarga de probar que


algo es correcto o incorrecto. Además, de encontrar soluciones y alternativas
después de evaluar la información investigada.
Informativa: Se encarga de mostrar la información relevante sobre un tema
específico que viene de diversas fuentes sin aprobarlas.

11. ANÁLISIS DE CONTENIDO:


Dentro de las técnicas de Análisis Textual el
Análisis de Contenido ha recorrido un largo
camino. Si bien sus orígenes pueden rastrearse
en algunas investigaciones psicológicas de las
décadas de 1920 al 30, será en el marco de las
investigaciones de comunicación de la posguerra
donde encontrará su primera definición, hoy
clásica enunciada en 1952 por Bernard R.
Berelson: técnica de investigación que pretende
ser objetiva, sistemática y cuantitativa en el
estudio del contenido manifiesto de la comunicación.
Los términos de esta definición fueron generando distintas lecturas y
combinaciones según el estado del arte del debate metodológico en Ciencias
Sociales en general y en la técnica del Análisis de Contenido en particular.
Así se habló de objetividad inicialmente en términos de pretendida neutralidad
frente a lo analizado hasta arribar a objetividad como posibilidad de
reproductividad y utilización de esta técnica sobre distintas unidades de análisis
encontrando allí su sistematicidad.
Con respecto a su naturaleza cuantitativa se refiere a la posibilidad de cifrar, de
codificar numéricamente el contenido analizado. Esta codificación inicialmente
manual, abrió camino a múltiples debates en torno a la extensión de esta técnica a
múltiples disciplinas. Desde fines de la década del sesenta la codificación se
informatizó y hoy se encuentra fuertemente vinculada a software claves como los
responsables de la indexación en los motores de búsqueda en la web.
También es materia de debate en todo su desarrollo la cuestión de la apertura
cualitativa de esta técnica. Desde una aproximación cuantitativa lo importante es
tan solo la frecuencia de aparición de cierto tipo de contenidos, mientras que
desde el punto de vista cualitativo el Análisis de Contenido no es únicamente de
naturaleza descriptiva, sino que, superada la creencia en la supuesta
neutralidad/objetividad del analista, se llegó a la conclusión que la inferencia tenía
un lugar clave para el desarrollo y aplicación de la presente técnica.

12. INVETIGACIÓN –
ACCIÓN:

La investigación-acción es una forma de


indagación introspectiva colectiva
emprendida por participantes en situaciones sociales que tiene el objeto de
mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así
como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen
lugar. Por otro lado, esta, al paso del tiempo, se dividió en ramas: la primera de
ellas se da en el marco del fin de la segunda guerra mundial.
Este tipo de metodología se ocupa del estudio de una problemática social
específica que requiere solución y que afecta a un determinado grupo de
personas, sea una comunidad, asociación, escuela o empresa.
Es apropiada para aquellos que realizan investigaciones en pequeña escala,
preferentemente en las áreas de educación, salud y asistencia social e incluso en
administración. Constituye un método idóneo para emprender cambios en las
organizaciones (Blaxter, Hughes y Tight, 2000), por lo que es usada por aquellos
investigadores que han identificado un problema en su centro de trabajo y desean
estudiarlo para contribuir a la mejora (Bell, 2005).
Según Creswell (2014, p. 577), la investigación acción “se asemeja a los métodos
de investigación mixtos, dado que utiliza una colección de datos de tipo
cuantitativo, cualitativo o de ambos, sólo que difiere de éstos al centrarse en la
solución de un problema específico y práctico”. El mismo autor clasifica
básicamente dos tipos de investigación acción: práctica y participativa. La
siguiente tabla describe las principales características de una y otra
El proceso de la investigación acción está estructurado por ciclos y se caracteriza
por su flexibilidad, puesto que es válido e incluso necesario realizar ajustes
conforme se avanza en el estudio, hasta que se alcanza el cambio o la solución al
problema. De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014), enseguida se
enlistan los ciclos del proceso:

 Detección y diagnóstico del problema de investigación.


 Elaboración del plan para solucionar el problema o introducir el cambio.
 Implementación del plan y evaluación de resultados.
 Realimentación, la cual conduce a un nuevo diagnóstico y a una nueva
espiral de reflexión y acción.

13. ESTUDIOS LONGITUDINALES:

Los estudios longitudinales son un


método de investigación que
consiste en medir un fenómeno a
través de un intervalo temporal determinado. En este sentido, sirven para analizar
y observar de manera secuenciada la evolución de un fenómeno o de sus
elementos. Son utilizados con frecuencia en investigaciones relacionadas con
ciencias de la salud, así como en estadística, psicología, sociología y educación.
En este artículo veremos que es un estudio longitudinal, y cuáles son algunas de
sus características y usos principales.
Los estudios longitudinales son un método de investigación, que como tal, se trata
de un conjunto estructurado de procedimientos que nos permite obtener
información sobre un tema determinado.
Específicamente, el objetivo de los estudios longitudinales es obtener información
sobre un proceso de cambio. Sirven así mismo para estimar incidencias y anticipar
riesgos. Lo anterior puede ocurrir a través de la observación y medición de
patrones individuales y de su estabilidad o modificaciones a lo largo de un tiempo.
En otras palabras, permiten realizar estimaciones de la tasa de cambio en función
del tiempo, y en relación con distintas características del individuo como la edad u
otras condiciones (Arnau y Bono, 2008).
En este sentido, los estudios longitudinales han sido consideraríamos
tradicionalmente como los métodos de investigación opuestos a los estudios
transversales, que están basados en observaciones momentáneas o fijas en un
punto determinado de tiempo, aunque no dejan de guardar relación entre sí.
La discusión sobre el significado del término longitudinal la resumió Chin1 en
1989: para los epidemiólogos es sinónimo de estudio de cohortes o seguimiento,
mientras que para algunos estadísticos implica mediciones repetidas. Él mismo
decide no definir el término longitudinal, por ser difícil encontrar un concepto
aceptable para todos, y opta por considerarlo equivalente a «seguimiento», el
pensamiento más habitual para los profesionales de la época.

14. CONCLUSIÓN.

Para concluir se puede hacer referencia a la importancia que tiene la investigación


como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de características
fundamentales y que se estrechan de manera compacta para poder captar la
información o para lograr los objetivos propuestos.
Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de
investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar
equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento
especifico

Una de las fallas mas comunes en la investigación consiste en la ausencia de la


delimitación del tema, es decir, por la ausencia de ambición del tema. La hipótesis
de una investigación, puede ser desarrollada desde distintos puntos de vista,
puede estar basada en una conjetura

El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de los métodos que


se persiguen. El objetivo de la investigación de la persona que se investiga es
llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la
misma forma problemas semejantes en el futuro.

15. RECOMENDACIONES.

 Sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de estudio.

 Sugerir acciones específicas en base a las consecuencias.

 Sugerencias para futuras investigaciones.


 Estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos
de aplicar los conocimientos con fines prácticos.

16. E-GRAFIAS.

https://psicologiaymente.com/miscelanea/estudios-longitudinales

http://janeth-investigacioniv.blogspot.com/2008/11/investigacion-exploratoria.html

https://psicologiaymente.com/psicologia/estudio-de-caso
https://www.psyma.com/company/news/message/la-etnografia-como-herramienta-
en-la-investigacion-cualitativa

https://www.simbolics.cat/cas/historia-de-vida-que-es-y-como-hacerla/

https://www.comunicologos.com/enciclopedia/t%C3%A9cnicas/an%C3%A1lisis-
de-contenido/

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Sede Río Dulce/49

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Curso: Métodos de Investigación Código: E259


Catedrático: Lorenzo Villanueva Coy
Estudiante: Darlin Daniela Aguiriano Chew Carné: 201610513
Rúbrica para evaluar hoja de trabajo
Nivel de desempeño

No. Criterios de evaluación Deficiente Regular Bueno Muy bueno Excelente


0.25 0.5 0.75 1 1.25
1. Puntualidad
El trabajo fue presentado en la
fecha estipulada.
2. Calidad
-Las respuestas a cada
interrogante planteada es
correcta.

-Se incluyen respuestas


completas.

-Se utiliza un lenguaje claro.

-La redacción de las respuestas


es buena y hay concordancia
gramatical.
3. Ortografía, acentuación y
puntuación
La escritura de las palabras y el
uso de los signos de puntuación
son correctos.
4. Parafraseo
Interpreta y explica de forma
coherente sus ideas.

Puntaje: _____________

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Sede Río Dulce/49
Curso: E259 Métodos de Investigación.
Catedrático: Lic. Lorenzo Villanueva Coy.

Compare los siguientes objetivos y preguntas de investigación.


¿Cuál de ambos planteamientos es más específico y claro?,
¿cuál piensa que es mejor? Argumente.

Planteamiento 1
Objetivo: Analizar el electo de utilizar a un profesor autocrático versus un profesor
democrático en el aprendizaje de conceptos matemáticos elementales en niños de
escuelas públicas ubicadas en zonas rurales. El estudio se realizaría con niños que
asisten a su primer curso de matemáticas.

Planteamiento 2
Objetivo: Analizar las variables que se relacionan con el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los niños de edad preescolar.
Planteamiento 1
Pregunta: ¿El estilo de liderazgo (¿democrático-autocrático del profesor se encuentra
relacionado con el nivel de aprendizaje de conceptos matemáticos elementales?

Planteamiento 2
Preguntas: ¿Cuáles son las variables que se relacionan con el proceso de enseñanza-
aprendizaje?

¿No piensa que el segundo planteamiento es demasiado global?

Todo dependerá de que resultados queremos obtener, es decir si queremos datos


generales o específicos que se centre en algo especial.
En lo personal el planteamiento más específico es el 1, puesto a que nos detalla
claramente que es lo que se desea evaluar.

Y respecto al primero, ¿podría mejorarse?

Si, se puede agregar o mejorar el planteamiento 1.

Y si puede mejorarse, ¿de qué manera?

Se puede mejorar también aplicando este proceso no solo para las escuelas
públicas ubicadas en zonas rurales, sino también en las escuelas ubicadas en zonas
urbanas. Así mismo hay que tomar en cuenta que ahora se le debe dar espacio a los
estudiantes para que puedan dar su punto de vista e ir rompiendo los paradigmas
antiguos en donde el docente o líder de algún grupo específico tenía la última palabra.

ACTIVIDAD DEL
BLOQUE III
PARCIAL I
RETROALIMENTACIÓN
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Sede Río Dulce/49
Curso: E259 Métodos de Investigación.
Catedrático: Lic. Lorenzo Villanueva Coy.
Estudiante: _Darlin Daniela Aguiriano Chew___________ Carné: _201610513___

Parcial II
Valor: 10 pts.
Instrucciones: responda las preguntas.
1. ¿Qué es investigación?
Es una indagación sistemática y autocrítica. Como indagación se halla basada en
la curiosidad y en un deseo de comprender, pero se trata de una curiosidad
establece, no fugaz, sistemática en el sentido de hallarse respaldada por una
estrategia.
2. ¿Qué es investigación acción?
La investigación acción es un esfuerzo colectivo emprendido por los actores en
situaciones sociales, concretas para comprender una realidad en crisis y mejorar
las condiciones de la vida material y social, así como las prácticas, tanto sociales
como educativas para superar las carencias que paralizan su desarrollo
3. ¿Explique qué es investigación en educación?
todas aquellas acciones de investigación que tienen como fin esclarecer diversos
aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje o intervenir en dicho proceso
para optimizarlo.
4. ¿Cuál es el origen de la investigación acción?
La investigación acción tiene sus orígenes en la obra del psicólogo social Kart
Lewin (1946), que la desarrollo y la aplicó durante muchos años en experimentos
comunitarios en la Norteamérica de posguerra.

5. ¿Indique cuáles son las características de la investigación acción?


 Incentiva a participación de las comunidades en la solución de sus
problemas y en la reflexión sobre las causas que los originan.
 Planifica acciones con el propósito de contribuir a la generación de
procesos de organización e integración en las comunidades.
 Permite al investigador participar en las comunidades y desarrollar éstos
proyectos de acción.
 Propicia el cambio, dirigido hacia formas diferentes de compartir en las
comunidades.
 Analiza y hace reflexiones teóricas que deben culminar en una acción.

6. ¿Qué es el desarrollo de la investigación-acción?


 Observación
 Reflexión
 Planificación
 Acción

7. ¿Cuáles son los aspectos importantes de la investigación-acción?


La ejecución de la investigación.
La participación.
8. ¿Qué requiere el investigador principal para desarrollar la investigación?
La investigación acción por colaboración es la que el investigador principal
requiere de la colaboración de un grupo de colegas para desarrollar la
investigación.
9. ¿Qué es la metodología de la investigación?
Exploración y reconocimiento
Selección de contexto y sujetos o unidades de análisis a estudiar.
Recopilación, análisis e interpretación de resultados.
Elaboración de la propuesta.
Realización de la propuesta.

10. ¿Cuáles son las técnicas para recopilar datos?


Observación: directa, indirecta.
Entrevistas no estructuradas
Análisis documental
Encuestas.

RETROALIMENTACIÓN
ACTIVIDAD
BLOQUE IV
LECTURA
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Sede Río Dulce/49
Curso: E259 Métodos de Investigación.
Catedrático: Lic. Lorenzo Villanueva Coy.

Fundamento Teórico de una Investigación o Proyecto

El fundamento teórico de una investigación o proyecto es una explicación basada


en ideas que están relacionadas con un tema en particular. Es una revisión crítica
de los elementos teóricos que sirven de marco de referencia en una investigación.

Esta revisión crítica permite determinar cuáles son las variables que se deben
medir y cuál es la relación existente entre ellas, al mismo tiempo que se determina
la respuesta a la interrogante de investigación.

Cuando se trabaja en la elaboración de un ensayo o cualquier tipo de


investigación, los fundamentos teóricos se convierten en un verdadero reto para
los estudiantes.
Es de vital importancia que el fundamento teórico sea lógico y claro, ya que guiará
al investigador desde el inicio de su investigación hasta su conclusión. Un mal
planteamiento de los fundamentos teóricos equivale a una investigación deficiente.

La construcción de un buen fundamento teórico requiere de una exhaustiva


revisión de la bibliografía relacionada con el tema, lo que permitirá diseñar el
esquema conceptual por el cual se va a guiar quien hace el trabajo de
investigación.

¿Cómo elaborar un fundamento teórico?

Para elaborar un buen fundamento teórico se requiere examinar el tema y definir


en forma clara el problema de investigación. Para ello, se debe establecer el orden
en el cual se colocarán las ideas, los temas y subtemas que se derivan de la
fundamentación teórica.

Es muy importante que se tenga claro el problema de investigación, al cual se


quiere dar solución. El realizar una investigación profunda sobre los datos e
información existente sobre el tema tratado, le permitirá tener a su disposición una
serie de recursos importantes.

El investigador debe indagar sobre el interés que otros autores han tenido en
relación al tema que desarrollará, lo que le permitirá obtener opiniones variadas en
cuanto a su objeto de estudio.

Asegúrese de investigar las teorías sobre el tema que han sido usadas con éxito
por otros investigadores, y que le puedan dar sentido a su meta final.

Tenga en cuenta que un buen fundamento teórico le ayudará a encontrar


respuestas a sus preguntas de investigación y por ende beneficiarán a la misma,
permitiéndole hacer un trabajo de calidad.

Contenido del fundamento teórico

Una vez realizada la revisión de la bibliografía relacionada con el tema en estudio,


es necesario determinar cuáles contenidos son relevantes y deben ser reflejados
en la fundamentación teórica.

Para ello, se deben seleccionar los contenidos clave, lo cuales van a estar
relacionados con las preguntas de investigación.

Establecer los conceptos, modelos y teorías relevantes


El material para poder establecer los conceptos relevantes, proviene de la revisión
de la bibliografía relacionada con el tema de investigación. De ella se obtienen los
insumos necesarios para poder desarrollar conceptos que servirán de marco
referencial a su trabajo de investigación.

La búsqueda de estos conceptos permiten darle forma al marco teórico de la


investigación, realizándose un análisis crítico que permiten aceptar o rechazar las
teorías existentes y darle un nuevo sentido al estudio.

Es necesario seguir una estructura lógica para poder darle sentido al fundamento
teórico. Lo importante es proporcionar una respuesta a las preguntas de
investigación, las hipótesis y desarrollar los conceptos clave.

Ubicar el fundamento teórico dentro del cuerpo de la


investigación

Como ya se mencionó, para estructurar el fundamento teórico es necesario


investigar en relación a estudios realizados con anterioridad sobre el tema,
desarrollar los conceptos clave y las teorías que dan soporte al trabajo que se
realiza.

Una forma de organizar todo esta información es como sigue:

 Mencionar investigaciones anteriores relacionadas con el tema que


permitan darle soporte a la suya. Estos son los antecedentes de la
investigación. Generalmente estas investigaciones no deben tener más de
5 años respecto a la que se está realizando.
 Presentar las teorías relacionadas con el tema de investigación, que han
sido presentadas por diversos autores y explicar cómo ellas se relacionan
con la investigación en curso.

 Dependiendo del tema tratado en la investigación, se puede considerar


agregar otros elementos que ayuden a la comprensión del problema que se
estudia.

No debe olvidarse, que el buen desarrollo del fundamento teórico es la clave para
tener una investigación exitosa, ya que no solo ayuda a darle soporte y sentido
lógico a la investigación, sino que sirve de guía para que otros investigadores
puedan desarrollar nuevos estudios.

Siempre debe tenerse en cuenta, que los fundamentos teóricos son los que ayuda
a entender mejor los conceptos y cómo ellos deben ser usados en cada caso.

Ellos se originan cuando se trata de caracterizar una situación particular, en


ocasiones pareciera que son difíciles de establecer, pero ellos ayudan a construir
teoría sobre el tema que se estudia.
Sin embargo, esa teoría puede ser juzgada como verdadera o falsa. Son una
propuesta para entender nuevas ideas, ya que explican en forma adecuada los
conceptos en todos sus sentidos.

No debe olvidarse que si se construye la fundamentación teórica en forma


apropiada, facilitará la interpretación adecuada de los resultados obtenidos en la
investigación lo que se traducirá en un trabajo investigativo exitoso.

¿Qué es un plan de investigación?

En el plan de investigación es donde se debe detallar cuáles serán


las fuentes de datos, los métodos de investigación que se utilizarán para recopilar
la información, los instrumentos de investigación que diseñarán en función de la
información que se necesite, el plan de muestreo y los métodos de contacto que
posibilitaran recabar la información.

 
Elementos que contiene un plan de investigación
Los objetivos de la investigación previamente determinados, se deben traducir en
necesidades específicas de información. Es por ello que en función de los que se
investiga se determinará la información necesaria para realizar el estudio.
Pertinencia: que se ajuste o adapte a las necesidades de la investigación
Exactitud: la confiabilidad de la información
Actualidad de la información
Imparcialidad: se contempla la objetividad con la que se recabó la información

E132.3
POLÍTICA Y
PLANEAMIENT
O
EDUCATIVO.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CÓDIGO: E132.3 CURSO: Políticas REQUISITO:


y Planeamiento Ninguno
Educativo

Total de créditos Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera
teóricos (TCT): prácticos (TCP): 16 presencial (HCP): del aula (HTFA):

DOCENTE
M.A. RUBÉN ALFREDO MAZARIEGOS VÁSQUEZ

● PRESENTACIÓN DEL CURSO


Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades
hicieron necesaria la incorporación del curso Políticas y Planeamiento Educativo. El
mismo se inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del
estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.

A. DESCRIPCIÓN

E132.3 Política y Planeamiento Educativo El curso proporciona al estudiante los


elementos conceptuales de la política y el planteamiento y los aplica en el análisis y
diseño de planes de coyuntura y largo plazo; todo ello con el propósito de formar
conciencia sobre la necesidad de analizar, discutir y proponer los cambios que se
requieren a nivel superestructura en materia educativa.

● COMPETENCIAS DEL CURSO*

A. Competencias básicas
● Capacidad de comunicación oral.
● Capacidad de comunicación escrita.
● Compromiso ético.
● Compromiso con la calidad.

● Habilidad para trabajar en forma autónoma.

B. Competencias genéricas
● Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
● Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
● Capacidad de crítica y autocrítica.
● Capacidad creativa.
● Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).

C. Competencia eje

● Explica las políticas públicas y las aplica en el planeamiento educativo, en la


construcción de planes estratégicos con eficiencia y ética profesional.
⮚ DESARROLLO INTEGRADO

ESTRATEGIAS DE ACCIONES
REFLEXIVAS
BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)

BLOQUE DE APRENDIZAJE I

Exploración de experiencias previas. ⮚ ¿Qué errores se


⮚ Métodos detectaron y
SOCIEDAD Y CULTURA cómo se
corrigieron?
● La sociedad, su conceptualización y ● Deductivo
disciplinas que la estudian. (análisis),
● inductivo
● Cultura, conceptualización y visiones.
(síntesis),
● Educación y medio social. ● dialéctico (análisis/ ⮚ Se suscitó algún
● Educación, Política y Estado. síntesis/ conflicto por la
● Economía y educación. integración). manera de
● Desarrollo y educación. pensar de los
● Conceptos fundamentales sobe el integrantes del
⮚ Metodologías
Estado, función privada y política grupo ¿Cómo se
educativa. resolvió?
● Significado del planeamiento Integral de ● Integradora,
la educación. ● heurística,
● Enfoques del planeamiento educativo ● hermenéutica,
● expresión
o Económico. creadora, ⮚ ¿Cuáles fueron
o Administrativo. ● andragógica, las dificultades en
o Técnico Pedagógico. ● problematizadora. la comprensión
o Sociológico. de la teoría?
⮚ Técnicas ¿Cómo se
Estrategias formativas de aprendizaje:
resolvieron?
Establecimiento de tiempos
● Expositiva,
concretos: ● interrogativa
dialógica,
BLOQUE DE APRENDIZAJE II ⮚ ¿Cuáles fueron
● crítico-reflexiva,
las dificultades en
Exploración de experiencias previas. ● exploratoria,
● demostrativa, la escogencia de
SIGNIFICADO DEL PLANEAMIENTO DE LA ● comparativa, las estrategias?
EDUCACIÓN ● socializada, ¿Cómo se
● ABP (aprendizaje resolvieron?
● Definiciones del planeamiento de la basado-
educación en sus diferentes problemas).
dimensiones.
● Los alcances y objetivos del ⮚ Aprendizajes ⮚ ¿Qué
planeamiento de la educación.
competencias se
● Fases del planeamiento de la educación.
● integraron en el
● Diagnóstico del proceso de planificación. Situado,
● El pronóstico pluridisciplinario del ● significativo, desarrollo del
proceso de planificación. ● integrador, curso? ¿Qué
PLANEAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ● cooperativo, evidencias de
● autónomo, logro se
● Las funciones del planeamiento de la ● autogestionario observaron?
educación. ● por
● Los postulados del planeamiento en la descubrimiento
Administración Pública.
PLANEAMIENTO Y PROCESO EDUCATIVO ⮚ Estrategias ⮚ ¿Qué acciones
formativas de
● Los niveles del planeamiento de la cocurriculares se
aprendizaje
educación. integraron?
● Los procesos implicados en el
planeamiento. ● Ensayos,
● Importancia del planeamiento en el ● artículos,
proceso educativo. ● laboratorios,
● investigaciones ⮚ ¿Cómo se
etnográficas, resolvieron los
Estrategias formativas de aprendizaje: ● hojas de trabajo, problemas de los
● talleres de tiempos para
Establecimiento de tiempos redacción,
cubrir estructuras
● ejercicios de
concretos: comunicación de aprendizaje?
oral,
BLOQUE DE APRENDIZAJE III ● análisis de textos,
● proyectos
Exploración de experiencias previas. integrados. **
⮚ ¿Qué acciones
se proponen
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA para mejorar el
⮚ Registradores método, la teoría
● Importancia de la planificación gráficos y las técnicas
estratégica. implementadas?
● Estrategias para la administración.
● Los modos para la elaboración de ● Mapas
estrategias y su efectividad. conceptuales, ⮚ ¿Cuáles fueron
● Los siete pasos del enfoque formal de la ● mapas mentales, las ventajas de
planeación estratégica. ● diagramas,
vincular el trabajo
● líneas de tiempo,
● Las ventajas y desventajas de la individual y
planificación estratégica. cooperativo?
PLANEAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA
⮚ Evaluación ⮚ ¿Cuál fue la
● Los beneficios potenciales del propuesta
planeamiento. concertada para
● Planes estratégicos. ● Escalas de rango,
● rúbricas, superar las
● Planes operativos.
● diarios, dificultades
● Planes direccionales. ● listas de cotejo, encontradas en
● Factores de contingencia en el ● registros el desarrollo del
planeamiento. anecdóticos, curso?
● Metas motivadoras en la administración ● pruebas
por objetivos. objetivas.
● Condiciones factibles para que la ⮚ ¿Qué
administración por objetivos tenga éxito. competencias
fundamentales
se lograron
Estrategias formativas de aprendizaje: sistematizar?
Establecimiento de tiempos
⮚ ¿Qué
concretos: experiencias
trascendentes
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV son posibles de
replicar en la
Exploración de experiencias previas.
vida personal y
en el desempeño
laboral?
PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN
GUATEMALA
⮚ ¿Qué reacciones
● Los distintos niveles y dimensiones en hubo en la
que se aplica el planeamiento de la aplicación de la
educación en Guatemala. auto, co, hetero y
● La eficiencia del planeamiento de la meta evaluación?
educación a nivel de instituciones
educativas.
● La eficiencia del planeamiento de la ⮚ ¿Qué acciones
educación en el trabajo docente en las de evaluación
instituciones escolares. sumativa,
● Historia del Planeamiento Educativo en formativa se
Guatemala desarrollaron
o La Conferencia de Washington para fijar
o SEGEPLAN aprendizajes
▪ Surgimiento relevantes y
▪ Funciones actitudes y
o La ACEN valores?
▪ Surgimiento
▪ Logros obtenidos
o La OPIE ⮚ ¿Cuál fue el
▪ Surgimiento impacto cognitivo
▪ Base Legal y social
resultante de los
▪ Logros obtenidos
aprendizajes
o La USIPE movilizados?
▪ Surgimiento y base legal
▪ Funciones
▪ Planes desarrollados
o La UPE ⮚ ¿Cómo se
▪ El Modelo gestionó la
descentralizado responsabilidad,
▪ Base Legal la crítica, la
▪ Funciones objetividad, la
o Situación Actual del honestidad, la
Planeamiento Educativo en disciplina y la
concreción de
Guatemala.
resultados?
o Organización actual del
Planeamiento Educativo al
interior del Ministerio de
Educación.

Estrategias formativas de aprendizaje:

Establecimiento de tiempos

concretos:

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV
Exploración de experiencias previas.

SIGNIFICADO DEL PLANEAMIENTO DE LA


EDUCACIÓN

● Planeamiento Educativo: análisis


epistemológico.
o Concepto.
o Elementos del Proceso de la
Planificación.
o Clasificación de la planificación
- Según el espacio que abarca
o Nacional.
o Regional.
o Departamental.
o Municipal.
o Local.
o Empresarial o
Privado.
- Según el horizonte de tiempo
o Largo Plazo.
o Mediano Plazo.
o Corto Plazo.
o El proceso de la Planificación
- Diagnostico.
- Premisas.
- Identificación de
Objetivos.
- Identificación de
resultados esperados.
- Formulación de opciones.
- Análisis de opciones.
- Selección de la mejor
opción
o Plan
- Definición.
- Tipos de Planes.
- Programa.
- Proyecto.
● Significado del Planeamiento Integral de
la Educación.
● Enfoques del Planeamiento Educativo
o Económico.
o Administrativo.
o Técnico Pedagógico.

COYUNTURA SOCIAL, POLITICA, EDUCATIVA Y


ECONOMICA DEL PAIS, Y SUS IMPLICACIONES
PARA EL PLANEAMIENTO Y LA POLITICA
EDUCATIVA.

o Indicadores educativos.
o La Reforma Educativa.
o Las Políticas educativas desde
la Constitución Política y la Ley
Nacional de Educación.
o El Plan Nacional a Largo Plazo
2000-2020.
o Las Políticas Educativas de los
gobiernos desde la firma de los
Acuerdos de Paz hasta
nuestros días.
Estrategias formativas de aprendizaje:

Establecimiento de tiempos

concretos:

** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

● ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

⮚ Clase expositiva dinamizada.


⮚ Análisis de lecturas dirigidas
⮚ Investigaciones
⮚ Ejercicios prácticos comentados
⮚ Presentaciones y discusiones grupales
⮚ Investigaciones y tutoría en línea
⮚ Organizadores gráficos
⮚ Debates y mesas redondas.

● RECURSOS*

❖ Material didáctico
❖ Pizarra
❖ Equipo multimedia
❖ correo electrónico
❖ Hojas de trabajo

● EVALUACIÓN*
ACTIVIDAD FECHA PUNTEO

Análisis y presentación sobre la Sociedad, Cultura y los enfoques del


01/02/2020 2
Planeamiento educativo.
Resumen ejecutivo sobre el significado del Planeamiento en la educación, el
planeamiento en la Administración Pública y planeamiento y proceso
educativo. 15/02/20220 2

I PARCIAL 15/02/2020 10

Mesa redonda y análisis sobre la Planeación estratégica y el planeamiento y


29/02/2020 2
la Administración Pública

Investigación sobre el Planeamiento de la educación en Guatemala 1403/2020 2

II PARCIAL 21/03/2020 15

Organizador gráfico sobre el Planeamiento de la educación y análisis 2


18/042020
epistemológico

Debate sobre la coyuntura social, política, educativa y económica del país, y 2


25/04/2020
sus implicaciones para el planeamiento y la política educativa,

Proyecto social 02/05/2020 10

Proyecto de Investigación 0205/2020 20

Portafolio Didáctico 02/05/2020 2

Asistencia y participación en clase 09/05/2020 1

ZONA 70

Prueba final 16/05/2020 30

Zona Mínima 31

Total 100

- ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN

● Autoevaluación (Reflexión individual)


● Coevaluación (Reflexión grupal)
● Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
● Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, la políticas y el
entorno económico y sociocultural)

● REFERENCIAS

❖ VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.bvhumanidades.usac.edu.gt
- www.eduteka.org
- www.unesco.org
❖ BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía básica del curso
● COOMS, Phillips, et al. (1976). El planeamiento educacional, sus condiciones. Biblioteca del educador
contemporáneo. Argentina: Paidos.
● MONZÓN GARCÍA, Samuel Alfredo. (1993). Estado y políticas educativas en Guatemala. Guatemala: Editorial
Universitaria. USAC 379.7281 M816***
● SUBDRANT, José. (1991). Evaluación de Políticas y programas sociales. Caracas, CLAD.
● VENEGAS JIMENEZ, Pedro, (2004) Planificación Educativa: bases metodológicas para su desarrollo en el
siglo XXI. San José, Costa rica: EUNED USAC 371.3 V455***
● CORTEZ, Fernando. (2008). Método científico y política social: a propósito de las evaluaciones cualitativas de
programas sociales. México. 303 C828***
Bibliografía complementaria

● PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. Madrid: Pearson.
● SACRISTÁN, José Gimeno y PÉREZ GÓMEZ, Ángel. (1995). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid:
Morata. CEM 371.3 G491:9***
● --------------------------- (2011). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? España: Morata 370.11 E24:3***
● STENHOUSE, Lawrence. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata 375 S825:3 ***
● TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y
evaluación. Bogotá. Instituto CIFE.
● UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias. Una propuesta metodológica de
las competencias genéricas. Bilbao. Mensajero.

ACTIVIDAD
DEL BLOQUE I
EXPOSICIONE
S
ACTIVIDAD DEL
BLOQUE II
INVESTIGACIÓN
ACTIVIDAD
DEL
BLOQUE III
PARCIAL I
ACTIVIDAD DEL
BLOQUE IV
INVESTIGACIÓN Y
ANÁLISIS
18 DE MARZO DEL 2020

Darlin Daniela Aguiriano Chew


PLANEAMIENTO DE LA EDUCACION EN GUATEMALA.

La base jurídica que da vida a la Educación Nacional, se encuentra en la


Constitución Política de la República, Título II, Capítulo II, Sección IV, y el Decreto
Legislativo No . 73-76, mientras que la estructura y funcionamiento del Ministerio
de Educación se describen en el Acuerdo Análisis socio-económico y educativo 25
Gubernativo N.M.E . 13-77 (Reglamento de la Ley de Educación) y su
funcionamiento legal se basa en el Derecho 70-86 de fecha 9 de diciembre de
1986. El Ministerio de Educación, creado por el Decreto Legislativo No . 93 y
modificado por el Decreto No . 25-86 y Decreto Ley No . 317, es la Institución
responsable de asegurar la educación básica común y el desarrollo integral de la
persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.
Los Acuerdos de paz y el Plan Nacional de Desarrollo 1996-2000 plantean la
necesidad de reducir el déficit de cobertura, especialmente en los niveles de
preprimaria y primaria, con énfasis en el área rural y en la educación de las niñas,
así como elevar el nivel de alfabetización y mejorar la calidad educativa. Por otro
lado, se requiere un esfuerzo mas amplio de reforma para que la educación
responda a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y
fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos
mayas y de los otros pueblos indígenas.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO GUATEMALTECO
El sistema educativo de Guatemala divide la enseñanza en cuatro niveles:
- Educación Pre-primaria
- Educación primaria
- Educación Media, que a su vez se subdivide en dos ciclos
- Básico
- Diversificado
- Educación superior y universitaria
1. EDUCACION PRE-PRIMARIA (5-6 años)
La educación pre-primaria es en la que el Estado menos inversión realiza. Las
pocas escuelas nacionales parvularias que funcionan estan concentradas en un
alto nivel en la ciudad capital y en una mínima parte en los departamentos del
interior de la República. En solo tres departamentos se registra una tasa bruta de
escolaridad superior al 50%, Guatemala 59%, Sololá 58.9% y Totonicapán 52.7%.
En el resto se encuentra en 40% o menos. El caso extremo lo constituye Jalapa
11.1% y Jutiapa 10%. El promedio del país es de apenas 32.8%.

LA EFICIENCIA DEL PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN EL


TRABAJO DOCENTE EN LAS INSTITUCIONES ESCOLARES.

Uno de los resultados más notables de las conferencias organizadas por la


Unesco y otras organizaciones internacionales en Washington, Paris, Karachi,
Peirut, Addis-Abeba y Santiago de Chile para estudiar el planeamiento de la
educación, ha sido el de poner de manifiesto una amplia concordancia de criterios
sobre la forma en que es preciso plantearse los problemas de la enseñanza. Con
arreglo a la opinión general, no es posible aislar la educación de los demás
sectores de la vida nacional; cuando los educadores establecen nuevos
programas de enseñanza, deben tener en cuenta los problemas que plantean el
problema económico y los cambios de la estructura social. El presente estudio se
propone presentar un esbozo de los factores que hay que tener en cuenta para
establecer programas de planeamiento de la educación en un contexto
económico-social. El estudio se propone también mostrar cómo puede lograrse
que tales programas ofrezcan las máximas oportunidades de progreso nacional en
el campo de la enseñanza, aportando al mismo tiempo la más eficaz contribución
al desarrollo general del país
La eficiencia del planeamiento de la educación a nivel de instituciones educativas.

EL CURRÍCULUM ESCOLAR EN SUS PROPUESTAS NACIONAL Y


REGIONAL.

Estos dos documentos, de obligatorio cumplimiento para el docente, se conforman


de varios componentes, algunos conceptuales y filosóficos, algunas herramientas
pragmáticas, que sustentan en la mayoría de las facetas la planificación, sobre
todo en lo que se refiere a contenidos, del proceso enseñanza aprendizaje.
Ya se ha abordado el currículo en su propuesta nacional, ahora es necesario
referirse al currículo estadal. El currículo estadal (CE) atiende a las prioridades y
aspiraciones de cada Entidad Federal, en concordancia con los lineamientos del
Currículo Básico Nacional; permite garantizar la pertinencia de los distintos
diseños curriculares, mediante la incorporación de Áreas Académicas al Plan de
Estudio. Asimismo, orienta la planificación y ejecución de los Proyectos
Pedagógicos de Plantel y de Aula. La formulación de CE es responsabilidad de las
autoridades educativas de cada estado a objeto de garantizar su coherencia y
pertinencia.

INVESTIGACION
LOS DISTINTOS NIVELES Y DIMENSIONES EN QUE SE APLICA
EL PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA

El planeamiento de la educación responde a un doble propósito que permite


identificar, desde un principio, los dos campos o años en que se colocan sus
principales problemas y tareas.
El primero, articular la educación y las acciones indispensables para su
desenvolvimiento con las necesidades del desarrollo general de una comunidad o
país y con las decisiones que se adopten para impulsarlo; y así la educación
comience a desempeñar un papel funcional y directo dentro del cuadro de factores
que, se movilicen para alcanzar determinados objetivos de progreso cultural,
social y económico.
La Planificación Educativa es un proceso mediante el cual se determinan las
metas y se establecen los requisitos para lograrlas de la manera más eficiente y
eficaz posible.En ese proceso se trata de racionalizar la acción en una pauta
temporal, en función del logro de fines bien definidos que se consideran valiosos.
La planificación debe ser estructural y dinámica.Estructural, porque es un todo
organizado en el que cada una de sus partes cumple una función específica e
interactúa y se complementa con las otras.Dinámica, porque debe tener suficiente
flexibilidad para admitir las modificaciones que fueren necesarias.
El plan de realizaciones presupuesto por la planificación requiere un proceso de
toma de decisiones ante distintas alternativas, previsión y preparación, para dar a
la improvisación el menor margen posible.
La planificación implica:
Identificación y documentación de las necesidades.
Determinación de las prioridades pedagógicas.
Especificación detallada de las metas que deben lograrse para satisfacer cada
necesidad.
Establecimiento de los requisitos para el logro de la satisfacción buscada.
Secuencia de resultados deseables, y determinación de estrategias alternativas.

ANTECEDENTES DE LA EDUCACION EN GUATEMALA.

Laude. En los años 1960 y 1970, se realizan las publicaciones de la primera y


segunda edición del libro en México y Guatemala y, de inmediato se constituyó en
la principal fuente de consulta sobre el devenir en la educación del país3 . La
relevancia de la historia, adicionalmente a su profundidad, obedece a la ausencia
de otro trabajo similar aun cuando fuera con otra perspectiva teorética. A lo sumo,
solo se observaban publicaciones con estudios sobre períodos o temas
específicos tales como la Universidad de San Carlos de Guatemala o historias con
insuficiencias en términos de su abordaje, método y manejo de fuentes. Los
esfuerzos de interpretación histórica de la educación en Guatemala parten de la
obra de Ramón Rosa, “Estudio sobre instrucción pública” (1874)4 , que desde una
perspectiva del positivismo durante el régimen liberal intentan delinear el proyecto
ilustrado guatemalteco. Para Rosa, el esfuerzo del Estado guatemalteco debe
dirigirse a proveer una educación popular para todos, lo cual consiste en la
educación de las primeras letras para las poblaciones que han estado marginadas
de la instrucción pública, particularmente los pueblos indígenas. El programa
liberal, también proponía la secularización de la educación dada la influencia que
ejerció la iglesia católica durante el régimen conservador desde 1839 hasta 1871,
y que le dio un carácter confesional a la propuesta pedagógica. Rosa igualmente
señala que las élites deberían ser formadas en el espíritu positivo, cuyo
fundamento son las ciencias. Sin embargo, la perspectiva histórica de Rosa se
fundamenta en la interpretación europea que parte de Grecia y de Roma,
siguiendo el relato de fuentes que solo privilegian la crítica a los períodos míticos,
metafísicos y asumiendo el proyecto científico de dicha región del mundo, sin
siquiera hacer el análisis de lo que ocurría en Centroamérica y en Guatemala. Más
que reconstruir la interpretación positiva como se observa por autores tales como
Valentín Letelier, en el caso de Chile, o Carlos Octavio Bunge en Argentina, se
aceptan los principios históricos que asume Comte ensamblando de manera
artificial la propuesta de cambios que dirigirá la acción educativa en Guatemala.
Posteriormente, el pedagogo guatemalteco Alfredo Carrillo Ramírez, en su obra
“Evolución Histórica de la Educación Secundaria en Guatemala”5 , revisa los
principales eventos que bajo su consideración marcan una línea de cambio,
fundándose en los marcos regulatorios que aprueban las carreras, tanto de la
secundaria baja como la secundaria alta, que para el caso de Guatemala, puede
ser durante el siglo XX, considerado como el prevocacional, el ciclo básico y el
ciclo diversificado. Las únicas fuentes que utiliza Carrillo en su historia son los
decretos legislativos y los acuerdos gubernativos y ministeriales, que
generalmente aprueban una carrera o un plan de estudios desde 1831 hasta 1969.
Estos marcos regulatorios, son colocados uno tras otro, sin un análisis más
profundo y sin revisar cómo los marcos legales fueron llevados a la práctica o el
contexto en el que se desarrollaron, adicionalmente de comprender su significado
social, económico, político, pedagógico y cultural. En otras palabras, pareciera ser
que la historia la construye la intencionalidad expresada en un marco legal
establecido en el vacío y fuera de cualquier contexto. Más que un proyecto
histórico, pareciera ser que el acontecer educativo depende exclusivamente de su
marco regulatorio y que la propia realidad no es relevante para la historia. La obra
de González Orellana, es la única que construye de manera seria una historia con
fuentes primarias y secundarias que hasta la fecha no han sido superadas. Las
fuentes que recopila y que interpreta en las primeras cinco ediciones, abarcan
desde la época de los mayas hasta la revolución de 1944, y extiende el
tratamiento de las fuentes hasta el año 2000 en la sexta edición. A nivel
metodológico, la historia de González asume una posición cientificista que durante
la época de los años sesentas y setentas estuvo en boga en América Latina,
sintetizada en el materialismo histórico. El método y el propio contenido histórico,
pasa a configurar una interpretación del pasado que se relanza hacia el futuro,
como proyecto político que se autodefine como revolucionario y pendiente del
cumplimiento de los procesos que siguen las leyes económicas y que configuran
la sociedad guatemalteca. La publicación de la sexta edición de “Historia de la
Educación” de González Orellana por parte de la Universidad de San Carlos de
Guatemala en el año 20076 , se realizó en un contexto de debates que aún
persisten sobre el proyecto histórico de la educación y los cuestionamientos hacia
la posición anti-histórica que impusieron las políticas neoliberales en la región
norte de Centroamérica, y sus implicaciones para perpetuar la jerarquización
social en un país marcado por las desigualdades y el racismo. Esta situación dirige
hacia un cuestionamiento de los destinos de la educación y obliga a revisar su
historia y proyectos esbozados a lo largo del tiempo.

SEGEPLAN Y LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PLANEAMIENTO EDUCATIVO EN


EL MINEDUC
La planificación del desarrollo es un proceso de interacción entre el Estado y la
sociedad, que tiene como objetivo articular las políticas públicas y su
implementación en el territorio con las prioridades del país, para administrar los
recursos públicos en la perspectiva de alcanzar el desarrollo sostenible.
La planificación del desarrollo en Guatemala se operativiza por medio del Sistema
Nacional de Planificación (SNP). La aspiración del SNP es articular “la
institucionalidad en el territorio a través de intervenciones concretas, las políticas,
la planificación y el presupuesto municipal e institucional como una ruta natural
para contribuir al desarrollo humano, principio a ser aplicado a todas las entidades
del sector público del Estado” En ese sentido, se busca que la planificación e
inversión sectorial, la municipal y la de los Consejos de Desarrollo respondan a la
misma visión del desarrollo, consensuando las prioridades a través del diálogo
entre ciudadanía y autoridades locales y sectoriales, en el nivel central y en el
territorio. En esa perspectiva, la planificación del desarrollo es un proceso de
gestión pública permanente que actúa por medio de una serie de herramientas
técnicas, legales, financieras y administrativas, en un marco de participación de la
sociedad.
El rol de SEGEPLAN en el marco del SNP es el de un facilitador del proceso,
articulador a diferentes niveles y con diferentes sectores de la visión de desarrollo
que se construye con los ciudadanos. El carácter multinivel del proceso de
planificación tiene como objetivo mantener la coherencia, el nivel de articulación y
el orden en la definición de los proyectos financiados por las distintas fuentes de
financiamiento (transferencias municipales, fondos de los consejos de desarrollo e
inversión sectorial) y permite establecer una sinergia entre niveles de planificación,
de participación (niveles del sistema de consejos de desarrollo) y esquemas de
presupuesto.
Las delegaciones departamentales y municipales son los representantes de la
Segeplán en territorio; asimismo, se convierten en el medio para lograr la
territorialización de la planificación y programación del desarrollo en el país
Guatemala, 14 de enero de 2019 (AGN). Algunas de las metas que la actual
administración se fijó para los cuatro años de trabajo se lograron cumplir en tres,
durante 2018, gracias a la voluntad y a los esfuerzos cumplidos, dijo hoy el
presidente Jimmy Morales al presentar el informe de su tercer año de gestión.
El mandatario enfatizó que el año pasado se logró incrementar “en más de
100.000 estudiantes”, la cantidad de alumnos inscritos en los diferentes niveles
educativos, en comparación con las cifras registradas durante 2016.
Aseguró que la meta trazada por su gobierno para 2019 de incrementar la tasa de
finalización del sexto grado de primaria, que era de 78,8 por ciento, “ya fue
cumplida”.
“Para 2017, habíamos alcanzado el 83,8 por ciento de niños y niñas que
finalizaron su sexto grado de primaria”, detalló.
Morales resaltó que el porcentaje alcanzado supera en un 12,2 por ciento la “línea
base” establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (Unesco), que es del 71,7 por ciento.
Otro de los hitos en educación consistió en superar los 180 días efectivos de
clases establecidos por el Ministerio de Educación (Mineduc).
Morales calificó los 188 días alcanzados como una “cifra récord en la historia
educativa de nuestro país”, puesto que, en 2017, el número de días fue de 183, y
en 2016 se registraron 177.
Además, se pretende superar todas estas cifras para 2019, ya que según el titular
del Mineduc, Óscar Hugo López, el calendario escolar del 2019 está diseñado
para tener aproximadamente 195 días efectivos de clases.
El actual gobierno también priorizó el uso de tecnología en los centros educativos
públicos por lo que se equiparon, por primera vez, más de 1.000 establecimientos
con computadoras para crear centros de cómputo en 338 municipios a nivel
nacional.
Por otra parte, Morales aseguró que ha mantenido su compromiso con la
educación superior otorgando los aportes financieros que corresponden.
“En nuestros tres años de Gobierno, hemos dado a la Universidad de San Carlos
de Guatemala (Usac), los aportes económicos que la ley establece, más los
incrementos solicitados por las autoridades universitarias, dadas las crisis
financieras que han atravesado en esa Alma Máter”, garantizó.
ANALISIS
El comportamiento del indicador referido a la escolaridad en el nivel departamental
muestra que, en diez departamentos, la meta ya ha sido alcanzada; en cinco, la
brecha es menor. Los avances en ampliación de cobertura del nivel primario son el
resultado de una política educativa continua del Estado para brindar la oportunidad
de acceso a los servicios educativos a los niños y niñas en edad escolar. El
proceso de evolución de este indicador ha sido continuo en el tiempo, lo que
muestra que hay una decisión política del Estado para lograr la primaria universal.
Aun cuando se han realizado diversos esfuerzos, las condiciones de rezago
histórico como pobreza, desnutrición crónica, necesidades básicas insatisfechas,
dificultades de comunicación y acceso, entre otras, no permitieron el logro del
100% de cobertura para algunos departamentos. La principal estrategia
desarrollada para promover la ampliación de cobertura en el área rural a partir de
1996 fue el Programa Nacional de Autogestión Educativa (Pronade). Los datos por
departamento muestran avances; sin embargo, es necesario observar las
diferencias entre los municipios, dado que lograr este objetivo involucra al
Gobierno central, los gobiernos municipales y la sociedad en general.
Históricamente los seres humanos hemos acogido a la educación, como uno de
los valores más significativos que nos da razón de ser e identidad social. Los
pueblos que han cultivado la inteligencia y la imaginación, son aquellos que han
sobresalido y nos han legado el vasto conocimiento que atesora la humanidad.
Asimismo, han alcanzado altos niveles de bienestar material, espiritual y moral. La
educación les ha permitido alejar los tormentos o lacerantes de la violencia que
rompe el sentido de la vida, porque ésta va aparejada con procesos de paz,
armonía y respeto entre los hombres y mujeres y a su vez, en una relación
dialéctica de búsqueda de encuentros con la rica biodiversidad que rodea al
entorno social.
La educación es lo que nos hace más humanos y tiene como propósito la
dignificación de la persona. Esta es la motivación de porque Guatemala es un país
que ha estado bajo el estudio del ojo crítico de investigadores en diversas
disciplinas. Es el caso de la educación y del Sistema Educativo Nacional. Los
análisis, descriptores estadísticos, señalamiento de los desafíos que se presentan,
así como acuerdos y políticas, han llevado a múltiples conclusiones, pero en el
fondo acuerpan la idea de un atraso en cada uno de los aspectos que se nos
antoje examinar. Sea esta la educación inicial, o bien el ciclo diversificado o las
carreras universitarias a nivel de licenciatura y postgrado.
El problema central, tal y como se ha señalado, es el inmenso desafío al cual se
enfrenta el país, de asegurar el acceso a una enseñanza de calidad a todos los
ciudadanos. Concebida la calidad, tal y como lo indica el Informe de Revisión
Educación para Todos en Guatemala 2000-2013 que se trata de “lograr que los
estudiantes aprendan, adquieran las competencias básicas para la vida y las
competencias diseñadas para cada nivel, y se desarrollen integralmente con
valores y actitudes ciudadanas a través de la educación, son los pilares del
sistema de calidad educativa. En este sentido, pareciera ser que, para alcanzar
este objetivo, se debe en principio, superar la visión fragmentada de la educación
en el país, que ha sido lo prevaleciente desde 9 hace largas décadas. De ahí, dice
Juan Carlos Tedesco en su libro Educar en la sociedad del conocimiento que “dar
prioridad al mejoramiento de la calidad de la educación general obligatoria es una
exigencia de las estrategias de desarrollo con equidad. Lo cual se traduce en
colocar el desafío de la calidad, como la exigencia central a la sociedad y al
Estado guatemalteco, que posibilite encaminar a fondo sus esfuerzos para superar
el actual colapso del sistema educativo nacional. Y el problema es, que hasta hoy,
pareciera que el logro de la cobertura o masificación escolar, no estuvo
acompañada de un proceso de calidad. Obviamente, no es sólo el caso de
Guatemala, porque UNESCO (La Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura) , lo ha hecho ver para toda América Latina, en
donde en términos generales se alcanzó un 95% de cobertura educativa en
educación básica. El tema entonces de la calidad educativa, ha provocado que los
investigadores procuren explicarla desde diferentes ópticas.
En el caso de SEGEPLAN, la responsabilidad es facilitar el proceso en todos los
niveles de diferentes lugares, teniendo como visión el desarrollo que se emite en
las personas. El enfoque del procedimiento de la planificación tiene como objetivo
mantener la coherencia y la fluidez, manteniendo el orden de todos los proyectos
financiados por las diferentes fuentes teniendo un incremento de la acción de
diversas sustancias debido a que trabajan conjuntamente.

ACTIVIDAD DEL
BLOQUE IV AL 21
DE MARZO 2020
RESUMEN
¿QUE ES PLANEAMIENTO EDUCATIVO?
El planeamiento educativo es el proceso por el cual, sobre la base del análisis de la situación
y la previsión de necesidades en materia de educación, se formulan objetivos coherentes
con la filosofía y política nacional y se establecen los medios y secuencias de acciones
indispensables para lograrlos, y los instrumentos y recursos que estas acciones implican.

NIVELES DE PLANEAMIENTO.
El planeamiento elaborado por el docente es parte integral del planteamiento educativo, dentro del
cual se pueden distinguir niveles que no son fases independientes y sucesivas.

PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN DEL PAIS


Este nivel de planteamiento tiene por objeto obtener una visión de conjunto e integración de los
problemas y necesidades del país en materia de educación

PLANEAMIENTO DEL SISTEMA EDUCATIVO.


El sistema educativo es la estructura organizada por la sociedad para educar a sus miembros,
para que éstos adquieran en forma gradual y metódica los valores culturales. El
planeamiento del sistema educativo concreta los enunciados expresados en la política
educativa del país.

PLANEAMIENTO DEL CURRICULO.


El currículo es uno de los aspectos del sistema educativo, en el qué se expresan los valores y
concepción del hombre y de la sociedad, y por su intermedio se trata de satisfacer las
exigencias individuales y sociales en materia de educación.
Este es el proceso por el cual se establecen los objetivos que los alumnos deberán lograr
dentro de cada nivel y modalidad del sistema educativo.

El plan curricular es fundamental para que la enseñanza pueda orientarse sistemáticamente y


con eficiencia hacia el logro de objetivos.

NIVELES DENTRO DEL PLANEAMIENTO DEL CURRICULO:

PLANEAMIENTO DEL CURRÍCULO EN EL NIVEL NACIONAL.


Para este la responsabilidad es de los equipos técnicos del organismo responsable por la
educación del país y es integrado por especialistas y docentes.
Este documento contiene los principios teóricos que orientaron su elaboración, y además
objetivos, contenidos, sugerencias de actividades, pautas metodológicas y recursos para
cada materia o área en los distintos grados o cursos.

PLANEAMIENTO DEL CURRÍCULO INSTITUCIONAL.


Este es el realizado por el personal directivo, docente, administrativo de una institución.
Consiste en la determinación de los objetivos de la institución no sólo referidos a los resultados de
aprendizaje que los alumnos deben lograr , sino también relacionados con la organización
pedagógica, con la enseñanza, con las relaciones dentro de la institución.

PLANEAMIENTO DE LAS ÁREAS O SECTORES DEL CURRÍCULO.


Este es el planeamiento elaborado por los integrantes de grupos dentro de la institución,
que tiene la responsabilidad de desarrollar las distintas áreas o sectores del currículo.
Por ejemplo: Los docentes que integran un departamento de materias afines,
responsable de materias cuyos objetivos, contenidos y metodología se relacionan;
docentes de un mismo grado o curso; integrantes del Gabinete Psicopedagógico,
etcétera.

PLANEAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


Este es el que elabora cada docente y se refiere al currículo correspondiente a una materia o
área en un determinado espacio de tiempo.
Es el conjunto de actividades por las cuales el docente prevé, selecciona y organiza los
elementos de cada situación de aprendizaje, con la finalidad de crear las mejores
condiciones para el logro de los objetivos previstos.

CONCEPTO DE ENSEÑANZA
Es una función vinculada con la escuela tradicional, es una actividad propia del maestro
considerado como el único actor del proceso educativo. El maestro que enseña y los alumnos
que escuchan y "aprenden", la enseñanza se reduce a la transmisión de conocimientos.
CONCEPTO DE APRENDIZAJE
Es un proceso mediante el cual la persona aprende de manera memorística y repetitiva.
Actualmente se considera como un proceso mediante el cual la persona aprende por sí
misma a través de su hacer, estudiar, investigar, observar, etc., de acuerdo a su propia
capacidad, a su grado de madurez, a sus experiencias, y avanza a su propio ritmo.

CARACTERISTICAS DE LOS PLANES.


En los distintos niveles de planeamientos se concretan en la elaboración de planes, los cuales
deben de reunir ciertas características para ser eficaces orientadores de la acción docente.

NECESIDAD DEL PLANEAMIENTO EN LA TAREA DOCENTE.


El planeamiento educativo en general y el elaborado por cada docente en particular, es una
actividad indispensable para el desarrollo de la enseñanza.

PROCESOS Y ELEMENTOS EN EL PLANEAMIENTO.

PROCESOS.
En la actividad del planeamiento, en cualquiera de sus niveles, se implica fundamentalmente
los procesos de previsión, selección y organización de todos los elementos que componen la
situación de enseñanza-aprendizaje.
Por medio de la previsión se analizan con anticipación la totalidad de problemas y factores
que afectan la acción docente.

ELEMENTOS A LOS QUE SE REFIERE EL PLANEAMIENTO.

En todo planeamiento deben considerarse los siguientes elementos: objetivos, contenidos,


actividades, técnicas de enseñanza, recursos auxiliares e instrumentos de evaluación.
Objetivos: Resultados de aprendizaje que los alumnos deberán lograr, cambios de conducta
esperados en el dominio cognoscitivo, psicomotriz y afectivo.

Contenidos: Datos, conceptos, principios que integran la materia o área y que se consideran
necesarios para lograr los objetivos.

Actividades: Que realizarán docentes y alumnos para lograr los objetivos.

Técnicas de enseñanza: Que aplicará el docente para organizar y conducir sus actividades y
las de los alumnos.

Recursos auxiliares: Medios empleados por el docente para facilitar el proceso de aprendizaje de los
alumnos.

Instrumentos de evaluación: Que se aplicarán para determinar en qué medida los resultados
de aprendizaje logradas por los alumnos, se aproximan a los objetivos formulados.

FASES EN EL PLANEAMENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.

El planeamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje elaborado por el docente implica


fundamentalmente tres fases: Diagnóstico, Programación y Elaboración de planes.
El diagnostico consiste en el análisis de los elementos que componen la situación de aprendizaje.

DIAGNOSTICO.
El docente seleccionará la información que considere válida en función de las decisiones que
deba tomar. Lo importante no es efectuar un gran acopio de datos, sino realizar una
adecuada selección de los mismos.
PROGRAMACIÓN.
a).- Determinación de los objetivos de aprendizaje.
b).- Determinación de la estructura de aprendizaje.
c).- Selección y organización de contenidos.
d).- Selección de técnicas de enseñanza.
e).- Selección y organización de actividades.
f).- Selección y organización de los recursos auxiliares.
g).- Selección y organización de los instrumentos de evaluación.
h).- Distribución del tiempo.

ELABORACIÓN DE PLANES.
El proceso de planeamiento culmina con la elaboración de planes.
El docente debe redactar los planes anuales, de unidad didáctica y diario, consignado en ellos
los distintos elementos seleccionados, organizados y distribuidos en el tiempo disponible,

EL MAESTRO Y EL ALUMNO EN EL PROCESO DE PLANEAMIENTO.


El docente cumple un importante papel en el planeamiento del currículo. Si bien en la
actualidad se tiene que los especialistas de las disciplinas cumplan una función primordial en
la selección y organización de contenidos, le cabe al docente la responsabilidad de planificar
el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, es decir, de la forma en que se van a
llevar a la práctica los lineamientos curriculares.

OBJETIVOS Y PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE


Entenderemos que serán los logros de las metas propuestas dentro de la institución, de la
Asociación Cooperadora, del equipo docente, de la Dirección, etc.…

APRENDIZAJE:
El aprendizaje es un proceso de cambio de conducta, que no actúa en forma aislada para
producir las modificaciones, sino que se interrelaciona permanentemente con el proceso de
maduración.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Tratar que el proceso sea continuo que la relación proceso-productos o resultados, es fundamental,
pues como ya dijimos, de la calidad del proceso depende la calidad de los resultados logrados,

¿QUE ES UN OBJETIVO DE APRENDIZAJE?

Llamaremos objetivos a los resultados que se espera que los alumnos logren al finalizar un
proceso de aprendizaje.

IMPORTANCIA DE LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.


Los objetivos no constituyen una estructura independiente dentro del proceso educativo, sino
que son el punto de partida, sirven como criterio para seleccionar, organizar, conducir y
evaluar los contenidos, actividades, técnicas de enseñanza, recursos e instrumentos de
evaluación.

PLANEAMIENTO ANUAL.
El planeamiento anual es el proceso por el cual se determinan los objetivos de aprendizaje,
que se deben lograr al finalizar un determinado curso o grado y se establecen los requisitos
para lograrlos de la manera eficiente.

PLAN DIARIO
El plan diario o de clases es aquel en el que el docente prevé los contenidos, actividades y
cursos que empleará en una situación concreta de aprendizaje, para lograr determinados
objetivos.

PORTFOLIO DOCENTE
El portfolio docente es una recopilación de comentarios y materiales que dan muestra del alcance y
la calidad de la actuación docente de un profesor
27/03/2020
Darlin Daniela Aguiriano Chew
BLOQUE DE
APRENDIZ
AJE NO. IV
AL 28 DE
MARZO
2020
CUESTIONA
RIO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES / SECCION UNIVERSITARIO RIO DULCE.
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA.
LIC. MA. RUBEN ALFREDO MAZARIEGOS VASQUEZ.
II PRUEBA OBJETIVA PARCIAL E132.3
VALOR: 15 PUNTOS.

APELLIDOS Y NOMBRES
ESTUDIANTE: Darlin Daniela Aguiriano Chew_____________ CARNE: 201610513____

I SERIE: DE ANALISIS
VALOR 2 PUNTOS C/PREGUNTA= 10 PUNTOS
INDICACIONES: A continuación, deberá responder cada una de las preguntas y
enunciados en forma correcta con sus propias palabras de acuerdo al material de apoyo
recibido y las tareas realizadas y enviadas a la plataforma a más tardar este sábado 18 de
abril de 2020.

1- ¿Cuál es el papel o función de la planeación estratégica dentro de una


empresa?

es una herramienta de gestión que permite establecer el quehacer y el camino


que deben recorrer las organizaciones para alcanzar las metas previstas, teniendo en
cuenta los cambios y demandas que impone su entorno.

2- Describa el nombre de su empresa, eslogan, misión y visión de la empresa


creada en si equipo de trabajo

3- De a conocer un breve plan de acción (tareas o actividades) con sus


respectivas estrategias para enfrentar esta pandemia del COVID 19:

A medida que el coronavirus COVID-19 continúa propagándose, las escuelas de


todo el mundo están cambiando al aprendizaje en línea en un esfuerzo por frenar la
propagación de la enfermedad. Este es el momento de darle un buen uso a la tecnología,
en este caso se debe planificar con tiempo, establecer horarios y diseñar el aprendizaje
de forma independiente.

4- ¿Qué impacto ha tenido el planeamiento educativo a nivel local en los


centros educativos públicos y privados?

La UNESCO, por su parte, está monitorizando el impacto del Coronavirus en


educación. Al 20 de abril, se estiman cierres de escuelas impactando más de 91.3% de la
población estudiantil mundial. Utilizando regularmente el propio sitio web y las redes
sociales para que la comunidad estudiantil pueda continuar con el desarrollo humano.

5- Describa la función principal de SEGEPLAN, visión, misión y que beneficios


proporciona a los servidores públicos y a las instituciones del estado.

La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN- es


el órgano del Estado cuya misión es la facilitación del desarrollo nacional por medio de la
orientación del proceso descentralizado de la planificación y programación. siendo su
visión y misión:
Misión: somos el equipo responsable de facilitar el desarrollo nacional a través de la
orientación del proceso descentralizado de planificación y programación de la inversión
pública

Visión: somos una institución facilitadora de procesos y articuladora de políticas para


orientar el desarrollo nacional y contribuir a mejorar de manera sostenible la calidad de
vida de la población guatemalteca.

II SERIE: ENSAYO
VALOR: 5 PUNTOS
INDICACIONES: A continuación, se le presentan una serie de temas, para lo cual solo
debe responder uno de su preferencia y dominio por escrito lo más claro posible de
acuerdo a su experiencia, aprendido en clase y en forma virtual.

1. Planeación estratégica.
2. Cultura organización.
3. La administración aplicada a la educación.
4. Planeamiento Educativo en Guatemala.
5. El quehacer de SEGEPLAN en la actualidad.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

La planeación estratégica es el proceso de seleccionar las metas de una


organización, determinar las políticas y programas necesarios para lograr los
objetivos específicos que conduzcan hacia las metas y el establecimiento de los
métodos necesarios para asegurarse de que se pongan en práctica las políticas y
programas estratégicos.

Establece los lineamientos generales de la planeación, sirviendo de base a los


demás planes (tácticos y operativos). Es diseñada por los miembros de mayor
jerarquía de la empresa y su función consiste en regir la obtención, uso y
disposición, de los medios necesarios para alcanzar los objetivos generales de la

ACTIVIDAD DEL
organización. Es a largo plazo y comprende toda la organización. Es una
herramienta fundamental para la toma de decisiones al interior de cualquier
organización. Así, la Planeación Estratégica es un ejercicio de formulación y
establecimiento de objetivos y, especialmente, de los planes de acción que
conducirán a alcanzar estos objetivos.

BLOQUE V
ANÁLISIS
ACTIVIDAD DEL
BLOQUE V
ESQUEMA / FORO
LEGISLACI
ÓN
EDUCATIV
A
Y
PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
CÓDIGO: E119.5 CURSO: LEGISLACIÓN EDUCATIVA Y LABORAL REQUISITO: Ninguno

Total de créditos Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera
teóricos (TCT): prácticos (TCP): 16 presencial (HCP): del aula (HTFA):

DOCENTE
_______________

II. PRESENTACIÓN DEL CURSO

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades


hicieron necesaria la incorporación del curso E119.5 Legislación Educativa y Laboral.
El mismo se inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del
estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.

III. DESCRIPCIÓN

E119.5 Legislación Educativa y Laboral. Este curso se propone dar a conocer la


evolución histórica que ha sufrido la Legislación Escolar, llamada también Legislación
Educativa. Abarca la legislación educativa de Guatemala y Tratados Internacionales, así
también el análisis crítico de las leyes de educación que rigen el sistema escolar y extra
escolar.
IV. COMPETENCIAS DEL CURSO*

D. Competencias básicas
 Capacidad de comunicación oral.
 Capacidad de comunicación escrita.
 Compromiso ético.
 Compromiso con la calidad.
 Habilidad para trabajar en forma autónoma.

E. Competencias genéricas
 Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad de crítica y autocrítica.
 Capacidad creativa.
 Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).

F. Competencia eje

 Aplica la legislación educativa en el proceso administrativo, en diversos sectores y


niveles educativos, con firmeza y responsabilidad.
V. DESARROLLO INTEGRADO
ESTRATEGIAS DE ACCIONES REFLEXIVAS
BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)
BLOQUE DE APRENDIZAJE I
Exploración de experiencias previas.  ¿Qué errores se
 Métodos detectaron y cómo se
EL CAMPO DEL DERECHO corrigieron?
 Deductivo
 Origen del Derecho. (análisis),
 Definiciones de Derecho.  inductivo  Se suscitó algún
 Acepciones del Derecho: Derecho (síntesis),
conflicto por la manera
objetivo, derecho subjetivo,  dialéctico (análisis/
de pensar de los
derecho vigente, derecho positivo síntesis/
integración). integrantes del grupo
y derecho natural
¿Cómo se resolvió?
 El derecho y la moral
 Metodologías
 Fuentes del derecho: fuentes
reales, fuentes históricas.  Integradora,  ¿Cuáles fueron las
 Elementos de la norma jurídica.  heurística, dificultades en la
 Jerarquía de la norma jurídica.  hermenéutica, comprensión de la
 Interpretación de la norma  expresión teoría? ¿Cómo se
jurídica. creadora,
resolvieron?
 Proceso de creación de la Ley en  andragógica,
el ordenamiento jurídico de  problematizadora.
Guatemala.  ¿Cuáles fueron las
 Técnicas
dificultades en la
Estrategias formativas de aprendizaje: escogencia de las
 Expositiva,
 interrogativa estrategias? ¿Cómo se
Establecimiento de tiempos dialógica, resolvieron?
concretos: 01/02 al 29/02/2020  crítico-reflexiva,
 exploratoria,
BLOQUE DE APRENDIZAJE II  demostrativa,  ¿Qué competencias se
Exploración de experiencias previas.  comparativa, integraron en el
 socializada, desarrollo del curso?
 ABP (aprendizaje ¿Qué evidencias de
 Introducción a Derechos basado- logro se observaron?
Laborales. problemas).
 Historia del derecho laboral.
 Conceptos laborales básicos.  Aprendizajes  ¿Qué acciones
 Derecho laboral y sus clases. cocurriculares se
 Fuentes y principios del derecho  Situado,
 significativo, integraron?
laboral.
 integrador,
 Instituciones de derecho laboral  ¿Cómo se resolvieron
 cooperativo,
- Trabajar. los problemas de los
 autónomo,
- Patrono.
 autogestionario, tiempos para cubrir
- Grupos colegiados.  por estructuras de
- Sindicatos. descubrimiento. aprendizaje?
- Solidarismo.
 Estrategias
formativas de  ¿Qué acciones se
Estrategias formativas de aprendizaje:
aprendizaje proponen para mejorar
Establecimiento de tiempos
29/02 al 28/03/2020
concretos: el método, la teoría y las
 Ensayos, técnicas
 artículos, implementadas?
BLOQUE DE APRENDIZAJE III
 laboratorios,
Exploración de experiencias previas.  investigaciones  ¿Cuáles fueron las
etnográficas,
MARCO GENERAL DE LA LEGISLACION ventajas de vincular el
 hojas de trabajo,
EDUCATIVA GUATEMALTECA trabajo individual y
 talleres de
 Constitución Política de la redacción, cooperativo?
República de Guatemala.  ejercicios de
 Tratados Internacionales. comunicación
 Ley de amparo, exhibición oral,
personal de constitucionalidad  análisis de textos,
 proyectos  ¿Cuál fue la propuesta
integrados. ** concertada para
ORDENAMIENTO JURIDICO
superar las dificultades
GUATEMALTECO
encontradas en el
 Ley de Educación Nacional. Dto.  Registradores desarrollo del curso?
Legislativo 1291. gráficos
 Procedimientos para el
nombramiento de docentes.  Mapas
 ¿Qué competencias
 Ley de Servicio Civil. Acuerdo conceptuales,
fundamentales se
gubernativo 1898.  mapas mentales, lograron sistematizar?
 Reglamento de permutas.  diagramas,
 Reglamento para jornadas de  líneas de tiempo,
trabajo.  ¿Qué experiencias
 Ley de dignificación y trascendentes son
 Evaluación posibles de replicar en
catalogación del magisterio
la vida personal y en el
nacional.  Escalas de rango, desempeño laboral?
 Código de Trabajo.  rúbricas,
 Ley integral de protección de la  diarios,  ¿Qué reacciones hubo
niñez y la adolescencia.  listas de cotejo, en la aplicación de la
Estrategias formativas de aprendizaje:  registros auto, co, hetero y meta
Establecimiento de tiempos anecdóticos, evaluación?
concretos:  pruebas
04/04 al 02/05/2020 objetivas.

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV  ¿Qué acciones de


Exploración de experiencias previas. evaluación sumativa,
formativa se
PRINCIPALES NORMAS DE LA desarrollaron para fijar
LEGISLACION EDUCATIVA aprendizajes relevantes
 Reglamento de evaluación de los y actitudes y valores?
aprendizajes.
 Reglamento de la Ley de Servicio
Civil.  ¿Cuál fue el impacto
 Reglamentos interiores de trabajo. cognitivo y social
resultante de los
 Ley de institutos de educación por
aprendizajes
cooperativa. movilizados?
 Reglamento para las escuelas
parvularias y secciones anexas.  ¿Cómo se gestionó la
 Reglamento de recomendaciones responsabilidad, la
de fondos en los establecimientos crítica, la objetividad, la
oficiales. honestidad, la disciplina
y la concreción de
 Reglamento que norma el
resultados?
funcionamiento de los institutos
experimentales.
 Otras normas de la Legislación
educativa guatemalteca,
pertinentes a la realidad actual.

Estrategias formativas de aprendizaje:

Establecimiento de tiempos
concretos: 02/05 al 23/05/2020

** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

VI. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

Las estrategias de aprendizaje deberán integrarse a la fisonomía filosófico-metodológica


del Modelo sociocrítico-formativo, en cuanto al análisis de la problemática socioeconómica
y cultural del país, el desarrollo de la investigación-acción y la promoción del aprendizaje
crítico reflexivo. Es importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en
forma de investigación y la integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello
mediante el enfoque interdisciplinario, los ejes curriculares, las competencias.

VII. RECURSOS*

El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias


directas. Los recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de
aprendizaje, para desarrollar saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación
simultánea. La selección adecuada de los recursos permitirá incorporar los recursos del
medio así como la tecnología de punta, sin perder de vista la interacción para robustecer
la sinergia interna del aula. Los recursos deberán coadyuvar a la comprensión y
aplicación simultanea de los procesos, generar vocaciones en el aprender haciendo,
aprender a aprender y aprender a desaprender.

VIII. EVALUACIÓN*
Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la
auto, la hetero y la coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa
constituyen la propuesta permanente del diseño. La integración de la evaluación
alternativa es de importancia fundamental, mediante el uso de instrumentos de
observación cualitativa para evaluar capacidades de desempeño, traducidas en
habilidades y destrezas, así como actitudes, expectativas, intereses, aspiraciones y
valores.

El diseño no desestima otras formas de evaluación que el profesor considere necesarias


para medir procesos cognitivos y otros productos específicos de aprendizaje.

Los resultados de la evaluación constituyen la integración de la investigación social, la


extensión y el servicio. Los procesos internos del aula deberán ser enriquecidos por la
investigación-acción y la gestión del aprendizaje, mediante metodologías diversas y la
inclusión necesaria de laboratorios, talleres y tutorías. En este contexto, la investigación
social, la extensión y el servicio no deberán estar desligadas de los procesos totales,
porque son medios genuinos de aprendizaje constructivo.

El profesor deberá ponderar cada una de las acciones de evaluación, siguiendo las
estipulaciones de la normativa emanada por Junta Directiva, en materia de calificación.

X. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN

 Autoevaluación (Reflexión individual)


 Coevaluación (Reflexión grupal)
 Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
 Metaevaluación (Correspondencia con visión , la misión, las políticas y el
entorno económico y sociocultural)
X. REFERENCIAS

 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.bvhumanidades.usac.edu.gt
- www.eduteka.org

 BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía básica del curso


o BARRERA SANTOS, Russed. (2005). Resolución de conflictos en pueblo
mayas de Guatemala. Guatemala. Editorial Educativa. S.G. 303.69 B272***
o CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Decretada en
1985. 1986 Tipografía Nacional, Guatemala.
o CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD. (2004). Ley de Amparo. Exhibición
personal y de Constitucionalidad. Guatemala. Talleres Gráficos de Serví prensa
S.A.
o LEY DE SERVICIO CIVIL. 1784. Decreto
o LEY Y REGLAMENTO DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto
Gubernativos 18-98 y 564-98.
o LÓPEZ AGUILAR, Santiago. (2005). Introducción al estudio del derecho.
Facultad de Ciencias Económicas. Guatemala. USAC 340 L864***
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN, DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
ESCOLAR. (1998). Recopilaciones de Leyes Educativas. Tomo IV. Guatemala.
Mega impresos.

Bibliografía complementaria

 PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia


universitaria. Madrid: Pearson.
 SACRISTÁN, José Gimeno y PÉREZ GÓMEZ, Ángel. (1995). Comprender
y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. CEM 371.3 G491:9***
 --------------------------- (2011). Educar por competencias, ¿qué hay de
nuevo? España: Morata 370.11 E24:3***
 STENHOUSE, Lawrence. (1991). Investigación y desarrollo del
currículum. Madrid: Morata 375 S825:3 ***
 TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento
complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá. Instituto CIFE.
 UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias.
Una propuesta metodológica de las competencias genéricas. Bilbao.
Mensajero.

*OBSERVACIÓN: Esta propuesta curricular deberá mediarse en función de la naturaleza del curso a impartir.
Deberán agregarse las competencias, seleccionar los recursos, las estrategias de aprendizaje y la evaluación
específica, a cada curso.
***Material bibliográfico disponible en Biblioteca Central USAC.
ACTIVIDAD DEL
BLOQUE I
ACTIVIDADES
DEL BLOQUE
II
INTRODUCCIÓN.

Es importante conocer cuál ha sido la trascendencia del quehacer productivo


nacional, para lograr entender y marcar una pauta que permita distinguir
realidades en escenarios de épocas completamente diferentes; saber cuál ha sido
la génesis y sus primeras regulaciones es el primer paso para lograr comprender
de una manera diáfana la evolución de tan importante elemento social.

En la historia se encuentran normas relativas al trabajo desde los días de la


colonia. No se puede hablar propiamente de un Derecho Laboral Antiguo, no
existían orígenes. En sus antecedentes las leyes de india se denominaban así la
recopilación de cedulas, cartas, provisiones y leyes ordenadas por Carlos II con el
propósito de unificar y divulgar las disposiciones. Entre este conjunto de reglas
que integran la recopilación referente a los indígenas destaca su reducción y
libertad por constituir un monumento jurídico de equidad y justicia. El título XII
dispone libertas del indio, su jornada de trabajo su remuneración, etc. los indios
eran eximidos de responsabilidad en casos de negligencias o descuido.

HISTORIA DEL DERECHO LABORAL.


El derecho del trabajo no es muy
antiguo, pero el trabajo existe desde
que el hombre ocupa el mundo e
incluso se habla en la biblia
específicamente en el libro del Génesis
del trabajo pero como castigo, no era
una norma jurídica si no una manera de
disciplinar a nuestros primeros padres
por desobediencias a Dios, eso hizo
que naciera el trabajo como un castigo
y en realidad no existía legislación sobre la actividad laboral, no se sabía lo que
significaba pacto entre trabajador y empleador; en los primeros años no existía
una sociedad de consumo como la que conocemos hoy en día, el hombre se
dedicaba a subsistir y no a la subordinación respecto a alguien, sólo tomaba lo
que necesitaba de la naturaleza; pero como el hombre necesitaba agruparse para
su sobrevivencia, comenzó a organizar el trabajo de su producción, el excedente
para intercambiarlo por otro (trueque), así se interrelacionaba con los demás y a la
vez satisfacía sus otras necesidades. No existe un detalle en la historia que nos
muestre cuál ha sido la evolución del trabajo, lo único que tenemos son las
instituciones que quedaron plasmadas y que nosotros las interpretamos de
determinadas formas, ejemplo el Código Humarabi, donde encontramos algunas
muestras basadas en hechos naturales y religiosos que posteriormente pasaron a
ser limitaciones del derecho del trabajador. Las leyes de Marcu surgieron
posteriormente y de ella concluimos que el hombre hizo una limitación a la jornada
de trabajo, no precisamente para que el trabajador descansara sino porque se dio
cuenta que hay un tiempo de luz y un tiempo de sombra y en el primero la mayoría
de los animales trabaja para poder descansar en el segundo, así se pensó que el
hombre debería hacer lo mismo, trabajar en tiempo de luz y descansar en tiempo
de sombra; esto implica un recuento formal que debe empezar de la Roma antigua
o Roma clásica.

Por ser una veta casi virgen, es a los historiadores a quienes corresponde
escudriñar sobre los antecedentes del Derecho del Trabajo en la época
precolombina de Guatemala. Lo único que cabría anotar es que en las
poblaciones guatemaltecas anteriores a la conquista existía la institución de la
esclavitud y que trabajo forzado con derecho laboral son términos incompatibles
CONCEPTOS LABORALES BÁSICOS.

Concepto de derecho del trabajo, es


el conjunto de doctrinas, principios y
normas jurídicas de carácter público
que tiene por objeto, regular todas
aquellas cuestiones económicas,
políticas y jurídicas, que nacen a la
vida jurídica, como resultante de la
prestación del trabajo, emanada de
trabajadores y patronos.
Naturaleza del derecho del trabajo, es importante conocer a fondo la naturaleza
del derecho del trabajo, para estudiar el espíritu de las leyes laborales, varios son
los juristas que estudian esta naturaleza, pero son diversas las concepciones que
se tienen al respecto entre ellas se pueden mencionar las siguientes:
- Concepción privativa del derecho del trabajo, esta concepción argumenta que el
trabajo se basa en un contrato, que debe personalizarse como los demás, por la
espontaneidad y voluntariedad de las partes, en las normas jurídicas civiles o en
las equiparables a ella, son un conjunto de normas que regulan relaciones de tipo
privado que la relación de los sujetos es de coordinación y que sus normas tienen
carácter dispositivo.
– Concepción publicista del derecho del trabajo, esta concibe que se trata de una
concepción publicista porque sus normas son taxativas o de carácter imperativo, o
sea que la autonomía de la voluntad se ve limitada a la aplicación de este
derecho, pues sus normas tienden a proteger intereses no particulares sino de
carácter general.
- Concepción dualista o mixta del derecho del trabajo, esta postura sostiene que
por una parte el derecho del trabajo tutela intereses privados y por otros intereses
de la generalidad. Pertenece al derecho público por cuanto organiza una especie
de tutela administrativa sobre los trabajadores, pero depende por el contrario del
derecho privado cuando estatuye sobre los contratos.
- Concepción social del derecho del trabajo, le incorporan al derecho del trabajo
una categoría nueva, una serie de instituciones que hace convertir a todas las
relaciones jurídicas en una misma idea o finalidad que es la social. Pues tiene
características propias, peculiaridades especiales, desborda los límites de las
grandes ramas del derecho y es lícito que sus normas sean derogadas cuando lo
convenido resulte más beneficioso para la parte más débil.
FUENTES Y PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL.

Es importante estudiar las fuentes del derecho del


trabajo conocer pilares fundamentales. Y estas para
su estudio se subdividen de la siguiente manera:
- Fuentes reales Son elementos de hecho que sirven
de base a las fuentes formales (hechos económicos,
políticos y culturales). Son las producidas por los
factores o elementos que determinan el contenido de
tales normas, como las producidas en un gobierno de
facto, en que han surgido condiciones y factores que
determinan la necesidad de emitir nuevas Leyes.
- Fuentes formales Son las producidas por el
proceso formal de creación de la norma jurídica, o
sea, las que provienen del ámbito parlamentario y
que sufren el proceso de iniciativa, presentación,
discusión, aprobación, sanción, promulgación y
vigencia ( Art. 174 al 181 de la Constitución Política
de la República). Según el laboralista Luis Alberto López Sánchez, en un aspecto
más estricto, se considera que las fuentes formales del derecho son: la legislación,
la costumbre y la jurisprudencia.
- Fuentes históricas Estas se refieren a los documentos, inscripciones, papiros,
libros, etc. que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes, las cuales
informan sobre el origen de las leyes.

Fuentes especificas del derecho laboral guatemalteco. En la legislación


guatemalteca, la principal fuente es la Ley, pero en orden ordinario se apoya como
fuente de las siguientes:
- La Constitución Política de la República;
- Los Convenios y Tratados Internacionales o regionales;
- Código de Trabajo;
- Pactos y Convenios Colectivos de Condiciones de Trabajo;
- Demás leyes y reglamentos de Trabajo y Previsión Social.
Jerarquía de las fuentes del derecho laboral. Dentro de la jerarquía de las
fuentes del derecho laboral tenemos encabezando a la constitución, siguiendo las
leyes internas, reglamentos y circulares. Ahora bien, cuando se citan las Leyes
internas cabe anotar que, es importante acotar que las disposiciones del Código
de Trabajo no entran en pugna con la normativa de los convenios internacionales
del trabajo ratificados por Guatemala, porque, con independencia de la ubicación
jerárquica privilegiada que la constitución confiere a éstos, hay que tener en
consideración que por la naturaleza peculiarísima del derecho del trabajo, siempre
prevalecerá la norma que más favorezca al trabajador cuando existan distintos
preceptos aplicables, lo que en doctrina se denomina indubio operario Plá
Rodríguez, anota al respecto: Al contrario del derecho común, en el derecho del
trabajo, entre varias normas sobre la misma materia, la pirámide que entre ellas se
construye tendrá en el vértice no la Constitución o la Ley federal o las
convenciones colectivas o el reglamento de taller de modo invariable y fijo. “El
vértice de la pirámide de las normas laborales será ocupado por la norma más
favorable al trabajador de entre todas las diferentes normas en vigor”.

INSTITUCIONES DEL DERECHO LABORAL.


Instituciones del derecho colectivo de trabajo Las instituciones jurídicas: “Tienen
como característica la de ser un modelo de comportamiento socialmente aceptado
y reforzado por la actualidad de una ley”.
Las instituciones de derecho colectivo de trabajo son líneas constructivas del plan
de la debida organización del Estado, así como también son fundamentales ya
que cuentan con principios morales, básicos y políticos.

Definición El autor guatemalteco Rolando Echeverría Morataya anteriormente


citado nos señala que: “Las instituciones de derecho colectivo de trabajo
identifican a los elementos que han hecho posible la existencia de esta parte de la
ciencia jurídica, es decir aquellos sin los cuales no habría sido posible crear
normas que persigan la armonía entre los factores de la producción, ya sea
estableciendo reglas de conducta predeterminas, o reglas de ejercicio de esas
conductas predeterminadas, que al tenor de los principios fundamentales logren la
dignificación moral y económica de la clase trabajadora”.
GUATEMALA Y LAS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES.

En Guatemala las organizaciones de trabajadores han tenido unpapel


importante en diversas épocas de la historia social, polìtica y
económica del país...
En Guatemala las organizaciones de trabajadores han tenido unpapel
importante en diversas épocas de la historia social, polìtica y
económica del país, y el derecho a la libre asociación y a la
sindicalización se logró en Guatemala durante la década de 1944-
1954.

Los Sindicatos

Son organizaciones de trabajadores que se


unen y eligen representantes para que
defiendan sus intereses ante las empresas,
habiendo sindicatos de empleados públicos y
privados, los cuales a veces se ponen en
huelga o sea dejan de trabajar, para presionar
alguna solicitud.

En Guatemala, los sindicatos han tenido mucho peso para apoyar


protestas de los trabajadores contra el aumento del pasaje o de la luz,
pero no han tenido éxito.

El sindicalismo guatemalteco es un movimiento social vigente, con una


historia de altibajos, de obstáculos constantes, e incluso de
persecución por parte de gobiernos militares y sectores políticos que
promueven una intensa política antisindical. Sin embargo, en la
coyuntura actual el principal problema al que se enfrenta es a la
pobreza de sus agremiados y al largo camino que tiene que recorrer
para modificar esa condición.

En  los años 50 algunas organizaciones se disuelven después de


haber perdido a  casi todos a sus cuadros dirigentes y a partir de 1955
las organizaciones se rehacen. Aparecen el despido masivo y las listas

negras, el secuestro, la tortura y la muerte de dirigentes, por


organizaciones paramilitares.

Posiblemente como consecuencia también de las circunstancias


anteriores, se advierte el fenómeno de muchos sindicatos que no se
encuentran afiliados a ninguna central y que no tienen relación alguna
con otras organizaciones sindicales. Son pequeños islotes que se
preocupan únicamente de los problemas de su empresa. En 1974, se
registran 20 sindicatos llamados “independientes”, que afilian a 3854
trabajadores.

Entre las agrupaciones mas importantes se encuentran la Central


General de Trabajadores de Guatemala (CGTG), la Unión sindical de
Trabajadores de Guattemala (UNSITRAGUA), y la Unidad de Acción
Sindical y Popular (UASP).

El Movimiento Solidarista

Algunos sindicalistas e investigadores


sociales y económicos coinciden en que
los sindicatos han perdido la confianza
de sus afiliados, debido en gran parte a
que no ha habido elección y renovación
de sus dirigentes desde hace más de
diesiciente años, por lo que han
buscado otdras formas de asociarse,
como por ejemplo el movimiento solidarista.

Objetivos del Solidarismo


El movimiento solidarista o solidarismo está orientado a lograr la
armonía de los trabajadores y patronos, dentro de un marco
humanista,  que quiere decir buscar juntos el beneficio pra todos, con
relaciones justas de confianza y respeto mutuo.

Ventajas del Solidarismo

El movimiento solidarista no busca alivios temporales, sino soluciones


definitivas apoyando al trabajadodr pra que pueda participar
activamente en la producción y reciba los beneficios que puede
ofrecerle la empresa, a través de un proceso de financiamiento y
aprendizaje.

En esta asociación solidarista, los trabajadores ahorran una parte de


su salario y reciben de la empresa una cantidad igual como fondo de
previsión si los despiden, renuncian o se retiran, o sea dejar de
trabajar por edad o incapacidad.

La Organización Internacional del Trabajo

Esta organización ha logrado que los países se comprometan a


eliminar las peores formas de trabajo infantil.

En el caso de Guatemala, hay que evitar que los niños y las niñas
trabajen en coheteríasw, picando piedrín, quemando cal, ayudando en
cultivos rociados con plaguicidas, cargando bultos o leña.  
Últimamente muchos niños y niñas se pintan como payasitos y hacen
piruetas, magia y malabarismo en las paradas de los semáforos para
ganar unos centavos, corriendo el riesgo de ser atropellados.

El Derecho al Trabajo

En la Constitución de la República, en el artículo 101, indica que el


trabajo es un derecho de la persona y una obligación social; y en el
artículo 102 se mencionan los derechos sociales mínimos de la
legislación del trabajo.   En el Código de Trabajo está la forma en que
deben ser las relaciones entre patronos y trabajadores.

PATRONO.
Es la persona natural o jurídica que en nombre
propio y por su cuenta en forma directa asume
las obligaciones, beneficios, pérdidas y demás
riesgos de la entidad de trabajo y tiene a su
cargo su dirección y administración en calidad o
no de propietaria, así como tiene la
responsabilidad legal, moral y social de uno o
más trabajadores por la labor que le prestan en
forma dependiente.

TRABAJADOR.
Es la persona que presta servicios que son
retribuidos por otra persona, a la cual el trabajador se encuentra subordinado,
pudiendo ser una persona en particular, una empresa o también una institución.

GRUPOS DE COLEGIADOS.
Todos los egresados de las diversas carreras universitarias, deben colegiarse al
colegio que le corresponda. En la actualidad se han fundado doce colegios
profesionales así:
1. Abogados y Notarios
2. Arquitectos
3. Colegio de Economistas, Contadores Públicos y Auditores y Administradores
de Empresas, (CECPAAE)
4. Contadores Públicos y Auditores
5. Estomatológico
6. Farmacéuticos y Químicos
7. Humanidades 8. Ingenieros
9. Ingenieros Agrónomos
10.Ingenieros Químicos
11.Médicos y Cirujanos
12.Médicos Veterinarios y Zootecnistas.

CLONCLUSIÓN.

El Derecho del Trabajo surge a finales del siglo XIX como consecuencia de la
aparición del proletariado industrial y de la agrupación del mismo en torno a
grandes sindicatos. En sus orígenes, giraba en torno al contrato de trabajo para
extender más tarde su campo de acción a otros ámbitos de la actividad jurídica, lo
que llevó aparejado el establecimiento de una jurisdicción singular y órganos
administrativos y laborales propios.

El trabajo presenta una dimensión social que trasciende al individuo que la realiza,
esa libertad se ve limitada por los derechos de los demás, la ley orgánica, prevé la
posibilidad de impedirle a una persona la realización de un trabajo, cuando este
vulneró los derechos de tercero o los de la Sociedad. En el Congreso se presento
un proyecto en 1988 que regulaba en dos artículos y en forma separadas, el
despido masivo y la reducción de personal. El proyecto paso a estudio del
Senado, la Comisión nombrada modificó refundiendo las dos instituciones en un
solo artículo, a la vez que eliminó el procedimiento administrativo de reducción de
personal, dejando tan sólo la posibilidad de una solución negociada.
RECOMENDACIONES.

 Proporcionar capacitaciones a los Trabajadores de una empresa deben


estar familiarizados con las políticas internas y el Reglamento Interno de
Trabajo de esta, de manera que así conozcan sus derechos y obligaciones.

 Dar a conocer el reglamento interno el cual es un documento obligatorio en


las empresas, ya que tiene por objeto precisar las condiciones a que deben
someterse el empleador y sus trabajadores con motivo de la ejecución o
prestación de servicios.

 Tener en cuenta las medidas de seguridad en donde los trabajadores


deben participar en la formación de los principios y sistematización de la
prevención de los Riesgos Profesionales que pueden ocurrir dentro de una
empresa.
E-GRAFIAS.

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3584.pdf

https://es.slideshare.net/alfonzoviscaya/trabajador-y-patrono

https://www.deguate.com/artman/publish/comunidad_cosasguate/guatemala-y-las-
organizaciones-de-trabajadores.shtml
ACTIVIDAD
DEL BLOQUE
III
EXPOSICIONES
PARCIAL
Universidad San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Sede Río Dulce/49
Curso: E119.5
Catedrática: Lilian Elizabeth Véliz Alvarez
Parcial II
Estudiante : _Darlin Daniela Aguiriano Chew_____________________________ Carné: 201610513
Valor 10 Pts.
Instrucciones: Responda las siguientes Interrogantes.

1. ¿Qué son Tratados Internacionales?

Un tratado internacional es una norma jurídica de naturaleza internacional, vinculante y


obligatoria para los Estados que lo suscriben, normalmente escrita por sujetos de Derecho
internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o varios instrumentos
jurídicos y siendo indiferente su denominación.

2. ¿Qué es Código de Trabajo?


Es el documento jurídico laboral que regula los derechos y obligaciones de patronos y
trabajadores, con ocasión del trabajo en Guatemala, y crea instituciones para resolver sus
conflictos.

3. ¿Qué es Marco General de la Legislación Educativa?


Representa una de las mayores garantías de éxito en la función directiva y es promotora de los
procesos de participación y colaboración en el quehacer educativo, propugnando por una
democracia transparente.

4. ¿Qué es Ley de Amparo, exhibición personal de Constitucionalidad?


La Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad (documento) tiene por objeto
desarrollar las garantías y defensas del orden constitucional y de los derechos inherentes a la
persona, protegidos por la Constitución Política de la República de Guatemala, las leyes y los
convenios internacionales ratificados por Guatemala

5. ¿Qué es la Ley del Servicio Civil?


La Ley de Servicio Civil (documento) es el conjunto de leyes que rigen a la Oficina Nacional de
Servicio Civil o al Servicio Civil de Guatemala -trabajadores del Estado, de acuerdo al Decreto 1748
del Congreso de la República de Guatemala.

6. ¿Qué es la Ley de dignificación catalogación del magisterio Nacional?


La Catalogación del Magisterio Nacional es la clasificación valorativa que el Estado instituye para
las personas que se dedican a la enseñanza y las que, con título docente, presten servicios en
cargos dependientes del Ministerio de Educación y del Ministerio de Cultura y Deportes
7. ¿Qué es Reglamento de Permutas?
Cambio voluntario entre dos personas para el desempeño de puestos del mismo nivel o área de
trabajo, la misma especialidad, categoría, título del puesto e igual salario, en la misma o distinta
unidad administrativa, en igual o diferente localización geográfica, siempre y cuando no esté en
trámite solicitud de jubilación o destitución de alguna de las partes.

8. ¿De qué se encarga la Ley integral de protección de la niñez y la adolescencia?


La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (documento) es una ley que funciona
como un instrumento jurídico de integración familiar y promoción social, que persigue lograr el
desarrollo integral y sostenible de la niñez y adolescencia guatemalteca.

ANÁLISIS DE ARTICULOS

ANÁLISI
S
“El artículo 183 de la Constitución Política de la República de Guatemala,
contempla en su literal una facultad especial denominada en la doctrina como
“facultad cuasi-legislativa”, la cual es conferida por disposición del propio texto

ARTÍCUL
constitucional al Presidente de la República. Por medio de dicha facultad, el
Presidente de la República tiene la potestad de emitir “los acuerdos, reglamentos y
órdenes para el estricto cumplimiento de las leyes sin alterar su espíritu”, potestad

O 183
que vista desde una óptica racional, implica que el Presidente al ejercer dicha
facultad reglamentaria le está prohibido alterar el espíritu de las leyes que
pretende desarrollar mediante acuerdos y reglamentos, y por ello también le está
prohibido pretender por medio de dicha facultad, la reforma aun cuando sea de
manera tácita- o derogación de leyes que los reglamentos están llamados a
desarrollar, pues esa es su finalidad y el propósito del constituyente originario al
ANÁLISI
disponer que los reglamentos no pueden alterar el espíritu de la ley.”

S
ARTÍCUL
O 191
Son funciones del Vicepresidente de la República:  Participar en las deliberaciones
del Consejo de Ministros con voz y voto; Por designación del Presidente de la
República, representarlo con todas las preeminencias que al mismo correspondan,
en actos oficiales y protocolarios o en otras funciones; Coadyuvar, con el
Presidente de la República, en la dirección de la política general del
gobierno; Participar, conjuntamente con el Presidente de la República, en la
formulación de la política exterior y las relaciones internacionales, así como
desempeñar misiones diplomáticas o de otra naturaleza en el exterior; Presidir el
Consejo de ministros en ausencia del Presidente de la República; Presidir los
órganos de asesoría del Ejecutivo que establezcan las leyes; Coordinar la labor de
los ministros de Estado; y Ejercer las demás atribuciones que le señalen la
Constitución y las leyes.

ANÁLISI
S
Estas son funciones del ministro cada ministerio estará a cargo de un ministro de
Estado, quien tendrá las siguientes funciones: Ejercer jurisdicción sobre todas las

ARTÍCUL
dependencias de su ministerio;  Nombrar y remover a los funcionarios y
empleados de su ramo, cuando le corresponda hacerlo conforme a la
ley;  Refrendar los decretos, acuerdos y reglamentos dictados por el Presidente de

O 194
la República, relacionados con su despacho para que tengan validez; Presentar al
Presidente de la República el plan de trabajo de su ramo y anualmente una
memoria de las labores desarrolladas; Presentar anualmente al Presidente de la
República, en su oportunidad, el proyecto de presupuesto de su ministerio. Dirigir,
tramitar, resolver e inspeccionar todos los negocios relacionados con su
ministerio; Participar en las deliberaciones del Consejo de Ministros y suscribir los
decretos y acuerdos que el mismo emita.

ANÁLISI
S
Contraloría General de Cuentas es el título del Artículo 232 de la Constitución

ARTÍCUL
Política de Guatemala, que indica que la Contraloría General de Cuentas es una

O 232
institución técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos,
egresos y en general de todo interés hacendario de los organismos del Estado,
los municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como de cualquier
persona que reciba fondos del Estado o que haga colectas públicas (Constitución
Política de la República de Guatemala. Éste indica a la vez que también están
sujetos a esta fiscalización los contratistas de obras públicas y cualquier otra
persona que, por delegación del Estado, invierta o administre fondos públicos. Su
ARTÍCULOS QUE PERTENECEN A LA PARTE
organización, funcionamiento y atribuciones serán determinados por la ley.

DOGMÁTICA
PARTE DOGMATICA ARTICULO DEL 1 AL 139
Directamente la parte dogmática inicia en el artículo 1 y termina en el artículo 139.
Se define en estos artículos los derechos, obligaciones y libertades fundamentales
que toda persona goza en Guatemala. La parte dogmática cuenta con 2
divisiones, la primera se dice que es la persona humana, fines y deberes del
estado y los derechos humanos. Es decir, los derechos y principios fundamentales
pueden ser individuales o sociales. Entre los derechos individuales que se regulan
en la parte dogmática, se encuentra el derecho a la vida y la obligación del Estado
a protegerla, el derecho de debida defesa, de petición, de protección a la vivienda,
de libertad, tanto de expresión como de locomoción. En cuanto a los derechos
sociales, se encuentra la familia, las comunidades indígenas, la educación, la
salud, el deporte, entre otros. Como nota importante, en esta parte existe un
apartado donde se regula que los derechos constitucionales fundamentales
pueden limitarse, siempre y cuando exista un estado de necesidad, tal como el de
sitio, de guerra o de calamidad pública. Por último, se reglan los derechos y
deberes cívicos y políticos de todos los guatemaltecos .

LA PARTE DOGMÁTICA:
Es aquella en donde se establecen los principios, creencias y fundamentalmente
los derechos humanos, tanto individuales como sociales, que se le otorgan al
pueblo como sector gobernado frente al poder público como sector gobernante,
para que este último respete estos derechos.
En su parte Dogmática se refiere la Constitución habla sobre aquellas normas,
principios, pilares y la acción de la Nación y el Estado, a su vez, trata sobre los
derechos fundamentales e inherentes de sus mismos ciudadanos nacionales y
extranjeros. Es el apartado donde se establecen los principios, creencias y
fundamentalmente los derechos humanos, tanto individuales como sociales, que
se le otorgan al pueblo como sector gobernado frente al poder público como sector
gobernante, para que este último respete estos derechos.
Para hacer énfasis también es importante detallar las otras partes en las que se
divide la Constitución de la República de Guatemala:
LA PARTE ORGÁNICA
: Es la que establece como se organiza Guatemala, la forma de organización del
poder, es decir las estructuras jurídico-políticas del Estado y las limitaciones del
poder público frente a la persona, o sea a la población.
LA PARTE PRÁCTICA
: Es la que establece las garantías y los mecanismos para hacer valer los
derechos establecidos en la Constitución y para defender el orden constitucional.

ACTIVIDAD
DEL
BLOQUE IV
PEDAGOGIA Y
MEDIO
AMBIENTE.
PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTACION EDUCATIVA

CÓDIGO: B1.02 CURSO: PEDAGOGIA Y MEDIO AMBIENTE REQUISITO: NINGUNO

Total de créditos Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera
teóricos (TCT): prácticos (TCP): 16 18 presencial (HCP): del aula (HTFA):

DOCENTE
Ing. Agro. MARIO JUNIO MARTINEZ ENAMORADO

III. PRESENTACIÓN DEL CURSO

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades


hicieron necesaria la incorporación del curso Pedagogía y Medio Ambiente. El mismo
se inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del
estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.

IV. DESCRIPCIÓN

B1.02 Pedagogía y Medio Ambiente. El curso está orientado a uno de los problemas
actuales de nuestra época: la acción humana de la sociedad humana sobre la naturaleza.
Su finalidad es establecer la íntima interrelación entre la sociedad, el ser humano y el
medio ambiente, así como el papel que desempeña la educación para comprender y
reorientar acciones de intervención pedagógica.

V. COMPETENCIAS DEL CURSO*

G. Competencias básicas
 Capacidad de comunicación oral.
 Capacidad de comunicación escrita.
 Compromiso ético.
 Compromiso con la calidad.
 Habilidad para trabajar en forma autónoma.

H. Competencias genéricas
 Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad de crítica y autocrítica.
 Capacidad creativa.
 Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).

I. Competencia eje
 Explica las interrelaciones entre sociedad y medio, en proyectos de sostenibilidad
y racionalidad en las comunidades con riesgo en forma ética y responsable.

IV. DESARROLLO INTEGRADO

ESTRATEGIAS DE ACCIONES
BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE REFLEXIVAS
(METACOGNICIÓN)
BLOQUE DE APRENDIZAJE I
 ¿Qué errores se
 Métodos detectaron y cómo
Exploración de experiencias previas
se corrigieron?
 Deductivo
LA ECOLÓGIA (análisis),  Se suscitó algún
 Evolución histórica de la ecología.  inductivo
conflicto por la
 Organización ecológica (especie, (síntesis),
manera de pensar
población, comunidad, ecosistema).  dialéctico (análisis/
 Ciencias derivas y auxiliares. síntesis/ de los integrantes
integración). del grupo ¿Cómo se
ZONAS NATURALES DEL PAÍS resolvió?
 Bosque natural (sus clases).
 Selvas tropicales.  Metodologías
 Manglares.  ¿Cuáles fueron las
 Integradora, dificultades en la
 Ecosistema marítimo
 heurística, comprensión de la
 Zonas desérticas  hermenéutica,
 Sistema guatemalteco de áreas teoría? ¿Cómo se
 expresión
protegidas (SIGAP) creadora, resolvieron?
 Áreas protegidas de Guatemala (AP).  andragógica,
- Categorías de AP  problematizadora
- Funciones de AP  ¿Cuáles fueron las
dificultades en la
Estrategias formativas de aprendizaje:  Técnicas escogencia de las
estrategias? ¿Cómo
 Expositiva, se resolvieron?
Establecimiento de tiempos
 interrogativa
concretos: 18/01 – 15/02 dialógica,
 crítico-reflexiva,
BLOQUE DE APRENDIZAJE II  exploratoria,  ¿Qué competencias
 demostrativa, se integraron en el
 comparativa, desarrollo del curso?
Exploración de experiencias previas
 socializada, ¿Qué evidencias de
 ABP (aprendizaje logro se observaron?
LOS RECURSOS NATURALES Y SU basado-
UTILIZACIÓN problemas).
 Recursos naturales renovables y no
 ¿Qué acciones
renovables  Aprendizajes
cocurriculares se
 Caza, pesca, pastoreo, ganadería.
 Situado, integraron?
 La agricultura, explotación forestal.
 Explotación agroindustrial  significativo,
 Industrias extractivas  integrador,
 ¿Cómo se
 Agricultura de autoconsumo  cooperativo,
 autónomo, resolvieron los
 Las industrias con productos problemas de los
 autogestionario,
transgénicos. tiempos para cubrir
 por
 Catástrofes naturales. estructuras de
descubrimiento.
aprendizaje?
Estrategias formativas de aprendizaje:  Estrategias
formativas de
Establecimiento de tiempos aprendizaje
concretos: 15/02 – 21/ 03  ¿Qué acciones se
 Ensayos, proponen para
 artículos, mejorar el método,
 laboratorios, la teoría y las
 investigaciones técnicas
etnográficas, implementadas?
 hojas de trabajo,
 talleres de
redacción,  ¿Cuáles fueron las
BLOQUE DE APRENDIZAJE III  ejercicios de ventajas de vincular
comunicación
el trabajo individual y
oral,
Exploración de experiencias previas cooperativo?
 análisis de textos,
PROBLEMAS OCASIONADOS POR LA  proyectos
ACCIÓN DE LA SOCIEDAD HUMANA SOBRE integrados. **  ¿Cuál fue la
EL AMBIENTE propuesta
 Catástrofes naturales.
concertada para
 Catástrofes antropogénicas.  Registradores superar las
 Agotamiento de los recursos hídricos. gráficos
dificultades
 Contaminación del agua, aire y el suelo.
encontradas en el
 Demografía.  Mapas
conceptuales, desarrollo del curso?
 Manejo de desechos sólidos.
 mapas mentales,
 Deforestación.
 diagramas,
 Practica de extensión en fenómenos de  ¿Qué competencias
 líneas de tiempo,
deterioro socio-ambiental. fundamentales se
lograron
Estrategias formativas de aprendizaje: sistematizar?
 Evaluación
Establecimiento de tiempos
concretos: 28/03 - 25/04  Escalas de rango,
 rúbricas,  ¿Qué experiencias
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV  diarios, trascendentes son
 listas de cotejo, posibles de replicar
 registros en la vida personal
Exploración de experiencias previas y en el desempeño
anecdóticos,
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SIGLO  pruebas laboral?
XXI objetivas.
 La educación ambiental como respuesta
a la crisis ambiental: perspectiva  ¿Qué reacciones
histórica, nacional e internacional. hubo en la aplicación
 Complejidad de la educación ambiental de la auto, co, hetero
(bases). y meta evaluación?
 La investigación en la educación
ambiental.
 Ecopedagogía: La pedagogía y su  ¿Qué acciones de
intervención en el despertar de la evaluación sumativa,
conciencia ecológica. formativa se
 Educación ambiental y legislación desarrollaron para
 Funciones de la escuela en la educación fijar aprendizajes
ambiental. relevantes y
 La transversalidad en educación actitudes y valores?
ambiental.
 La educación ambiental en los programas
educativos, transversalidad y
 ¿Cuál fue el
programación. impacto cognitivo y
social resultante de
Estrategias formativas de aprendizaje: los aprendizajes
movilizados?
Establecimiento de tiempos
concretos:  ¿Cómo se gestionó
25/04 – 09/05 la responsabilidad,
la crítica, la
objetividad, la
honestidad, la
disciplina y la
concreción de
resultados?

VII. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

- Discusiones Grupales
- Análisis de documentos
- Resúmenes Gráficos
- Exposiciones
- Clases magistrales
- Organizadores Gráficos
- Revisar Leyes vigentes del país
VIII. RECURSOS*

 Materiales
- Marcadores
- Pizarrón
- Almohadilla
- Hojas
- Cuadernos
- Lapiceros
 Técnicos
- Computadora
- Libros
- Folletos
- Internet – Redes Sociales -
 Humanos
- Alumnos
- Coordinadora
- Docente
- Profesional ambiental

IX. EVALUACIÓN*

El profesor deberá ponderar cada una de las acciones de evaluación, siguiendo las
estipulaciones de la normativa emanada por Junta Directiva, en materia de calificación.

1er. Parcial 15 Puntos 15/02/2020

2º. Parcial 15 puntos 21/03/2020

Asistencia / Participación 10 puntos del 18/01 al 09/05/2020

Trabajos Indiv/grupal 10 puntos del 01/02 al 09/05/2020

Proyecto de Extensión 10 puntos 02/05/2020

Proyecto de Investigación 10 puntos 02/05/2020

Evaluación Final 30 puntos 16/05/2020

TOTAL 100 Puntos


XII. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN

 Autoevaluación (Reflexión individual).


 Coevaluación (Reflexión grupal).
 Heteroevaluación (Reflexión Institucional).
 Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y el
entorno económico y sociocultural).

XI. REFERENCIAS

 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.bvhumanidades.usac.edu.gt
- www.eduteka.org

 BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía

 ALDRICH-MOODIE, Benjamín. (1999) Educación Medio Ambiental. Madrid:


Papeles del circulo 2. 333.7207 A365***
 DIVISIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR (1986). Módulos de Educación
Ambiental. Guatemala: José de Pineda Ibarra.
 JESUS HERNÁNDEZ, Jesús. (1996). Medio ambiente y desarrollo. Santo
Domingo: Centro Poveda.
 LEZAMA, José Luis. (2004) La construcción social y política del medio
ambiente. México: El Colegio de México. 333.72 L686***
 MALACALZA, Leonardo. (2013). Ecología y ambiente. La Plata: Universidad
Nacional de la Plata.
 MARRERO, Levi. (1981). La tierra y sus recursos. Caracas: Cultural Venezolana S.A.

Bibliografía complementaria

 PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia


universitaria. Madrid: Pearson.
 SACRISTÁN, José Gimeno y PÉREZ GÓMEZ, Ángel. (1995). Comprender
y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. CEM 371.3 G491:9***
 --------------------------- (2011). Educar por competencias, ¿qué hay de
nuevo? España: Morata 370.11 E24:3***
 STENHOUSE, Lawrence. (1991). Investigación y desarrollo del
currículum. Madrid: Morata 375 S825:3 ***
 TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento
complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá. Instituto CIFE.
 UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias.
Una propuesta metodológica de las competencias genéricas. Bilbao.
Mensajero.

ACTIVIDAD
DEL
BLOQUE I
LECTURA Y ANALISIS EN CLASE
ACTIVIDAD
DEL
BLOQUE II
ACTIVIDA
D DEL
BLOQUE
III
CATASTROFES NATURALES CATASTROFES ANTROPOGENICAS
Para poder al menos intuir los aspectos Llamamos factores antropogénicos a los
evitables de una catástrofe natural es efectos, resultados o procesos que son
necesario analizar los elementos que la consecuencia de acciones humanas. Por
componen. Por un lado, se trata de una ejemplo, las actividades agrícolas en un
exhibición del inmenso poder y energía de terreno, son un factor antropogénico de
la Naturaleza que se concentra en el tiempo erosión del suelo y rocas de la zona. es
y el espacio. Por lo general, la Tierra actúa aquella producida por los humanos, algunas
como una bomba de calor que utiliza el de las más importantes son Industriales.
agua (estado líquido y vapor) como Según el tipo de industria se producen
transmisor del calor que difunde del distintos tipos de residuos, las más peligrosas
ecuador a los polos. Por eso la mayor parte son las que producen contaminantes más
de las catástrofes que se refieren a la peligrosos, como metales tóxicos. Los
bomba de calor, se traducen en grandes principales contaminante químicos: monóxido
descargas de agua o sequías persistentes. de carbono, óxido de azufre, bióxido de azufre,
Hay que añadir que la propia Tierra es una óxido de nitrógeno, monóxido de nitrógeno
estructura no consolidada que guarda en su influyen en la contaminación antropogénica.
interior calor y energía en órdenes de Contaminantes primarios, son sustancias
magnitud inmensas... en realidad, debemos dañinas emitidas directamente a la atmósfera,
considerar que la parte habitable de la son los productos químicos que la atmosfera
Tierra es una fina corteza que descansa recoge directamente de los fenómenos
sobre estructuras en permanente actividad naturales por ejemplo tormentas de polvo o
y movimiento, las cuales liberan energía a emisiones volcánicas, y los que resultan de la
través del vulcanismo y de los seísmos y la actividad humana como: combustión en
tectónica de placas. La segunda vehículos, chimeneas de las fábricas,
componente de las catástrofes naturales se evaporación de solventes, etc. El término
refiere a la ruptura de los equilibrios antropogénico se refiere a los efectos,
existentes en la fina capa que compone la procesos o materiales que son el resultado de
biosfera: cuando se produce el desastre actividades humanas a diferencia de los que
natural, no existe ser vivo en la biosfera tienen causas naturales sin influencia humana.
capaz de convivir con tal irrupción de Normalmente se usa para describir
energía: Se destruyen los ecosistemas y los contaminaciones ambientales en forma de
seres vivos. desechos químicos o biológicos como
consecuencia de las actividades económicas,
tales como la producción de dióxido de
carbono por consumo de combustibles fósiles

CUADRO COMPARATIVO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
CURSO: PEDAGOGIA Y MEDIO AMBIENTE
SEDE RIO DULCE,
FECHA: 25 - 04 - 2020

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL (VALOR 10 PUNTOS)

Tomando en Consideración Documentos enviados y relacionados con Catástrofes naturales y


Provocadas por el Hombre; sirva responder en base a su criterio personal, describiendo lo que se
solicita a continuación:

1. El término Ventisca se refiere a un fenómeno meteorológico caracterizado por la coexistencia


de dos o más masas de aire de diferentes temperaturas. Esta es una expresión FALSA o
VERDADERA; explique por qué? FALSA
(1.5)P PORQUE ESTE SE PRODUCE GENERALMENTE EN ZONAS DE ALTA
MONTAÑAS O LATITUDES, DONDE LAS TEMPERATURAS SON BASTANTE INFERIORES A 0ºC.

2. Describa lo que considere como una INUNDACION: (1p)

SE CONOCE  COMO INUNDACIÓN, AL FENÓMENO NATURAL, POR EL CUAL EL AGUA


CUBRE  LOS  TERRENOS, LLEGANDO EN CIERTAS OCASIONES A TANTA ALTURA  QUE  PUEDE
DEJAR SUMERGIDAS VIVIENDAS, AUTOMOTORES, ANEGAR CALLES, DESTRUIR
COSECHAS,  CON  PELIGRO, INCLUSO VITAL,  PARA  TODOS  LOS  SERES VIVIENTES  QUE  HABITAN
EL LUGAR.

3. Según su criterio, describa lo que conoce como un TERREMOTO: Luego indicar si los mismos
pueden predecirse ?
UN TERREMOTO ES EL MOVIMIENTO BRUSCO DE LA TIERRA CAUSADO POR LA BRUSCA
LIBERACIÓN DE ENERGÍA ACUMULADA DURANTE UN LARGO TIEMPO. LA CORTEZA DE LA
TIERRA ESTÁ CONFORMADA POR UNA DOCENA DE PLACAS HABITUALMENTE ESTOS
MOVIMIENTOS SON LENTOS E IMPERCEPTIBLES, PERO EN ALGUNOS CASOS ESTAS PLACAS
CHOCAN ENTRE SÍ COMO GIGANTESCOS TÉMPANOS DE TIERRA SOBRE UN OCÉANO DE
MAGMA PRESENTE EN LAS PROFUNDIDADES DE LA TIERRA, IMPIDIENDO SU
DESPLAZAMIENTO.

LOS HUMANOS HOY SOMOS CAPACES DE PRONOSTICAR EL TIEMPO ATMOSFÉRICO CON


BASTANTE PRECISIÓN, LO QUE PERMITE ALERTAR A LA POBLACIÓN DE LA LLEGADA DE UN
HURACÁN, UNA TORMENTA DE NIEVE O UNA POSIBLE INUNDACIÓN. A EXCEPCION DE UNO:
CADA VEZ QUE LA TIERRA TIEMBLA, NOS TOMA TOTALMENTE DESPREVENIDOS, A MENUDO
CAUSANDO UNA GRAN DEVASTACIÓN Y PÉRDIDA DE VIDAS.

4. Se considera que un Desastre Natural es similar a un Fenómeno Natural. ¿Cuál es su criterio u


opinión a ese concepto? algún ejemplo?
EL TÉRMINO DESASTRE NATURAL HACE REFERENCIA A LAS ENORMES PÉRDIDAS
MATERIALES Y VIDAS HUMANAS OCASIONADAS POR EVENTOS O FENÓMENOS
NATURALES, COMO TERREMOTOS, INUNDACIONES, TSUNAMIS, DESLIZAMIENTOS DE
TIERRA, ENTRE OTROS
LOS FENÓMENOS NATURALES COMO LA LLUVIA, TERREMOTOS, HURACANES O EL
VIENTO)SE CONVIERTEN EN DESASTRES CUANDO SUPERAN UN LÍMITE DE NORMALIDAD,
MEDIDO GENERALMENTE A TRAVÉS DE UN PARÁMETRO.
LOS DESASTRES NO SON NATURALES, SINO QUE SON EL RESULTADO DE LAS OMISIONES Y
LA FALTA DE PREVENCIÓN Y PLANIFICACIÓN ANTE LOS FENÓMENOS DE LA NATURALEZA.

5. Describa en que consiste el Uso de Napalm:


ES UNA SUSTANCIA A BASE DE GASOLINA EN ESTADO DE GEL, ALTAMENTE INFLAMABLE
Y QUE ARDE LENTAMENTE. SE FABRICA FÁCILMENTE DISOLVIENDO POLIESTIRENO
EXPANDIDO EN GASOLINA HASTA SU GELATINIZACIÓN. ES USADA EN LANZALLAMAS Y EN
BOMBAS INCENDIARIAS.
6. Describa principales consecuencias de los Desastres Naturales:
A PESAR DE LA INNUMERABLE TECNOLOGÍA QUE EL SER HUMANO HA SIDO CAPAZ DE
DESARROLLAR A LO LARGO DE SU HISTORIA, SIGUE SIENDO COMPLETAMENTE VULNERABLE A LOS
DESASTRES NATURALES, YA QUE, DEBIDO A SU MAGNITUD, CADA VEZ QUE OCURREN, SE
PIERDEN GRAN CANTIDAD DE RECURSOS TANTO HUMANOS COMO ECONÓMICOS Y MATERIALES
QUE EN OCASIONES PUEDEN SER TOTALMENTE IRRECUPERABLES PARA LOS PAÍSES AFECTADOS.
7. Describa lo que conoce como una AVALANCHA:
ES EL DESPLAZAMIENTO DE LA CAPA DE NIEVE O DE ALGUNA OTRA MATERIA QUE SE
DIRIGE HACIA ABAJO CON UNA VELOCIDAD QUE PUEDE VARIAR.
POR LO GENERAL, LA IDEA DE AVALANCHA SE USA PARA NOMBRAR AL DESLIZAMIENTO
DE TIERRA O DE NIEVE EN SENTIDO DESCENDENTE. DICHO DESPLAZAMIENTO PUEDE
ARRASTRAR EL SUSTRATO Y SEPULTAR TODO A SU PASO.
ACTIVIDAD
DEL
BLOQUE IV

RESUMEN
LA ECOPEDAGOGIA Y EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA ECOLOGICA

Para entender qué es la ecopedagogía necesitamos analizar algunos términos que


la determinan: “pedagogía”, “sustentable” y “ecología”.
La “pedagogía” la podemos definir como “trabajo de promoción del aprendizaje a
través de recursos necesarios de procesos educativos no cotidianos de las
personas". El “desarrollo sustentable” lo podemos definir como “aquel desarrollo
que presenta algunas características que se contemplan, y que aportan nuevas
formas de vida de ciudad ambiental”.

Por lo tanto, podemos concluir con la conceptualización de la eco


pedagogía, entendida como un movimiento social y político preocupado por una
pedagogía para el desarrollo sustentable

EDUCACIÓN AMBIENTAL

"La educación ambiental debe de considerarse como una base privilegiada para la
elaboración de una nueva manera de vivir en armonía con el medio ambiente, que
permita un nuevo estilo de vida. La educación ambiental se concibe como un
proceso permanente en el que los individuos y la colectividad toman conciencia de
su entorno y adquieren los conocimientos, valores, competencias, experiencia y la
voluntad que les permita actuar, individual y colectivamente, para resolver los
problemas actuales y futuros del medio ambiente.

Es muy importante lograr, practicar y tener en cuenta que "La introducción de la


dimensión ambiental en la educación requiere un cambio en el mecanismo de
acceso a la docencia, en particular en aquellos niveles en que, como enseñanza
medias y nivel universitario.

La enseñanza ambiental requiere métodos específicos; las tradicionales cátedras


librescas, deben de ser suplantadas por estudios de campo, estudios de
caso, proyectos de investigación personalizados, participación en talleres,
desarrollo de temas de investigación para estudiantes, seminarios, discusiones y
trabajo práctico.

"Los problemas de educación ambiental para el desarrollo sustentable en países


en vías de desarrollo son: la pobreza, la transferencia de metodologías y
conceptos sin las adecuadas modificaciones, el uso de tecnicismos que dificultan
la comprensión, la carencia de la necesaria información científica para
proveer datos básicos (se da mucha información no comprobada).

La falta de profesionales con una adecuada formación y preparación teórica,


pedagógica, metodológica y didáctica es un obstáculo medular que se manifiesta
en la actividad.
"Los principales obstáculos que se tienen al querer desarrollar programas de
educación ambiental, son limitaciones presupuestales,
insuficiente personal especializado, insuficiente investigación aplicada en áreas,
discontinuidad de la programación para educación extraescolar, descapitalización
de recursos técnicos, dispersión del patrimonio audiovisual, los recursos
humanos que conducen proyectos educativos de social carecen de formación en
el campo ambiental.

Para iniciar la educación ambiental no es una cuestión sencilla de incluir una serie
de ajustes a los programas tradicionales (formales y no formales), sino más bien
convocar a nuevos enfoques, métodos y contenidos.

La educación ambiental debe ser socializadora y "Se reconoce que configura un


proceso que permite que los seres humanos y las sociedades desarrollen
plenamente su capacidad latente.

El reto de la Educación Ambiental es, por tanto, promover una nueva relación de la
sociedad humana con su entorno, a fin de procurar a las generaciones actuales y
futuras un desarrollo personal y colectivo más justo, equitativo y sostenible, que
pueda garantizar la conservación del soporte físico y biológico sobre el que se
sustenta.

Educación Ambiental Formal

Es aquella que se realiza en el marco de procesos formales educativos, es decir,


aquellos que conducen a certificaciones o grados, desde el preescolar, pasando
por la primaria y secundaria, hasta la educación universitaria y de postgrado.

Educación Ambiental No Formal

Es la que se dirige a todos los sectores de la comunidad, a fin de proporcionar


mayores conocimientos y comprensión sobre las realidades ambientales globales
y locales, de modo que se logre promover procesos de mejoramiento que
incorporen a los diversos grupos de la sociedad, hombres y mujeres, grupos
étnicos, comunidades organizadas, sectores productivos, funcionarios
de gobierno, etc.

La Educación Ambiental informal


es la que se orienta de manera amplia y abierta a la comunidad, al público en
general, proponiendo pautas de comportamiento individual y colectivo sobre las
alternativas para una gestión ambiental apropiada, o planteando opiniones críticas
sobre la situación ambiental existente, a través de diversos medios y mecanismos
de comunicación.

Objetivos de la Educación Ambiental


Teniendo en cuenta la Carta de Belgrado, realizada en octubre de 1975, los
objetivos de la Educación Ambiental a nivel mundial son las siguientes: 

 Ayudar a adquirir mayor sensibilidad y conciencia sobre el cuidado del


medio ambiente, creando soluciones viables para el mantenimiento óptimo
del mismo.
 Ayudar a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su
totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la
humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.
 Ayudar a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio
ambiente.
 Ayudar a adquirir las habilidades necesarias para resolver los problemas
ambientales.
 Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a
evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de
los factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.

ANALISIS
Hoy en día existen cantidades de problemas ambientales que requieren de
estrategias, instrumentos y herramientas de solución para combatirlos y tratar de
minimizar la crisis ecológica que el mismo ser humano ha originado desde muchos
años atrás, sin importarle las consecuencias para su futuro en el planeta.
Hoy más que nunca, es urgente un cambio de comportamiento social, económico,
político y cultural para construir una relación de equilibrio entre el hombre y la
naturaleza, que permita la conservación de todos los recursos naturales y poder
lograr un desarrollo sostenible que satisfaga las necesidades de las generaciones
presentes, sin comprometer las generaciones futuras.
Por consiguiente, este desarrollo y equilibrio ecológico no se puede lograr sin una
de las principales herramientas para combatir y contrarrestar los problemas
ambientales como lo es, sin duda alguna la Educación Ambiental en todos los
niveles de la sociedad.
Asimismo, la educación ambiental es aquella que brinda todo el conocimiento
necesario para despertar esa conciencia ecológica que le permita a la humanidad
identificarse con su problemática ambiental; buscando la integración y
participación de todos los responsables en el deterioro del ambiente y fomenten
actividades sobre la importancia de solucionar los problemas ambientales y cuidar
el medio ambiente.
Además, la educación ambiental como herramienta e instrumento de solución de
los problemas ambientales; es un proceso único que sensibiliza y concientiza a las
personas para cambiar su forma de pensar y actuar con respecto a las actitudes
con su planeta.
Así pues, la educación ambiental puede sin la menor duda, lograr que el hombre
sienta amor y respeto por su entorno que lo rodea, proporcionando un verdadero
cambio en las comunidades en su responsabilidad en cuanto a la conservación y
protección del ambiente en toda su dimensión social.

COMENTARIO PERSONAL.

La Educación Ambiental en Guatemala, requiere de procesos integradores donde


el modelo pedagógico sea decisivo en el compromiso que tengan las personas en
el marco de desarrollo hacia el medio ambiente, desarrollo sostenible y calidad de
vida los individuos. Fundamentado en el criterio del pensar, aprender y actuar y de
esta manera generar una cultura Ambiental. Como resultado de todo proceso
investigativo la educación ambiental debe ir dirigida a la solución de la
problemática ambiental teniendo en cuenta la relación que existe entre las
personas y el entorno que no se limita únicamente a considerar el entorno como el
espacio físico donde se da una conducta determinada, sino a comprender dicha
relación a partir de que es el espacio, quien va a imprimir al individuo ciertos
significados para llevar una interacción constante, en donde los actores interpretan
y elaboran nuevas construcciones, con el fin de acrecentar las bases de una
identidad social afiliada al entorno, determinado a partir de:
Implementar la propuesta alternativa para el desarrollo de una Educación
Ambiental en Colombia, para dinamizar el proceso de enseñanza – aprendizaje
del Medio Ambiente entre docente, estudiante y comunidad.
Propiciar un modelo pedagógico para una educación ambiental, dinámica y
participativa que facilite el desarrollo de una cultura ambiental.
A lo largo y ancho del mundo, lo seres humanos están causando voluntaria e
involuntariamente de manera individual o colectiva deterioro ambiental, por la
contaminación provocada y también por el inadecuado aprovechamiento de los
recursos naturales. Desde la aparición del hombre sobre la tierra comenzó la
contaminación ambiental, porque para poder subsistir necesita satisfacer
necesidades básicas, por lo tanto utiliza lo que produce la naturaleza y con el
transcurso del tiempo, fue desarrollando sus habilidades y en consecuencia
comenzó a depredar y explotar los recursos naturales, consecuencia de un
sistema vigente que causa mucho daño al planeta tierra, por lo que es necesario
un enfoque de desarrollo sostenible, para utilizar de manera apropiada los
recursos naturales, para no afectar el presente ni el futuro de las generaciones
venideras y proponer soluciones al problema.
CONCL
USIÓN
El Portafolio es una herramienta de mucha utilidad para realizar evaluaciones
sobre el avance, logros del proceso de enseñanza - aprendizaje.

El portafolio del estudiante responde a dos aspectos esenciales del proceso de


enseñanza-aprendizaje, implica toda una metodología de trabajo y de estrategias
didácticas en la interacción entre docente y estudiante; y, por otro lado, es un
método de evaluación que permite unir y coordinar un conjunto de evidencias para
emitir una valoración. 

Con la confección de este Portafolio Digital Educativo he adquirido valiosos


conocimientos que me permitieron recapitular el contenido general de los cursos,
Su elaboración exige cierto nivel de conocimientos informáticos por parte del
docente y los alumnos que si no se poseen puede hacer que el portafolio digital
parezca una herramienta poco práctica.
COME
NTARI
O
En lo personal considero que el portafolio de evidencias me ayudo a alcanzar los
aprendizajes requeridos, y yo misma evalué mi progreso debido que era una
prueba tangible de mi rendimiento como estudiante, para analizarlo, ver mis

CRÍTIC
avances y criticar mis errores. El uso del portafolio es importante debido que es
ahí donde se observan las habilidades, destrezas, aptitudes, gusto o disgusto por
algunas tareas de realizar y con aquellas donde se presentaba dificultad.

O.
Cabe mencionar que esta estrategia de aprendizaje se tomó en cuenta desde un
inicio de semestre el cual resulto ideal ante la situación que estamos enfrentando
de la pandemia COVID-19. Como estudiante de la universidad de San Carlos de
Guatemala confieso que mi formación académica ha sido meramente positiva solo
en ocasiones se presentaban problemas en cuanto al uso de la plataforma.

Al momento de laborar un portafolio digital, permite al estudiante a ser más


ordenado y cuidadoso con los trabajos que va implementando en el transcurso del
semestre, para que al final las evidencias de este sean organizadas de forma
completa. Y así mismo también poner en práctica el uso de la tecnología al
elaborarlo con más estética.

También podría gustarte