Está en la página 1de 187

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
SEDE, RETALHULEU – PLAN DOMINGO
PEM EN PEDAGOGÍA Y TAE

Curso: E404 Práctica Administrativa

Docente: Williams Humberto Sánchez Arévalo

EJES TEMÁTICOS

Nombres: Díaz Pérez, Juan Moisés

Carné: 202054069

Retalhuleu 29 de enero de 2022


EJES TEMÁTICOS

Cuando los docentes tenemos que planificar debemos muchas veces hacerlo en torno a ejes
temáticos, que no son ni más ni menos que aquellos contenidos que darán sentido y coherencia
a nuestra planificación, así como el eje temático de un texto cualquiera, también lo hace. Si
leemos un libro, y éste salta sin articulación de un tema a otro, no lo entenderemos; del mismo
modo, los ejes temáticos en la planificación hacen que ésta resulte comprensiva para una
propuesta de aprendizaje significativo. Como todo eje, los temáticos sirven para sostener y
organizar lo que se va a enseñar en cuanto a contenidos, y en base a ellos se planearán los
objetivos, los procedimientos (a través de ejes procedimentales) las estrategias y la evaluación,
para su transmisión eficaz.

Los ejes temáticos son los contenidos básicos, los núcleos estructurantes de todos los demás
que los tomarán como base, y de los que serán sub temas. (Fingermann, 2014)

1. El campo de la Administración
El campo de la administración son tareas universales que permiten coordinar el conjunto de
actividades que ocurren en una empresa, de manera eficaz.
Uno de los primeros teóricos en definir estos lineamientos fue Henry Fayol. Este ingeniero
francés aportó un enfoque clásico para la administración, tras vivir las consecuencias de la
Revolución Industrial y de la Primera Guerra Mundial.
Las funciones administrativas impactan en toda la estructura de una organización, desde los
niveles inferiores y medios (con los obreros y los profesionales) hasta los niveles más altos
(con la capacidad directiva, que incluye al área administrativa).
Si bien el objetivo final de una empresa es generar ganancias, las funciones administrativas
son las medidas que se deben seguir para llegar a sus objetivos, mediante diferentes acciones y
estrategias.
El campo de planificar
El campo de planificar es la primera y la más importante de la gestión administrativa. Según
Fayol, la empresa necesita un buen plan de acción (o de proyección), en el que debe participar
toda la estructura, lo que permitirá administrar el área de producción, al personal y a los
recursos.
La planificación puede ser tanto a corto como a largo plazo. Además, debe considerarse como
un proceso continuo, es decir, la administración tiene que proyectar, implementar y revisar su
planificación de manera regular para ajustar el plan según sea necesario y en base al progreso
alcanzado.
El desarrollo de la planificación implica definir aspectos de la empresa, como:
 La misión. Se refiere a la finalidad para la que fue creada la organización.
 La visión. Se refiere a la situación a largo plazo en la que se quiere ubicar a la
organización.
 Los valores. Se refiere al conjunto de normas y principios por los que se rige la
institución.
 Los objetivos. Se refiere a fines más específicos que la visión, aunque también pueden
ser a largo plazo.

El campo de organizar
El campo de organizar resulta clave para que la empresa perdure en el tiempo. Ordenar las
tareas según las áreas y la estructura general, permite optimizar los recursos necesarios,
aprovechar el tiempo de trabajo, mejorar el flujo de trabajo y tomar decisiones más acertadas.
En definitiva, organizar todas las partes que conforman a la organización fomenta la
productividad y mejora las ganancias.
Más allá de los objetivos fijados, de los imprevistos que puedan surgir o del responsable que
esté a cargo de la dirección, es necesario organizar cada parte de la empresa en lo que se
denomina “organigrama”, una representación gráfica de la estructura que muestra la
interacción entre cada parte y las personas que la integran.
Los principales tipos de organización pueden ser:
 Lineal. Consiste en el tipo de organización más antiguo y sencillo, y se basa en el
principio de unidad de mando piramidal con una única autoridad, canales formales de
comunicación y decisiones centralizadas.
 Funcional. Consiste en un tipo de organización basado en la especialización. Se
caracteriza por la autoridad dividida, canales de comunicación directos,
descentralización de las decisiones y énfasis en la especialización de las tareas.

El campo de dirigir
El campo de dirigir es propia de la gerencia y consiste en dar las órdenes a la fuerza de trabajo.
Las instrucciones claras y concretas de la gerencia, a través de canales adecuados, garantizan
un buen desempeño de los empleados.
Además, resulta importante la motivación de los subordinados para obtener mejores respuestas
tanto en la productividad como en el ambiente de trabajo. Sin embargo, según la estructura de
la empresa, puede resultar difícil que la gerencia mantenga una relación cercana con todos los
empleados.
Los gerentes deben contar con adecuados canales de difusión o de comunicación, que les
permitan transmitir mensajes claros, tener una devolución y estar al tanto de lo que opinan los
empleados (por ejemplo, a través de pruebas de rendimiento de los empleados que realizan los
supervisores o encuestas de satisfacción de los trabajadores).

El campo de coordinar
El campo de coordinar consiste en armonizar todas las actividades y los esfuerzos de cada
parte del organigrama, para que accionen en conjunto hacia los objetivos generales de la
empresa. Cada área de la organización se debe complementar y enriquecer con el trabajo de
las otras partes.
El liderazgo debe centrarse en la coordinación, para lograr la motivación de los empleados, un
flujo de trabajo adecuado, y una productividad eficiente. Una herramienta clave para la
coordinar es la comunicación a través de diversos canales, que permitan emitir mensajes claros
y mantener una cercanía con cada trabajador.
La dotación del personal es un proceso que implica contratar a trabajadores idóneos y retener a
aquellos que resultan adecuados para la empresa (a través de capacitaciones, compensaciones
y evaluaciones de los empleados). El accionar de la coordinación sobre todas las áreas,
permite detectar el perfil de empleado necesario para cada tarea.

El campo de controlar
El campo de controlar o monitorear asegura que las tareas se lleven a cabo según lo
planificado. Es necesario que los gerentes realicen evaluaciones de desempeño de los
empleados, de manera regular, para anticiparse a posibles obstáculos o desviaciones de las
tareas (lo que entorpecería alcanzar los objetivos). Los gerentes pueden establecer estándares
de desempeño para medir el rendimiento entre los trabajadores. Con los resultados del análisis,
la gerencia puede tomar decisiones más acertadas, tanto para solucionar conflictos como para
corregir errores respecto a lo planificado. (Fayol, 2019)

1.1 El contenido de la administración


La palabra administración tiene su origen en el término ministrare, del latín clásico que
significa "servir un encargo", y se refería al trabajo delegado a un capataz. Administrativo se
formaliza en la Edad Media, como la actividad responsable de "cuidar el manejo de". De este
vocablo se derivaron ministere, ministerialis, "ministro", que en el Medioevo significaba
"funcionario dirigente".

Administrare, administrator, ministro y administratio, se refirieron a la actividad del asistente,


del consejero auxiliar, posteriormente significó la actividad de gobernar, gestionar, dirigir,
manejar, controlar bienes, servicios y acciones de guerra y negocios. Durante el siglo XIX, el
concepto de administración adquirió el significado de persona que ejecuta la acción de
conducir el Estado, debido a que en la mayoría de los países europeos este vocablo se refería
exclusivamente al concepto de "administración del Estado" o de "administración pública";
durante todo el siglo XIX, ciencia de la administración significaba en esos países ciencia del
gobierno.

A lo largo de la historia de la administración, el concepto ha sido definido por diferentes


teóricos en base a su experiencia:
 Peter Drucker
 Henri Fayol
 Koontz y Weihrich
 R. Daft y D. Marcic
 Chiavenato
Peter Drucker
“Es hacer a la gente capaz de lograr resultados de manera
conjunta, para hacer sus puntos fuertes eficaces y sus
debilidades irrelevantes.”

 La administración implica proceso de obtención y organización de recursos y de


cumplimiento de metas a través de otras personas. La administración es dinámica, no estática.
Administración también significa una teoría o disciplina que surgió en relación con el estudio
sistematizado de la planeación, organización y control del trabajo, recursos y resultados en las
organizaciones productoras de bienes y servicios.

Es una de las actividades humanas más importantes y tan antiguas como las organizaciones
tradicionales: el Estado, el ejército, la iglesia. Desde que los seres humanos comenzaron a
formar grupos para alcanzar objetivos que no podían lograr como individuos, la
administración ha sido esencial para asegurar la coordinación de los esfuerzos individuales. A
medida que la sociedad ha venido a confiar, cada vez más, en el esfuerzo del grupo y muchos
grupos organizados se han vuelto grandes, la tarea de los administradores ha cobrado más
importancia.

Como administradores, las personas ejecutan las funciones de planeación, ejecución, control y
de tomar acciones correctivas. La administración se puede aplicar a cualquier tipo de
organización. Es aplicable a los administradores en todos los niveles organizacionales. La
administración se ocupa de la productividad, esto implica eficacia y eficiencia y, como
resultado, la efectividad.

En el siguiente video se muestra información acerca del concepto de administración y porque


esta es tan requerida:
 La administración es eso y mucho más, y de ahí que ninguna definición se haya aceptado en
forma unánime. Por esto se puede decir que la administración es el proceso de planear,
organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de los miembros de la organización, y de aplicar los
demás recursos de ella para alcanzar las metas establecidas.
El proceso es una forma sistemática de hacer las cosas. Se define a la administración como un
proceso porque todos los administradores, prescindiendo de sus habilidades o aptitudes,
realizan ciertas actividades interrelacionados con el fin de lograr sus metas deseadas.

La definición también indica que los administradores utilizan todos los recursos de la
organización para alcanzar sus metas. Las personas son el recurso más importante de cualquier
organización, pero los administradores limitarían sus logros si no emplearan otros recursos
disponibles. (Administración, s.f.)

1.2 Objetivos de la administración


Específicamente, los objetivos de la administración esperan que los esfuerzos humanos que se
producen en una empresa se realicen con efectividad. De manera que, se utilicen de mejor
forma los recursos humanos, financieros y materiales de la organización.
 

¿Qué es eficiencia?
De hecho, la eficiencia se refiere a la capacidad de reducir al mínimo posible la cantidad de
recursos utilizados para alcanzar los objetivos de la empresa. Por esa razón, la eficiencia se
refiere a que una organización realiza todos sus procesos de manera correcta.
Sin duda, la eficiencia también implica aumentar la productividad. Los recursos se usan de
manera racional y óptima para alcanzar los resultados. Por ello, en el proceso administrativo
todos deben conocer, respetar y cumplir los procedimientos para garantizar el buen
funcionamiento de la empresa.

¿Qué es la eficacia?
Por otra parte, la eficacia es poder alcanzar los objetivos y resultados. La eficacia del proceso
administrativo es la capacidad para establecer los objetivos apropiados. Así mismo, la eficacia
tiene relación con los objetivos que la empresa tiene planeado alcanzar. Por ello, el proceso
administrativo se divide en planeación, organización, dirección y control.

Objetivos de la administración
Objetivos de la administración
Los objetivos principales que la administración espera alcanzar son:

a. Evitar el caos y el desperdicio de recursos


Naturalmente, el proceso administrativo busca evitar el desorden o la confusión dentro de una
empresa. Todo esto con el propósito de eliminar o minimizar el desperdicio de recursos como
el esfuerzo humano, el tiempo y el dinero.

La administración busca lograr la optimización de los recursos escasos.

b. Aumentar la productividad
Además, toda empresa espera aumentar su nivel de productividad. La productividad consiste
en producir más, gastando menos recursos.

Por esa razón, la administración define claramente que espera que hagan los empleados.
Luego, debe supervisar y verificar que todo se haga de la manera más adecuada y económica
posible.

c. Reducir la incertidumbre
Generalmente, todas las acciones empresariales se realizan en condiciones de incertidumbre,
porque nadie puede predecir el futuro. Sin embargo, la incertidumbre se puede minimizar si se
realiza un adecuado proceso de planificación. Analizando la situación actual de la empresa y
proyectándose al futuro.

d. Impulsar el crecimiento personal


Desde luego, una empresa espera lograr crecimiento y alcanzar sus metas como organización.
Pero, se debe tener claro que esto no se puede lograr sino se cuenta con los recursos humanos
adecuados.
Por esta razón, el proceso administrativo debe promover el desarrollo personal del trabajador.

e. Generar clientes y mantenerlos


También, la administración sabe que toda empresa ofrece bienes y servicios al mercado para
satisfacer una necesidad del consumidor. Pero, el cliente es quién decide si paga o no el precio
exigido.

Por lo tanto, sólo si el cliente paga el precio de un producto la empresa obtiene ganancias. De
ahí deriva la importancia de tener como objetivo generar clientes y mantenerlos.

f. Crear valor social


Evidentemente, otro de los objetivos importantes de la administración es que la empresa cree
valor social y empresarial. La existencia de la empresa debe ser generadora de valor para todos
sus grupos de interés. Estos grupos son los clientes, los propietarios, los competidores y la
sociedad en general.

Características de los objetivos de la administración


Entre algunas de las características de los objetivos de la administración encontramos:

a. Tienen que ser medibles


Deben utilizar parámetros que puedan usarse de referencia para saber el alcance que se espera
en cada actividad.

Por ejemplo, aumentar la productividad en un 3% o reducir los costos de producción en 3$ por


unidad de producto.

b. Claros y entendibles
El enunciado de cada objetivo debe ser muy detallado, para que resulte claro y fácil de
comprender.

De esa forma, todos sabrán con precisión que deben hacer y cómo deben hacerlo.
c. Especificar un tiempo
Los objetivos deben tener un tiempo determinado en el cual se espera alcanzar el resultado.
Este tiempo puede ser en el corto, en el mediano o en el largo plazo.

Por ejemplo, aumentar la productividad en un 3% en el primer trimestre del año.

d. Deben ser realistas


Los objetivos deben poner metas que sean factibles de alcanzar. Sería inadecuado pretender
aumentar las ventas en un 100% en cualquier situación.
Por ello, los objetivos deben ajustarse a la situación y necesidades de la empresa.
e. Se basan en acciones
Todos los objetivos de la administración deben fundamentarse en acciones. Es decir, deben
alcanzarse con acciones concretas.

Tipos de objetivos de la administración


Los objetivos de la administración se pueden clasificar de la siguiente forma:
a. Según el tiempo
En relación con el tiempo en el que se esperan alcanzar, pueden ser de los siguientes tipos:
 Corto plazo, entre un periodo de 1 día a 365 días.
 Mediano plazo, entre 1 y 5 años.
 Largo plazo, en un tiempo de más de 5 años.

b. Según el nivel
De acuerdo con el nivel pueden clasificarse en:
 Generales son los objetivos que se definen en función de la consecución de la misión y
visión de la empresa.
 Específicos se refieren a logros particulares de un departamento o de una división.

c. Según la jerarquía
Por la jerarquía se pueden dividir en:
 Estratégicos: Son definidos por el alto mando para dirigir el rumbo de la organización
y son de largo plazo.
 Tácticos: Se alcanzan en el mediano plazo y son definidos por el área técnica de la
organización.
 Operativos: Corresponden al sector operativo y se alcanzan en el corto plazo.

d. Según su medición
Por el tipo de medición pueden ser:

 Cuantitativos: Porque pueden medirse en forma numérica y son de corto plazo.


 Cualitativos: Son los que se pueden evaluar sin utilizar parámetros numéricos.
(Quiroa, 2021)

1.3 Principios de la administración científica, según Frederick Taylor

(Henry o Henri Fayol; Estambul, 1841 - París, 1925) Ingeniero y teórico de la administración
de empresas. Nacido en el seno de una familia burguesa, Henry Fayol se graduó como
ingeniero civil de minas en el año 1860 y desempeñó el cargo de ingeniero en las minas de un
importante grupo minero y metalúrgico, la Sociedad Anónima Commentry Fourchambault.

Henry Fayol

En 1878, en el Congreso de París de la Sociedad Industrial Minera, celebrado con motivo de la


Exposición Universal, Fayol presentó un informe sobre la alteración y la combustión
espontánea de la hulla expuesta al aire. Este trabajo tuvo una gran acogida y consagró a Fayol
como un hombre de ciencia. En 1888 había alcanzado ya el puesto de director general de la
Commentry Fourchambault. Se jubiló en 1918.

Henry Fayol es sobre todo conocido por sus aportaciones en el terreno del pensamiento
administrativo. Expuso sus ideas en la obra Administración industrial y general, publicada en
Francia en 1916. Tras las aportaciones realizadas por Frederick Taylor en el terreno de la
organización científica del trabajo, Fayol, utilizando una metodología positivista, consistente
en observar los hechos, realizar experiencias y extraer reglas, desarrolló todo un modelo
administrativo de gran rigor para su época.

El modelo administrativo de Fayol se basa en tres aspectos fundamentales: la división del


trabajo, la aplicación de un proceso administrativo y la formulación de los criterios técnicos
que deben orientar la función administrativa.

Para Fayol, la función administrativa tiene por objeto solamente al cuerpo social: mientras que
las otras funciones inciden sobre la materia prima y las máquinas, la función administrativa
sólo obra sobre el personal de la empresa.

Las investigaciones de Henry Fayol en el área, se basaron en un enfoque sintético, global y


universal de la empresa, con una concepción anatómica y estructural de la organización. Uno
de sus resultados fue la creación de una serie de 14 principios que toda empresa debería
aplicar para lograr altos índices de eficiencia, donde destacan la disciplina, autoridad y
correcta delimitación de funciones.

1) UNIDAD DE MANDO: Cada empleado debe recibir órdenes de un sólo superior. De esta
forma, se evitan cruces de indicaciones a modo de fuego cruzado.
2) AUTORIDAD: A pesar de que el cargo otorga la autoridad formal, no siempre se tendrá
obediencia si no existe la capacidad de liderazgo. Por ello, es necesario tener la capacidad de
dar órdenes y que ellas se cumplan. La autoridad conlleva responsabilidad por las decisiones
tomadas.

3) UNIDAD DE DIRECCIÓN: Se debe generar un programa para cada actividad. Todo


objetivo de tener una secuencia de procesos y plan determinado para ser logrado. Además, de
contar con un administrador para cada caso.
4) CENTRALIZACIÓN: Toda actividad debe ser manejada por una sola persona. Aunque
gerentes conservan la responsabilidad final, se necesita delegar a subalternos la capacidad de
supervisión de cada actividad.

5) SUBORDINACIÓN DEL INTERÉS PARTICULAR AL GENERAL: Deben prevalecer


los intereses de la empresa por sobre las individualidades. Siempre se debe  buscar el beneficio
sobre la mayoría.

6) DISCIPLINA: Cada miembro de la organización debe respetar las reglas de la empresa,


como también los acuerdo de convivencia de ella. Un buen liderazgo es fundamental para
lograr acuerdos justos en disputas y la correcta aplicación de sanciones.
7) DIVISIÓN DEL TRABAJO: La correcta delimitación y división de funciones es
primordial para el buen funcionamiento de la empresa. Se debe explicar claramente el trabajo
que cada colaborador debe desempañar. Además, se debe aprovechar la especialización del
personal para aumentar la eficiencia.

8) ORDEN: Cada empleado debe ocupar el cargo más adecuado para él. Todo material debe
estar en el lugar adecuado en el momento que corresponde.

9) JERARQUÍA: El organigrama y jerarquía de cargos debe estar claramente definidos y


expuestos. Desde gerentes a jefes de sección, todos deben conocer  a su superior directo y se
debe respetar la autoridad de cada nivel.
10) JUSTA REMUNERACIÓN: Todo empleado debe tener clara noción de su remuneración
y debe ser asignada de acuerdo al trabajo realizado. Los beneficios de la empresa deben ser
compartidos por todos los trabajadores.

11) EQUIDAD: Todo líder debe contar con la capacidad de aplicar decisiones justas en el
momento adecuado.  A su vez, deben tener un trato amistoso con sus subalternos.

12) ESTABILIDAD: Una alta tasa de rotación de personal no es conveniente para un


funcionamiento eficiente de la empresa. Debe existir una razonable permanencia de una
persona en su cargo, así los empleados sentirán seguridad en su puesto.
13) INICIATIVA: Se debe permitir la iniciativa para crear y llevar a cabo planes, dando
libertad a los subalternos para que determinen cómo realizar ciertos procedimientos. Junto con
esto, se debe tener en cuenta que en ocasiones se cometerán errores.

14) ESPIRITU DE CUERPO: El trabajo en equipo siempre es indispensable. Se debe


promover el trabajo colaborativo, que también ayuda a generar un mejor ambiente laboral.
(Serra, 2018)

1.4 Enfoque crítico clásico según Henry Fayol


La teoría clásica de la administración se distinguió por el énfasis en la estructura y en las
funciones que debe tener una organización para lograr la eficiencia, mientras que la
administración científica se caracterizaba por hacer énfasis en las tareas que realizaba el
obrero. Sin embargo, ambas teorías perseguían el mismo objetivo: la búsqueda de la eficiencia
de las organizaciones.
Ciertamente, la teoría clásica de la administración nace en Francia en las primeras décadas del
siglo XX, su principal exponente es el ingeniero de minas Henri Fayol. Fayol, a partir de su
vasta experiencia como ejecutivo en una gran empresa metalúrgica, escribió el famoso libro
Administration industrielle et générale, publicado en París en 1916, en el cual plasmó su
visión y concepto de la administración de empresas.
El estudio de Fayol y su teoría clásica de la administración parten de un enfoque sintético,
global y universal de la empresa, con lo cual inicia la concepción anatómica y estructural de la
organización, contrariamente a la visión analítica y concreta de Taylor, la cual tuvo un
enfoque normativo y prescriptivo.

Administración Científica Teoría Clásica de la Administración


TAYLOR – 1903 – Estados Unidos FAYOL – 1916 – FRANCIA
Énfasis en la racionalización del trabajo del Énfasis en la estructura de la
obrero organización
OBJETIVO: EFICIENCIA DE LAS ORGANIZACIONES
Fayol, el padre de la teoría clásica de la administración
 Nació en Constantinopla en 1841 y falleció en París en 1925.
 A raíz de la publicación del libro Administración Industrial y General se ha
considerado como el creador de la teoría clásica de la administración.
 Vivió la Primera Guerra Mundial.
 Se graduó en ingeniería de minas, desarrolló toda su carrera en una empresa
metalúrgica y carbonífera.
 Su obra fue bastante divulgada por Urwick y Gulick, dos Autores clásicos.

Marco histórico de la teoría clásica de la administración


 La Segunda década del siglo XX fue tumultuosa.
 La Primera Guerra Mundial (1914-1917) involucró a Europa y a Estados Unidos en
operaciones militares conjuntas.
 En esta época creció el auge de los medios de transporte, así como la industria
automovilística y los ferrocarriles.
 Nació la aviación comercial, civil y militar.
 La radio (por ondas media y corta) y la prensa experimentaron gran expansión.
 En Europa surgió la Teoría clásica de la administración.

Postulados básicos de la teoría clásica de la administración


 Capacidad administrativa: Capacidad principal para su actividad gerencial (no técnica).
 Administración = Ciencia
 Enfoque
o Anatómico (Estructura)
o Fisiológico (Funcionamiento)
 Su objetivo es la EFICIENCIA de la organización
 Enseñanza administrativa: los gerentes hacen conocer sus investigaciones y
conclusiones generando una doctrina que sea enseñada.
1. Las seis funciones básicas de la empresa
Fayol destaca que cada empresa cuenta con seis áreas funcionales básicas: Administración,
Operaciones, Comercial, Financiera, De seguridad y Contable.

2. Concepto de administración
Específicamente, Fayol define el acto de administrar como:
 Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción.
 Organizar: Construir las estructuras material y social de la empresa.
 Dirigir: guiar y orientar al personal.
 Coordinar: enlazar, unir y armonizar todos los actos colectivos.
 Controlar: verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las
órdenes dadas.
Las funciones administrativas abarcan los elementos de la administración, es decir, las
funciones del administrador.

3. Proporcionalidad de las funciones administrativas


No solo en los niveles jerárquicos más altos se llevan a cabo las funciones administrativas de
planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.
Otras funciones no administrativas se adelantan en los niveles jerárquicos más bajos.
Si bien las funciones administrativas se reparten a todo nivel y proporcionalmente entre los
niveles jerárquicos, aquellos con mayor capacidad administrativa son la gerencia general y las
gerencias medias.
↑ CAPACIDAD ADMINISTRATIVA
Gerencia General
Gerencia Media
Jefes
Base operativa
CAPACIDAD TÉCNICA ↓

4. Diferencia entre administración y organización


Para Fayol la administración es un todo, un conjunto de procesos del cual la organización es
una de las partes, la cual es estática y limitada, ya que se refiere a la estructura y la forma.
A partir de esta diferenciación, la palabra organización tendrá dos significados:
 Organización como entidad social.
 Organización como función administrativa.

5. Principios generales de la administración según Fayol

Según Fayol, los 14 principios generales de la administración son:


1. DIVISIÓN DEL TRABAJO. Especialización de tareas y personas para aumentar la
eficiencia.
2. AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD. Autoridad: derecho a dar órdenes y esperar
obediencia. Responsabilidad: deber de rendir cuentas
3. DISCIPLINA. Jefes: energía y justicia en órdenes sanciones, normas claras y justas.
Subordinados: obediencia y respeto por normas.
4. UNIDAD DE MANDO. Cada empleado debe recibir órdenes de un solo jefe.
5. UNIDAD DE DIRECCIÓN. Debe haber un jefe y un plan para cada grupo de
actividades que tengan el mismo objetivo.
6. SUBORDINACIÓN DE LOS INTERESES INDIVIDUALES A LOS
GENERALES. Los intereses generales deben estar por encima de los intereses
particulares.
7. REMUNERACIÓN DEL PERSONAL. Debe haber una satisfacción justa y
garantizada para los empleados y para la organización.
8. CENTRALIZACIÓN. Concentración de la autoridad en la cúpula de la organización
9. CADENA ESCALAR. Línea de autoridad que va del escalón más alto al más bajo.
Puede saltearse si es imprescindible y existe autorización.
10. ORDEN. Debe haber un lugar para cada cosa y cada cosa de estar en su lugar. Orden
material y humano.
11. EQUIDAD. Amabilidad y justicia para conseguir lealtad del personal.
12. ESTABILIDAD DEL PERSONAL. Debe haber una razonable permanencia de una
persona en su cargo.
13. INICIATIVA. Capacidad de visualizar un plan y asegurar su éxito.
14. ESPÍRITU DE EQUIPO. La armonía y la unión de personas es vital para la
organización.
Clasificación de los principios generales de la administración en relación
con la organización (estructura) y la dirección (personal)
Organización (Estructura) Dirección (Personal)
División del trabajo Unión de personal
Unidad de dirección Remuneración
Centralización Subordinación
Autoridad Equidad
Unidad de mando Estabilidad del personal
Jerarquía Disciplina
Orden Iniciativa

Postulados de la Teoría Clásica de la Administración


1. Enfoque normativo y prescriptivo
Determinar las funciones del administrador y cuáles principios generales debe seguir.
2. La administración como ciencia
Enseñanza organizada y metódica para mejorar las cualidades y aptitudes de los
administradores.
3. La organización es vista como una estructura
Concepto tradicional, rígido (militar). Forma y disposición de las partes y su interrelación.
Aspectos organizacionales se analizan desde la dirección a la ejecución (contrario a la
Administración Científica)
4. División del trabajo y especialización
División de los órganos de la organización: Verticalmente en niveles de autoridad
Horizontalmente en la departamentalización
(Administración Científica – Especialización de obreros)
5. Concepto de línea y staff
 Unidad de mando o supervisión única
 Unidad de dirección
 Centralización de la autoridad
 Cadena escalar
6. Coordinación
Cuanto mayor sea la organización y su división de tareas, para su eficiencia se requiere de
coordinación.
7. Organización lineal
En la organización lineal los órganos de línea, es decir, los órganos que la conforman siguen
con rigidez el principio escalar (autoridad de mando).
Valoración crítica de la Teoría Clásica de la Administración
1. Enfoque simplificado de la organización formal
La simple aplicación de los principios permite que una organización alcance la eficiencia. No
tiene en cuenta aspectos sicológicos y sociales.
2. Ausencia de trabajos experimentales
Fundamenta sus conceptos en la observación y el sentido común, pero falta comprobación
científica a sus afirmaciones.
3. Ultrarracionalismo en la concepción de la administración
Ve la eficiencia desde un punto de vista solo técnico y económico, como el fin último de las
organizaciones.
4. Teoría de la máquina
Se visualiza a la organización con un comportamiento mecánico (división mecanicista del
trabajo) (Taylor = Fayol).
5. Enfoque incompleto de la organización
Solo se preocupó por la organización formal, descuidando la informal (Taylor = Fayol).
6. Enfoque de sistema cerrado
Estudia a la organización como un sistema compuesto de pocas variables, perfectamente
conocidas y previsibles, manejado a través de principios generales. (Cueva, 2011)

1.5 Crítica reflexiva de la administración clásica


La teoría clásica de la administración fue impulsada por el francés Henry Fayol en 1916, para
ofrecer mejoras a la teoría de la administración científica o “taylorismo” (planteada por
Frederick Taylor en 1911). Taylor estudió el proceso productivo y Fayol se concentró en la
directiva de la empresa.

La teoría clásica de la administración es una corriente del conocimiento que surgió en


respuesta al acelerado crecimiento empresarial luego de la Segunda Revolución Industrial. La
teoría hace hincapié en la administración global de la organización, es decir, en la estructura y
en las funciones que debe realizar cada parte de la empresa (no solo en mejorar los métodos de
producción).

Historia de la administración

La historia de la administración es muy antigua y data desde que el ser humano hizo uso de la
razón al organizarse en grupos para cazar, recolectar y formar pueblos y civilizaciones, para lo
que estableció tareas, planes de acción y objetivos.

El estudio de los diferentes modelos de la administración, orientados al mundo industrial y


empresarial, se vio impulsado con la Revolución Industrial. El contexto estableció nuevas
reglas de organización con sistemas jerárquicos y divisiones de poder económico y social.
Ante los problemas del nuevo escenario, surgió la administración como disciplina.
Entre los principales representantes de la administración se destacan:

 Frederick Taylor. Fue el padre de la administración científica. Propuso organizar el


trabajo mediante la aplicación de métodos científicos (como la mejora de los sistemas
de producción, la selección de trabajadores idóneos y la división del trabajo). Antes del
taylorismo, los trabajadores eran responsables de planear y de ejecutar sus labores,
incluso si no tenían conocimientos técnicos de las tareas.
 Henry Ford. Fue el creador de la producción industrial en serie. Su objetivo fue
generar una mayor cantidad de bienes en el menor tiempo y a un costo reducido.
Gracias a los aportes de Ford, el sistema de producción se revolucionó. En 1913
contaba con varias plantas industriales para la producción del auto Ford T.

 Henry Fayol. Propuso aumentar la eficiencia de la empresa al poner a disposición de


la administración a todas las partes que conforman a la organización, en especial, a los
niveles superiores de mando. Postuló cinco funciones básicas para el proceso de
administración que deben efectuarse los bajo catorce principios del fayolismo.

 Frank B. Gilbreth. Propuso una mejora para la organización científica a través del
estudio del movimiento y del tiempo, denominado “Therblig”, que consistía en los
dieciocho movimientos en los que se podía subdividir cualquier tarea laboral (como
buscar, encontrar, seleccionar, tomar, sostener, mover, alcanzar, inspeccionar, planear).

 Henry Lawrence Gantt. Propuso un sistema llamado por su nombre, diagrama de


Gantt, que consistía en una herramienta para planificar y programar las tareas durante
un periodo determinado (consistía en un gráfico de barras horizontales ordenadas por
actividad, que permitían ver la secuencia de tiempo de trabajo y organizar prioridades).

 Elton Mayo. Propuso una mirada psicológica y sociológica del mundo industrial, que
consistía en enfatizar las necesidades emocionales de los empleados para aumentar la
productividad y promover las buenas relaciones laborales (que son tan o más
motivadoras que los incentivos económicos). (Maslow, s.f.)
2. Leyes, acuerdos y disposiciones educativas recientes aplicados en el proceso de la
Práctica Administrativa.
LEY DE SERVICIO CIVIL
DECRETO 1748
+TITULO III
CAPITULO VI
Permutas y Traslados
Artículo 59. Permutas. Las permutas sólo proceden entre servidores que ocupen puestos de
igual clase y pueden ser acordadas por la autoridad nominadora respectiva con anuencia de los
interesados notificándolo dentro de los diez días siguientes a la Oficina Nacional de Servicio
Civil.
Artículo 60. Traslados. Cuando el interesado lo solicite o cuando se compruebe incapacidad
o deficiencia de un servidor en el desempeño de un puesto, la autoridad nominadora puede
acordar su traslado, con la anuencia de la Oficina Nacional de Servicio Civil, a otro puesto que
esté de acuerdo con sus capacidades lo cual se acordará teniendo como base la calificación
periódica de sus servicios que haga el jefe respectivo.

TITULO VI
CAPÍTULO ÚNICO
Derechos, Obligaciones y Prohibiciones
Artículo 61. Derechos de los Servidores Públicos. Los servidores públicos en los servicios
por oposición, gozan de los derechos establecidos en la constitución, en este texto de esta ley y
además de los siguientes:
1. A no ser removidos de sus puestos, a menos que incurran en las causales de despido
debidamente comprobadas, previstas en esta ley.
2. A gozar de un período anual de vacaciones remuneradas de veinte días hábiles después de
cada año de servicios continuos. Las vacaciones no son acumulables, deben gozarse en
períodos continuos y no son compensables, en dinero, salvo que se hubiere adquirido el
derecho y no se hubiere disfrutado al cesar la relación de trabajo por cualquier causa.
3. Treinta días a los servidores públicos expuestos a riesgos que causen enfermedades
profesionales, los que sean enumerados para ese efecto en el reglamento respectivo.
4. A licencias con o sin goce de sueldo, por enfermedad, gravidez, estudios, adiestramiento y
otras causas de conformidad con el reglamento respectivo.
5. A enterarse de las calificaciones periódicas de sus servicios,
6. A recibir en la primera quincena del mes de diciembre de cada año un aguinaldo en
efectivo; que se liquidará de conformidad con la ley y reglamentos respectivos.
7. A recibir indemnización por supresión del puesto o despido injustificado directo o indirecto,
equivalente a un mes de salario por cada año de servicios continuos y si los servicios no
alcanzaren a un año, o la parte proporcional al tiempo trabajado. Su importe se debe calcular
conforme al promedio de los sueldos devengados durante los últimos seis meses, a partir de la
fecha de supresión del puesto.
8. A gozar del régimen de jubilaciones, pensiones y montepíos, de conformidad con la ley
respectiva.
9. A recibir un subsidio familiar cuando las condiciones fiscales lo permitan de conformidad
con la ley respectiva.
10. Al ascenso a puesto de mayor jerarquía y/o sueldo, mediante la comprobación de
eficiencia y méritos, de conformidad con las normas de esta ley.
11. A un salario justo que le permita una existencia decorosa, de acuerdo a las funciones que
desempeñe y a los méritos de su actividad personal.
12. Derecho a descanso forzoso de treinta días antes del parto y de cuarenta días después, con
goce de salario.
Artículo 64. Obligaciones de los Servidores Públicos. Además de la que determinen estas
leyes y reglamentos, son deberes de los servidores públicos:
1. Jurar, acatar y defender la Constitución de la República.
2. Cumplir y velar porque se cumpla la presente ley y sus reglamentos.
3. Acatar las órdenes e instrucciones que les impartan sus superiores jerárquicos, de
conformidad con la ley, cumpliendo y desempeñando con eficiencia las obligaciones
inherentes a sus puestos y en su caso, responder de abuso de autoridad y de la ejecución de las
órdenes que puedan impartir sin que queden exentos de la responsabilidad que les corresponde
por las acciones de sus subordinados.
4. Guardar discreción, aun después de haber cesado en el ejercicio de sus cargos, en aquellos
asuntos que por su naturaleza, o en virtud de leyes, reglamentos o instrucciones especiales, se
requiera reserva
5. Observar dignidad y respeto en el desempeño de sus puestos hacia el público, los jefes,
compañeros y subalternos, cuidar de su apariencia personal y tramitar con prontitud, eficiencia
e imparcialidad los asuntos de su competencia.
6. Evitar dentro y fuera del servicio la comisión de actos reñidos con la ley, la moral y las
buenas costumbres, que afecten el prestigio de la Administración Pública.
7. Asistir con puntualidad a sus labores.
8. Actuar con lealtad en el desempeño de sus funciones.
Artículo 65. Prohibiciones Generales. Además de las previstas en esta ley y en otras que
sean aplicables, son prohibiciones generales de los servidores públicos: a) Hacer
discriminaciones por motivo de orden político, social, religioso, racial o de sexo, que
perjudiquen o favorezcan a los servidores públicos o aspirantes a ingresar en el Servicio Civil.
b) Ningún funcionario ni empleado debe usar su autoridad oficial para obligar a permitir que
se obligue a sus subalternos a dedicarse a actividades políticas dentro o fuera de su función
como servidores públicos, ni a hacer cualquiera otra actividad en favor o en contra de partidos
político alguno.
Artículo 66. Prohibiciones Especiales. A los servidores públicos les está especialmente
prohibido: 1. Solicitar o recibir dádivas, regalos o recompensas de sus subalternos o de los
particulares y solicitar, dar o recibir dádivas de sus superiores o de los particulares, con el
objeto de ejecutar, abstenerse de ejecutar o ejecutar con mayor esmero o retardo cualquier acto
inherente o relacionado con sus funciones. 2. Ejecutar cualesquiera de los actos descritos en el
inciso anterior, con el fin de obtener nombramiento, aumento de salario, promoción u otra
ventaja análoga. Solicitar o recoger, directa o indirectamente, contribuciones, suscripciones o
cotizaciones de otros servidores públicos, salvo las excepciones muy calificadas que
establezcan los reglamentos. 4. Ejercer actividades o hacer propaganda de índole política
durante y en el lugar de trabajo. 5. Tomar en cuenta la filiación política de los ciudadanos para
atender sus gestiones, favoreciéndolos o discriminándolos. 6. Coartar directa o indirectamente
la libertad de sufragio. 7. Ninguna persona podrá desempeñar más de un empleo o cargo
público remunerado, con excepción de quienes presten servicios en centros docentes o
instituciones asistenciales y siempre que los horarios sean compatibles.

TITULO VII
CAPÍTULO ÚNICO
Jornadas y Descansos
Artículo 67. Jornada Ordinaria. La jornada ordinaria de trabajo será fijada por la Junta
Nacional de Servicio Civil en el reglamento respectivo y la misma no podrá ser menor de
cuarenta horas ni exceder en ningún caso de cuarenta y cuatro horas semanales
Artículo 68. Descanso Semanal. Todo servidor público tiene derecho como mínimo a un día
de descanso remunerado después de una jornada semanal ordinaria de trabajo o de cada seis
días consecutivos.
Artículo 69. Días de Asueto. Son días de asueto con goce de salario el 1 de enero, el jueves
viernes y sábado santo, 1 de mayo, 30 de junio, 15 de 30 septiembre, 20 de octubre, 1 de
noviembre, 24 de diciembre medio día, 25 de diciembre, y 31 de diciembre medio día.
Además, el día de la fiesta de la localidad. El 10 de mayo gozarán de asueto con goce de
salario, las madres trabajadoras del Estado. Sólo mediante ley podrán aumentarse, modificarse
o suprimirse los días de asueto.

Reglamento de la Ley de Servicio Civil Acuerdo Gubernativo no. 18-98 Palacio Nacional,
Guatemala, 15 de enero de 1998 el Presidente de la República

TITULO X
CAPÍTULO I
DERECHOS:
ARTÍCULO 51. VACACIONES. Los servidores públicos del Organismo Ejecutivo que
tengan un año de servicios continuos, disfrutarán sus vacaciones entre los meses de
noviembre, diciembre y enero de cada año. Los servidores públicos que no tengan un año de
servicios continuos gozarán de vacaciones proporcionales al tiempo laborado, dentro de los
meses señalados.
ARTÍCULO 52. ACUMULACIÓN DE VACACIONES. Las vacaciones no son
acumulables, deberán gozarse en los meses consignados en el artículo anterior y no son
compensables en dinero, salvo que no se hubieren disfrutado total o parcialmente al cesar la
relación de trabajo por cualquier causa, en cuyo caso, sólo se reconocerá hasta un máximo de
dos años. Para el efecto, la Autoridad Nominadora de acuerdo a las necesidades del servicio y
de conformidad a la programación de vacaciones respectiva, velará porque bajo su
responsabilidad los trabajadores no pierdan ese derecho por acumulación.
ARTÍCULO 53. PERÍODO DISTINTO DE GOCE DE VACACIONES. Podrá
programarse el disfrute de vacaciones en meses distintos a los establecidos en el Artículo 51
del presente Reglamento, a los servidores públicos del Organismo Ejecutivo que presten
servicios públicos esenciales, tales como: servicios médicos y hospitalarios; centros y puestos
de salud; servicios de aeronavegación; servicios de seguridad; correos y telégrafos;
recaudación de impuestos, arbitrios y tasas; así como otros que por la naturaleza de sus
funciones no pueden interrumpirse; personal involucrado en la ejecución, supervisión y
trámite de pago de estimaciones de obras por contrato, las que debido a su importancia no
pueden ser interrumpidas, en cuyo caso, las autoridades correspondientes deberán, bajo su
estricta responsabilidad, designar anticipadamente al personal necesario que cubra con
eficiencia los servicios correspondientes, quedando obligados a divulgar la forma en que se
atenderá la demanda del servicio.
ARTÍCULO 57. CONTINUIDAD DE LA RELACIÓN LABORAL PARA EL PERÍODO
DE VACACIONES. Cuando un trabajador del Estado sea trasladado de una dependencia a
otra, ambas regidas por la Ley de Servicio Civil, deberá computarse la totalidad del tiempo de
servicios prestados en forma ininterrumpida para no ser afectado en su derecho al disfrute de
vacaciones.
ARTÍCULO 58. SOLICITUD DE VACACIONES EN ÉPOCA DISTINTA. Cuando los
servidores públicos hubieren cumplido un año de servicios continuos, y que por razones
plenamente justificadas soliciten vacaciones en época distinta a la prevista en el presente
Reglamento, las autoridades respectivas deberán requerirles la documentación pertinente y con
base en la misma, podrán acceder a su petición.
ARTÍCULO 60. LICENCIAS CON O SIN GOCE DE SUELDO. Las Autoridades
Nominadoras y Jefes de dependencias bajo su responsabilidad podrán otorgar licencias en los
casos siguientes:
1. AUTORIDADES NOMINADORAS: a) Hasta un mes calendario con goce de salario o
sueldo dentro de un mismo ejercicio fiscal, siempre que la solicitud se justifique plenamente y
que no sea con la finalidad de desempeñar otro puesto o cargo en la Administración pública o
prestar servicios técnicos o profesionales de conformidad con la Ley de Contrataciones del
Estado; b) Hasta tres meses calendario improrrogables sin goce de salario o sueldo dentro de
un mismo ejercicio fiscal, siempre que la solicitud se justifique plenamente y que no sea con la
finalidad de desempeñar otro puesto o cargo en la Administración Pública o prestar servicios
técnicos o profesionales de conformidad con la Ley de Contrataciones del Estado; y c) Hasta
por un año prorrogable, con o sin goce de salario o sueldo, por motivo de becas para
capacitación y adiestramiento, siempre que las mismas tengan relación con las funciones de la
institución donde presta sus servicios el solicitante y se justifique plenamente. En el caso que
la licencia se otorgue con goce de salario o sueldo, el becario debe suscribir contrato en el que
se compromete a cumplir el programa de estudios, aprobarlo y mantener conducta decorosa
durante su desarrollo, así como continuar prestando sus servicios en la misma institución al
finalizar la beca, por un tiempo equivalente al doble del que duró ésta. En caso contrario, debe
reintegrar los sueldos o cualquier otra prestación o remuneraciones recibidas y los costos de la
beca erogados por el Estado. La Autoridad Nominadora podrá incluir en el contrato otras
medidas que garanticen su cumplimiento.
2. JEFES DE DEPENDENCIAS: Licencias con goce de sueldo por el número de días y
motivos siguientes: a) Por fallecimiento del cónyuge, persona unida de hecho declarada
legalmente, hijos o padres cinco días hábiles y por fallecimiento de hermanos tres días hábiles;
b) Cuando se contrae matrimonio civil, cinco días hábiles; c) El día del nacimiento de un hijo;
d) Por citación de autoridades administrativas o judiciales para asistir a diligencias, el tiempo
que sea indispensable, previa presentación de la citación respectiva; e) Para asistir al Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, el tiempo que sea indispensable. El servidor deberá
presentar constancia de la hora de ingreso y egreso a la consulta; y, f) El día del cumpleaños
del servidor. En los casos de este numeral, no es necesario suscribir acta de entrega y toma de
posesión, únicamente debe darse aviso de la licencia otorgada, a la Oficina Nacional de
Servicio Civil para su registro.
ARTÍCULO 61. LICENCIAS PARA OCUPAR CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR.
La Autoridad Nominadora deberá otorgar licencia sin goce de sueldo o salario por el plazo de
un año prorrogable, a los servidores públicos comprendidos en la categoría de personal
permanente que hayan sido designados para ocupar cargos de elección popular conforme la
Ley Electoral y de Partidos Políticos.
ARTÍCULO 62. LICENCIAS PARA ESTUDIOS. La Autoridad Nominadora bajo su
estricta responsabilidad y dependiendo de la naturaleza y del caso particular, podrán otorgar
licencias con o sin goce de salario o sueldo, las que no podrán exceder de ocho horas
semanales, a los trabajadores que realicen estudios universitarios para efectuar prácticas
supervisadas, clínicas, laboratorios o cualquier actividad académica extraordinaria, que se
acreditarán a través de las constancias extendidas por los establecimientos educativos
correspondientes. El servidor deberá acreditar en forma documental, el cumplimiento
satisfactorio de tales actividades al concluir las mismas. Las autoridades deberán verificar
periódicamente o cuando lo estimen pertinente, solicitando constancia o acreditamiento que
justifique la causal de la licencia, pudiendo revocarla si su aprovechamiento no es
satisfactorio. En el presente caso, únicamente se dará aviso a la Oficina Nacional de Servicio
Civil para su registro.
ARTÍCULO 64. DESCANSO PRE Y POST-NATAL. Las madres servidoras del Estado
tendrán derecho al descanso pre y post-natal de acuerdo con lo prescrito por las disposiciones
del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. La servidora no protegida por el programa de
maternidad del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, tendrá derecho a licencia con goce
de salario o sueldo por el tiempo que dure el descanso pre y post-natal, y para poder disfrutar
de esta licencia deberá acompañar a su solicitud, certificación médica ante la Autoridad
Nominadora respectiva, en donde se haga constar el grado de embarazo y fecha probable del
parto.
ARTÍCULO 65. AGUINALDO. El aguinaldo se otorgará anualmente a los servidores
públicos. Será pagado en dos partes así: El 50% durante los primeros quince días del mes de
diciembre y el 50% restante en los períodos de pago del mes de enero del año siguiente.
ARTÍCULO 66. PERÍODO TRABAJADO PARA EFECTOS DE PAGO DE
AGUINALDO. Los trabajadores que mantengan su relación laboral durante el período
comprendido del uno de enero al treinta de noviembre de cada año, tendrán derecho al ciento
por ciento (100%) de aguinaldo, el cual será pagado en la forma que determina el artículo
anterior, tomando como base el salario devengado en el mes de noviembre, y para los
servidores que no hubieren laborado completo el ejercicio fiscal el pago será proporcional al
tiempo servido.
ARTÍCULO 68. CONTINUIDAD DE LA RELACIÓN LABORAL PARA EL
DERECHO DE AGUINALDO. Las licencias con o sin goce de sueldo o salario, descanso
pre y post-natal, suspensiones por aplicación del régimen disciplinario, así como las que se
deriven del régimen de seguridad social y vacaciones, no afectan el derecho del trabajador
para gozar del aguinaldo completo o proporcional según el caso.
ARTÍCULO 73. DERECHOS POST-MORTEM En caso de fallecimiento de un servidor
público, se tienen los derechos siguientes: 1. Al pago de gastos de funeral, el cónyuge, persona
unida de hecho declarada legalmente, hijos mayores o menores de edad o incapaces declarados
legalmente, los padres o hermanos del causante, hasta la suma que resulte mayor entre DOS
MIL QUETZALES (Q2,000.00) y el monto de los dos últimos.

LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL


TÍTULO III
Garantías Personales de Educación
Derechos y obligaciones
CAPITULO I
Obligaciones
ARTICULO 33º. Obligaciones del Estado. Son obligaciones del Estado las siguientes:
1. Garantizar la libertad de enseñanza y criterio docente.
2. Propiciar una educación gratuita y obligatoria dentro de los límites de edad que fija el
reglamento de esta ley.
3. Propiciar y facilitar la educación a los habitantes sin discriminación alguna.
4. Garantizar el desarrollo integral de todo ser humano y el conocimiento de la realidad del
país.
5. Otorgar recursos de presupuesto nacional a la educación.
6. Incrementar las fuentes de financiamiento de la educación.
7. Promover la dignificación y superación efectiva del Magisterio Nacional.
8. Promover y garantizar la alfabetización con carácter de urgencia proporcionando y
utilizando los recursos necesarios.
9. Otorgar anualmente, plazas a las escuelas normales oficiales, por medio del Ministerio de
Educación.
10. Facilitar la libre expresión creadora y estimular la formación científica, artística, deportiva,
recreativa, tecnológica y humanística.
11. Garantizar el funcionamiento de los centros educativos oficiales, privados y pro
cooperativa en beneficio del desarrollo educativo.
12. Desarrollar e implementar programas recreativos, deportivos, culturales y artesanales
durante el tiempo libre y de vacaciones.
13. Crear programas de atención de apoyo y de protección a la madre en los períodos pre y
postnatal.
14. Otorgar bolsas de estudio, becas, créditos educativos y otros beneficios que la ley
determine.
15. Subvencionar centros educativos privados gratuitos, de acuerdo a los límites regulados en
el reglamento de esta ley.
16. Propiciar la enseñanza-aprendizaje en forma sistemática de la Constitución Política de la
República y de los derechos Humanos.
17. Impulsar las organizaciones y asociaciones gremiales educativas que coadyuven al
mejoramiento y bienestar de sus asociados.
18. Reconocer y acreditar la labor del maestro y personas individuales que se signifiquen por
su contribución al mejoramiento del sistema educativo del país.
19. Promover y apoyar la educación especial, diversificada y extraescolar en todos los niveles
y áreas que lo ameriten.
20. Construir edificios e instalaciones escolares para centros oficiales.
21. Dotar a todos los centros educativos oficiales de la infraestructura, mobiliario escolar y
enseres necesarios para el buen desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.
ARTICULO 34º. Obligaciones de los Educandos. Son obligaciones de los educandos:
1. Participar en el proceso educativo de manera activa, regular y puntual en las instancias,
etapas o fases que lo requieran.
2. Cumplir con los requisitos de los reglamentos que rigen los centros educativos.
3. Respetar a todos los miembros de su comunidad educativa.
4. Preservar los bienes muebles o inmuebles del centro educativo.
5. Corresponsabilizarse con su comunidad educativa, del logro de una acción educativa
conjunta que se proyecte en su beneficio y el de su comunidad.
6. Participar en la planificación y realización de las actividades de la comunidad educativa.
ARTICULO 35º. Obligaciones de los Padres de Familia. Son obligaciones de los padres de
familia:
1. Ser orientadores del proceso educativo de sus hijos.
2. Enviar a sus hijos a los centros educativos respectivos.
3. Brindar a sus hijos el apoyo moral y material necesario para el buen desarrollo del proceso
educativo.
4. Velar porque sus hijos cumplan con las obligaciones establecidas en los reglamentos
internos de los centros educativos.
5. Informarse personalmente con periodicidad del rendimiento académico y disciplinario de
sus hijos.
6. Asistir a reuniones y sesiones las veces que sea requerido por el centro educativo.
7. Colaborar activamente con la comunidad educativa.
8. Coadyuvar al cumplimiento de esta ley.
ARTICULO 36º. Obligaciones de los Educadores. Son obligaciones de los educadores que
participan en el proceso educativo, las siguientes:
1. Ser orientador para la educación con base en el proceso histórico, social y cultural de
Guatemala.
2. Respetar y fomentar el respeto para su comunidad en torno a los valores éticos y morales de
esta última.
3. Participar activamente en el proceso educativo.
4. Actualizar los contenidos de la materia que enseña y la metodología educativa que utiliza.
5. Conocer su entorno ecológico, la realidad económica, histórica social, política, y cultural
guatemalteca, para lograr congruencia entre el proceso de enseñanza-aprendizaje y las
necesidades del desarrollo nacional.
6. Elaborar una periódica y eficiente planificación de su trabajo.
7. Participar en actividades de actualización y capacitación pedagógica.
8. Cumplir con los calendarios y horarios de trabajo docente.
9. Colaborar en la organización y realización de actividades educativas y culturales de la
comunidad en general.
10. Promover en el educando el conocimiento de la Constitución Política de la República de
Guatemala, la Declaración de Derechos Humanos y la Convención Universal de los Derechos
del Niño.
11. Integrar comisiones internas en su establecimiento.
ARTICULO 37º. Obligaciones de los Directores. Son obligaciones de los Directores de
centros educativos las siguientes:
1. Tener conocimiento y pleno dominio del proceso administrativo de los aspectos técnico-
pedagógicos y de la legislación educativa vigente relacionada con su cargo y centro educativo
que dirige.
2. Planificar, organizar, orientar, coordinar, supervisar y evaluar todas las acciones
administrativas del centro educativo en forma eficiente.
3. Asumir conjuntamente con el personal a su cargo la responsabilidad de que el proceso de
enseñanza-aprendizaje se realice en el marco de los principios y fines de la educación.
4. Responsabilizarse por el cuidado y buen uso de los muebles e inmuebles del centro
educativo.
5. Mantener informado al personal de las disposiciones emitidas por las autoridades
ministeriales.
6. Representar al centro educativo en todos aquellos actos oficiales o extraoficiales que son de
su competencia.
7. Realizar reuniones de trabajo periódicas con el personal docente, técnico, administrativo,
educandos y padres de familia de su centro educativo.
8. Propiciar y apoyar la organización de asociaciones estudiantiles en su centro educativo.
9. Apoyar y contribuir a la realización de las actividades culturales, sociales y deportivas de su
establecimiento.
10. Propiciar las buenas relaciones entre los miembros del centro educativo y de la comunidad
en general.
11. Respetar y hacer respetar la dignidad de los miembros de la comunidad educativa.
12. Promover acciones de actualización y capacitación técnico-pedagógica y administrativa en
coordinación con el personal docente.
Apoyar la organización de los trabajadores educativos a su cargo.

CAPITULO II
Derechos
ARTICULO 39º. Derechos de los Educandos. Son derechos de los educandos.
1. El respeto a sus valores culturales y derechos inherentes a su calidad de ser humano.
2. Organizarse en asociaciones estudiantiles sin ser objeto de represalias.
3. Participar en todas las actividades de la comunidad educativa.
4. Recibir y adquirir conocimientos científicos, técnicos y humanísticos.
5. Ser evaluados con objetividad y justicia.
6. Optar a una capacidad técnica alterna a la educación formal.
7. Recibir orientación integral.
8. Optar a becas, bolsas de estudio y otras prestaciones favorables.
9. Participar en actividades deportivas, recreativas, sociales y culturales programadas en su
comunidad educativa.
10. Ser estimulado positivamente en todo momento de su proceso educativo.
11. Tener derecho a la coeducación en todos los niveles.
12. Participar en programas de aprovechamiento educativo, recreativo, deportivo y cultural en
tiempo libre y durante las vacaciones.
13. Ser inscritos en cualquier establecimiento educativo de conformidad a lo establecido en la
Constitución Política de la República de Guatemala y demás ordenamientos legales.
ARTICULO 40º. Derechos de los Padres de Familia. Son derechos de los padres de familia:
1. Optar a la educación que consideren más conveniente para sus hijos.
2. Organizarse como padres de familia.
3. Informarse de los planes, programas y contenidos, por medio de los cuales son educados sus
hijos.
4. Ser informados con periodicidad del avance del proceso educativo de sus hijos.
5. Exigir y velar por una eficiente educación para sus hijos.

ARTICULO 41º. Derechos de los Educadores. Son derechos de los educadores:


1. Ejercer la libertad de enseñanza y criterio docente.
2. Participar en las decisiones relacionadas con el proceso educativo dentro y fuera del
establecimiento.
3. Organizarse libremente en asociaciones de educadores, sindicatos, cooperativas o en forma
conveniente para el pleno ejercicio de sus derechos.
4. Mantenerse en el goce y disfrute de los derechos establecidos en el Decreto Legislativo
1485, Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional, en las Leyes Laborales
del país, Constitución Política de la República de Guatemala y Convenios Internacionales.
5. Optar a cargos dentro del sistema educativo que mejoren su posición profesional, social y
económica de acuerdo a sus méritos.
6. Participar en actividades de recreación, culturales, sociales y deportivas.
7. Gozar de beneficios económicos y sociales, implementados por el Estado.
8. Optar a becas para su superación profesional.
9. Ser estimulados en sus investigaciones científicas y producción literaria.
10. Participar activamente por medio de organizaciones, en el estudio, discusión y aprobación
de planes, programas y proyectos educativos.
11. Participar en la planificación y desarrollo del proceso de alfabetización.
12. Ser implementados de material didáctico.
13. Gozar de inamovilidad en su cargo de acuerdo a lo establecido en la Ley de Catalogación y
Dignificación del Magisterio.
14. Ser ubicado oficialmente en el nivel que le corresponde.

2.1 Constitución Política de la República de Guatemala Capitulo II, Derechos


Sociales, SECCIÓN CUARTA Articulo del 71 al 81.
Artículo 71.- Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio
docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin
discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas l a fundación y
mantenimiento de centros educativos culturales y museos.

Artículo 72.- Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial el desarrollo
integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.

Se declaran de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la enseñanza


sistemática de la Constitución de la República y de los derechos humanos.

Artículo 73.- Libertad de educación y asistencia económica estatal. La familia es fuente de la


educación y los padres tienen derecho a escoger la que ha de impartirse a sus hijos menores. El
Estado podrá subvencionar a los centros educativos privados gratuitos y la ley regulará lo
relativo a esta materia. Los centros educativos privados funcionarán bajo la inspección del
Estado. Están obligados a llenar, por lo menos, los planes y programas oficiales de estudio.
Como centros de cultura gozarán d e la exención de toda clase de impuestos y arbitrios.

La enseñanza religiosa es optativa en los establecimientos oficiales y podrá impartirse dentro


de los horarios ordinarios, sin discriminación alguna.

El Estado contribuirá al sostenimiento de la enseñanza religiosa sin discriminación alguna.

Artículo 74.- Educación obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir
la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la
ley.

La educación impartida por el Estado es gratuita.

El Estado proveerá y promoverá becas y créditos educativos.

La educación científica, la tecnológica y la humanística constituyen objetivos que el Estado


deberá orientar y ampliar permanentemente.

El Estado promoverá la educación especial, la diversificada y la extra escolar.

Artículo 75.- Alfabetización. La alfabetización se declara de urgencia nacional y es obligación


social contribuir a ella. El Estado debe organizarla y promoverla con todos los recursos
necesarios.
Artículo 76.- Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración del sistema educativo
deberá ser descentralizado y regionalizado.

En las escuelas establecidas en zonas de predominante población indígena, la enseñanza


deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe.

Artículo 77.- Obligaciones de los propietarios de empresas. Los propietarios de las empresas
industriales, agrícolas, pecuarias y comerciales están obligados a establecer y mantener, de
acuerdo con la ley, escuelas, guarderías y centros cultural es para sus trabajadores y población
escolar.

Artículo 78.- Magisterio. El Estado promoverá la superación económica social y cultural del
magisterio, incluyendo el derecho a la jubilación que haga posible su dignificación efectiva.

Los derechos adquiridos por el magisterio nacional tiene carácter de mínimos e irrenunciables.
la ley regulará estas materias.

Artículo 79.- Enseñanza agropecuaria. Se declara de interés nacional el estudio, aprendizaje,


explotación, comercialización e industrialización agropecuaria. Se crea como entidad
descentralizada, autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, la Escuela Nacional
Central de Agricultura; debe organizar, dirigir y desarrollar los planes de estudio agropecuario
y forestal de la Nación a nivel de enseñanza media; y se regirá por su propia ley orgánica,
correspondiéndole una asignación no menor del cinco por ciento del presupuesto ordinario del
Ministerio de Agricultura.

Artículo 80.- Promoción de la ciencia y la tecnología. El Estado reconoce y promueve la


ciencia y la tecnología como bases fundamentales del desarrollo nacional. La ley normará lo
pertinente.

Artículo 81.- Títulos y diplomas. Los títulos y diplomas cuya expedición corresponda al
Estado, tiene plena validez legal. Los derechos adquiridos por el ejercicio de las profesionales
acreditadas por dichos títulos, deben ser respetados y no podrán emitirse disposiciones de
cualquier clase que los limiten o restrinjan. (Guatemala, s.f.)
2.2 Ley de Educación Nacional título I principios y fines de la Educación
ARTICULO 1º. Principios. La educación en Guatemala se fundamenta en los siguientes
principios:
1. Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del estado.
2. En el respeto o la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los
Derechos Humanos.
3. Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.
4. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través de un
proceso permanente, gradual y progresivo.
5. En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y democrática.
6. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en función de
las comunidades que la conforman.
7. Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y transformador.

2.3 Ley de Servicio Civil Decreto 17- 48, título obligaciones y prohibiciones
Artículo 17. Dietas. Los miembros titulares o suplentes que constituyan a un titular,
devengaran dieta por sesión celebrada a la que asistan. No se reconocerá mas de una dieta
diaria y el número de sesiones no será mayor de cinco a la semana. El reglamento establecerá
lo relativo a la cuantía de las dietas.
Artículo 18. Resoluciones. Las disposiciones de la Junta Nacional de Servicio Civil deben ser
adoptadas por mayoría de sus miembros y tienen carácter de definitivas, salvo en los casos de
destitución, que pueden discutirse ante los Tribunales de Trabajo y Previsión Social.

Artículo 19. Deberes y Atribuciones. Además de los que se asignan por otras disposiciones
de esta ley, son deberes y atribuciones de la Junta Nacional de Servicio Civil,
1) Rendir al Presidente de la República y a! Congreso, memoria anual de sus labores, y
suministrar los informes adicionales que se le requieran,
2) Colaborar en la promoción del mejoramiento del Sistema Nacional de Servicio Civil.
3) Aprobar o improbar los proyectos de reglamentos que elabore el director, antes de ser
sancionados por el Presidente de la República
4) Adoptar normas para su organización y funcionamiento interno, las que entrarán en vigor
una vez aprobadas por el Presidente da la República.
LEY DE SERVICIO CIVIL
5) Nombrar o remover a su secretario y demás persona! administrativo cuando fuere necesario.
6) Interesado, las reclamaciones que surjan sobre la aplicación de esta ley y Investigar y
resolver administrativamente, en apelación, a solicitud del en las siguientes materias,
reclutamiento, selección, nombramiento, asignación o reasignación de puestos, traslados,
suspensiones, cesantías y destituciones.

Artículo 20. Secretario de la Junta Nacional de Servicio Civil. El Secretario debe ser
nombrado dentro del servicio sin oposición; es responsable ante la junta y, además de las
inherentes a su cargo, debe tener las siguientes atribuciones:
1) Asistir a todas las reuniones de la Junta.
2) Llevar los libros de actas, documentos y archivos de la Junta.
3) Practicar las diligencias que la junta ordene y aquellas otras que sean necesarias en el
desempeño de su cargo y que se refieran a asuntos que se sometan a consideración de la Junta.
4) Ser el órgano de comunicación de la Junta.
5) Actuar como jefe del personal administrativo de la Junta.
6) Cualquier otra función que le delegue o encomiende la Junta Nacional de Servicio
Civil, dentro de las funciones legales de esta.

CAPITULO III
Oficina Nacional del Servicio Civil
Artículo 21. La Oficina Nacional del Servicio Civil. La oficina Nacional del Servicio Civil
es el órgano ejecutivo encargado de la aplicación de esta ley. Debe estar integrada por un
director y un subdirector y por el demás personal indispensable para su funcionamiento y
ejecutividad en todo el territorio de la República. Puede, a juicio del Presidente de la
República; crearse oficinas regionales dependientes de la oficina.
Artículo 22. Nombramiento del Director y del Subdirector. El director y el subdirector
deben ser nombrados por el Presidente de la República. Sólo pueden ser removidos por las
causas y procedimientos que establece esta ley en los Artículo 76 y Artículo 79

Artículo 23. Requisitos. Para ser nombrado director o subdirector del servicio civil, se
requiere ser persona de reconocida honorabilidad y además, llenar los siguientes requisitos:
1) Ser guatemalteco de los comprendidos en el artículo 5. De la Constitución de la
República, mayor de 30 años de edad y ciudadano en ejercicio de sus derechos.
2) Acreditar conocimientos técnicos en administración de personal o experiencia en
administración pública.
3) De preferencia, poseer título universitario.

Artículo 24. Impedimentos. No pueden ser nombrados director o subdirector de la


Oficina Nacional de Servicio Civil, las personas que tengan los impedimentos establecidos en
el Artículo 15 de esta ley.

Artículo 25. Deberes y Atribuciones del Director. El director, come jefe administrativo, de
la Oficina Nacional de Servicio Civil, dirige toda actividad técnica y administrativa de la
misma y supervisa a todo el personal. Tiene los siguientes deberes y atribuciones:
LEY DE SERVICIO CIVIL
1) Velar por la correcta aplicación de la presente ley y sus reglamentos, organizando un
sistema de administración de personal al servicio de la Administración Pública, de acuerdo
con los principios que señala esta ley.
2) Organizar la Oficina Nacional de Servicio Civil, nombrar y remover al personal del servicio
por oposición de la misma, de acuerdo con esta ley.
3) Reclutar, seleccionar y proponer a los candidatos elegibles para integrar el personal
comprendido en el Servicio por Oposición, de conformidad con los preceptos de esta ley.
4) Establecer y mantener un registro de todos los empleados comprendidos en el
Servicio por Oposición y en el Servicio sin oposición de conformidad con los reglamentos
respectivos.
5) Desarrollar programas de mejoramiento técnico para aspirantes a ingresar al Servicio
Civil y de adiestramiento para los servidores públicos.
6) Investigar, informar y proponer soluciones respecto a la aplicación y efectos de la presente
ley y sus reglamentos, al Presidente de la República y a la Junta Nacional de
Servicio Civil.
7) Resolver, consultar que se le formulen en relación con la administración de personal y la
aplicación de esta ley y sus reglamentos.
8) Investigar los hechos, hacer comparecer testigos, tomar declaración jurada y solicitar la
presentación de cualquier prueba para los efectos de la aplicación de esta ley y sus
reglamentos.
9) Asistir a las reuniones de la Junta Nacional de Servicio Civil, cuando esta requiera su
presencia y cuando así esté establecido por esta ley y sus reglamentos.
10) Rendir al Presidente de la República y a la Junta Nacional de Servicio Civil, informe de
las labores realizadas durante el año.
11) Los demás deberes y atribuciones que le imponen esta ley y sus reglamentos.

Artículo 26. Deberes y Atribuciones del Subdirector. El subdirector es el subjefe


administrativo de la Oficina Nacional de Servicio Civil y tiene las siguientes atribuciones y
deberes:
1) Sustituir al director en casos de licencia, enfermedad y ausencia temporal por cualquier
causa.
2) Desempeñar las funciones que le sean señaladas por el director

Artículo 27. Reglamento. El director debe elaborar los proyectos de reglamentos que sean
necesarios para la ejecución de esta ley Los someterá a la junta Nacional de Servicio Civil
para obtener su aprobación y para que la misma resuelva si el proyecto no contradice la
presente ley Una vez aprobado por la Junta Nacional de Servicio Civil, el director someterá el
proyecto al Presidente de la República para su aprobación final y promulgación. Igual
procedimiento se deberá seguir para enmendar los reglamentos.

Artículo 28. Reglamento de Personal en las Dependencias. Todo reglamento de personal,


dentro de cualquier dependencia del Estado afectado por esta ley. debe ser sometido al
Director de Servicio Civil y aprobado por la Junta Nacional de Servicio Civil para poder ser
implantado. Es nula ipso jure toda norma que no llene este requisito.

Artículo 29. Autoridades Nominadoras. Los nombramientos de servidores públicos para los
puestos que cubre esta ley corresponde hacerlos a las siguientes autoridades nominadoras.

1) Al Presidente de la República, el de todos los funcionarios y servidores públicos señalados


por la Constitución y las leyes, y el de todos aquellos cuyo nombramiento no sea asignado a
otras autoridades nominadoras.
2) A los Ministros de Estado, de acuerdo con la Constitución compete el de los servidores
públicos para puestos en sus respectivas dependencias, que se encuentren comprendidos en el
Servicio por Oposición que establece esta ley y sus reglamentos.
3) A funcionarios y otros servidores públicos, los que señalan la Constitución y las leyes.

Artículo 30. Utilización de Servidores Públicos. Se faculta al director para utilizar la ayuda
de funcionarios y servidores públicos con el fin de preparar, celebrar y calificar exámenes. La
autoridad nominadora relevará de sus deberes a cuales quiera de sus empleados seleccionados
por el director, por el tiempo que estuviere sirviendo como examinador especial. Los
funcionarios y servidores públicos que actúen como examinadores especiales, no recibirán
retribución adicional por sus servicios, como tales, pero les serán reembolsados los gastos
necesarios en que incurrieren en el desempeño de sus funciones.

TITULO III
CAPITULO UNICO
Clasificación del Servicio Público
Artículo 31. Clasificación. Para los efectos de la aplicación de esta ley y sus reglamentos, los
puestos en el servicio del Estado se comprenden en los tipos de servicios siguientes:
1. Servicio Exento.
2. Servicio sin Oposición.
3. Servicio por Oposición.
Artículo 32. Servicio Exento. El servicio exento no está sujeto a las disposiciones de esta ley
y comprende los puestos de:
1. Funcionarios nombrados por el Presidente a propuesta del Consejo de Estado.
2. Ministros y Viceministros de Estado, secretarios, subsecretarios y consejeros de la
Presidencia de la República, directores generales y gobernadores departamentales.
3. Funcionarios y empleados en la Carrera Diplomática de conformidad con la ley
Orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala.
4. Tesorero General de la Nación.
5. Escribano del Gobierno
6. Gerente de la Lotería Nacional
7. Funcionarios del Consejo de Estado.
8. Registradores de la propiedad y personal correspondiente.
9. Inspector General de trabajo
10. Funcionarios de la Presidencia de la República que dependan directamente del
Presidente.
11. Miembros de los cuerpos de seguridad.
12. personas que sean contratadas para prestar servicios interinos, ocasionales o por tiempo
limitado por contrato especial
13. Empleados de la Secretaria de la presidencia de la República.
14. No más de diez funcionarios o servidores públicos en cada Ministerio de Estado, cuyas
funciones sean clasificadas de confianza por los titulares correspondientes.
15. Personas que desempeñen cargos ad honorem.

Artículo 33. Servicio sin Oposición. El servicio sin Oposición comprende los puestos de:
1. Asesores Técnicos.
2. Asesores Jurídicos.
3. Directores de Hospitales.
Los miembros de este servicio están sujetos a todas las disposiciones de esta ley, menos a
aquellas que se refieran a nombramiento y a despido.
Artículo 34. Servicio por Oposición. El Servicio por Oposición incluye a los puestos no
comprendidos en los servicios exentos y sin Oposición y que aparezcan específicamente en el
Sistema de Clasificación de Puestos del Servicio por Oposición que establece esta ley.

TITULO IV
CAPITULO UNICO
Clasificación de Puestos
Artículo 35. Plan de Clasificación. Para los efectos de la aplicación Oficina Nacional de
Servicio Civil elaborará un plan de clasificación, determinando los deberes y
responsabilidades de todos los puestos comprendidos en tos Servicios por Oposición y sin
Oposición y agrupará dichos puestos en clases. Para este propósito, el director de la Oficina
Nacional de Servicio Civil mantendrá al día:
1. Una lista de las clases de puestos y de las series o grados ocupacionales que se determinen.
2. Un manual de especificaciones de clases, definiendo los deberes, responsabilidades y
requisitos mínimos de calificación de cada clase de puestos.
3. Un manual que fije las normas para la clasificación de puestos.

Artículo 36. Objeto y Contenido de la Clasificación. Cada una de las clases debe
comprender a todos los puestos que requieren el desempeño de deberes semejantes en cuanto a
autoridad, responsabilidad e índole del trabajo a ejecutar, de tal manera que sean necesarios
análogos requisitos de instrucción, experiencia, responsabilidad, conocimientos, habilidades,
destreza y aptitudes para desempeñarlos con eficiencia; que las mismas pruebas de aptitud
puedan utilizarse al seleccionar a los candidatos, y que la misma escala de salarios, pueda
aplicarse en circunstancias de trabajo desempeñado en igualdad de condiciones, eficiencia y
antigüedad.
Cada clase debe ser designada con un título que describa los deberes y dicho título deberá ser
usado en los expedientes y documentos relacionados con nombramientos, administración de
personal, presupuesto y cuentas.
Ninguna persona puede ser nombrada en un puesto en el Servicio por Oposición y en el
Servicio sin Oposición, bajo un título que no haya sido previamente, aprobado por la
Oficina Nacional de Servicio Civil e incorporado al Plan de Clasificación.
Las clases pueden organizarse en grupos o grados, determinados por las diferencias en
Importancia, dificultad, responsabilidad y valor del trabajo de que se trate.

Artículo 37. Autoridad y Responsabilidad del Director de la Oficina Nacional de


Servicio Civil. El director tiene autoridad y responsabilidad para hacer modificaciones en el
Plan de Clasificación y revisar periódicamente todos los puestos sujetos al plan. Estas
modificaciones regirán inmediatamente después de ser aprobadas por el Presidente de la
República.

Articulo 38. Asignación y Reasignación de Puestos. El director tiene autoridad para asignar
cualquier puesto a otra clase, oyendo previamente a la autoridad nominadora que corresponda.
Antes de establecer un nuevo puesto dentro del Servicio por Oposición o de introducirse
cambios sustanciales permanentes en los deberes, autoridad y responsabilidad de un puesto, la
autoridad nominadora debe notificarlo al Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil
para los efectos de que disponga la asignación o reasignación de los puestos afectados a las
clases correspondientes, si procediere.

Artículo 39. Prohibiciones. Queda prohibido:


1. Nombrar o promover a un servicio público sin que exista previamente la respectiva clase
escalafonaria y su correspondiente nivel mínimo y máximo de remuneración, o cuando el
servidor público no esté inscrito en las respectivas listas de elegibles.
2. Abolir una clase escalafonaria o un puesto solo con el objeto de despedir un servidor
público protegido por esta ley.
3. Pasar un puesto a una clase escalafonaria más alta con el fin de ascender al servidor público
que lo ocupa, sin que este se sujete a los requisitos de promoción.
4. Pasar un puesto a una clase escalafonaria más baja sin observar los procedimientos que
indica el Artículo 38.
5. Y en general, cualquier acto y omisión que implique violación a los procedimientos
establecidos por esta ley y sus reglamentos
Artículo 40. Derecho de Revisión. Los servidores públicos afectados por cualquier
asignación o reasignación de un puesto tienen derecho a solicitar a la Oficina Nacional de
Servicio Civil, la revisión de la misma, de conformidad con el reglamento respectivo La
decisión del director en esta materia pueda ser apelada ante la Junta Nacional de Servicio
Civil. Las asignaciones y reasignaciones que se dispongan no afectan los derechos adquiridos
por los servidores públicos en el Servicio por Oposición

Artículo 41. Notificaciones. La asignación o reasignación de cualquier puesto o la creación


de nuevas clases de puestos en el Servicio por Oposición y sin Oposición, hechas conforme
esta ley y sus reglamentos deben ser notificadas inmediatamente a la Dirección Técnica del
Presupuesto y a la Contaduría General de la Nación para los efectos de control. y
determinación del salario que corresponde al empleado que ocupe dicho puesto, de
conformidad con la escala respectiva.

TITULO V
Selección de Personal
CAPITULO I
Ingreso al Servicio por Oposición

Artículo 42. Condiciones de Ingreso. Para ingresar al Servicio por Oposición se requiere:
1. Poseer la aptitud moral, intelectual y física propias para el desempeño de un puesto.
2. Satisfacer los requisitos mínimos especiales que establezca el manual de especificaciones de
clase para el puesto de que se trate.
3. Demostrar idoneidad, sometiéndose a las pruebas, exámenes o concursos que establezca
esta ley y sus reglamentos
4. Ser escogido y nombrado por la autoridad nominadora de la nómina de candidatos
certificada por la Oficina Nacional de Servicio Civil.
5. Finalizar satisfactoriamente el período de prueba,
6. Llenar los demás requisitos que establezcan los reglamentos de esta ley.

CAPITULO II
Exámenes
Articulo 43. Autoridad y Sistema de Exámenes. Corresponde a la Oficina Nacional de
Servicio Civil, la organización, convocatoria, dirección y ejecución de las pruebas de ingreso y
ascenso, de conformidad con esta ley y sus reglamentos.
La Oficina puede, a juicio del director de la misma, requerir el asesoramiento técnico de las
dependencias en donde ocurran las vacantes o de otras instituciones o personas, para la
preparación y aplicación de las pruebas, si fuere necesario.
Las pruebas deben ser de libre oposición y tienen por objeto determinar la capacidad, aptitud y
habilidad de los candidatos para el desempeño de los deberes del puesto de que se trata.
Pueden ser orales, escritas, físicas o una combinación de éstas.

Artículo 44. Examen de Credenciales. Para los efectos de este capítulo, además de los
exámenes ya indicados en el Articulo 43, se establece el examen de credenciales, el que será
normado por el reglamento respectivo.

Artículo 45. Solicitud de Admisión y Convocatoria. La admisión o exámenes es libre para


todas las personas que llenen los requisitos exigidos para el puesto de que se trate.
No obstante, el Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil puede rechazar, en forma
razonada, cualquier solicitud y eliminar el nombre del registro o denegar la certificación del
nombre de cualquier persona, si considera que no llena los requisitos exigidos, señalados por
la ley y sus reglamentos.
La convocatoria debe ser hecha con quince días de anticipación por lo menos a la fecha
señalada por la Oficinas para el examen, por los medios que considere mas apropiados.
En todo caso, el aviso se debe publicar en el Diario Oficial y en otro de los de mayor
circulación en el país.
La convocatoria debe Indicar los deberes y atribuciones del puesto, los requisitos deseables o
exigibles, la forma de hacer la solicitud de admisión y la fecha, lugar y hora de celebración del
examen.
Artículo 46. Candidatos Elegibles. Para ser declarado elegible el candidato debe obtener una
calificación mínima de 75 puntos, en la escala de 1 a 100, como promedio en las distintas
pruebas a que se someta.
Dentro de los candidatos declarados elegibles deben gozar de puntos de preferencia, que se
deben anotar al ser certificado su nombre, quienes en igualdad de circunstancias sean
exservidores públicos o tengan mayores cargas familiares, según lo establecerá el reglamento
respectivo.

Artículo 47.Notificación de Resultados de Exámenes. La calificación de los exámenes y el


establecimiento de los registros respectivos se harán, dentro del término máximo de 60 días
siguientes a su finalización. Cada uno de los candidatos examinados será notificado de la
calificación obtenida por él y, en su caso del lugar que le corresponda en el registro respectivo.
Cualquier persona que haya participado en un examen podrá inspeccionar cl que le
corresponda y sus calificaciones, según determine el reglamento respectivo Dentro de los
treinta días siguientes a la notificación de los resultados de su examen, podrá el interesado
solicitar al Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil la rectificación de cualquier error
en sus calificaciones, el cual, si procediere, será corregido.

Las personas que se consideren perjudicadas por una decisión del director en lo que se refiere
a la admisión y calificación de pruebas, podrán apelar ante la Junta Nacional de
Servicio Civil, dentro de tres días de notificada la decisión, para que se revise la resolución. La
decisión de la Junta será definitiva.

Artículo 48. Establecimiento de Registros. La Oficina Nacional de Servicio Civil,


organizará y conservará los registros de ingreso, de ascenso y los demás que sean necesarios
para la administración del régimen de Servicio Civil, de conformidad con el reglamento
respectivo.
Los nombres de las personas que aprueben los exámenes serán inscritos en los registros de
ingreso y ascenso en el orden de las calificaciones obtenidas. El periodo de vigencia de los
registros será determinado por el Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil en la fecha
de su implantación y su vigencia no será menor de seis meses ni mayor de dos años.
El director establecerá y conservará registros de reingreso, que contendrán los nombres de las
personas que hubieren sido empleados regulares y que hayan sido separados de sus puestos
por cualquier motivo que no fuere falta, de conformidad con esta ley y sus reglamentos. El
periodo de vigencia de los registros de reingreso será establecido en el reglamento respectivo y
no será mayor de tres años.

2.4 Decreto Legislativo 1485, Ley de Dignificación y Catalogación del


Magisterio Nacional capítulo II de la clasificación de personal

ARTICULO 5.
El capítulo de dignificación y catalogación del Magisterio Nacional abarca y protege a las
personas que profesionalmente se dedican al magisterio, en los siguientes niveles o área de
trabajo:
a) Educación pre-primaria,
b) Educación primaria,
c) Educación secundaria y normal,
d) Educación vocacional y técnica,
e) Educación especial, y
f) Técnicos o técnico-administrativo.

ARTICULO 6.
El nivel de Educación pre-primaria comprende:
a) Centros de Bienestar Infantil,
b) Escuelas para párvulos y jardines infantiles, y
c) Las demás que se crearen dentro de este nivel.

ARTICULO 7.
El nivel de Educación primaria comprende:
ESCUELAS
a) Primarias rurales,
b) Primarias urbanas,
c) De educación fundamental,
d) Nocturnas para adultos,, y
e) Las demás que se crearen dentro de este nivel.

ARTICULO 8.
El nivel de Educación secundaria y norma comprende: INSTITUTOS O
ESCUELAS
a) Prevocacionales,

b) De bachillerato
c) Normales urbanas,
d) Normales de maestras para párvulos,
e) Normal de educación física,
f) Normal de educación musical,
g) Normales rurales, y
h) Las demás que se crearen dentro de este nivel.

ARTICULO 9.
El nivel de Educación vocacional y técnica comprende: ESCUELAS DE
a) Ciencias comerciales,
b) Educación para el hogar,
c) Educación artística: Artes plásticas, artes escénicas, música, danza,
d) Técnico-industriales, y
e) Las demás que se crearen dentro de este nivel.

ARTICULO 10.
El nivel de Educación especial comprende: ESCUELAS PARA
a) Niños de conducta irregular (Ciudad de los Niños), y
b) Los demás que se crearen.

ARTICULO 11.
El área de trabajo técnico y técnico-administrativo comprende:
a) Consejo técnico de educación
b) Directores generales, directores de áreas o jefes de dependencias técnicas: o técnicas-
administrativas,
c) Jefes o encargados de sección.
d) Supervisores técnicos
e) Directores o encargados de publicaciones de tipo docente del Ministerio del Ramo,
f) Directores y subdirectores de establecimientos de enseñanza posprimaria,
g) Directores de bibliotecas al servicio de la docencia o de la escuela,
h) Profesores auxiliares de establecimientos de posprimaria,
i) Secretarios de establecimientos de posprimaria, y
j) Las demás dependencias que se crearen entro de este nivel.
2.5 Análisis crítico de la Ley Educación Nacional

Ley de Educación Nacional Decreto Número 12-91 del Congreso de la Republica El Sistema
Educativo Nacional de Guatemala es el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos,
procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las
características, necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y cultural
guatemalteca, según su definición en el artículo 3 de la Ley Nacional de Educación, Decreto
No. 12-91 del Congreso de la República Que la Constitución Política de la República de
Guatemala, garantiza la libertad de enseñanza y criterio docente, establece la obligación del
Estado de proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna con el
fin de lograr el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad
socioeconómica, política, la cultura nacional, además declara de interés nacional la educación.

De utilidad y necesidad pública la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la


República y de los Derechos Humanos, asimismo a los Convenios Internacionales ratificados
por Guatemala. Que de conformidad con los artículos 74 y 75 de la Constitución Política de la
República, la educación constituye un derecho y obligación de todos los guatemaltecos de
recibir la Educación Inicial, Preprimaria, Primaria y Básica y para el Estado la de promoción
de la Educación Diversificada, Especial y Extraescolar o Paralela, dentro de los límites de
edad que fija la ley, orientada de manera científica, tecnológica y humanística, mejorando el
nivel cultural de la población con énfasis en la alfabetización.

Que se hace necesario conformar y fortalecer un sistema educativo que sea válido ahora y en
el futuro y que por lo tanto, responda a las necesidades y demandas sociales del país, además,
su realidad multilingüe, multiétnica y pluricultural que requieren de un proceso regionalizado,
bilingüe y con una estructura administrativa descentralizada a nivel nacional.
Que el ser humano guatemalteco debe consolidar una sociedad justa que coadyuve en la
formación de niveles de vida donde impere la igualdad, la justicia social, y la auténtica
libertad que permita la consecución del bien común. el sistema democrático requiere que la
educación nacional extienda progresivamente los servicios educativos empleando con
probidad todos los recursos humanos y económicos y efectuando una adecuada distribución de
los ingresos ordinarios del Presupuesto General del Estado para la educación a fin de ofrecer
iguales oportunidades de los habitantes del país. la Ley de Educación Básica Nacional vigente
no responde en forma general a las necesidades e intereses actuales de la sociedad
guatemalteca, ni es congruente con los principios constitucionales, por lo que se hace
necesario la emisión de una nueva Ley de Educación que corresponda al marco constitucional
y responda a las demandas de una sociedad democrática, multiétnica y pluricultural en
constante devenir y cuya base fundamental es el hombre como un ente histórico, como ser
insustituible y como ser solidario. Para garantizar el proceso democrático de la educación y
siendo el maestro un protagonista esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje, el Estado
debe garantizar el cumplimiento de los artículos de la Constitución Política de la República de
Guatemala: Artículo 78.- Magisterio.

El estado promoverá la superación económica, social y cultural del magisterio, incluyendo el


derecho a la jubilación que haga posible su dignificación efectiva. Artículo 106.-
Irrenunciabilidad de los derechos laborales. Los derechos consignados en esta sección son
irrenunciables para los trabajadores, susceptibles de ser superados a través de la contratación
individual o colectiva, y en la forma fija la ley. Para este fin el Estado fomentara y protegerá la
negociación colectiva. Serán nulas ipso jure y no obligaran a los trabajadores, aunque se
expresen en un contrato colectivo o individual de trabajo, en un convenio o en otro
documento, las estipulaciones que impliquen renuncia, disminución, tergiversación o
limitación de los derechos reconocidos a favor de los trabajadores en la Constitución, en la
ley, en los tratados internacionales ratificados por Guatemala, en los reglamentos u otras
disposiciones relativas al trabajo. En caso de duda se sobre la interpretación o alcance de las
disposiciones o contractuales en materia laboral, se interpretaran en el sentido mas favorable
para los trabajadores.
La ley de Educación Nacional consta también del Reglamento de La Ley de Educación
Nacional. La ley de educación Nacional: Tiene XII Titulos cada uno de estos, contiene
determinados capítulos. Que van acompañados por los artículos. En los 108 articulos que con
los que cuenta la Ley de Educacion Nacional. Favorecen a que los guatematecos reciban una
calidad educativa.
TÍTULO III Garantías Personales de Educación Derechos y Obligaciones CAPITULO I
Obligaciones ARTICULO 33º. Obligaciones del Estado. Son obligaciones del Estado las
siguientes: 1. Garantizar la libertad de enseñanza y criterio docente. 2. Propiciar una educación
gratuita y obligatoria dentro de los límites de edad que fija el reglamento de esta ley. 3.
Propiciar y facilitar la educación a los habitantes sin discriminación alguna. 4. Garantizar el
desarrollo integral de todo ser humano y el conocimiento de la realidad del país. 5. Otorgar a
la educación prioridad en la asignación de recursos del Presupuesto Nacional. 6. Incrementar
las fuentes de financiamiento de la educación empleándola con prioridad. 7. Promover la
dignificación y superación efectiva del Magisterio Nacional. 8. Promover y garantizar la
alfabetización con carácter de urgencia proporcionando y utilizando los recursos necesarios. 9.
Propiciar acciones educativas que favorezcan la conservación y mejoramiento de los sistemas
ecológicos. 10. Otorgar anualmente, a las escuelas normales oficiales, por medio del
Ministerio de Educación, un mínimo de plazas a maestros recién graduados con alto
rendimiento, buena conducta y aptitudes vocacionales en sus estudios, quien los nombrará sin
más trámite. 11. Facilitar la libre expresión creadora y estimular la formación científica,
artística, deportiva, recreativa, tecnológica y humanística. 12. Promover e intensificar la
educación física y estética en todos sus manifestaciones. 13. Garantizar el funcionamiento de
los centros educativos oficiales, privados y pro cooperativa en beneficio del desarrollo
educativo. 14. Dotar el Ministerio de Educación a los estudiantes de los niveles educativos
considerados obligatorios, de los útiles necesarios y de mejores niveles de nutrición. 15.
Desarrollar e implementar programas recreativos, deportivos, culturales y artesanales durante
el tiempo libre y de vacaciones. 16. Crear programas de atención de apoyo y de protección a la
madre en los períodos pre y postnatal. 17. Atender y dar trámite a las peticiones que individual
o colectivamente le hagan los sujetos que participan en el proceso educativo. 18. Otorgar
bolsas de estudio, becas, créditos educativos y otros beneficios que la ley determine. 19.
Subvencionar centros educativos privados gratuitos, de acuerdo a los límites regulados en el
reglamento de esta ley. 20. Propiciar la enseñanza-aprendizaje en forma sistemática de la
Constitución Política de la República y de los derechos Humanos. 21. Impulsar las
organizaciones y asociaciones gremiales educativas que coadyuven al mejoramiento y
bienestar de sus asociados. 22. Reconocer y acreditar la labor del maestro y personas
individuales que se signifiquen por su contribución al mejoramiento del sistema educativo del
país. 23. Promover y apoyar la educación especial, diversificada y extraescolar en todos los
niveles y áreas que lo ameriten. 24. Crear, mantener e incrementar centros de educación con
orientación ocupacional, así como fomentar la formación técnica y profesional de acuerdo a la
vocacional de la región. 25. Construir edificios e instalaciones escolares para centros oficiales.
26. Dotar a todos los centros educativos oficiales de la infraestructura, mobiliario escolar y
enseres necesarios para el buen desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.

ARTICULO 34º. Obligaciones de los Educandos. Son obligaciones de los educandos: 1.


Participar en el proceso educativo de manera activa, regular y puntual en las instancia, etapas
o fases que lo requieran. 2. Cumplir con los requisitos expresados en los reglamentos que
rigen los centros educativos de acuerdo con las disposiciones que derivan de la ejecución de
esta ley. 3. Respetar a todos los miembros de su comunidad educativa. 4. Preservar los bienes
muebles o inmuebles del centro educativo. 5. Corresponsabilizarse con su comunidad
educativa, del logro de una acción educativa conjunta que se proyecte en su beneficio y el de
su comunidad. 6. Participar en la planificación y realización de las actividades de la
comunidad educativa.

ARTICULO 35º. Obligaciones de los Padres de Familia. Son obligaciones de los padres de
familia: 1. Ser orientadores del proceso educativo de sus hijos. 2. Enviar a sus hijos a los
centros educativos respectivos de acuerdo a lo establecido en el artículo 74 de la Constitución
Política de la República de Guatemala. 3. Brindar a sus hijos el apoyo moral y material
necesario para el buen desarrollo del proceso educativo. 4. Velar porque sus hijos cumplan con
las obligaciones establecidas en la presente ley y en los reglamentos internos de los centros
educativos. 5. Informarse personalmente con periodicidad del rendimiento académico y
disciplinario de sus hijos. 6. Asistir a reuniones y sesiones las veces que sea requerido por el
centro educativo. 7. Colaborar activamente con la comunidad educativa de acuerdo a los
reglamentos de los centros educativos. 8. Coadyuvar al cumplimiento de esta ley.
ARTICULO 36º. Obligaciones de los Educadores. Son obligaciones de los educadores que
participan en el proceso educativo, las siguientes: 1. Ser orientador para la educación con base
en el proceso histórico, social y cultural de Guatemala. 2. Respetar y fomentar el respeto para
su comunidad en torno a los valores éticos y morales de esta última. 3. Participar activamente
en el proceso educativo. 4. Actualizar los contenidos de la materia que enseña y la
metodología educativa que utiliza. 5. Conocer su entorno ecológico, la realidad económica,
histórica social, política, y cultural guatemalteca, para lograr congruencia entre el proceso de
enseñanza-aprendizaje y las necesidades del desarrollo nacional. 6. Elaborar una periódica y
eficiente planificación de su trabajo. 7. Participar en actividades de actualización y
capacitación pedagógica. 8. Cumplir con los calendarios y horarios de trabajo docente. 9.
Colaborar en la organización y realización de actividades educativas y culturales de la
comunidad en general. 10. Promover en el educando el conocimiento de la Constitución
Política de la República de Guatemala, la Declaración de Derechos Humanos y la Convención
Universal de los Derechos del Niño. 11. Integrar comisiones internas en su establecimiento.
12. Propiciar en la conciencia de los educandos y la propia, una actitud favorable a las
transformaciones y la crítica en el proceso educativo. 13. Propiciar una conciencia cívica
nacionalista en los educandos.
ARTICULO 37º. Obligaciones de los Directores. Son obligaciones de los Directores de
centros educativos las siguientes: 1. Tener conocimiento y pleno dominio del proceso
administrativo de los aspectos técnico-pedagógicos y de la legislación educativa vigente
relacionada con su cargo y centro educativo que dirige. 2. Planificar, organizar, orientar,
coordinar, supervisar y evaluar todas las acciones administrativas del centro educativo en
forma eficiente. 3. Asumir conjuntamente con el personal a su cargo la responsabilidad de que
el proceso de enseñanza-aprendizaje se realice en el marco de los principios y fines de la
educación. 4. Responsabilizarse por el cuidado y buen uso de los muebles e inmuebles del
centro educativo. 5. Mantener informado al personal de las disposiciones emitidas por las
autoridades ministeriales. 6. Representar al centro educativo en todos aquellos actos oficiales o
extraoficiales que son de su competencia. 7. Realizar reuniones de trabajo periódicas con el
personal docente, técnico, administrativo, educandos y padres de familia de su centro
educativo. 8. Propiciar y apoyar la organización de asociaciones estudiantiles en su centro
educativo. 9. Apoyar y contribuir a la realización de las actividades culturales, sociales y
deportivas de su establecimiento. 10. Propiciar las buenas relaciones entre los miembros del
centro educativo e interpersonal de la comunidad en general. 11. Respetar y hacer respetar la
dignidad de los miembros de la comunidad educativa. 12. Promover acciones de actualización
y capacitación técnico-pedagógica y administrativa en coordinación con el personal docente.
Apoyar la organización de los trabajadores educativos a su cargo

ARTICULO 38º. Obligaciones de los Subdirectores. Son obligaciones de los subdirectores del
establecimiento, las siguientes: 1. Las comprendidas en los incisos a, c, d, i, j, k, y l, del
Artículo 37 de la presente ley. 2. Las comprendidas en los incisos b, e, f, g, h, y m, del
Artículo 37 de la presente ley, en ausencia del Director del establecimiento. Es obligación del
Estado garantizarles a los guatemaltecos una educación de calidad, los padres de familia y los
Educadores tiene un papel muy importante para que esto se lleve a cabo. En Guatemala es un
país en sub-desarrollado, y uno de sus mayores problemas es que no cuenta con una educación
de calidad. Es necesario fomentar en las familias guatemaltecas una educación con principios
y valores para formar buenos ciudadanos con criterio propio que ayude a que nuestro país
salga adelante. Si se cuenta con una buena educación se puede reducir los incides de pobreza,
desnutrición y delincuencia ya que estos son unos de los mayores problemas que afecta a
nuestro país. 3. Relaciones humanas. (Maria, 2015)
3.1 Teoría de las relaciones humanas
La teoría de las relaciones humanas se enmarca dentro de la psicología de las organizaciones
para destacar la importancia de la parte humana dentro de estas. Existen diferentes tipos de
psicología, y en este caso se encuadra en este marco en concreto.
Esta teoría destaca que en una organización la parte humana es la más importante. Y que,
además, el individuo se siente más realizado y con mayor bienestar si está bien relacionado
socialmente, a favor de las normas que imperan y a través del entorno, y el contexto en el que
se encuentra.
El sueldo o la ganancia que tenga, así como la tarea que desarrolla no son tan determinantes ni
tenidas en cuenta como el resto de factores que sustentan la teoría de las relaciones humanas.

Origen de la teoría de las relaciones humanas


Esta teoría fue desarrollada por el psicólogo Elton Mayo, que fue un gran referente en el
estudio de las relaciones humanas. Sus estudios de investigación para desarrollar la teoría
tienen su origen en la cuarta década del siglo XX. Surgió para equilibrar la relación entre los
obreros y jefes de las compañías, y como contraposición de la teoría clásica en la que se
trataban a los trabajadores como máquinas, y no como una parte humana.
La teoría se empezó a centrar en el trato hacia las personas dentro de las organizaciones, a
generar su autonomía y confianza, y a delegar también cierta autoridad a los trabajadores a la
hora de desarrollar sus tareas.

Características de la teoría de las relaciones humanas


Estas son las principales características de la teoría de Elton Mayo:
 Estudia a la organización no como una maquinaria sino como un grupo de personas,
las cuales componen dicha organización.
 Enfatiza en las personas, y basa la teoría centrándose en la parte humana.
 Ofrece la capacidad de tener autonomía al trabajador, y no la totalidad al jefe, o patrón
de la organización. La idea es que el trabajador tenga autonomía para desarrollar su
labor sin el sometimiento constante y la vigilancia del jefe.
 Propicia la confianza en las personas.
 Da gran importancia a las relaciones que existen entre los trabajadores que componen
la empresa.
 La teoría se inspira en la psicología y no en la autoridad. La psicología empieza a tener
importancia a la hora de estudiar e investigar las relaciones humanas en todo tipo de
ámbitos, incluyendo las organizaciones como es este caso.
 Tiene en cuenta las relaciones entre los componentes humanos de la organización, y
favorece también las dinámicas grupales.

3.2 Humanización del trabajo


La humanización del trabajo es un reto que empresarios, industriales y psicólogos deben
superar hombro a hombro en pro del mejoramiento de las condiciones de salud y bienestar de
su capital humano. La capacitación para detectar y corregir ambientes laborales negativos es
fundamental para lograrlo.
Así lo expuso el Dr. Arturo Juárez García, Profesor Investigador del Centro de Investigación
Transdisciplinar en Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, y Cátedra
Distinguida PIMSA de CETYS Universidad. Detalló que el aspecto psicológico está
estrechamente relacionado con el rendimiento que las personas tienen en el trabajo.
Por eso, es fundamental que los empleadores detecten y corrijan aquéllas condiciones de
trabajo que, en lugar de potencializar el talento y habilidades de las personas, las deterioran
afectando su productividad.
Son factores como el estrés, jornadas laborales excesivas, falta de capacitación adecuada, alta
demanda de actividades, mala relación entre empleado y jefe y/o entre compañeros los que
originan fallas y problemas en el entorno de trabajo.
Recientemente, dichos factores han sido reconocidos de manera formal como riesgos
psicosociales de trabajo, alcanzando el ámbito legislativo al ser tomados en cuenta en la
reciente Norma Oficial Mexicana (NOM) 035, que busca impulsar la labor preventiva para
evitarlos.
“Los estresores en el trabajo repercuten en la salud, en la satisfacción de las personas, en su
motivación y por ende en su desempeño laboral. Su prevención es un reto en el que todos los
psicólogos debemos de participar, recordar al sector empresarial que invertir en el bienestar de
su capital humano tiene ventajas económicas, además de las obvias ventajas en la calidad de
vida de sus empleados”, explicó el experto.

Lo que se busca es adquirir nuevas culturas de trabajo donde la salud emocional de la gente es
importante, tanto como lo la prevención de riesgos físicos, químicos o biológicos durante el
desempeño de sus actividades, sin perder de vista que, aún con la eficiencia de la
automatización de procesos, el factor humano genera nuevas ideas para resolver problemas, y
esto requiere disponer de personal saludable para generar soluciones efectivas.
El Dr. Juárez García visitó el Campus Mexicali de CETYS como parte del programa Cátedra
Distinguida PIMSA, donde se reunió con alumnos y docentes para dictar la conferencia
magistral “Impactos económicos y sociales de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo”,
y charlas sobre temas inherentes a ellos.
El catedrático aprovechó la oportunidad para invitar a estudiantes y profesionistas de la
psicología, así como a empresarios, a continuar su preparación en aras de sumarse a la
humanización del trabajo.
“Todos podemos desde nuestra cancha poner un granito de arena; si eres estudiante de
psicología puedes aportar al bienestar de la gente sabiendo que el trabajo es una actividad
importante. Si eres psicólogo clínico tienes que saber que hay trabajadores que necesitan
ayuda en términos de bienestar psicológico. Y si eres empresario, puedes invertir esperando un
retorno de inversión y un crecimiento de tu negocio con productividad sana y que de calidad
de vida a tus empleados”. (Mexicali, 2019)

3.3 Teoría del comportamiento


La Teoría del Comportamiento, llamada también Teoría Behaviorista de la Administración,
vino a significar una nueva dirección y un nuevo enfoque dentro de la teoría administrativa, el
enfoque de las ciencias del comportamiento, el abandono de las posiciones normativas y
prescriptivas de las teorías anteriores (Clásica, Relaciones Humanas y de la Burocracia), el
énfasis permanece en las personas.
Es la Psicología Organizacional la que más influye sobre esta teoría administrativa
eminentemente democrática y humanística.

La Teoría del Comportamiento critica severamente a la Teoría Clásica:


 Con la Teoría del Comportamiento se vio la incorporación de la Sociología de la
burocracia. Critica principalmente el llamado “Modelo Máquina” que ella adopta como
representativo de la organización.
 En 1947, con la aparición en Estados Unidos de un libro que habla del
comportamiento, se discrimina a los principios de la Teoría Clásica y se da la
aceptación y corrección de las principales ideas de la Teoría de las Relaciones
Humanas.
 Para explicar el comportamiento organizacional la teoría se fundamenta en la conducta
individual de las personas.
 Para poder explicar cómo se comportan las personas, es necesario estudiar la
motivación humana.

 Orígenes de la Teoría del Comportamiento


Los orígenes de la Teoría del Comportamiento se encuentran en la oposición fuerte y
definitiva de la Teoría de las Relaciones Humanasen relación con la Teoría Clásica, con su
profundo énfasis en las tareas y en la estructura organizacional, y esto caminó lentamente
hacia la Teoría del Comportamiento. Ésta representa un nuevo intento de síntesis de la Teoría
de la Organización Formal con el enfoque de las Relaciones Humanas.

La Teoría del Comportamiento es en el fondo un desdoblamiento de la Teoría de las


Relaciones Humanas, con la cual se muestra eminentemente crítica y severa. Algunos
conceptos fundamentales los llegan a utilizar como punto de partida o de referencia, rechaza
las concepciones ingenuas y románticas de la Teoría de las Relaciones Humanas.

En el esquema siguiente presentamos la Teoría del Comportamiento que nos muestra cómo la
motivación surgió del Diagnóstico Organizacional. Para poder explicar el comportamiento de
las personas es necesario estudiar su motivación.
¿Cómo se relacionan el comportamiento de las personas y la motivación? Dentro del campo de
la motivación humana se destaca Abraham Maslow, el cual jerarquiza las necesidades en
fisiológicas, de seguridad, sociales y de autorrealización.
 Fisiológicas. Son las indispensables para vivir, como son: alimentación (hambre y
sed), sueño y reposo (cansancio), procreación, abrigo (frío o calor).
 De seguridad. Es la que lleva al individuo a su autodefensa, a la búsqueda de
protección contra el peligro, la amenaza o la privación potencial.
 Sociales. Vivir en sociedad. Surgen cuando las necesidades más bajas (fisiológicas y
de seguridad) están satisfechas. Entre estas necesidades están la asociación,
participación, de intercambios amistosos y de amor. Cuando no son satisfechas el
individuo se vuelve resistente, antagónico y hostil con relación a las personas que lo
rodean.
 Autorrealización. Son las necesidades humanas que están encima de la jerarquía. Son
las necesidades de realizar su propio potencial y auto desarrollarse continuamente.
La motivación de una persona depende de la fuerza de sus motivos. Los motivos son definidos
como necesidades, anhelos, tendencias, deseos o impulsos en el interior del individuo. Los
motivos se dirigen hacia metas, las cuales pueden ser conscientes o subconscientes.
Con el estudio de las teorías de las relaciones humanas vemos que el hombre es considerado
un animal complejo, dotado de necesidades complejas y diferenciadas que orientan y
dinamizan el comportamiento humano en dirección a ciertos objetivos personales.
De tal forma que cuando se satisface una necesidad, surge otra en su lugar, dentro de un
proceso que no tiene fin, desde el nacimiento hasta la muerte de las personas. Por tal motivo,
los behavioristas consideran que el administrador necesita conocer las necesidades humanas
para comprender mejor el comportamiento del hombre y utilizar la motivación como
poderoso medio.
Supuestos de la Teoría de Maslow
Se expresa a través del impulso de la persona de ser cada vez más y de atender todo lo que
pueda ser. Con base en esto establece tres niveles:
1. Necesidades inferiores (fisiológicas y de seguridad).
2. Necesidades medias (sociales).
3. Necesidades superiores (de estima y autorrealización).
En el siguiente esquema podrás ver la jerarquía de estas necesidades, que toman formas y
expresiones que varían enormemente de persona a persona.

Teoría de dos factores de Herzberg.


Clasifica dos tipos de factores con base en el puesto que se desempeña:

1. Factores intrínsecos o motivadores.


Están íntimamente relacionados con el puesto, como son: responsabilidad, cooperación,
iniciativa, conocimientos, etcétera.
Cuando los factores motivacionales son óptimos provocan la satisfacción en las personas,
cuando son precarios evitan la satisfacción.
2. Factores extrínsecos o higiénicos.
Son aquéllos que rodean al puesto, es decir, se encuentran integrados por su medio ambiente,
como son: iluminación, ruido, relaciones con los compañeros, etcétera.

Teoría XY de Douglas Mc. Gregor


Dentro del supuesto de la Teoría X, se basa en convicciones erróneas e incorrectas sobre el
comportamiento humano:
 El hombre es indolente por naturaleza y perezoso, evita el trabajo o rinde el mínimo
posible a cambio de recompensas salariales o materiales.
 La falta ambición. No le gusta asumir responsabilidades y prefiere ser dirigido y
sentirse seguro de esa dependencia.
 El hombre es egocéntrico y sus objetivos personales se oponen en general a los
objetivos de la organización.
 Su propia naturaleza lo lleva a resistirse al cambio, pues busca su seguridad y pretende
no asumir riesgos que lo pongan en peligro.
 Su dependencia lo hace incapaz del autocontrol y la autodisciplina, necesita ser
dirigido y controlado por la administración.
La Teoría X representa el estilo de administración tal como fue definido por la Administración
Científica de Taylor, por la Teoría Clásica y por la Teoría de la Burocracia de Max Weber.
En lo que se refiere a la Teoría Y, ésta es la concesión moderna de la Administración de
acuerdo con la Teoría del Comportamiento. Se basa en ideas y premisas actuales:
 El hombre promedio no muestra desagrado inherente hacia el trabajo.
 Las personas no son por su naturaleza intrínsecas, pasivas o resistentes a las
necesidades de la empresa.
 Las personas tienen motivación básica, potencial de desarrollo, estándares de
comportamiento adecuados y capacidad para asumir responsabilidades.
 El hombre promedio aprende bajo ciertas condiciones, no solamente a aceptar, sino
también a buscar responsabilidad.
 La capacidad de alto grado de imaginación y creatividad en la solución de problemas
empresariales está ampliamente distribuida entre las personas.
¿Cómo se integran todos estos elementos en la Teoría del Comportamiento?
La Teoría del Comportamiento desarrolla un estilo de Administración muy abierto y dinámico,
extremadamente democrático, a través del cual administrar es un proceso de crear
oportunidades o liberar potenciales, remover obstáculos, impulsar el crecimiento individual y
proporcionar orientación en cuanto a los objetivos.
Teoría de Mc Clelland
Divide las necesidades de un individuo en:
1. Factor de poder. Es aquél que enfoca a personas que tienen alta necesidad de influir
en las demás. Es decir, son personas que tienen posibilidades para ser líder de un
grupo.
2. Factor de afiliación. Toda persona necesita pertenecer a un grupo y ser aceptado por
los demás.
Factor de logro. Consiste en alcanzar todas las metas que se fije el individuo.

3.4 Nuevas propuestas de liderazgo


Mantener la motivación de nuestro equipo es muy importante para alcanzar nuestras metas.
Encontrar la manera de automotivarnos y transmitir ese estado de ánimo a nuestro equipo es
esencial para seguir avanzando. Toma nota de estos consejos para reforzar tu automotivación,
inspirar a los demás y mejorar tus dotes como líder:
 1. Inspírate
La verdadera motivación está en uno mismo. Busca lo que te inspira, visualiza tus objetivos.
Si no estamos motivados nosotros mismos, no podremos liderar a nuestro equipo.
 2. Piensa en los demás
Preocúpate por la gente, haz saber a los demás que cuentas con ellos y quieres lo mejor para el
equipo.
 3. Aleja lo negativo
Apártate de tu equipo a las personas negativas. Rechaza aquellas ideas que dilapidan el ánimo
del grupo.
 4. Incorpora gente positiva
Igual que debes huir de las relaciones nocivas, abre la puerta a aquellas que aporten
motivación y satisfacción a todo el equipo.
 5. Apela a los valores
Averigua lo que es importante para tu equipo y conviértelo en un motor para impulsar su
motivación.
 6. Celebra los pequeños logros
Por pequeño que sea el triunfo conseguido tanto tuyo como del resto del equipo, será una gran
fuente de motivación.
 7. Premia a tu equipo
Hay muchas formas de recompensar el buen trabajo y la conquista de metas importantes. El
equipo lo verá como un estímulo para seguir en la buena dirección.
 8. Confía y delega
Confía en tu equipo y delega tareas. Descubrirás que las cosas se pueden hacer de muchas
formas y sin darte cuenta estarás fomentando la creatividad.
 9. Implica a tu equipo
Pregúntales qué están haciendo los unos por los otros. Invítales a mejorar.
 10. Sé transparente
Comparte información. Tu equipo debe saber las circunstancias que afectan al proyecto del
que forman parte.
 11. Informa de los problemas
Por la misma razón, debes comunicar los problemas. Entre todos podréis afrontar mejor la
situación y encontrar soluciones y alternativas.
 12. Felicita y no busques culpables
Evita culpar a personas concretas por los fallos, por el contrario trata de subrayar cuando las
cosas se hacen bien. El feedback positivo es fundamental para mantener la motivación y
reforzar el liderazgo.
 13. Desarrolla el potencial de tu equipo
Pon en marcha proyectos de formación para que mejoren sus habilidades, por ejemplo, la
gestión del tiempo. Más de 500 empresas, muchas de ellas multinacionales, ya han
implementado el curso-videojuego Triskelion sobre productividad, entre sus empleados.
 14. Exige
Un liderazgo de éxito es exigente, huye de la mediocridad. La verdadera motivación se obtiene
al superar las dificultades.
 15. Pregunta
Pregúntales a los demás qué les motiva y qué les desmotiva. Trabaja en eliminar lo que
desmotiva al equipo y fomenta aquello que les estimula.
 16. Localiza a los “motivadores”
Son las personas que trabajan con entusiasmo y contagian a los demás miembros del equipo.
Prioriza el desarrollo profesional de estas personas.
 17. No tengas miedo
Equivocarse sirve para aprender, no temas los posibles errores por tomar una decisión.
 18. Acaba lo que empiezas
Como enseña Triskelion, haz una sola cosa a la vez, y hasta el final. Evita dejar algo a medias
para ser más productivo y percibir más claramente tus progresos.
 19. Haz equipo
Refuerza la unidad del grupo con actividades que cambien la rutina, por ejemplo, actos
culturales, team buildings, reuniones fuera de la oficina.
 20. ¡No te rindas!
La clave del éxito está en la perseverancia. Todo líder sabe que rendirse no es una opción,
aunque también debe saber abandonar de forma inteligente.

3.5 Valoración crítica de las relaciones humanas

Las relaciones humanas son el conjunto de normas, principios y técnicas para que las personas
entablen mejores relaciones entre sí.  Se trata del grado de aceptación, simpatía y madurez que
reflejamos hacia los demás. Sin duda, un aspecto muy importante dentro de la organización
empresarial.  

¿Qué nos permiten las buenas relaciones humanas?


Nos permiten aumentar el buen entendimiento entre los equipos de trabajo a través de una
comunicación eficaz considerando las diferencias individuales, generando relaciones
satisfactorias y alcanzar la realización y felicidad del individuo creando un ambiente
armonioso de trabajo. Las empresa que siguen este modelo suelen ser más competitivas, es
aquí donde es necesario que el Departamento de Recursos Humanos fije y trace metas para
garantizar que estas condiciones se den.

Los futuros profesionales dentro del área de recursos humanos necesitan los conocimientos y
habilidades necesarias para poder liderar el cambio en las organizaciones, creando grupos de
trabajo multidisciplinares que sean capaces de trabajar unidos para conseguir las metas
globales de la organización bajo un ambiente de armonía, compañerismo y confianza que
afiance las bases del éxito en la estrategia de negocio.

Paolo Lombardo, Responsable del Área de Recursos Humanos de EUDE Business School
reflexiona sobre los distintos aspectos que influyen en las buenas relaciones humanas dentro
de las organizaciones.

En los últimos treinta años uno de los grandes retos que ha enfrentado el área de Recursos
Humanos en las empresas es todo lo referido a la gestión de las relaciones interpersonales y a
la búsqueda de un ambiente de trabajo positivo y productivo.

 Entre las diversas estrategias que se han seguido para tal fin, todas afectando a la cultura y el
clima organizacional, se encuentran las siguientes: 

1. Trabajo en equipo. Los especialistas han encontrado evidencias sólidas que indican
que una cultura de empresa centrada en el trabajo en equipo sirve como herramienta de
fortalecimiento de las relaciones humanas dentro de las organizaciones. Al favorecer la
expresión del “nosotros” sobre el “yo” estamos, desde la dirección de la
organización, enviando un mensaje a todos los colaboradores en el sentido de que
aquellos elementos de individualidad se han de poner al servicio de los objetivos
empresariales, teniendo claro que la constitución de un equipo de trabajo significa
asumir la corresponsabilidad de trabajar para alcanzar las metas globales. 

2. Motivación e incentivos. Otro de los grandes retos en estos últimos años, ha sido la
puesta en marcha de iniciativas surgidas entre los propios trabajadores para mantener
el espíritu de colaboración, como es el caso de la asignación de tiempo de trabajo para
el desarrollo de proyectos individuales; los programas de bienestar o “wellness” que
apuntan a una mejora de las condiciones físicas y psicológicas de cada individuo, tanto
incentivando el cambio de hábitos alimenticios o el incremento del tiempo dedicado al
deporte y en acondicionamiento físico. Por último, también se han desarrollado
interesantes iniciativas que han permitido a las empresas mejorar su reputación
organizacional implementando políticas de Responsabilidad Social Empresarial donde
el rol de los trabajadores sirve también para marcar pautas de valoración que se
traducen en mejoras e incentivos relacionados con su rol dentro de la empresa. 

3. Valor al trabajo y al mérito personal. El desarrollo y la profesionalización de la


gestión humana dentro de las organizaciones, con la implantación de modelos de
gestión tales como el de Competencia o el de Conocimiento, junto a una evolución
cultural positiva, han servido para que desde la propia dirección general se dé justo
valor tanto a los elementos formales de productividad (hard) como a aquellos más
difíciles de cuantificar (soft). Es tendencia considerar no solamente el resultado del
trabajo en los diversos sistemas de valoración del desempeño y de las retribuciones,
sino incorporar al análisis aspectos tales como los méritos a destacar, el papel
individual que influye positivamente sobre los diversos equipos de trabajo a los que
cada trabajador pertenece, las sinergias que desarrolla con los responsables de área y
con sus propios colaboradores.

4. LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Y EL CURRÍCULO NACIONAL BASE

4.1. Currículo Nacional Base, naturaleza y principios


El Currículo Nacional Básico (CNB) es el instrumento normativo que establece las
capacidades, competencias, conceptos, destrezas, habilidades y actitudes que debe lograr todo
sujeto del Sistema Educativo Nacional en los niveles, ciclos y/o modalidades que rectora la
Secretaría de Educación. El Currículo Nacional Básico está organizado en áreas curriculares
relacionadas con objetivos generales de cada nivel y ciclo; orienta además sobre la
funcionalidad de los diferentes elementos curriculares. Al planificar el currículo es importante
considerar los aportes de disciplinas que sugieren elementos básicos para relacionar la oferta
con las pretensiones personales y sociales que se busca satisfacer

Fundamentos Curriculares del CNB

Como todo currículo educativo, el CNB tiene sustentos fundamentales que sistematizan los
aportes provenientes de distintas disciplinas, a estos sustentos se les llama fundamentos
curriculares, los cuales se apoyan en principio, fines, objetivos y fuentes que delimitan los
alcances del Currículo Nacional Básico. En el contexto hondureño los fundamentos
curriculares son los siguientes:

Fundamentos legales

Los fundamentos legales del Currículo Nacional Básico están determinados por las normativas
legales vigentes, establecidas en la Constitución de la República, Ley Orgánica de Educación,
reglamentos educativos, y otras leyes nacionales e internacionales corresponde al Estado, la
obligación de desarrollar la educación básica del pueblo, creando al efecto los organismos
administrativos y técnicos necesarios, dependientes directamente de la Secretaría de
Educación.

Fundamentos filosóficos

La realización del ser hondureño, hombre o mujer, depende en gran medida de los principios y
fines que nos proponemos, de los valores que como comunidad nacional tengamos en
perspectiva y de lo que podamos plasmar a través de una educación auténticamente nacional.
Por otro lado, la educación es un derecho de toda la población hondureña, sea cual fuere su
condición social, sexo, raza, religión, lengua o cultura, pero integrados con un sentimiento
común de pertenencia a nuestra nación.

Fundamentos psicológicos

Fundamentado en planteamientos de Piaget, Bruner y Vygoysky y a partir del concepto de


andamiaje de los aprendizajes en la construcción del conocimiento-una experiencia educativa
basada en el desarrollo evolutivo, de donde emerge la concepción de protagonismo y
aprendizaje significativo de quien aprende.
Fundamentos pedagógicos

Se ubica a las y los estudiantes en el centro de los procesos educativos tomando en cuenta sus
intereses, necesidades, inquietudes y aspiraciones; su aprendizaje se basa en los cuatro pilares
de la educación propuestos por la comisión presidida por Jackes Dellors y plasmados en el
documento La educación encierra un tesoro- el “saber conocer”, el “saber hacer”, el “saber
ser”, y el “saber convivir”.

Fundamentos sociológicos

Parte de la consideración de diferencias y semejanzas sociales en el proceso educativo y


pedagógico, de la construcción desde la educación con equidad social y de género, de la
interpretación de los datos sociales para incorporarlos al proceso educativo. Se considera de
especial relevancia al momento de decidir los objetivos de aprendizaje así como la selección
de los contenidos y los enfoques metodológico.+

Principios

Para los propósitos del nuevo Currículo se entiende por principios los proposiciones generales
que se constituyen en normas o ideas fundamentales que rigen toda la estructura curricular. De
acuerdo con los requerimientos que el país y el mundo hacen a la educación guatemalteca y en
correspondencia con los fundamentos, los principios del curriculum son los siguientes:

Equidad: Garantizar el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y étnicas, y


promover la igualdad de oportunidades para todos y todas.

Pertinencia: Asumir las dimensiones personal y sociocultural de la persona humana y


vincularlas a su entorno inmediato (familia y comunidad local) y mediato (Pueblo, país,
mundo). De esta manera, el Curriculum asume un carácter multiétnico, pluricultural y
multilingüe.
Sostenibilidad: Promover el desarrollo permanente de conocimientos, actitudes, valores y
destrezas para la transformación de la realidad y así lograr el equilibrio entre el ser humano, la
naturaleza y la sociedad.

Participación y Compromiso Social: Estimular la comunicación como acción proceso de


interlocución permanente entre todos los sujetos curriculares para impulsar la participación, el
intercambio de ideas, aspiraciones y propuestas y mecanismos para afrontar y resolver
problemas. Junto con la participación, se encuentra el compromiso social; es decir, la
corresponsabilidad de los diversos actores educativos y sociales en el proceso de construcción
curricular. Ambos constituyen elementos básicos de la vida democrática. (Scribd, 2020)

4.2. Currículo Nacional Base y sus Ejes transversales

Los ejes transversales en la educación


Las reformas educativas que se han implementado en diferentes países latinoamericanos  han
incorporado en los currículos la educación en valores.

La educación tiene como finalidad  contribuir a desarrollar en los alumnos aquellas


capacidades que se consideran necesarias para llegar a ser ciudadanos en el ejercicio pleno de
sus derechos. Estas capacidades tienen mucho que ver con el conocimiento de las diversas 
materias que conforman el saber de nuestros días, pero hay temas de gran transcendencia en
nuestro mundo actual que  se afrontan exclusivamente desde  una perspectiva académica.

Cuando se analizan los  grandes conflictos del mundo y de las sociedades,  se encuentran
situaciones de violencia, discriminación, desigualdad, consumismo y desperdicio frente a
situaciones de hambre y miseria, con degradación del medio ambiente, con hábitos contrarios
a la salud (tabaco, drogas, alcoholismo, deportes extremos, etc.).

 En la escuela se debe facilitar que los estudiantes lleguen a entender estos problemas,  que
sean capaces de elaborar un juicio crítico sobre estas situaciones y de  adoptar actitudes y
comportamientos basados en valores racionales y libremente asumidos.

Como resultado de esta reflexión inicial, se han introducido  en el currículo escolar un tipo de
enseñanza que responda a estos problemas sociales y que tenga presente la formación en
valores básicos.
Un eje transversal  se define como temas que traducen necesidades formativas actuales desde
varios planos: salud, medio ambiente, consumo, educación moral, igualdad entre los sexos y
paz.

También son temas tratados y que se cruzan a lo largo de una etapa educativa en las distintas
disciplinas. Más relacionados con los contenidos actitudinales.

Los temas transversales, se refieren al para qué de la educación. No  sólo señalan contenidos
que se consideran necesarios, señalan intenciones.

El desarrollo integral de las personas, no solo es atender sus capacidades intelectuales, es


también fundamental atender sus capacidades afectivas, de relación interpersonal, de inserción
y actuación social.

 Los ejes transversales que deben incluirse en la educación del guatemalteco son:

 Vida en democracia y cultura de paz

 Unidad en la diversidad

 Valores morales y éticos

 Desarrollo sostenible

 Ciencia y tecnología

Por ejemplo trabajar en el aula un problema medioambiental, exige que el alumno tenga
conocimientos geográficos, culturales, económicos y sociales. A partir de un análisis, los
alumnos serán capaces de elaborar juicios críticos sobre lo que sucede y poder sacar sus
propias conclusiones que lo lleven actuar utilizando una escala de valores.

Dentro de las características de los contenidos transversales se pueden citar:


a) No aparecen asociados a ninguna asignatura ni área concreta de conocimiento sino a
todas.

b) Son contenidos que hacen referencia a los problemas y conflictos de gran


trascendencia social, política, humana y didáctica.

c) Son contenidos que se refieren fundamentalmente a valores y actitudes.

El desarrollo de los temas transversales/valores supone una estrecha  relación de la escuela con
el entorno,  por lo tanto es la educación la vía para promover  importantes mejoras sociales.

4.3. Proyecto Educativo Institucional (PEI) definición y líneas de acción.

En este marco y conciente de la necesidad de lograr acuerdos en los establecimientos


escolares, como en cualquier otra organización, se intenta reflexionar para clarificar las
convicciones y sus alcances; se trata de acordar y fijar propósitos, intenciones y también
formas particulares de organizar el trabajo. Como consecuencia de esa construcción reflexiva,
se acuerdan principios o criterios comunes de carácter didáctico, organizativo y orientador.
Las acciones que se desarrollan en las escuelas no se acaban en la didáctica, conviene mirar
fuera del aula, hacia el funcionamiento de otros órganos y unidades cuya finalidad no se centra
en la promoción directa de los procesos de enseñanza y de aprendizaje sino de facilitarlos y
apoyarlos. Los acuerdos son importantes y deben referirse también a todos los ámbitos o áreas
de actividad institucional.

El PEI, por consiguiente, constituye una herramienta que, a manera de marco de y para la
actuación recoge la explicitación de principios y de acuerdos que servirán para tomar, guiar y
orientar coherentemente las decisiones que se tomen y las prácticas que las personas y los
grupos desarrollan en la institución educativa.
Resumen: Las directrices institucionales favorecen la priorización de metas, la articulación de
las relaciones interpersonales, así como también permiten evitar la improvisación, unificar
criterios y encauzar las acciones de manera articulada.

 La construcción de acuerdos es una tarea compleja que demanda del trabajo


colaborativo y participativo del equipo docente. En este sentido, no se debería vivir al
conflicto como una dificultad sino como un aspecto inherente a las instituciones.
 La autonomía institucional es un requisito para la elaboración de directrices son una
necesidad para el ejercicio de la autonomía. El PEI es una herramienta de la gestión
que permite elaborar este conjunto de directrices.

EL PEI: Guía de la acción educativa

En educación el término proyecto designa al instrumento que recoge el diseño de un intento


deliberado por construir algo. La construcción puede ser una producción tangible, ej: un
documento que expresa pautas para el desarrollo de la vida institucional o una creación
intangible, un nuevo marco de relaciones institucionales o un cambio cultural que afecta a
determinados hábitos de trabajo o a ciertos valores.

Proyectar implica prever y definir las líneas de acción para lograr esos objetivos.

Un proyecto.

 Anticipa la acción y suele comunicar los criterios y principios que la orientarán así
como la tecnología que se utilizará para desarrollarla.
 Es siempre una guía para orientar la práctica y, en cualquier caso, supone un intento
de proyectase hacia el futuro.

Cuando los proyectos describen pormenorizadamente la acción, se desarrollan en períodos de


tiempo limitados y son precisos en los plazos de ejecución, los procedimientos, instrumentos
de control y papel de las personas se llaman planes.

Ideas claves:
 El PEI es una producción singular, propia y específica de cada
institución escolar, elaborada por todos sus miembros.
 Explica y sintetiza propuestas de acción para alcanzar los objetivos que
se persiguen.

 Orienta y brinda coherencia a la vida institucional.

El PEI es una herramienta para reducir los márgenes de incertidumbre que caracterizan la vida
de las escuelas, constantemente interpeladas por múltiples demandas y requerimientos, en la
que participan y viven sujetos diferentes, con roles y funciones diversas. Frente a esta
complejidad el PEI surge como necesidad pero también como respuesta a esa necesidad.
Es la producción singular, propia y específica de cada institución, elaborada por todos sus
miembros, que permite establecer prioridades. Al definir los objetivos institucionales
concentra las acciones alrededor de un eje que reúne los esfuerzos individuales y armoniza la
tarea docente con el resto del colectivo institucional

Características
El PEI es un instrumento que:

 Sintetiza una propuesta de acción en una institución escolar, explicitando sus


principios y convicciones; es decir sus señas de identidad, los objetivos que pretende y
la estructura organizativa que se dará a sí misma, para tratar de conseguirlos.
 Explicita los cursos de acción a seguir para alcanzar los objetivos que se persiguen.

 Resume las convicciones ideológicas de la institución.

 Se elabora y se aplica de manera participativa y democrática.

 Nace del consenso y de la confluencia de intereses diversos.

 Asume un carácter prospectivo.

 Es singular y propio de cada escuela.


 Establece el patrón de referencia para la evaluación de la acción educativa que se
desarrolla en la escuela.

 Es el marco de referencia para el diseño y el desarrollo del currículum y de los


sucesivos proyectos específicos que se propongan.

 Su elaboración y desarrollo debe estar centrado en las necesidades de los alumnos.

El Contenido del PEI

Es posible proponer la conveniencia de que las instituciones escolares construyan sus


respuestas teniendo en cuenta los siguientes elementos:

Los principios y convicciones que asumen.

 Las formas organizativas que harán posibles aquellos propósitos.


 La oferta curricular de la institución.

 Las normas que regularán la vida interna del establecimiento.

El PEI, por tanto, supone la definición de directrices vinculadas con:

a) Las orientaciones generales que guiarán la vida institucional.


b) La programación curricular que establece acuerdos ligados a la implementación
curricular en las instituciones educativas.

c) El reglamento institucional que define el funcionamiento, las normas y procedimientos


para el desarrollo de la vida institucional.

Para la implementación de estos principios y acuerdos es necesaria una planificación que los
desarrolle; allí se explicitarán, de manera más operativa , las acciones, los recursos, los
tiempos y los responsables de implementarlas. Esta planificación puede ser realizada a través
de Proyectos Específicos.
Proyecto Educativo Institucional

1- ORIENTACIONES GENERALES

Notas de Identidad
Objetivos Generales
Estructura Organizativa

2- PROGRAMACION CURRICULAR

3- REGLAMENTO INSTITUCIONAL
Planificación medio y largo plazo

IMPLEMENTACION DEL PEI


Priorización y líneas de acción.

PROYECTOS ESPECIFICOS
Planificación de corto plazo

LOS COMPONENTES DEL PEI


Expresa la oferta educativa de la institución que trata de dar respuestas en relación con los
siguientes componentes:

PEI

ORIENTACIONES GENERALES
-Notas de identidad
-Objetivos generales

-Estructura organizativa
¿quiénes somos?
¿qué pretendemos?
¿Cómo nos organizamos?
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
¿qué, cómo, cuándo enseñamos?
¿qué, cómo, cuándo evaluamos?

REGLAMENTO INSTITUCIONAL
¿cuáles son las normas internas que regulan nuestro funcionamiento?

ANALISIS DEL CONTEXTO

LAS ORIENTACIONES GENERALES: son el conjunto de principios y líneas de acción que


asumen los miembros de una institución acerca de la educación en general y de la escuela en
particular. Guían la vida cotidiana de las escuelas y son el marco a partir del cual derivan los
demás componentes del PEI. Con diferentes niveles de responsabilidad e implicancias, en su
elaboración participan todos los miembros de la comunidad educativa.

Ejemplo:

Notas de identidad (incluyen definiciones ligadas con la caracterización de la escuela que


puede resumirse en la » ficha de la Institución»; los aspectos relevantes del diagnóstico y los
principios y valores que asume la escuela).

 «…en el proceso educativo se considera al medio en el que se desenvuelve la escuela,


facilitando la integración entre la escuela y la comunidad;»
 …»a pesar de los intentos realizados en la escuela no ha logrado establecer vínculos
con otras instituciones de la comunidad local»;

Objetivos Generales:

 «…incorporar en la programación curricular conocimientos ligados al contexto social


cercano»;
 «…fomentar actividades que proyecten a la escuela hacia el exterior»

 «…Promover la participación de instituciones de la comunidad en la escuela»


ESTRUCTURA ORGANIZATIVA:

 «…definir un gobierno institucional participativo»


 «…configura una estructura flexible, abierta a la comunidad.»

PROGRAMACION CURRICULAR

¿Para qué? Y ¿Qué enseñar?

 Los objetivos generales del establecimiento y de cada uno de los ciclos.


 Los objetivos y contenidos de los años y espacios curriculares.

¿Cuándo enseñar?
-La secuenciación de los contenidos para cada ciclo, año y espacio curricular.
-Las orientaciones sobre la organización de los contenidos para cada una de las áreas.
-La secuenciación de objetivos terminales.

¿Cómo enseñar?

 Definición de criterios didácticos para la enseñanza en las distintas ciclos y áreas.


 Criterios de organización y distribución de los espacios y tiempos.

 Criterios para la selección y utilización de los diversos materiales curriculares.


¿Qué, cómo y cuándo enseñar?

 Criterios de promoción y egreso.

 Pautas y procedimientos de evaluación y certificación.

 Elaboración de pautas de seguimientos de los alumnos e informe a los padres.


REGLAMENTO INSTITUCIONAL

Establece los objetivos y líneas de acción que van a concretar en la Institución. Esto facilitará
que las reglas, normas y procedimientos que la escuela elabore sean el reflejo de las
necesidades y particularidades de la Institución. En su elaboración se deben contemplar las
unidades de la estructura organizativa, los recursos, las normas que regulan la convivencia y
los procedimientos previstos para resolver situaciones imprevistas

Debe:

 Brindar un marco de referencia común para el funcionamiento de la escuela


 Agilizar el funcionamiento de la diferentes áreas, departamento y ámbitos de la
Institución

 Facilitar la toma de decisiones

 Distribuir y delegar responsabilidades

 Propiciar la participación de los miembros de la comunidad en la escuela

 Unificar el uso y circulación de la información

 Apoyar los procesos de evaluación institucional

 Definir las normas que guiaran la convivencia institucional.

NORMAS DE CONVIVENCIA

NORMAS Y PRINCIPIOS DE CONVIVENCIA:

Órgano responsable: composición, competencias y funcionamiento.


consejo de convivencia: composición, constitución orgánica, competencias, funcionamiento
del equipo docente: tipos de faltas, graduación de las sanciones, aplicación de sanciones de los
alumnos: tipos de faltas, graduación de las sanciones, aplicación de sanciones.

4.4. La Administración educativa y su relación con las adecuaciones curriculares.


Las adecuaciones curriculares son el conjunto de modificaciones que se realizan en los
contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para atender a las
dificultades que se les presenten a los niños y niñas en el contexto donde se desenvuelven. Las
adecuaciones curriculares constituyen la estrategia educativa para alcanzar los propósitos de la
enseñanza, fundamentalmente cuando un niño o niña o grupo de niños y niñas necesitan algún
apoyo adicional en su proceso de escolarización.

Estas adecuaciones curriculares deben tomar en cuenta los intereses, motivaciones y


habilidades de los niños y niñas, con el fin de que tengan un impacto significativo en su
aprendizaje. Con base a los requerimientos de cada niño y niña se pueden adecuar las
metodologías de la enseñanza, las actividades de aprendizaje, la organización del espacio
escolar, los materiales didácticos, los bloques de contenido y los procedimientos de
evaluación.

Lo que no puede sufrir ajustes son las COMPETENCIAS ESTABLECIDAS PARA CADA
GRADO, de acuerdo con lo establecido en el Currículo Nacional Base. Las competencias no
pueden sufrir cambios ya que éstas están íntimamente ligadas a las competencias marco del
diseño curricular, las cuales constituyen los grandes propósitos de la educación y las metas a
lograr en la formación de los guatemaltecos y guatemaltecas. A partir del currículo nacional
base, en todos los niveles y modalidades del sistema, se deben realizar las adecuaciones
curriculares y las modificaciones organizativas necesarias que garanticen la escolarización, el
progreso, la promoción y el egreso de los y las estudiantes con necesidades educativas
especiales.
El tema de las adecuaciones curriculares debe abordarse en cada establecimiento educativo,
considerando la amplia gama de alumnos y alumnas que atiende. Esta diversidad enriquece y
ayuda a diseñar estrategias pedagógicas que respeten las diferencias individuales del
alumnado. Las adecuaciones curriculares se formulan en referencia a lo que el alumno y
alumna necesita en el momento del proceso enseñanza-aprendizaje. Deben referirse a
capacidades a desarrollar por el alumno y alumna, a los grandes bloques de contenidos para el
desarrollo de sus capacidades y los requisitos que debe reunir el entorno de enseñanza-
aprendizaje, haciendo referencia a un área curricular determinada, o bien, ser de carácter más
general.

Adecuaciones CURRICULARES Las adecuaciones curriculares son una estrategia de


planificación y actuación docente que aspira a responder a las necesidades educativas de cada
alumno y alumna. Las adecuaciones curriculares no tienen un carácter fijo o definitivo, los
ajustes variarán acorde a las posibilidades del alumno y alumna y del establecimiento
educativo. Cuando se diseña la programación del aula, ya se están realizando adecuaciones
curriculares, puesto que se revisan las competencias, los indicadores de logro, los contenidos,
los aspectos metodológicos, la evaluación, etc. de las orientaciones curriculares para
adecuarlos a la realidad individual y sociocultural del alumnado y a las peculiaridades de las
escuelas. Para individualizar la enseñanza existe una amplia gama de distintos y variados
recursos metodológicos que cada equipo docente y cada maestro o maestra utilizará (grupos
flexibles, materiales diversificados, etc.). Estos recursos son, de alguna manera, adecuaciones
curriculares. Las adecuaciones van desde ajustes o modificaciones sencillas de la
programación del aula, hasta cambios significativos que se apartan considerablemente del
trabajo que desarrolla la mayoría del alumnado.

TIPOS DE ADECUACIONES CURRICULARESTIPOS DE ADECUACIONES


CURRICULARES Existen dos tipos de adecuaciones curriculares: A) De acceso al
currículoB) De los elementos básicos del currículoA) Adecuaciones de acceso al currículo: Se
refieren a la necesidad de adecuar las aulas y las escuelas a las condiciones propias de los
alumnos y alumnas. Se relaciona con la provisión de recursos especiales, tales como:
elementos personales, materiales especiales, organizativos, etc. Estos recursos adicionales
crean las condiciones físicas, de iluminación, ventilación, sonoridad, accesibilidad, etc. que
facilitarán al alumno y alumna con necesidades educativas especiales el desarrollo de un
currículo ordinario (esto se refiere al curriculum nacional base, que está diseñado para toda la
población), o bien, de un currículo adaptado, según sea el caso,

Adecuaciones CURRICULARES permitiéndoles alcanzar mejores y mayores niveles de


autonomía y de interacción con las demás personas del establecimiento. Las adecuaciones de
acceso facilitan a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales el desarrollo,
en las mejores condiciones posibles, de los aprendizajes que forman parte de su currículo
(tanto del que comparte con sus compañeros y compañeras, como del que ha sido fruto de una
decisión individualizada).Ejemplos de adecuaciones curriculares de acceso al currículo:
Ubicar al alumno o alumna en el lugar del aula en el que se compense al máximo sus
dificultades y en el que participe, lo más posible, en la dinámica del grupo. Proporcionar al
alumno el mobiliario específico que requiera.

Lee 80 palabras por minuto. Máquina PerkinsLas máquinas Perkins se utilizan para leer y
escribir en sistema Braille, el cual representa la forma más eficaz de escritura y lectura para
personas ciegas, basándose en un máximo de seis puntos realzados para crear cada letra. Cada
una de las seis teclas de la Máquina Perkins equivale a un punto en una posición específica
para conformar las letras del alfabeto Braille creado en 1825 por Luis Braille, quien quedó
ciego por un accidente sufrido de niño. B) Adecuaciones de los elementos básicos del
currículo: Los elementos básicos del curriculum son: las competencias, los contenidos, las
actividades, los métodos, la evaluación, los recursos, la temporalización, el lugar de la
intervención pedagógica, etc. Se entenderá por adecuaciones curriculares de los elementos
básicos del currículo al conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, criterios
y procedimientos evaluativos, actividades y metodologías para atender las diferencias
individuales de los y las alumnas con necesidades educativas especiales.
La pregunta es: ¿Cómo adecuar el currículo general para que puedan participar de él todos y
todas las y los alumnos con necesidades educativas especiales? Realizando las modificaciones
necesarias, pero a la vez, las mínimas posibles del currículo general. Ello dependerá de la
cantidad de currículo general en que un alumno o alumna con necesidades educativas
especiales pueda participar normalmente, o la cantidad en la que pueda participar con
pequeñas adecuaciones y/o la cantidad del currículo ya adecuado (temas relacionados con su
discapacidad, visual, auditiva, cognoscitiva y táctil) que le sea imprescindible para cubrir sus
necesidades educativas.Conozcamos algunos elementos básicos:

Adecuaciones CURRICULARES9IIIIIIEL CURRICULO NACIONAL BASE COMO


REFERENTE PARA REALIZAR ADECUACIONES CURRICULARESEL CURRICULO
NACIONAL BASE COMO REFERENTE PARA REALIZAR ADECUACIONES
CURRICULARESEl Currículum Nacional Base del Nivel de Educación Primaria, se
fundamenta en una nueva concepción que abre espacios para realizar cambios profundos en el
sistema educativo. Busca acercar más la educación a la realidad nacional.Esto significa lograr
una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural,
multiétnica y multilingüe. Parte de esta sociedad la conforman las personas con necesidades
educativas especiales, las cuales son parte de esa diversidad.

En el nuevo curriculum el término incluyente se refiere a educar en la diversidad, lo que


significa incluir a todos los niños y niñas con necesidades educativas especiales en clases
regulares a pesar de la naturaleza de sus condiciones y proveerles la oportunidad de que
participen en el mismo proceso educativo que se ofrece a los niños y niñas en el aula regular.
La tarea será involucrar a los niños y niñas con necesidades educativas especiales en las aulas
de educación regular, utilizando las adecuaciones curriculares.

El Curriculum Nacional Base es el referente para la diferenciación de actividades contenidas


en las orientaciones para el desarrollo curricular, las cuales son adecuadas y útiles para los y
las docentes en su labor con los alumnos y alumnas, en otras palabras, es el conjunto de
experiencias de aprendizajes que proporciona la escuela.El currículo no se circunscribe
solamente a un programa o plan de estudios, sino que, engloba todas las posibilidades de
aprendizaje que ofrece la escuela, referidos a conocimientos conceptuales, procedimentales,
actitudinales y valores. Las características del currículum son:flexibilidad, lo que significa que
puede ser enriquecido y ampliado, para hacerlo más manejable en diferentes situaciones y
contextos. Es integral lo cual conduce a los niños y niñas al desarrollo de todas sus
capacidades, es perfectible, ya que permite al docente llevar a cabo una serie de decisiones
curriculares, para adecuarlas a las distintas situaciones o personas concretas para las que se
aplica.

Y participativo, lo cual se refiere al involucramiento de todas y todos los actores que


intervienen en el proceso educativo. El curriculum está contextualizado a la vida real del aula
y comunidad, y va más allá de lo cognitivo, está centrado más en los procesos de enseñanza-
aprendizaje que en los resultados y motiva al niño y a la niña a ser el constructor de su propio
aprendizaje.

Adecuaciones CURRICULARES10Además, uno de los principios del curriculum es la


equidad, la cual garantiza el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y
étnicas, promoviendo la igualdad de oportunidades para todos y todas. (Curriculum Nacional
Base pág.10). Este principio apoya a la diversidad de intereses, motivaciones, aptitudes,
capacidades, actitudes, ritmos y estilos peculiares de aprender de los y las alumnas(os).Para
lograr la concreción de todo currículo, se debe estar en concordancia con la autonomía
pedagógica y organizativa de los establecimientos educativos, por lo que, es necesario adecuar
los aspectos organizativos (dirección, trabajo en equipo, clima organizacional, etc.) y
curriculares (competencias, contenidos, metodologías, etc.).

En su concreción se incorpora la familia, escuela y comunidad en general. Los centros


escolares abiertos a la diversidad ofrecen una respuesta educativa comprensiva, acorde a las
necesidades educativas de sus alumnos y alumnas. Comprenden que deben respetar las
características y necesidades individuales de cada uno y una de sus alumnos y alumnas lo cual,
en algunos casos, para responder a determinadas necesidades educativas individuales, es
preciso otorgar una serie de ayudas, recursos y medidas pedagógicas especiales o de carácter
extraordinario, diferente de las que requieren la mayoría de los alumnos y alumnas.Reconocer
que en los centros escolares, hay estudiantes con necesidades educativas especiales, conlleva
el compromiso de garantizar una respuesta educativa ajustada para aquellos que por sus
particulares circunstancias y contextos están en desventaja y tienen mayores dificultades para
beneficiarse de la educación escolar.

4.5. Evaluación crítica del CNB

¿Curriculum o currículo?

Una de las primeras cosas que llama la atención del Currículo Nacional Base es el mal uso que
se hace de la palabra “curriculum” misma que no existe en el Diccionario de la Lengua
Española.  El Diccionario Panhispánico de Dudas explica que “curriculum” significa
literalmente ‘carrera de la vida’. Se usa como locución nominal masculina para designar la
relación de los datos personales, formación académica, actividad laboral y méritos de una
persona.

Probablemente la confusión se debe a que en idioma inglés si se usa “curriculum” como


sinónimo de plan de estudios y hoja de vida. Sin embargo en idioma español debe usarse
“currículo” para referirse a la educación planificada. (Kerr, 1968) 

Indicadores de logro

El Currículo Nacional Base define los indicadores de logro como las evidencias medibles y
observables que permiten afirmar que aquello que se ha previsto se está alcanzado.  Aquí el
problema no es la definición sino los verbos y redacción general de los indicadores de logro.

Según la Guía Tuning (CoRe, 2010) los indicadores de logro son alcanzados por el estudiante
al momento de aprobar exámenes o trabajo requerido para pasar un curso. Los indicadores de
logro reflejan una evidencia alcanzada y deben poseer las siguientes características:

1. Específicos: Que se redacten con suficiente detalle, con un lenguaje claro.


2. Objetivos: Formulados en un modo neutral, evitando opiniones y ambigüedades.
3. Alcanzables: Factible, viable, que se alcance en un periodo de tiempo y que
especifique los recursos necesarios para lograrlo y que esos recursos estén disponibles
al estudiante

4. Útil: Deben ser percibidos como relevantes para la educación y sociedad del momento.

5. Relevante: Deben contribuir a alcanzar las cualificaciones esperadas.

6. Estar alineada a los estándares esperados.

La redacción de los indicadores de logro debe también responder a estas


especificaciones:
1. Verbo activo o de desempeño
2. Definir el tipo de conocimiento involucrado (concepto, proceso cognitivo, habilidad u
otra competencia)

3. Disciplina o área de conocimiento a la que se remite el conocimiento

4. Una indicación del estándar o nivel que se espera alcanzar con el indicador de logro

5. La condición o contexto donde tiene lugar el indicador de logro.

 Finalmente, la misma guía de marras explica que las taxonomías (Bloom, Marzano, etc.) si
bien son muy útiles a la hora de elegir verbos de desempeño, al haber sido escritas en
contextos y tiempos diferentes, algunas veces pueden no ser aplicables; sin embargo la
elección de los verbos siempre es una decisión arbitraria porque un mismo verbo no puede
traducirse igual en diferente idiomas o incluso llega a significar algo totalmente distinto en
otra cultura.

Algo muy importante es que el indicador de logro debe expresar claramente en qué nivel de
conocimiento está enfocado. (Conocimiento, comprensión, proceso o habilidad mecánica,
entre otros).  Al mismo tiempo el indicador de logro debe expresar cuál es el estándar o nivel
de logro esperado para saber que alguien ha alcanzado el logro esperado.
Según el Diccionario Merriam – Webster, el verbo en una oración expresa acción, suceso o
estado. El mismo diccionario define la palabra “acción” como el acto de ejecutar una cosa y
desempeño como la manera de ejecutar una acción.

A la luz de estos elementos, examinemos varios indicadores de logro de la Competencia 1 del


área de Expresión Artística de 4to. Primaria y de Comunicación y Lenguaje de 3ro. Básico.
Usaremos una tabla de ejemplo basada en la misma guía del Proyecto Tuning. En estos
ejemplos la palabra “estándar” no se refiere a estándares internacionales sino a medidas contra
las que se evalúa el desempeño del estudiante.

5. DERECHO ADMINISTRATIVO

5.1. Principios fundamentales del Derecho Administrativo


El principio de debido proceso garantiza el derecho a la defensa.

Existen cuatro principios generales del Derecho Administrativo (aunque no son los únicos que
existen), conocidos como principios del procedimiento administrativo:

 Principio de la legalidad objetiva. Establece que todo acto emanado de un poder


público debe darse en perfecta concordancia con la ley vigente y su jurisdicción, y no a
las subjetividades involucradas, es decir, a la voluntad de las personas.
 Principio de la oficialidad. Establece que la iniciación, impulso y desarrollo de los
procesos de tipo judicial y/o administrativo deberán depender siempre de un órgano del
poder público, y no de la voluntad de los individuos involucrados.

 Principio del informalismo en favor del administrado. Establece que los ciudadanos
deberán ser juzgados independientemente del cumplimiento de ciertas obligaciones
formales, para que determinadas rigurosidades formales no entorpezcan la búsqueda de
una solución justa para su caso.
 Principio del debido proceso o garantía de la defensa. Establece que el Estado debe
respetar todos los derechos consagrados por la ley de una persona, sin importar la
gravedad de los crímenes que se presuma haya cometido o se pruebe que haya
cometido. Esto implica la posibilidad de una defensa, de un juicio de ley en
condiciones objetivas y de un castigo proporcional a la gravedad del delito cometido,
entre otras cosas. (Conceptos; Derecho Administrativo, s.f.)

5.2. Sistemas y técnicas de Administración

Concepto de Sistemas Administrativos

 Principal
 Economía

 Sistemas Administrativos

Los sistemas administrativos son el conjunto de elementos y métodos relacionados unos


con otros con el objetivo de llevar un control administrativo en las organizaciones o
empresas, correspondiente a la administración que es organizar y garantizar recursos
humanos y técnicos. El funcionamiento del sistema administrativo es llevar una base de datos
donde se registran las personas, servicios, productos, ventas, inventarios o facturas
dependiendo de donde se realice el método, se inspecciona cada área

Tipos de sistemas administrativos

 Operacional: planean, ejecutan, reportan y procesan la información que se repite


constantemente.
 Directivo: la información que se registra no es seleccionada ni modificada.

 De control: métodos utilizados para el buen funcionamiento del sistema según los
objetivos propuestos.
 Informativos: consiste en procesar y elaborar los datos para tomar decisiones de las
metas establecidas por la organización.

 Abstracto: este sistema contiene conocimientos de ciencias filosóficas, numéricas y


de idiomas.

 Concreto: son los elementos visibles como maquinaría, equipos electrónicos o


materiales de oficina.

Elementos del sistema administrativo

 Las personas: es el recurso humano más importante para que lleve a cabo el sistema
administrativo, ejecutan, procesan, almacenan y utilizan la información para emplear el
sistema.
 La tecnología: es el equipo y las técnicas para el procesamiento de la información
obtenida por las personas tales como computadoras, teclados, scanner, hardware,
software, internet y routers

 La gestión del conocimiento: consiste en la detención, captura, almacenamiento,


organización y transmisión del conocimiento para el desarrollo del manejo de la
empresa.
Son diversas las actividades que puede realizar los sistemas administrativos.

Concepto de Administración y las técnicas administrativas

1. ¿A que llamamos administración?

La administración es un proceso que consiste en la planeación, organización, dirección y


control para así lograr alcanzar los objetivos determinados, utilizando para ellos recursos
económicos, humanos, materiales y técnicos a través de herramientas y técnicas
sistematizadas.

La palabra “Administración”, se forma del prefijo “ad”, hacia, y de “ministratio”. Esta última


palabra viene a su vez de “minister”, vocablo compuesto de “minus”, comparativo de
inferioridad, y del sufijo “ter”, que sirve como término de comparación.
José A. Fernández Arena define a la administración como una ciencia social que persigue la
satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo
coordinado. 

2. ¿Cuáles son las técnicas que se emplean en una empresa para administrar?

La técnica de la administración implica aceptar la existencia de unos medios específicos


utilizables en la búsqueda del funcionamiento eficaz y eficiente de las organizaciones. Incluye
principios, normas y procedimientos para la conducción racional de las organizaciones. La
administración no solo busca explicar el comportamiento de las organizaciones, sino que
comprende un conjunto de reglas, normas y procedimientos para operar y transformar esa
realidad que son las organizaciones.

Estas técnicas son las siguientes:

 Ver la realidad: El primer paso para una administración alejada del estrés es no
engañarse. Para ello es vital informarse sobre el negocio y el ambiente económico.
Luego es importante establecer metas.
 Planificar: Las metas son parte del proceso de planeación. Por esto explica Messias, la
planificación debe tener un propósito, procesos, personas, asociaciones y placer.

 Utilizar capital propio: Como el dinero de afuera cuesta caro, el consultor aconseja que
idealmente se debe partir por usar el propio presupuesto o con parte del de los socios.

 Controlar el inventario: Es importante saber lo que el negocio ofrece de tal manera de


controlar, incluso, hasta el stock que se posee. Tener un inventario es un buen sistema,
que además permite tener todo controlado y bien organizado. Así se evita un dolor de
cabeza a la hora de organizar las cuentas de la empresa.

 Conocer al cliente: Un buen equipo de ventas puede disminuir la tensión, porque


conociéndolos se logra saber los precios que esperan y lo que desean, en general, de la
marca y del producto. Es crucial entonces rastrear los hábitos de consumo de los
clientes.

 Ser el líder de su empresa: Si no se involucra lo necesario en la empresa para conocer


todos los detalles puede ocurrir que otros tengan que tomar las decisiones. El consultor
advierte que no se debe dejar que un empresario tenga mayor liderazgo que el
empresario. La ética no se puede dejar de lado, para que esto ocurra “se deben cumplir
con las obligaciones legales, tributarias, mano de obra y comerciales. Detrás de una
empresa no ética siempre hay alguien estresado”. 

3. ¿Elabore un proyecto sobre cómo administrar una empresa?

1. Análisis de viabilidad del proyecto

Es la fase primigenia de cualquier proyecto y su objetivo es analizar si la empresa debe o no


embarcarse en dicho proyecto, pues en ciertas ocasiones la empresa puede tener más
problemas que beneficios a la hora de realizar un proyecto.

El análisis de viabilidad debe incluir al menos las siguientes actividades:

 Creación del registro de seguimiento en la herramienta de gestión de la empresa.


 Análisis previo del alcance del proyecto.

 Análisis de los riesgos de ejecución del proyecto.

 Análisis de viabilidad de acuerdo a plazos, coste y calidad.

Si el análisis de viabilidad es positivo, es decir, no existen motivos iniciales para no abordar el


proyecto, podemos pasar a la 2ª fase del proceso.

2. Planificación detallada del trabajo a realizar

El objetivo de esta fase es definir con el máximo detalle posible las tareas a realizar y los
recursos necesarios para llevar a buen término el proyecto. Un error de cálculo en esta fase
puede ser muy dañino para la empresa.
Las actividades clave en esta etapa son:

 Análisis del alcance del proyecto.


 Realización de estimaciones de esfuerzo, costes y recursos.

 Definición del plan de proyecto.

 Negociación del contrato.

Si finalmente el proyecto es aprobado, debe plasmarse en un contrato que recoja todos los
términos del acuerdo.

3. Ejecución del proyecto

La tercera fase de la gestión de proyectos es donde las empresas despliegan todo su Know how
(conocimiento) y donde menos problemas suelen encontrar.

Las actividades principales de esta etapa son:

 Establecimiento del entorno de trabajo.


 Asignación de las tareas planificadas a los recursos disponibles.

 Ejecución de las tareas planificadas.

 Gestión de las peticiones de cambio.

De forma paralela a esta fase, es necesario realizar un seguimiento y control del proyecto que
velará por el cumplimiento de la planificación y la calidad del trabajo realizado. De manera
que se detecten las desviaciones antes de que se conviertan en un problema para el éxito del
proyecto.

4. Seguimiento y control del trabajo

Esta etapa, junto a la de planificación detallada, es una de las más importantes para el éxito del
proyecto, y por desgracia también una de las más denostadas.
En esta fase se realizan esencialmente 4 tipo de actividades:

 Seguimiento de tareas e hitos planificados.


 Gestión de entregables (incluido control de la calidad).

 Gestión de incidencias.

 Generación de informes de seguimiento.

5. Cierre del proyecto

El objetivo de esta fase es institucionalizar una etapa de control para verificar que no quedan
cabos sueltos antes de dar por cerrado el proyecto. Esta fase suele ejecutarse a través de un
checklist o lista de control.

Las tareas clásicas a realizar dentro de esta fase son:

 Cierre formal del proyecto por parte de todos los actores involucrados en el proyecto.
 Realización del backup del proyecto.

 Análisis de los resultados con respecto a las estimaciones iniciales.

 Actualización de la base de conocimiento con todo lo aprendido.

5.3. Aplicación del derecho Administrativo en instituciones Educativas


El concepto empresarial ha fomentado el desarrollo de nuestras estructuras económico-
sociales-históricas y bajo este contexto se debe efectuar la conducción de cualquier institución
educativa. La empresa es considerada como un sistema, la cual es el resultado de la asociación
de un potencial financiero, un potencial tecnológico y un potencial humano. El concepto de lo
podemos graficar de la siguiente manera:
Esquema conceptual de la empresa
En el caso de las instituciones educativas el producto es el fruto inmediato de la inteligencia
humana y la institución educativa un ente considerado como empresa de servicio, es por ello
que, gráficamente podemos representar la conceptualización de una institución educativa
como empresa. Así tenemos una empresa que utiliza como materia prima al individuo en su
rol de alumno, un capital físico y un factor humano que corresponde al elemento dinámico de
gestión encargado de dirigir e integrar todos los elementos anteriores mencionado.

Tipos De Instituciones Educativas


Una institución educativa se orienta en tres direcciones:
 Instituciones oficiales o del estado: entes territoriales que competen a la administración
pública o administración educativa del estado.
 Instituciones privadas: instituciones o entidades privadas no incluidas en el concepto
anterior.
 Instituciones de carácter humanitario: aquellas ya sea públicas o privadas con fines
exclusivamente humanitarios, además del fin único y común a todos que es el de la
preparación del individuo mediante el conocimiento.

Evolucion De Las Instituciones Educativas


Las instituciones educativas no están lejos de la problemática de una empresa, y por ello
nacen, crecen y finalmente desaparecen, lógicamente dentro de su temática de actuación. Ante
esto es necesario conocer las fases del ciclo de vida de tales instituciones con la finalidad de:
1. Tomar en consideración los elementos básicos con los que deben nacer
2. Corregir y eliminar de manera administrativa los vacios organizacionales y de
gestión.
3. Mejorar el apoyo administrativo al proceso enseñanza-aprendizaje.

Fases De Constitución
Los principales aspecto a considerar en la vida de una institución educativa son:
1. Constitución: tanto en las instituciones oficiales como en las privadas la enseñanza
atiende los niveles de educación preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y
formación profesional; por principio y por ley, encuadrar su nacimiento o constitución
empresarial en el marco de la política educativa del gobierno, en términos de:
2. La visión del proyecto educativo nacional, enmarcado a las políticas gubernamentales
y proyecto de país, así como la expedición de los títulos académicos y profesionales.
3. La determinación de los requisitos mínimos. Toda institución educativa esta obligada a
establecer, por medio de un reglamento, los requisitos mínimos para impartir en cada
nivel o modalidad educativa las enseñanzas con garantía de calidad. Los requisitos
mínimos se refieren a:
 Titulación académica del profesorado
 Relación numérica alumnos/profesores
 Instalaciones docentes
 Instalaciones deportivas
 Estructura y normas administrativas
 Instrumentación pedagógicas
 Servicios complementarios adecuados a las necesidades de la
institución.
4. La apertura y funcionamiento de las instituciones educativas se concederán siempre y
cuando estas reúnan las condiciones que respondan a los requisitos mínimos. Para ello
cada institución deberá elaborar su propio estatuto o reglamento de régimen interior en
el que se establecerá:
• La actuación de los profesores, de los alumnos y del personal no
docente.
• El control y gestión de la institución a través de los correspondientes
órganos de gobierno: a nivel de dirección, de consejo de gobierno, de
docentes, empleados y alumnos.
5. Autonomía: las instituciones educativas, sin discriminación alguna y dentro de sus
limites fijados por la ley, tendrán autonomía:
• Para establecer materias optativas
• Para adaptar los programas a las características del medio en que están
insertos
• Para adoptar métodos de enseñanza
• Para organizar actividades culturales extraescolares.
6. Libertad de enseñanza. Los profesores en el marco legal de respeto a la constitución, a
las leyes, al reglamento de régimen interno y, en su caso, al ideario educativo propio de
la institución, tienen garantizada la libertad de enseñanza.

Finalidad. Los fines vienen dados por las metas que intentan alcanzarse y que deben ser
tomadas como punto de referencia. Estos forman parte de los intereses, deseos y motivaciones
de todos los elementos de la institución, y es esta la que lo determina configurando.

La gestión de institución educativa Supone:


• Inversiones elevadas en:
a) Instalaciones y equipos complejos
b) Productos de tecnología adelantada
c) Organización, información y conquista de mercados
• Costos de personal de alto nivel
a) Inversiones de formación
b) Alto nivel de organización
c) Alto nivel de tecnológico
d) Dimensiones variables desde la gran universidad hasta la pequeña escuela
del pueblo.
e) Seguridad y rentabilidad garantizadas por la expansión.
Fases De Introducción
Las características promocionales a destacar en el periodo inicial estarán orientadas a crearse
una buena imagen, ya que de esta dependerá la aceptación por parte del mercado educativo y
financiero, preparando asi su posición futura hacia un mayor prestigio en el mercado potencial
donde deberá la institución por medio de una acción comercial concreta, planificada, que
servirá de preludio para la fase de la expansión.

Fases De Estabilizacion Y Madurez


En esta fase la institución educativa debe, sin ninguna dificultad, poder autofinanciarse, fijar
sus dimensiones definitivas, eliminar actividades no rentables, seguir una política de
rentabilidad, implantar el mejoramiento de la política de calidad, de simplificación
administrativa y mejora de métodos y procedimientos, desarrollar una labor investigadora
importante y consolidar su imagen en el entorno educativo y social.
La finalidad de toda institución educativa, o su razón de ser, es la de proporcionar
conocimiento, formar al individuo de manera integral en sus diversas etapa de desarrollo vital
y servir a la sociedad con un producto terminado de alta calidad ética, moral y de preparación
científica, técnica y humanista.
• La realización del ciclo pedagógico-administrativo estará marcada por dos grandes
líneas:
• La línea docente
• La línea administrativa y comercial
Política general de una institución educativa
La administración y la conducción de una institución educativa, considerada ya como una
empresa de servicios, no es ajena a la gestión empresarial y, por ende, vale recordar que para
lograrla es necesario aplicar las cuatro grandes funciones básicas de la administración:
planeación, la organización, la comunicación y el control.
La institución educativa, como cualquier otra organización debe fijar plenamente su filosofía
de acción, como marco de referencia de las diversas actuaciones de sus componentes en
función de la consecución de sus objetivos, ver esquema:
La Política

La política en una empresa es una guía para la toma de decisiones en situaciones respectivas
que una organización enfrenta para lograr sus objetivos, en la cuales dichos objetivos son
reflejados e interpretados por la misma política y, por lo tanto, esta sirve de base para la
planeación general. Cuando una institución educativa cuenta con una política general esto
proporciona la orientación y los valores de la misma; las políticas deben originarse en la
filosofía del proyecto educativo nacional, en los propósitos de la propia institución, en las
decisiones tomadas para casos específicos a los altos niveles de la dirección y en las normas
exteriores del entorno que afectan de manera impositiva ciertas actuaciones de la institución.

La política puede ser formal es decir bien definida y plasmada por escritos, con lo que se
evitan malentendidos, se asegura la información y el conocimiento de la misma y la política
queda implícitamente autorizada. Además también pueden darse políticas informales que se
refieren más bien a la experiencia en la cual se dan ciertas restricciones de manera implícita.

El poder de una institución educativa se manifiesta por la definición de su filosofía de acción a


través de un criterio de valores, y un criterio de prioridad entre las diferentes alternativas que
se le presentan para lograr las metas o fines adaptados.

Las demás políticas derivadas siempre de la política general se establecen para cada area o
funciones importantes de la institución, a saber:

 Políticas educativas: deberá encuadrarse en el contexto de la política nacional de la


educación y del entorno socioeconómico y tecnológico del país.
 Política administrativa: responderá al perfil de la política educativa a la tiene que
apoyar, a la tecnología del momento y a las necesidades de la propia institución.

 Política social: deberá responder al rol de la institución y al entorno social en el que se


desenvuelve y al que presta sus servicios.

Política Educativa

El sistema educativo debe encuadrarse dentro de los dos grandes sistemas o macro variables
que la globalización maneja: el sistema político y el sistema económico. En este contexto, de
cara al entorno y a la sociedad se debe estructurar la política educativa de las instituciones
educativas partiendo de y considerando lo siguiente:

 Llevar a cabo un estudio de las necesidades y problemática del mercado educativo.


 Aterrizar en un diagnostico de la situación educativa actual.

 ? Tomar una decisión sobre los objetivos educativos de la institución en el contexto de


la sociedad, las estrategias, el mercado y la gestión administrativa.

 ? Los objetivos estructurados, ordenados por prioridades y articulados dentro de un


conjunto o sistema de acción, determinara la política educativa de la institución.

La política educativa actual de las instituciones educativas deberán considerar como visión de
futuro y de acción, independientemente de los aspectos particulares a cada una, lo siguiente:

 Democratización de la escuela en todos los niveles


 Calidad de la enseñanza

 Innovación e investigación permanentes

 Excelencia magisterial.

 Conocimientos orientados hacia la problemática social y productiva.


 Manejo y creación de tecnología.

 Responsabilidad plena hacia y para con el alumno.

 Apoyo administrativo de primer nivel para la actividad educativa.

Política Administrativa

La política administrativa como elemento de referencia para la actuación de todos los


componentes de la organización educativa, debe ser estructurada y presentada de manera
formal por escrito, para evitar confusiones y malas interpretaciones, visualizando los aspectos
que deben regir la tarea administrativa, y determinando las posibles formas de acción.

Los principales objetivos que debe contener la política administrativa de una institución
educativa son:

 Determinar el grado de imagen y competitividad.


 Definir las metas de la organización y sus componentes en el contexto de su calidad de
vida.

 Definir la estructura organizativa y funcional.

 Definir los sistemas de comunicación, contabilidad y control internos de la institución,


entre otros.

Políticas conservadoras

Son las más primitivas, y se distinguen por la indecision constante entre la velocidad del
desarrollo y una mayor estabilidad. Se caracteriza por el empleo de personas cercanas a los
dueños o a grupos socio familiares que dominan la institución.

El paternalismo que se traduce por una actitud protectora hacia los empleados, muchas veces
unidos por vínculos familiares, amistosos o de relaciones sociales, lo que permite el desarrollo
de la actitud padre en el dueño, como refuerzo de su propia imagen.
La política de seguridad adopta una postura conservadora y a la defensiva para tratar de
suplir la falta de competitividad, por lo que orienta inversiones y gastos hacia la seguridad.
Esta política exagera en su apreciación los riesgos y no admite cambios, fijándose más en el
trabajo cuantitativo que en el cualitativo.

La política de comodidad impulsa hacia la rutina, lo que importa es disfrutar de un cargo, en


vez de asumir las responsabilidades que ese puesto lleva consigo. Se da más importancia a la
forma que al fondo de las actividades desarrolladas y no fomenta la competitividad; descarta
todas las inversiones hacia innovaciones que supongan riesgos. Esta política clásica de las
instituciones educativas burocráticas.

Política de rentabilidad

Esto se da cuando las instituciones educativas buscan el máximo factibles, eliminando el


concepto futurista o estratégico del crecimiento sin preocuparse de las consecuencias que
pueda originar esta política.

Políticas financieras

En esta política el concepto de beneficio y de eficacia es poco motivadores y crea un clima


social desalentador al no asumir el papel integrador de la institución en la sociedad. Mientras
que la política de liquidez busca tener dinero o poder para conseguirlo, ya que con suficiente
fondos logra un aumento de la demanda y, por consiguiente, el aumento de precios.

La política de expansión

Exige el crecimiento continuo en todos los frentes al mayor ritmo posible y una rentabilidad
global, sin poner como meta la maximización de los beneficios, con la condición de mantener
correcto el equilibrio financiero de la institución. Logra mayores posibilidades para el personal
(empleo, promoción, incentivos) y evolución en las estructuras con más poder que sus
directivos, aun cuando da lugar a una clase tecnocrática que puede desviar los fines de las
instituciones por ambición y exceso de poder.
La política de valor añadido

La integración de esa política llevara tarde o temprano a la reforma de la institución. Porque el


instrumento de medida de la marcha del desarrollo social de la institución es de balance social
de la institución. Cada institución educativa aplicara, según su problemática y según su
coyuntura socio-económica y de crisis, determinada políticas evolutivas, educativas,
administrativas y sociales. Sin embargo, en los momentos actuales y de acuerdo con la
evolución que se viene dando en los sistemas sociales, tecnológicos y del conocimiento, habrá
que darle prioridad a las políticas de cambio, administrativas y sociales, pero todas al servicio
e incremento de la calidad de la política educativa.

La planeación administrativa
La administración nos obliga a manejar:
 Planes y programas educativos
 Una estructura docente

 Un sistema de información y comunicación educativas

 Un sistema de control del proceso enseñanza-aprendizaje

Mientras que para las actividades administrativas en apoyo y servicio al proceso educativo
debemos considerar:

 Planes y normas administrativas.


 Una organización administrativa.

 Un sistema de información y comunicación administrativos.

 Un sistema de control administrativo y,

 Aplicación de las actividades funcionales tales como:

 Administración de personal
 Gestión financiera

 Contabilidad

 Logística y aprovisionamiento

 Servicios escolares

 Comercialización

EL SISTEMA EDUCATIVO

En su funcionamiento funcionan varias fases:

Fase I

Conocimiento del entorno. Constituye el área perceptiva del mismo en donde desarrolla sus
actividades la institución educativa. Dicho entorno esta formado por:

1. Entorno social es el nicho del mercado que origina la demanda del servicio educativo.
2. Entorno patrimonial o coyuntura propia de la institución educativa, que genera la
oferta como respuesta a la demanda anterior.

3. Entorno económico-financiero que obliga a la institución a una serie de ajustes y


reajustes en sus planes, programas y estructura administrativa. Entorno tecnológico o
el conjunto de avances, nuevas disciplinas, nuevos pedagogicos y aparición de
tecnologías de apoyo para la enseñanza.

4. Entorno humano o nivel y calidad del factor humano empleado en la institución, el tipo
de cultura y de hábitat al que pertenece y el nivel cultural del sector al que se le oferta
el servicio.

5. Entorno legal o legalización del estado en términos de leyes educativas y


administrativas a las cuales tiene que someterse la institución.
Fase II

Conocimiento del potencial de la institución: este responde al área creativa que la propia
institución debe implementar y que a través de sus medios, disponibilidades genera la oferta
requerida por el micho de mercado al que sirve.

Fase III

Armonización de objetivos: esta corresponde al área planificadora una vez conocida la


demanda y la oferta. En ella trata de estructurar el proyecto educativo y diseñar los planes a
corto, mediano y largo plazo, asi como consolidar las diferentes políticas de la institución.

Fase IV

Elección del procedimiento: corresponde al área de la tecnología, la cual es complemento del


anterior, en la que se visualiza los procedimientos y métodos a conseguir en la conducción de
la enseñanza.

Fase V

Conducción del sistema: responde a la estructura administrativa de la institución y su


aplicación en apoyo al proceso enseñanza-aprendizaje. Se visualiza el organigrama, jerarquía
y responsabilidades, estilos de dirección y políticas de apoyo a la enseñanza con base a las
actividades funcionales que debe desarrollar la institución como todo un sistema empresarial
constituido.

Fase VI

Ejecución y control: es el área normativa y fase terminal del funcionamiento del sistema. La
supervisión, orientación, control y retroalimentación de las actividades académicas y
administrativas es permanente y con carácter de corrección y modificación de planes,
estructuras, actividades funcionales, etc.
La planeación

La conducción de las instituciones educativas requiere, partiendo de su política general,


estructurar de manera clave un plan estratégico. La formulación del plan sirve para señalar lo
que se va a hacer, cuando, como y quien lo va a hacer.

La planeación tiene dos fases:

Desarrollo de las estrategias, tomando en cuenta:

 Las características de la institución educativa


 El entorno educativo y sus oportunidades

 Posibilidades y limitaciones de la institución

Los componentes estratégicos, tales como alcance educativo, dinámica pedagógica,


probabilidades de éxito, riesgos probables y utilización de recursos.

Desarrollo del plan propiamente dicho:

 Definición de metas u objetivos.


 Determinación de plazos.

 Determinación de recursos.

 Determinación de costos.

Planeación (Administrativa) de la actividad Docente

La docencia

Como productor de la plusvalía de la institución educativa tiene como misión: crear, preparar
y comunicar conocimiento de tipo general, técnico, científico y universal según el nivel y
perfil del estrato social al que se dirige. Para cumplir con esta misión es indispensable:
a) Informarse y estar al día en los conocimientos, par lo cual deberá: recopilar y
archivar información a través de los soportes que los medios económicos de la
institución permitan adquirir, tales como: libros, revistas, comunicaciones
diversas, microfilmes, medios informativos por computadora, internet, etc.
b) Ofertar carreras actualizadas.

c) Planificar cursos y sus contenidos.

d) Contar con un excelente potencial docente. e) Conocer sub desarrollos


académicos.

LA PREVISION DEL PROYECTO EDUCATIVO

Es la anticipación a la reacción del mercado educativo, a propósito de un producto elaborado


del conocimiento que se somete a las mismas reglas de un producto comercial y su mercado.
Así pues para planear el producto educativo, es decir la enseñanza, debemos tratar tres puntos:

¿Para quién es el producto? Definir el perfil del sector educativo al que nos vamos a dirigir y a
quien se va a ofertar determinado programa educativo; es decir, formación anterior,
experiencia, avances tecnológicos, evolución de los sistemas, alternancias de solución,
considerar para algunos casos la solvencia del estado, en otros la solvencia de las instituciones
educativas y en otros la del propio individuo.

¿En qué consiste el producto ofertado? Es el conjunto de planes y programas de estudio, bajo
la designación de carreras, o de cursos de posgrado, o de especialidades, o de cursos a otros
niveles de la educación, los cuales serán bastante claros y explícitos en términos del periodo
para el cual se ha provisto el proyecto, y de acuerdo con las metas fijadas por la institución.

La enseñanza como producto. Constituye el producto final y punto de partida de la existencia


de las instituciones educativas.
COMPONENTES DEL PROYECTO

El o los objetivos del proyecto en función del objetivo general de la institución y de su


filosofía de acción.

Necesidades de formación para el futuro inmediato.

Perfil del mercado educativo y área geográfica a cubrir

Plan de estudios con sus respectivas especificaciones y acordes a los alineamientos del
Ministerio de Salud Pública; niveles educativos, metas de la formación y tiempos de duración.

Aspectos pedagogicos y sistemas de formación.

Medios de apoyo, inversiones, medios materiales y humanos, tecnológicos, estructura


administrativa, etc.

División del proyecto global e proyecto a corto, mediano y largo plazo con la determinación
de sus propias estrategias.

LANZAMIENTO DEL PROYECTO

Comprende las siguientes etapas:

De preparación. Después de haber definido las posibilidades técnicas del centro educativo,
sus políticas y sus estrategias de marketing, se establece un mix de marketing y se determinan
las fechas precisas de las etapas del lanzamiento. Se obtiene los medios necesarios para su
realización y se dispone de la documentación pertinente.

De concientización. Los elementos involucrados en el proceso promocional deberán ser


motivados y preparados previamente para cumplir con su cometido: la información y captura
del mercado.
De ensayo o plan piloto se dirige a un segmento reducido y seleccionado del mercado lo que
implica la creación de un sistema de exposición, conferencias, demostración, etc, apoyado por
la documentación pertinente.

Difusión del proyecto: esto se hace a través de los medios publicitarios, o de una acción
concentrada sobre clientes potenciales seleccionados y representativos del nicho de mercado
que se intenta capturar.

Planeación para actividades administrativas

Las actividades que se llevan a cabo en una institución educativa pueden agruparse en tres
grupos:

1. Jerarquías o de poder.
2. Sociales o de estatus.

3. Funcionales o de misión

ACTIVIDADES COMERCIALES

Estas se reducen a la investigación de mercado educativo; llevan al cliente el servicio


formativo que necesita, en las condiciones tecnológicas precisas, en cantidad y calidad, en un
plazo determinado y a un precio competitivo. También será de su incumbencia la definicion de
la estrategias y táctica de ventas, así como la elaboración de sus planes de promoción y
publicidad.

LAS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS

Estas se pueden dividir en tres grupos:

1) De gestión propiamente dicha: laborales, legales, de capacitación y desarrollo


de personal y clima social del centro educativo.
2) De captación de recursos humanos: selección, reclutamiento, contratación.
3) De planeación personal: valoración de puestos, retribuciones, convenios,
negociaciones.

4) De control personal: nominas, absentismo, disciplina, etc.

Económico - financieros

a) Análisis económico financiero

– Previsiones de tesorería e ingresos.


– Realizaciones de ingresos de ventas.

– Realizaciones de tesorería e ingresos.

– Caja, bancos, ingresos.

b) Control de la política económico-financiera. Elaboración de un informe y datos:

 Comparativos entre lo previsto y lo realizado.


 Analíticos, sobre las desviaciones observadas. Sintéticos, sobre los resultados
obtenidos.

 Estadísticos y costos del sistema educativo.

c) De administración de materiales:

 Administración de almacenes
 Actividades de aprovisionamiento

 Actividades de logística.

 Actividades de mantenimiento y seguridad, etc.

? ACTIVIDADES DE GESTION PARA LA CAPTACION DE ALUMNOS Surgen aquí


tres elemento integrados de arriba hacia abajo en la cadena para la captación de alumnos,
como son: enseñanza-canal de distribución-mercado; el sentido contrario mercado-canal de
distribución-enseñanza, nos proporciona el flujo informativo de dicho mercado: sus
necesidades educativas y la importancia y dimensión del mismo. Para ello se requiere de
ciertas actividades, tales como:

Investigación del mercado educativo: por medio de entrevistas, cuestionarios, encuestas,


seminarios para conocer el potencial del mercado, perfil de necesidades, tipos de enseñanza,
nicho de mercado que podemos captar y medios para lograrlo.

Perfil del producto ofertado: la calidad de la enseñanza y mayor ajuste a las necesidades del
mercado mayor captación de alumnos.

Actividades de distribución: la organización comercial, punto de enlace entre el producto


educativo que ofrece y el mercado al que sirve, visitas de los interesados, seminarios de
presentación y promoción, etc.

? Estructura administrativa

El plan en si mismo es letra muerta, si dentro de el no existe la concertación de las


responsabilidades para su cumplimiento, y quien dice responsabilidad supone una paralela
fijación de autoridad.

El sistema de control de dichas estructura permitirá cualquier momento conocer:

 La situación económica del centro.


 La marcha hacia la realización de los objetivos.

 Las tendencias de las desviaciones

Jerarquías:

La noción jerarquía-autoridad resulta un poco ambigua. La jerarquía de responsabilidad


significa:
 Capacidad de mando
 Aceptación de responsabilidad

 Aceptación de ser juzgado sobre resultados previamente establecidos.

Autoridad

La noción de autoridad lleva intrínseca la de poder de subordinación. A la noción de poder la


complementa la de responsabilidad; a la de subordinación, la captación después de negociar la
responsabilidad.

La autoridad existe, pero en una autoridad de responsabilidad que implica que esa
responsabilidad tiene que estar bien definida. La autoridad es un concepto universal que
constituye la esencia del orden entre otros elementos, es más, se le considera el elemento final
y por encima de otros elementos componentes de los eventos, que como recurso único y final
permite que los proyectos, las normas, los principios de la sociedad en general y las
organizaciones en particular sean llevados con éxito a su consecución.

LAS TAREAS

Una buena definición de las tareas es asegurar que son el elemento moro de la institución,
debido a que su cumplimiento representa las metas fijadas por las misiones de la misma
institución.

Como consecuencia:

 El agrupar las tareas y la aceptación de su cumplimiento crea la función.


 La función implica la responsabilidad de ejecución.

 La responsabilidad crea la jerarquía.

 La jerarquía en cualquier función implica autoridad para ejecutarla.


LA DIRECCION COMERCIAL
La dirección comercial debe orientarse hacia el mercado educativo, buscando su esfuerzo
hacia el nicho de mercado que le interesa a la institución, así consolidación en dicho mercado,
a responder con calidad de servicio y a servir al mercado en lo referente a la promoción,
publicidad, información y apoyo económico-financiero. Las formas de llegar a el, la de
mantenerlo en cautivo, la de hacerlo crecer, y la de cubrir sus necesidades de información y
retroalimentación deberán ser su principal objetivo.

A modo de conclusión:
Para que haya una buena Calidad Educativa, primero que debe haber es una buena Gestión
Administrativa. Es la gestión Administrativa la que hace posible que en cualquier centro de
enseñanza se eleve el nivel académico.
Los avances científicos y tecnológicos, por igual, son condicionantes de la administración,
exigen su paralela renovación. También es necesario tener en cuenta las realidades que
caracterizan a cada región, zona, provincia o poblado, por parte del administrador educativo.
Las normas, las técnicas y los procedimientos deben adecuarse a cada realidad, como
responsabilidad profesional.
Estos criterios no justifican de ningún modo la inoperancia administrativa o sus excesos y
omisiones. Todo lo contrario, su calidad y eficiencia tiene que ser medida en su adecuación.
La administración tiene que ser creativa y no mecánica. (Cerda, 2011)

5.4. Administración pública y privada


Administración pública
La administración pública está conformada por un conjunto de instituciones y de
organizaciones de carácter público que disponen de la misión de administrar y gestionar el
estado y algunos entes públicos.
Esas instituciones u organizaciones se encuentran dirigidas por individuos y cuentan con una
planta de personal notable que facilita el funcionamiento de las diversas áreas en las que
normalmente se encuentra dividida.
Como su denominación nos lo anticipa, al tratarse de una administración pública le
corresponde hacer de nexo directo entre los ciudadanos y el poder político de turno y por
supuesto atender y satisfacer todas las demandas que los ciudadanos puedan acercar.
Básicamente, podríamos decir que a la administración pública le compete todo aquello que
implique el orden público.
Cabe destacarse que es el poder ejecutivo nacional es quien la regula y también existen
algunos organismos especiales que se ocupan de ejercer su contralor.
Administración Pública es un término de límites imprecisos que comprende el conjunto de
organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado y de
otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local. Por su
función, la Administración Pública pone en contacto directo a la ciudadanía con el poder
político, satisfaciendo

Dentro del vasto universo de la administración pública nos encontramos con los empleados de
las diversas secretarias y ministerios nacionales, los maestros que se desempeñan en
instituciones educativas que dependen del estado, los médicos que despliegan su rol en
hospitales públicos, los policías y demás fuerzas de seguridad que componen ésta área y que
por caso tienen justamente la finalidad de velar por la seguridad de todos los ciudadanos del
país, los organismos encargados de la recaudación impositiva y que en definitivas cuentas son
los que con esta acción financian a la administración pública, entre otros.
Ahora bien, es importante mencionar que para que la administración pública funcione de
modo eficiente es imprescindible que los recursos materiales y humanos se encuentren
debidamente distribuidos, planificados y controlados, porque de lo contrario se caerá en un
deficiente funcionamiento que ciertamente complicará el orden y ni hablar de las finanzas de
la nación.

Este tipo de administración se opone a la administración de tipo privado porque justamente


ésta última se ocupa de planificar, controlar y dirigir la actividad de una empresa privada y
que tiene como objetivo primordial maximizar sus beneficios económicos.
Los intereses públicos de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial,
que lo hacen de forma mediata.

Administración pública es un sintagma de límites imprecisos que comprende el conjunto de


organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado1 y de
otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local.
También se puede entender como la disciplina encargada del manejo científico de los recursos
y de la dirección del trabajo humano enfocada a la satisfacción del interés público,
entendiendo este último como las expectativas de la colectividad.
Por su función, la Administración Pública pone en contacto directo a la ciudadanía con el
poder político, «satisfaciendo» los intereses públicos de forma inmediata, por contraste con los
poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata.

Se encuentra principalmente regulada por el poder ejecutivo y los organismos que están en
contacto permanente con el mismo.1 Por excepción, algunas dependencias del poder
legislativo integran la noción de «Administración pública» (como las empresas estatales), a la
vez que pueden existir juegos de «Administración General» en los otros cuatro poderes o en
organismos estatales que pueden depender de alguno.
La noción alcanza a los maestros y demás trabajadores de la educación pública, así como a los
profesionales de los centros estatales de salud, la policía, las fuerzas armadas, el servicio de
parques nacionales y el servicio postal. Se discute, en cambio, si la integran los servicios
públicos prestados por organizaciones privadas con habilitación del Estado. El concepto no
alcanza a las entidades estatales que realizan la función legislativa ni la función judicial del
Estado.

Actualmente, el modelo de administración habitual es el modelo burocrático descrito por Max


Weber. Se basa en la racionalidad instrumental y en el ajuste entre objetivos y medios. Es un
conjunto de funcionarios que están ligados al cumplimiento de las funciones estatales: en los
niveles operativos, técnicos y profesionales; comprendidos en las tareas administrativas, así
como los niveles especializados bajo sistemas independientes de carrera. Las características de
las burocracias exitosas dependen de una burocracia profesional y meritocracia, capaz de
gestionar las políticas públicas durante momentos de transiciones de gobierno y períodos de
crisis; así, las funciones estatales tienen asegurada la capacidad técnica y la neutralidad de la
implementación, pues facilita la efectividad y eficiencia de las políticas limitando la
discrecionalidad en las decisiones de Gobierno.

El término Administración Pública hace referencia a una multiplicidad de actividades que el


Estado realiza para la consecución de sus fines. Para ello, es necesaria la existencia de
diversos órganos que la conforman y realizan cierta actividad administrativa bajo los límites
de su competencia y modo de funcionamiento.

Otra acepción que se le puede dar a la Administración Pública es el de ciencia de gobierno


desarrollada principalmente por el Organismo Ejecutivo sin perjuicio de las funciones
relacionadas al legislativo y judicial.

La Administración Pública excede actualmente los presupuestos esenciales de órgano estatal,


al comprenderse que también el administrado es parte de la misma al ejercer sobre las
decisiones estatales un control directo mediante la utilización de recursos administrativos, el
ejercicio de su derecho a acceso al información pública y de recursos técnico jurídicos ante los
órganos jurisdiccionales o constitucionales para la defensas y restauración de sus derechos.
Acción del Gobierno al dictar y aplicar las disposiciones necesarias para el cumplimiento de
las leyes y fomento de los intereses públicos.

Conjunto de organismos encargados de cumplir una función del Estado.

Estado
Porción del territorio cuyos habitantes se rigen por leyes propias emanadas de los organismos
del Gobierno

Territorio: extensión terrestre delimitada por sus fronteras, aguas, mar, territorial y espacio
aéreo que fija la ley.
Población: número de habitantes que residen en el territorio de un Estado.
Gobierno: conjunto de organismos y normas por los cuales se rige un Estado.
Absoluto = Monarquía
Representativo = Democrático

Gobierno de Guatemala
 Esta constituido en una Republica
 Es democrático y representativo
Su soberanía reside en el pueblo
Está constituido por tres poderes autónomos entre los cuales no existe subordinación: poder
Legislativo, Poder ejecutivo y Poder Judicial.
Poder Ejecutivo

Está representado por el Presidente de la Republica, quien es el jefe del Estado. Existe un
Vicepresidente que sustituye al Presidente en ausencia. Son electos para un periodo
improrrogable de cuatro años. Está constituido por los Ministerios de:

Ministerios
Presidencia de la Republica

Está constituida por el Presidente y Vicepresidente Tiene las siguientes Secretarias:


Poder Legislativo

Está compuesto por diputados electos por el pueblo en sufragio universal y secreto, para un
periodo de cuatro años, organizados así:

Poder Judicial

La justicia se imparte de conforme con la Constitución y las leyes de la Republica. Está


constituida por los Tribunales de Justicia y las diferentes unidades:
Corte suprema de justicia: está integrada con trece magistrados, incluyendo a su presidente,
y se organizará en las cámaras que la misma determine el presidente del organismo judicial lo
es también de la corte suprema de justicia y su autoridad se extiende a los tribunales de toda la
República.

Corte de apelaciones: está integrada con el número de salas que determine la corte suprema
de justicia, la que también fijará su sede y jurisdicción.

Tribunales militares: son los que conocerán de los delitos o faltas contenidos por los
integrantes del ejército de Guatemala. Ningún civil podrá ser juzgado por tribunales militares.

Tribunales de cuentas: la función judicial en materia de cuentas será ejercida por los jueces
de primera instancia y el tribunal de segunda instancia de cuentas.

Tribunal de lo contencioso administrativo: su función es de contralor de la juridicidad de la


administración pública y tiene atribuciones para conocer en caso de contienda por actos o
resoluciones de la administración de las entidades descentralizadas y autónomas del estado, así
como en los casos de controversias derivadas de contratos y concesiones administrativas.

Corte de Constitucionalidad

Es un tribunal permanente. Su función esencial es la defensa del orden constitucional. Actúa


como tribunal colegiado.
Origen y alcances del término

La palabra administrar proviene del latín ad-ministrare,"ad" (ir, hacia) y "ministrare" ("servir",
"cuidar") y tiene relación con la actividad de los ministros romanos en la antigüedad.

No obstante, el concepto de Administración pública puede entenderse desde dos puntos de


vista. Desde un punto de vista formal, se entiende a la entidad que administra, es decir, al
organismo público que ha recibido del poder político la competencia y los medios necesarios
para la satisfacción de los intereses generales. Desde un punto de vista material, se entiende
más bien la actividad administrativa, o sea, la actividad de este organismo considerado en sus
problemas de gestión y de existencia propia, tanto en sus relaciones con otros organismos
semejantes como con los particulares para asegurar la ejecución de su misión.

También se puede entender como la disciplina encargada del manejo científico de los recursos
y de la dirección del trabajo humano enfocada a la satisfacción del interés público, entendido
este último como las expectativas de la colectividad.

Conceptualizaciones
Existen varios conceptos, entre los cuales tenemos:

Lother Gulich dice: "que la administración se refiere a realizar objetivos definidos y que la
administración pública es una ciencia que da un sistema de conocimientos con los cuales los
hombres pueden:

a) Predecir efectos

b) Entender relaciones

c) Influir en los resultados

Woodrow Wilson dice: "Administración Pública es la parte más ostensible del gobierno en
acción, es el ejecutivo operante, es el más visible aspecto del gobierno".
Leonard de White define la Administración Pública con un sentido amplio y concreto y dice
que "consiste en las operaciones que tienen como propósito la realización o el cumplimiento
de la política pública: un sistema de Administración Pública es el conjunto de leyes,
reglamentos, práctica, relaciones, códigos y costumbres que prevalecen en un momento y sitio
determinados para la realización y ejecución de la política pública".

Administración Pública: es la actividad administrativa de los órganos del Estado en todas sus
escalas o jerarquías. La entidad que administra. Constituye función típica del Poder Ejecutivo,
nacional o provincial, y de los municipios. Sus actividades son las que regula el Derecho
Administrativo. En conclusión la Administración Pública no es solamente mecanismos y
sistemas de organismos que trabajan por sí solos, sino también forman parte importante de la
misma todos los ciudadanos, quienes deben contribuir en cualquier forma al engrandecimiento
de la patria, aportando experiencias, conocimientos y técnicas para mejorar el sistema
administrativo en forma coordinada. Por otro lado, hay otros criterios que debemos tener en
cuenta por cuestiones doctrinarias y que son las siguientes:

Concepto amplio: la administración es toda actividad humana, planificada para alcanzar fines
humanos. Toda persona puede administrar bien o mal su función dentro de la sociedad.

Concepto mecanicista: Administración Pública es la actividad de elaborar fórmulas de


organización y procedimientos válidos a través de programas de trabajo, organigramas y
cronogramas.

Concepto legalista: se identifica la Administración Pública con reglas jurídicas. La


Administración Pública se reduce a formular leyes y reglamentos en forma automática para
otros.
Concepto restringido: la Administración Pública es la actividad total funciona del Estado en
manos del gobierno para alcanzar sus fines, materializando en obras los ideales y programas
políticos.

Concepto etimológico: administración se deriva del latín Administrare.

"Ad"= Ministrare

"A"= Servir

Que en términos generales significa prestar servicios públicos y obras públicas para satisfacer
necesidades colectivas.

Administración Privada
La administración privada se distingue en el desarrollo socio-económico de un país por lo cual
podemos decir, es la que se especializa en desarrollar por medio de utilidades dadas por
particulares la máxima producción de bienes o servicios, dando como resultado un beneficio
para su organismo.

Una empresa privada o corporación cerrada es una empresa dedicada a los negocios, cuyos
dueños pueden ser organizacionales no gubernamentales o que está conformada por un
relativo número de dueños que no comercian públicamente en las acciones de las bolsas.

Sus dueños pueden ser personas jurídicas y también personas físicas, en otras palabras este
tipo de administración se da en una empresa privada y no en una del estado.

La administración privada es la entidad con fines lucrativos, la cual tiene ingresos gracias al
giro de dicha entidad. Y consta de prestar un servicio o de realizar una producción para la
comunidad pero de manera indirecta. Como esta entidad consta de la toma de decisiones
propias, sin la intervención del gobierno como en la administración pública. Por ejemplo, un
hospital privado, Telcel, Telmex, Electra, etc.
Una empresa privada se refiere a una empresa comercial que es propiedad de inversores
privados, no gubernamentales, accionistas o propietarios (generalmente en conjunto, pero
puede ser propiedad de una sola persona), y está en contraste con las instituciones estatales,
como empresas públicas y organismos gubernamentales. Las empresas privadas constituyen el
sector privado de la economía. Un sistema económico que:

1) contiene un gran sector privado donde las empresas de gestión privada, son la columna
vertebral de la economía

2) el superávit comercial es controlada por los propietarios, que se conoce como el


capitalismo.

Esto contrasta con el socialismo, donde la industria es de propiedad del Estado o por toda la
comunidad en común. El acto de toma de activos en el sector privado se conoce como
privatización. El objetivo de la empresa privada se diferencia de otras instituciones, la
principal diferencia es la empresa privada existe solamente para generar ganancias para los
propietarios o accionistas. Para entrar a esa empresa hace falta ser socio o trabajador. Sus
dueños pueden ser personas jurídicas y también personas físicas. Lo opuesto es una empresa
de capital abierto.

A veces se usa también este concepto para hacer referencia a:


El sector privado de la economía.
 Los conceptos, en parte ideológicos en parte económico y en parte jurídico, de
iniciativa privada o libre iniciativa, de libre empresa, y de empresa capitalista.
 Características de la empresa privada[editar]
Tienen libertad de acción del empresario en los métodos productivos, aunque sometido a
ciertas limitaciones referentes a la naturaleza del producto, las condiciones laborales, el
sistema de precios, etc.
Los bienes y servicios que producen están destinados a un mercado, la reacción del cual es un
elemento de riesgo de la gestión de la empresa.
 Las relaciones de la empresa con las demás se rigen en cierta forma, más o menos
amplia, por la competencia.
 Se rige por el sistema de pérdidas y ganancias y su finalidad principal es magnificar
sus beneficios.
Pueden ser individuales o sociales, según que su titular sea un individuo, una persona física o
persona jurídico colectiva o moral.
 Tipos de empresa privada[editar]
Empresa unipersonal: Una propiedad única es un negocio propiedad de una sola persona. El
propietario puede operar en su propio o puede emplear a otros. El dueño del negocio tiene la
responsabilidad total personal e ilimitada de las deudas contraídas por la empresa. Esta forma
suele ser relegada a las pequeñas empresas.
Asociación: Una asociación es una forma de negocio en la que dos o más personas trabajan
para el objetivo común de hacer ganancias. Cada socio tiene la responsabilidad total personal e
ilimitada de las deudas contraídas por la sociedad. Existen tres diferentes tipos típicos de las
clasificaciones para las asociaciones: asociaciones generales, sociedades limitadas y
sociedades de responsabilidad limitada.
Corporación: Una sociedad anónima es una responsabilidad limitada con fines de lucro o
entidad la responsabilidad ilimitada que tiene una personalidad jurídica distinta de sus
miembros. Una corporación es propiedad de varios accionistas, y es supervisado por un
consejo de administración, que contrata a personal directivo de la empresa. Modelos de
negocios también se han aplicado al sector estatal en forma de empresas de propiedad estatal.
Una corporación puede ser de propiedad privada (es decir, en manos de unas pocas personas)
o que cotiza en bolsa.
5.5. Evaluación crítica del Derecho Administrativo

El Derecho Administrativo es la rama del Derecho que se encarga de regular la


Administración Pública. En su definición más extensa, podemos decir que se ocupa de regular
la organización, funcionamiento, poderes y deberes de la Administración pública. Asimismo,
se encarga de controlar y regular las relaciones jurídicas que se establecen entre la
Administración pública y otros, ya sean empresas, individuos, otros gobiernos...

Podemos asegurar que el Derecho Administrativo cuenta con un doble objetivo. Por un lado,
el de garantizar que la Administración Pública de nuestro país funcione como es debido y sea
eficaz. Por otro lado, asegurarse de que los derechos de las personas o empresas, en relación
con la Administración Pública, estén garantizados. 

https://www.euroinnova.gt/blog/que-es-el-derecho-administrativo-y-para-que-sirve

Características del derecho administrativo

Existen varias características esenciales del derecho administrativo:

 El objetivo de este derecho es velar por los intereses generales de los ciudadanos y por
ello tiene competencias para adoptar decisiones de obligado cumplimiento.
 Es un derecho público, esto significa que regula el instrumento interno del Estado, el
cual son las administraciones públicas.

 Este derecho rige gran parte de la actividad del Estado y las leyes que dicta en su
función legislativa.

 Las normas del derecho administrativo están formadas por leyes, reglamentos y
ordenanzas. La norma principal del derecho administrativo son los reglamentos, pero
también son habituales a nivel local las ordenanzas.
 Es un derecho interno, de cada país. Son distintas las regulaciones del derecho
administrativo mexicano y el francés.

 Regula tanto la organización de las propias administraciones como su funcionamiento.

Podría entenderse al derecho administrativo en dos partes:

 Administración territorial: Las administraciones locales, municipales, estatales, etc.


 Administración institucional: La administración pública en su conjunto.

Cuando la administración no ejerce como ente público sino como parte privada, está fuera de
la jurisdicción administrativa y los problemas que puedan surgir entre la administración y los
ciudadanos en este caso serán solucionados por el ámbito civil.

Los temas más habituales que trata el derecho administrativo son las reclamaciones
administrativas, la responsabilidad patrimonial, las subvenciones o las multas.

Funcionamiento del derecho administrativo

Las leyes administrativas se encuentran establecidas para regir el funcionamiento tanto de las
organizaciones administrativas como para la vida de los particulares en sus relaciones con la
administración pública y existe una jurisdicción específica para tratar este ámbito, la rama
administrativa.

Para entender la utilidad de las normas administrativas vamos a ver unos ejemplos:

 Cuando una administración pública ofrece plazas públicas para trabajar debe publicar
unas bases para que la gente sepa qué criterios exige la administración para alcanzar
ese trabajo. Todo el proceso (incluido la norma que rige el proceso y los posibles
recursos que los interesados pueden presentar después) es derecho administrativo.
 Es también derecho administrativo, aunque afecte a un particular y a su vivienda, el
respeto a las leyes de planificación urbanística, sanitarias, las fiscales, etc.

 Los contratos de obras públicas que realiza los órganos administrativos. Por ejemplo,
arreglar una calle, está bajo el derecho administrativo.
 Una gran rama del derecho administrativo es el derecho tributario. Estas normas son
las que regulan los tributos a los que deben hacer frente las personas físicas y jurídicas
para con la administración y, en último término, con el Estado.

 Todas las leyes medioambientales que permiten un desarrollo sostenible se encuentran


dentro de la normativa administrativa.

Evolución del derecho administrativo

Aunque la Revolución francesa es considerada como el punto de nacimiento del derecho


administrativo, ya en época del derecho romano se puede encontrar una fuerte regulación del
derecho público de las administraciones.

A partir de la Revolución francesa se empieza a entender el derecho administrativo hasta


llegar al siglo XXI, entendiendo que la actividad de los órganos administrativos no debe ser
tratada de igual forma que la actividad de los particulares.

https://economipedia.com/definiciones/derecho-administrativo.html

6. PROCESOS TÉCNICOS ADMINISTRATIVOS

6.1. Supervisión de centros educativos


El planteamiento de esta unidad permite comprender y valorar la importancia de una nueva
forma de gestión participativa en la organización del Centro Educativo de Educación Básica.
Se requiere así, llevar adelante un profundo cambio en la gestión del Centro Educativo, del
aula y en el desarrollo de las estrategias pedagógicas que en ella se organicen.

1. EL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA COMO OBJETO DE GESTIÓN


Por su vinculación con la producción y uso del conocimiento, la educación tiene una
importancia estratégica vital para los países en el mundo globalizado. En términos generales,
se puede decir que hay conciencia de la necesidad de mejorar la calidad de la educación; y de
que para lograrlo es necesario actuar sobre el nivel específico donde ocurren los procesos
educativos escolarizados. En este caso, los centros de educación primaria o básica.
Acorde con planteamientos de Bernardo Kliksberg, la Administración es una ciencia y una
tecnología, que tiene como objeto de estudio la Organización y busca la explicitación de su
comportamiento y del desarrollo de sus técnicas de conducción.

En este marco, al concebirse la Organización como una institución social que tiende hacia
determinados fines, cuyos integrantes desempeñan un conjunto de actividades que se
caracterizan por su coordinación consciente y racional, y tiene una relación de mutua
interacción con el medio económico, político, social, cultural, etc.; es fácil entender que siendo
el sistema educativo y el centro escolar, una creación intencional del hombre para trasmitir a
las generaciones emergentes lo que deben saber para vivir y perpetuarse en la sociedad es
también una Organización y por tanto objeto de estudio de la administración. Aún más, se
habla actualmente de privatizar la educación, de la escuela como empresa y de sus directivos
como gerentes educativos.

A pesar de la intencionalidad que llevó a la configuración del Sistema Educativo y los centros
escolares, ni uno, ni otros, en estos momentos han alcanzado los resultados esperados. Los
diferentes actores del sistema y los centros se declaran insatisfechos con sus logros; pareciera
que no saben convivir ni trabajar en una organización formal y alcanzar objetivos colectivos.

La Organización formal, es el marco en que interactúan un grupo de personas para lograr


ciertos objetivos. Por tanto, el sistema educativo como organización formal, tiene una
estructura organizacional, o sea, un plan que vincula puestos y personas con propósitos, que ha
sido adoptada formalmente y descripta en cuadros organizacionales, guías y manuales de
procedimientos.

Esta organización formal no hace referencia a individuos específicos, ni considera sus


necesidades humanas básicas, sus experiencias pasadas, su educación, ni su percepción sobre
el puesto que ocupa. De aquí que las condiciones estructurales impuestas sobre los miembros
de la organización influyan sobre su desempeño, de donde resalta la importancia de la
integración entre el individuo y la organización.

Que la organización educativa, ya sea el Ministerio de Educación, el Sistema Educativo o el


Centro Educativo, tenga éxito como cualquier empresa humana organizada, dependerá en gran
medida de la calidad de su personal y de su compromiso en el cumplimiento de sus
responsabilidades individuales y de grupo. Es vital, entonces, la conducción de la misma; ésta
supone, necesariamente, la conjugación de recursos materiales, físicos, financieros,
ambientales, tecnológicos, conocimientos teóricos y técnicos e información, pero también de
personal docente, técnico, administrativo y directivo reconocidos como los recursos humanos
que son un pilar fundamental de los sistemas educativos.

La dirección o conducción de la organización es mucho más que emitir órdenes; es más que
organizar el grupo y mantener buenas relaciones humanas. Significa lograr que el personal
integre sus esfuerzos en la formulación y determinación del alcance de los objetivos
institucionales e individuales, y que comprenda y elija los procedimientos de trabajo de
acuerdo con las orientaciones recibidas.

Dentro de ese marco, el Centro Educativo de Educación Básica puede considerarse como
objeto de gestión, por las siguientes razones:

• El Centro de Educación Básica es la organización educativa responsable de ofrecer servicios


educativos a la población estudiantil comprendida entre los 6 y 15 años de edad.

• El Centro Educativo es un nivel de gestión, área de confluencia geográfica, física y cultural


donde se ofrecen servicios educativos a la población de una comunidad.

Es un nivel de gestión, porque en él se materializa la dirección, que es la instancia


administrativa responsable por las actividades en el mismo, que determina objetivos, metas y
estrategias, y asegura que los recursos apoyen el desarrollo de las actividades académicas
propias del centro.

Es un área de confluencia geográfica, física y cultural, porque está ubicado en un determinado


lugar, con una estructura física que acoge a la población de la comunidad circundante; donde
se diseña un determinado proceso de enseñanza-aprendizaje que toma en cuenta el contexto,
acorde con las características, problemas y necesidades de dicha población; y en el marco de la
estrategia de modernización de la educación en la región centroamericana y panameña.

Esta área de confluencia significa:


• Para el estudiante: el lugar donde avanzará en su desarrollo integral; formación
profesional; fortalecimiento y desarrollo de aptitudes intelectuales, afectivas y
sociales; la adquisición de conocimiento y prácticas cívicas, técnicas y sociales; y
potenciación de sus expectativas socioeconómicas.
• Para el personal docente y directivo: es el medio donde desarrollan sus funciones
profesionales e intelectuales. En particular, para el docente, significa también su
compromiso en la programación y ejecución de experiencias de enseñanza-aprendizaje,
que garanticen la formación integral del estudiante. Para el Director significa, además,
lograr su inserción en el grupo y coordinar su operación; conducir el centro hacia sus
objetivos tanto administrativos, como currículo y sociales, a través de un proceso de
auto capacitación.
• Para el personal de apoyo administrativo: significa su participación en crear las
condiciones para el trabajo conjunto de docentes, estudiantes y comunidad.

6.2. Modelos de gestión


Veamos algunos enfoques del término gestión:
a) La gestión como acción y efecto de la administración material del centro.

b) La gestión como un conjunto de actuaciones propias de la función directiva como


sinónimo de administración – dirección.

c) La gestión como tarea que se realiza por encargo.

d) La gestión como proceso integrado de planificación, ejecución y control.

A partir de lo señalado en las líneas anteriores, podríamos ver la gestión escolar en los
siguientes términos:

El concepto de Gestión Escolar no es más que el conjunto de actuaciones que se desarrollan en


el centro como expresión del gobierno institucional, bajo la conducción y responsabilidad del
director, para definir sus objetivos y diseñar la naturaleza y desarrollo de las tareas para
alcanzarlos. Es referente clave en este concepto de gestión escolar la participación de todos los
miembros en la planificación, ejecución y control de las decisiones y acciones que se toman en
los ámbitos curricular, servicios, recursos y comunidad, en grado y forma acorde con sus
capacidades, competencias y rol.

Tal como se puede apreciar con lo indicado, en la realidad educativa de nuestros países es
necesario realizar los ajustes que se requieren para poder lograr el mejoramiento cualitativo y
cuantitativo de los resultados de los procesos educativos. Y es que la gestión escolar tiene
como fin primordial apoyar todo el proceso de sus métodos pedagógicos en aras de lograr las
nuevas capacidades y competencias en sus alumnos.

Pero si se observa lo que ocurre en la realidad, aún existen instituciones educativas que no han
renovado sus métodos pedagógicos y donde su accionar continúa centrado en un aprendizaje
carente de sentido y significado para el estudiante. Estos centros educativos no experimentan
ni se adaptan a los nuevos requerimientos y demandas de una sociedad en constante cambio y
de países que aspiran a lograr y mantener un crecimiento sostenido. De esta forma se dificulta
entregar una formación más integral y competitiva, mediante una enseñanza que permita al
alumno pensar creativamente, tomar decisiones, trabajar en equipo, ser sujetos de su propio
aprendizaje y contar con un proyecto de vida.
Estos establecimientos educacionales fundamentan su posición, aludiendo como antecedentes
a los resultados que obtienen en las diferentes mediciones a que son sometidos y las
preferencias de los padres y apoderados. Sin duda, ante estos antecedentes emerge, no con
menos fuerza, la resistencia a flexibilizar su estructura y a continuar con sus prácticas
pedagógicas que refuerzan una cultura que impide la movilidad y el profesionalismo.

Hoy se requieren establecimientos educacionales que realcen y estimulen a sus estudiantes a


hacer y hacerse preguntas, antes de aspirar a entregar respuestas sumamente elaboradas que
requieren revisarse durante la vida. Se necesitan escuelas que atiendan a cada uno de los
alumnos de conformidad con sus características individuales, se necesita de una pedagogía de
la diferencia, apoyada en medios didácticos variados y con un diseño organizacional más
flexible. Se necesita hacer de la escuela o centro educativo una verdadera comunidad escolar
situada. Por tanto, el desafío es construir una nueva forma de hacer escuela, que más que un
espacio físico, sea una organización de aprendizaje, con una nueva modalidad de gestión que
permita situar a directivos, profesores y alumnos como reales protagonistas del quehacer
institucional.

Este nuevo espacio institucional, nuevo por la posibilidad de reconstruir y recuperar el sentido
y el valor de la vida escolar, permite acercarnos a establecimientos educacionales efectivos, a
una organización de aprendizaje que acerque la educación local a su comunidad, entendiendo
que la responsabilidad por concretar esta iniciativa es de todos los actores, tanto educativos
como sociales.

Por ello, se requiere implementar ciertos dispositivos mínimos para ubicarnos realmente en
donde desearíamos estar. Estos dispositivos son: una gestión educativa, un liderazgo
proactivo, un espacio de trabajo y, un Proyecto Educativo Institucional.

Continuemos, amigos colegas, analizando ésta nuestra propuesta sobre la gestión educativa.

La gestión del centro educativo


Una de las primeras consideraciones que debe ser tomada en cuenta por los diferentes
directivos educacionales y todos sus docentes, es la realidad social, cultural e institucional de
su escuela. Estas deben permitir la recuperación de elementos vitales, como son la
construcción del sentido pedagógico, de identidad, de pertenencia y de relevancia
institucional.

Esta idea de gestión demandará la instalación de propuestas que contengan modelos de


organización en la institución escolar que, en cierta medida, garanticen una mejor calidad del
servicio educativo ofrecido por ésta. Para ello es necesario reflexionar acerca de las
consecuencias que generan las prácticas pedagógicas descontextualizadas. Desde esta
perspectiva, se considera que los actores educativos a través de su accionar determinan de una
u otra medida el logro o la pérdida de los objetivos institucionales. Para evitar que esta
consecuencia vaya más allá del plantear sólo buenas intenciones, es necesario realizar una
reflexión sobre dichas prácticas, a través de herramientas teóricas que propendan por el
mejoramiento cuantitativo y cualitativo de la enseñanza y del desarrollo de competencias y
habilidades que permitan articular adecuada y efectivamente los diferentes procesos que se
desarrollan en el sistema escolar.

De acuerdo con lo anterior, se puede señalar que:


La gestión educativa es una función que coordina y articula las distintas acciones planificadas
por un equipo de trabajo que busca hacer del centro educativo una organización que posibilita
la consecución de la intencionalidad pedagógica a través de un proceso de participación
efectivo de toda la comunidad escolar. Analizar esta definición, en un contexto de escuela
efectiva, permite valorar cuatro elementos importantes:
a. Una función
b. Un equipo de trabajo
c. Intencionalidad pedagógica
d. Participación efectiva
Vamos a analizar cada uno de estos elementos.
a) La gestión educativa debe ser entendida como la función propia de la
administración escolar, e implica la responsabilidad de los directivos por el
éxito de la misma. El ejecutar esta función permite la articulación y
coordinación de un gran número de acciones demandadas a la escuela (muchas
de ellas les son propias y otras les son solicitadas externamente). La diversidad
y heterogeneidad de dichas acciones obliga a los establecimientos
educacionales a actuar en la contingencia y en la emergencia, es por ello que
estas actividades necesariamente deben ser ordenadas y priorizadas por los
directivos, puesto que este reaccionar cotidiano tiende a confundir al centro
educativo alejándolo de su verdadera misión, trayendo como consecuencia un
agotamiento y confusión entre los distintos actores educativos, ya que se
prioriza lo urgente y no lo importante de la organización escolar.
b) La gestión educativa debe ser entendida como una acción colaborativa de parte
de un grupo de personas, las cuales constituyen un equipo de trabajo; lo que no
implica el ejercicio ni responsabilidad de una sola persona, sino que la gran
responsabilidad que tiene el centro educativo necesariamente debe ser asumida
por un conjunto de personas que, comprometidas con un propósito común,
conforman y consolidan un equipo de trabajo.
Este equipo, que ordena y prioriza las distintas demandas y acciones de la que es objeto el
Centro Educativo, tiene como objetivo:
• Apoyar en la toma de decisiones a la dirección.
• Trabajar en torno a metas establecidas en el marco de una planificación.
• Definir productos a partir de los objetivos planteados.
• Establecer colectivamente métodos y procedimientos de acción para generar
 cambios. Provocar estos cambios en las prácticas habituales.
• Generar redes de apoyo y de recursos y
• Evaluar periódica, rigurosa y sistemáticamente las acciones planteadas.
c) La gestión educativa debe ser asumida como una instancia que posibilita la
consecución de la intencionalidad pedagógica. Esto es, imaginar al Centro
Educativo como un mundo particular, “un mundo muy simbólico”, el cual
exige un manejo de conceptos con un grado de abstracción riguroso. El Centro
Educativo como organización que aprende y que al mismo tiempo educa, debe
compartir una misma visión entre los distintos actores de la comunidad.
Además, debe estar dispuesto a construir una propuesta educativa coherente e
innovadora, acorde con las exigencias y demandas de la sociedad. De igual
manera, es necesario implementar los cambios de forma planificada y acorde
con la realidad de cada establecimiento educacional, en un contexto de
modernización y autonomía educativa.
d) La gestión educativa debe propiciar la apertura suficiente para generar los
espacios de participación efectiva de los distintos actores de la comunidad y del
entorno escolar. Esta apertura permitirá a la sociedad civil “incorporarse” al
centro educativo, única manera de que el mismo se sitúe y se haga cargo
verdaderamente de su contexto local.

Además, una gestión participativa establece instancias concretas para el intercambio de


opiniones, de interacción social y de incorporación de ideas, valores, creencias, mitos e
intereses de los estudiantes, docentes, padres, unidades vecinales, empresarios, entre otros, en
el quehacer escolar. Desde esta perspectiva la comunidad escolar es vista, de parte de la
escuela, como un apoyo sustantivo en la proyección futura y también como un recurso
necesario para responder efectivamente a las demandas que la sociedad le hace.
Lo anterior permite, en cierta medida, comprender y valorar la importancia de una gestión
participativa en la organización escolar. De más está decir, que se reconoce la urgencia de
incorporar a la escuela una gestión que considere lo siguiente:
1. Que a la escuela se la reconozca como una organización con características
muy particulares.
2. Que se analice su quehacer desde su estructura organizacional y de ahí surjan
las iniciativas de cambio.
3. Que sea evaluada con modelos adaptados o creados especialmente para medir
los cambios que en ella se generan.
4. Que las estrategias de solución propuestas sean viables y pertinentes a su
cultura organizacional.
El Centro Educativo, por su parte, debe responder a tres factores que nos parecen
fundamentales explicitar. Estos factores deben ser asumidos por la gestión educativa.

1. La organización interna de los establecimientos educacionales (estructura).


2. La manera de actuar de los establecimientos educacionales (cultura).
3. La relación con el exterior (participación). (PDF Google, s.f.)

6.3. Instrumentos técnico Administrativos


Los instrumentos administrativos son medios de comunicación y coordinación que permite
registrar, trasmitir en forma ordenada y sistemática la información de una institución,
organización, empresa o compañía.

¿Que son y para qué sirven los instrumentos técnicos administrativos para la gestión?
Son documentos que sirven como medios de comunicación y coordinación que permiten
registrar y transmitir en forma ordenada y sistemática la información de una organización.

¿Cuáles son los instrumentos de gestión de la institución educativa?


Los principales instrumentos de gestión son; Proyecto Educativo Institucional (PEI), Proyecto
Curricular de Institución Educativa (PCIE), Plan Anual de trabajo(PAT), Reglamento Interno
(RI) Manual de Organización y Funciones(MOF) y el Informe de Gestión Anual (IGA),
además es importante considerar la importancia de los …
¿Cuáles son los documentos de gestión institucional?

Documentos de Gestión Institucional


• Estatuto.
• Organigrama.
• Reglamento de organización y funciones – ROF. ( nuevo)
• Cuadro de asignación de personal – CAP.
• Presupuesto analítico de personal – PAP.
• Manual de clasificador de cargos.
• Manual de procedimientos administrativos – MAPRO.
• Texto único de procedimientos administrativos – TUPA.

6.4. Comunicación asertiva y resolución de conflictos en la comunidad educativa


La diferencia básica entre ser asertivo y ser agresivo es la forma en que nuestras palabras y
comportamientos afectan a los derechos de los demás.

Abordar la temática que relaciona “La comunicación asertiva para la resolución de conflictos
en niñas y niños del contexto escolar”; pretende reforzar las conductas inadecuadas del
comportamiento humano que generan las niñas y niños en la interacción y relación. Es decir,
estimular y propiciar el fortalecimiento de habilidades como desarrollo de competencias para
mejorar la resolución de conflictos, a nivel del contexto escolar e identificando las formas de
relacionarse consigo mismo, con los demás y con el entorno. De ahí, la relevancia de propiciar
ambientes saludables en la institución educativa que contribuya a armonizar las relaciones
entre pares y docentes; incluye fortalecer los valores, habilidades y las emociones como parte
esencial de la vida.
En este contexto, cabe señalar que la educación siempre está ligada al desarrollo de la
sociedad. Ésta cambia constantemente, al igual que lo hace la educación, ya sea como
preparación para un tipo determinado de sociedad o como reflejo de la misma. Por tanto, cada
época exige un tipo determinado de personas e implica una determinada de educación.

En este ámbito, se espera que a través de la educación y formación del ser humano conlleve a
resolver el interrogante en torno al tipo de hombre y de sociedad que se quiere contribuir a
formar, y por ello, la temática que enmarca la comunicación asertiva para la resolución de
conflictos en niñas y niños del contexto escolar.

El carácter y la emoción es la cualidad del espíritu que le permite a la gente liberarse de las
circunstancias. Por tanto, Colombia está en una situación en donde no se encuentran
momentos propicios para hacer su tarea efectivamente ya que no se educa a niños y niñas
asertivamente, no se les protege, no evita que los irrespeten; no fortalece las instituciones
educativas; no mejora su sistema educativo, por ello los educandos deben pensar, establecer
un desarrollo de competencias, interpretar, deducir, argumentar y comunicarse asertivamente,
en pro de una mejor calidad de vida y facilitar a través de la escuela una formación integral del
desarrollo humano.

Por consiguiente, contribuir de manera significativa a la formación humana y de valores


desarrollando competencias más humanistas y valores dentro de un ambiente armónico y
dinámico; para lograr si se quiere restaurar la sociedad, desde la escuela de pedagogía
teniendo como desafío aunar esfuerzos para rescatar tanto a la familia y dese ahí humanizar a
hombres y mujeres capaces de sembrar valores e instaurar un orden nuevo que destierre
definitivamente el odio, la mentira, la violencia, la agresividad y en todo sentido la
indiferencia, que contribuyan a armonizar las relaciones entre pares y docentes e incidan en la
formación del ser humano.

Por ello para comprender la temática abordada, su contenido establece aspectos básicos
fundamentales que hacen alusión: comunicación asertiva, resolución de conflictos, enseñanza
de habilidades sociales, desarrollo de competencias, humanización, valores humanos,
habilidades para la vida, relaciones entre pares y docentes, ambientes escolares a nivel escolar,
formas de relacionarse consigo mismo, con los demás, el entorno y por ende inteligencia
emocional.

Así mismo se considera importante señalar, que, dentro de las manifestaciones, estilos de
comunicación y comportamiento, la autora Cristina Centeno3, plantea que, una vez
identificados los principales componentes de un comportamiento y una comunicación
socialmente habilidosa, tienen intensión de demarcar los tres posibles estilos de comunicación
y comportamiento (emoción, comportamiento y comunicación). Donde el estilo asertivo de
comportamiento y comunicación está incluido en el constructo de habilidad social ya que se
trata de un tipo de habilidad relacionada con la expresión de sentimientos y opiniones, situada
a mitad de camino entre la agresividad y la inhibición.

El autor Roca Villanueva4, conceptualiza que la asertividad es una actitud de autoformación y


defensa de los derechos personales, que incluye la expresión de los sentimientos, preferencias,
necesidades y opiniones en forma adecuada; respetando, al mismo tiempo los de los demás.

También Roca, señala que las características de las personas asertivas presentan una serie de
pensamientos, emociones y conductas típicas que se resumen a continuación.

• Se conoce a sí misma y suele ser consciente de lo que siente y de lo que desea en cada
momento.

• Se acepta incondicionalmente, sin que ello dependa de sus logros ni de la aceptación


de los demás. Por eso, cuando gana o pierde, cuando obtiene un éxito o cuando no
consigue sus objetivos, conserva siempre su respeto y dignidad.

• Sabe comprender y gestionar adecuadamente sus sentimientos y los de los demás. Por
tanto, no experimenta más ansiedad de la conveniente en sus relaciones interpersonales y
es capaz de afrontar serenamente los conflictos, los fracasos o los éxitos.

• No exige las cosas que quiere, pero tampoco se autoengaña pensando que no le importan.

• Acepta sus limitaciones de cualquier tipo pero, al mismo tiempo, lucha con todas sus
fuerzas para realizar sus posibilidades. Asume con naturalidad, por tanto, la actitud de
preferencia.
• Se mantiene fiel a sí misma en cualquier circunstancia y se siente responsable de su vida y
de sus emociones. Por tanto, mantiene una actitud activa, esforzándose en lograr sus
propios objetivos, prefijados en su zona de influencia.

• Suele dar una imagen de persona congruente y auténtica, porque tiende a conocerse y
aceptarse a sí misma y a expresar lo que piensa, quiere y siente.

• Se respeta y valora a sí misma y a los demás.

• Puede comunicarse con personas de todos los niveles; amigos, familiares y extraños, y está
comunicación tiende a ser abierta, directa, franca y adecuada.

• Elige, en lo posible, a las personas que le rodean y en forma amable, pero firme, determina
quienes son sus amigos y quiénes no.

• Suele expresar adecuadamente sus opiniones, deseos y sentimientos, en vez de esperar a


que los demás los adivinen.

Al igual que indica consecuencias positivas de la asertividad e importancia de la misma, para


el bienestar psicológico y social entre las que se destacan las siguientes:

• Facilita la comunicación y minimiza la posibilidad de que los demás malinterpreten los


mensajes.

• Ayuda a mantener relaciones interpersonales más satisfactorias.

• Aumenta las posibilidades de conseguir lo que deseamos.

• Incrementa las satisfacciones y reduce las molestias y conflictos producidos por la


convivencia.

• Mejora la autoestima.

• Favorece las emociones positivas, en uno mismo y en los demás.


• Así mismo, los que se relacionan con la persona asertiva obtienen una comunicación
clara y no manipuladora, se sienten respetados y perciben que el otro se siente bien con
ellos.

Así mismo Roca, señala que la asertividad es un importante componente de lo que se entiende
por salud mental, pues, comparativamente las personas poco asertivas experimentan
sentimientos de aislamiento, baja autoestima, depresión y ansiedad de las situaciones
interpersonales. Estos individuos también suelen sentirse rechazados o utilizados por los
demás y con frecuencia, tienen problemas psicosomáticos como dolores de cabeza o
alteraciones digestivas.

Por otro lado, según Roca7, quienes han participado activamente en programas de
entrenamiento en asertividad suelen experimentar: un aumento de sentimientos de autoestima
y autoeficacia; actitudes más positivas hacia quienes les rodean, menor ansiedad en
situaciones sociales; mayor habilidad para comunicarse y relacionarse con los demás; mejoría
en su estado de salud general o al menos en su percepción de ésta. El concepto de asertividad
conlleva a compararla con dos formas a saber; conductas o estilos no asertivos: inhibición y
agresividad.

Por consiguiente, la inhibición es una forma de comportamiento no asertivo, caracterizada por


los siguientes rasgos: la sumisión, la pasividad y el retraimiento. La tendencia a adaptase
excesivamente a las reglas externas o deseos de los demás, sin tener en cuenta los propios
intereses, sentimientos, derechos, opiniones y deseos. Es decir, las personas inhibidas tienden
a pensar, sentir y actuar de formas contraproducentes; no expresando adecuadamente lo que se
siente y quieren; no se sienten culpables de hacerlo, no se dejan dominar por los demás,
porque creen que tienen razón o por temor de que se ofendan; permiten que otros las
involucren en situaciones que no son de su agrado, suelen callar o hablar en voz baja o
insegura, piensan que necesitan ser apreciadas por todos, no se atreven a defender sus
derechos, temen expresar sus sentimientos y deseos, no afrontan los conflictos, entre otros8.

La desventaja más importante de actitudes y comportamientos pasivos es que los demás se


aprovechan de uno y se acaba por acumular una pesada carga de resentimientos y malestar. La
inhibición a nivel interno es siempre problemática ya que propone distorsionar la realidad y no
ser consciente de nuestros derechos asertivos y de sentimientos, deseos, y necesidades. La
agresividad según Roca, es otra forma no asertiva de carácter opuesto a la inhibición. Consiste
en no respetar los derechos, sentimientos e intereses de los demás y en su forma más extrema,
incluye conductas como ofenderlos, provocarlos o atacarlos.

En este orden de ideas, ante los conflictos, el individuo puede reaccionar en forma inhibida,
agresiva o asertiva, el comportamiento pasivo – agresivo, es el que tiende a molestar o hacer
daño al otro, pero en forma indirecta o disimulada. Suele ser consecuencia de la falta de
habilidad para afrontar los conflictos en forma más eficaz.

En el ciclo de la infancia, se es incapaz de valer por sí mismo y se precisa la aceptación y el


apoyo de los demás.

En síntesis el auge del concepto de asertividad se ha debido en parte a cambios culturales de


las últimas décadas como: la mayor aceptación social de modos diferentes de vida y de
actitudes distintas a las tradicionales, el mayor respeto por los derechos humanos, la mayor
democratización, el movimiento feminista que impulsa a las mujeres a defender sus derechos y
abandonar su papel de sumisión, y la sociedad de libre mercado que estimula la
competitividad de las personas e instituciones, creando la necesidad de ser más eficaces.

En este orden de ideas, es importante señalar aspectos sobre la resolución de conflictos; si se


tiene en cuenta que en todas las aulas existen, la cual pueden reducirse a través del
establecimiento de una comunidad escolar cálida, acogedora y que los conflictos restantes que
no se logren evitar, puedan usarse para aprender. Se considera que la resolución creativa de
conflictos debe ser una propuesta para la administración del aula; no es un currículo invariable
e inflexible. Se espera que estas herramientas permitan construir algo que se le llamaría como
aula pacífica, de acuerdo como se vea finalmente dicha aula, dependerá de la toma de
decisiones.

En este contexto, no sobra indicar que el maestro es un pacificador, guía, orientador y


dinamizador amistoso en dicha relación. Los conflictos que ocurren en el aula se deben
responder ante ellos y restaurar la paz, o por lo menos el orden, donde se lleve inmerso
actitudes pacificadoras.
El autor Kreidler, conceptualiza que el aula pacífica, es un término que hace pensar en algo
diferente a cada lector. De ahí, que dicho concepto no se relaciona con los niveles de ruido, el
tamaño de la clase a los estilos de enseñanza tradicionales en contraste con los modernos. Se
refiere a un aula que es una comunidad calidad y acogedora donde hay presentes cinco
cualidades a saber:

• La cooperación. Los niños aprenden a trabajar juntos y a confiar, ayudar y a compartir


entre sí.

• La comunicación. Los niños aprenden a observar cuidadosamente, a comunicarse con


precisión y a escuchar de manera sensible.

• La tolerancia. Los niños aprenden a respetar y a apreciar las diferencias de las personas
y a entender los prejuicios y cómo funcionan.

• La expresión emocional positiva. Los niños aprenden a expresar sus sentimientos,


particularmente el enojo y la frustración, de manera que no son agresivas o destructivas
y aprenden autocontrol.

• La resolución de conflictos. Los niños aprenden habilidades para responder


creativamente ante los conflictos en el contexto de una comunidad que brinda apoyo y
afecto.

En cuanto la Resolución de Conflictos no intenta eliminar los conflictos del aula. Eso no es
posible ni deseable. En cambio, apunta a reducir los conflictos entre los estudiantes, a
enfrentarse de manera más eficaz y constructiva con las diferencias que ocurran.

Se hace necesario contextualizar que desde las prácticas realizadas cada semestre en el
programa de pedagogía infantil, se pudo identificar y observar que las causas de los conflictos
en el aula o las situaciones que hacen que se detonen los conflictos se pueden agrupar de la
siguiente manera:
1. Un ambiente competitivo. Es decir, cuando los estudiantes aprenden a trabajar
compitiendo contra los demás, en lugar de trabajar con los demás. Los conflictos
frecuentemente surgen por:

• Una actitud egoísta de la mayoría.


• Falta de habilidades para trabajar en equipo.
• Que los estudiantes se sienten obligados a ganar en sus interacciones
porque perder tiene como efecto lesiones a la autoestima.
• Falta de confianza en el maestro o en los compañeros de clase.
• Competencia en momentos inadecuados.
2. Un ambiente intolerante. Un aula intolerante es un aula hostil, en
la cual hay desconfianza. Frecuentemente está fraccionada y simplemente es molesta,
llena de estudiantes que no han desarrollado el sentido de la colaboración.

Los conflictos pueden surgir por:

 La intolerancia ante las diferencias raciales o culturales.

 La falta de apoyo entre los compañeros de clase que llevan a la soledad


y el aislamiento.

 El resentimiento ante los logros, las posesiones o las cualidades de los


otros.

3. Comunicación precaria. La comunicación precaria crea un terreno especialmente fértil


para el conflicto. Muchos conflictos pueden atribuirse a malos entendidos o
percepciones erróneas de las intenciones, los sentimientos, las necesidades o las
acciones de los otros. La comunicación precaria también puede contribuir a los conflictos
cuando los estudiantes:

 No saben expresar sus necesidades y deseos eficazmente.

 No encuentran espacio para expresar sus emociones y necesidades o se


sienten temerosos de hacerlo.

 No pueden escucharse entre sí.


 No observan cuidadosamente.

4. La expresión inadecuada de los sentimientos. Todos los conflictos tienen un


componente afectivo y la forma en que los niños expresan sus emociones tiene un
papel importante en cómo se desarrollan los conflictos. Los conflictos pueden crecer
cuando los estudiantes:

 No están en contacto con sus propios sentimientos.

 No conocen maneras no agresivas de expresar su enojo y frustración.

 Reprimen sus emociones.

 Les falta autocontrol.

5. La carencia de habilidades para la resolución de conflictos. Los conflictos del aula


pueden escalarse cuando los estudiantes y los maestros no saben cómo responder de
manera creativa ante los conflictos. Los padres y el grupo de compañeros a menudo
recompensan los enfoques violentos o muy agresivos ante los conflictos, e
indudablemente hay modelos sociales para este tipo de conductas, como los de la
televisión. Hay otros factores que pueden afectar la adquisición de habilidades para la
resolución de conflictos, como la madurez general del niño y su nivel de desarrollo
moral.

6. Abuso de poder de parte del maestro. Es desconcertante pensar que al emplear mal la
autoridad y poder en el aula, se crea una gran cantidad de conflictos. En primer lugar,
porque como docente se tiene una influencia muy fuerte en los factores nombrados
anteriormente y, en segundo lugar, puede contribuir a los conflictos en el aula siempre
que:

 Produzca frustración en un estudiante, al fijarle expectativas irracionales


o increíblemente altas.

 Maneje una clase con muchas reglas inflexibles.


 Continuamente acuda al uso autoritario del poder.

 Establezca una atmósfera de temor y de desconfianza.

La resolución de conflictos entre los estudiantes, conlleva probablemente a que no hay


ninguna escala elemental que no tenga una regla contra las peleas del tipo de golpearse,
patearse y darse puños. De igual manera, es factible que no haya ninguna escuela elemental
que no tenga peleas. Cuando se les dice a los niños que no peleen sin darles maneras
alternativas de superar sus disputas, ellos pelean.

Cabe indicar que escoger una técnica en resolución de conflictos puede considerarse cuatro
aspectos:

 ¿Quién está involucrado? ¿Cuántos son, cuántos años tienen, qué tan maduros son y
qué tan enfadados están? ¿Cuáles son sus necesidades?

 ¿Es el momento adecuado? ¿Necesitan los participantes calmarse primero? ¿Es


demasiado pronto para hablar las cosas?

 ¿Cuál es el problema?

 ¿La resolución debe ser pública o privada? ¿Se avergonzarían los participantes por una
resolución pública? ¿Beneficiaría a la clase el ver cómo se resuelve este conflicto?
¿Podrían ayudar ellos con la resolución? ¿Tiene usted tiempo para resolverlo
públicamente?

Las técnicas de resolución de conflictos proporcionan simplemente maneras seguras y


estructuradas de ventilar los agravios, los sentimientos y las diferencias de opinión, de modo
que el conflicto pueda servir para un propósito útil.

Por otra parte, es relevante decir que las habilidades sociales se consideran necesarias para
establecer equilibrio entre los procesos de aprendizaje y enseñanza, sin olvidar que en ellas se
encuentran inmersas otras habilidades como la interpretación, la síntesis, la inferencia, que se
pueden generar en los contextos en los cuales se desenvuelve el estudiante, permitiendo la
confrontación de sus saberes con los conocimientos que va adquiriendo y la aplicación
responsable de los mismos en su realidad, favoreciendo, de esta manera, su desarrollo integral.

Por ello se hace énfasis en la temática de las habilidades sociales, ya que es un tema relevante,
no sólo por su dimensión relacional, sino por su influencia en otras áreas importantes tales
como la escolar, la familiar, entre otras11. Está comprobado que aquellos infantes que
muestran dificultades en relacionarse o en la aceptación por sus compañeros del aula, tienden
a presentar problemas a largo plazo vinculados con la deserción escolar, los comportamientos
violentos y las perturbaciones psicopatológicas en la vida adulta12. Michelson, Sugai, Wood y

Las habilidades sociales no sólo son importantes respecto a las relaciones con los pares sino
que también permiten que el niño y la niña asimilen los papeles y las normas sociales.

7. Comportamientos sociales. A su vez cabe resaltar que los comportamientos sociales se


aprenden a lo largo del ciclo vital, por lo que ciertas conductas de los niños para
relacionarse con sus pares, ser amable con los adultos o reaccionar agresivamente,
entre otras, depende del proceso de socialización. Las interacciones sociales implican
una serie de modelos de comportamientos muy complejos y sincronizados, ejecutados
recíprocamente por dos o más sujetos.

En este orden de ideas, el autor Caballo, manifiesta que14 las habilidades sociales son
un conjunto de conductas que permiten al individuo desarrollarse en un contexto
individual o interpersonal expresando sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o
derechos de un modo adecuado a la situación. Generalmente, posibilitan la resolución
de problemas inmediatos y la disminución de problemas futuros en la medida que el
individuo respeta las conductas de los otros. Michelson, Sugai, Wood y Kazdin,15
plantean que las habilidades sociales se adquieren a través del aprendizaje, por lo que
la infancia es una etapa crítica para la enseñanza de éstas. Igualmente señala que su
acrecentamiento está ligado al reforzamiento social. Precisamente la práctica de las
habilidades sociales está influida por las características del entorno; habilidades tales
como pedir favores a otros niños, preguntar por qué a un adulto, tomar decisiones, son
ejemplos en ese sentido.
Por otra parte, se debe tener en cuenta que en los años preescolares, las habilidades
sociales implican interacción con pares, las primeras manifestaciones prosociales, la
exploración de reglas, la comprensión de emociones entre otros16. La interacción con
pares suelen ser más frecuentes y duraderas a partir de la actividad lúdica. El niño
realiza una transición desde un juego solitario o en paralelo hacia otro más interactivo
y cooperativo, donde la simbolización y el ejercicio de roles le permite la superación
del egocentrismo infantil y la paulatina comprensión del mundo social, a los cinco
años, por ejemplo, los juegos grupales se caracterizan por una activa participación y
comunicación, donde ya es definido el liderazgo y todos los integrantes cooperan para
mantener la cohesión. diversas investigaciones sobre el desarrollo de la competencia
social infantil y encontró que, a los cuatro años aproximadamente, los niños ya suelen
tener un concepto de sí mismos. Esta breve autodefinición posibilita que el niño
desarrolle relaciones de amistad, principalmente con pares que les sonríen, saludan, les
ofrecen una mano o tienen un mayor acercamiento físico.

Otros recursos también importantes en esta edad son las habilidades para esperar
turnos, guardar silencio cuando otros hablan, mostrar comprensión no verbal,
habilidades para entablar un diálogo, para jugar e integrarse a grupos, entre otras.
Asher y Williams19 sostienen que ciertas características individuales potencian el
desarrollo de estas habilidades, entre las que se destacan el sentido del humor y la
capacidad de tolerar las burlas.

Así mismo se puede destacar que a través del proceso de socialización, la mayoría de
los niños aprende cuándo la agresión es aceptable y cuándo no. Los niños que utilizan
la agresión de modo constante y sin una razón justificada suelen ser rechazados por sus
compañeros a diferencia de aquellos que se defienden de otros y se niegan a ser
dominados e insultados (Hoffman y otros, 1995). La popularidad está dada en este
período por cómo el niño utiliza sus habilidades sociales dentro del grupo de pares para
iniciar nuevas amistades, mantenerlas y resolver conflictos.

Los aportes de los autores Katerine Sánchez y Yovani Ospina21, contribuyen de


manera significativa a establecer que la comunicación es esencial porque cumple un
papel crucial para que los individuos se acomoden al entorno y se adapten a la
sociedad. Por tanto, la comunicación asertiva, se convierte en el eje central para
favorecer un ambiente de aprendizaje armónico y dinámico y viene a ser el nexo entre
el comportamiento individual y colectivo. Es así, como la comunicación asertiva
cumple una función integradora de interactividad en función de la relación maestro –
educando y sus pares.

La práctica pedagógica que permite mediar las dificultades en el aprendizaje. Facultad de


Educación. Universidad de Antioquia. Medellín. 2018. facilitadora de las relaciones sociales,
es un asunto poco trabajado en la escuela. Los docentes normalmente no generan relaciones de
empatía con sus alumnos, les cuesta controlar sus emociones ante situaciones difíciles, así
como tienen dificultades para expresar sus sentimientos, por lo que desarrollan serios
problemas para establecer un canal adecuado en donde el mensaje emocional llegue en forma
correcta y sea percibido por la otra persona de manera que surta efecto, y no que la emisión
del mensaje emocional sea inadecuada y entonces ésta repercute en la otra persona de manera
negativa desencadenando un efecto de desconcierto y desconfianza pues ésta recibe dos
mensajes contradictorios, valorados por la intuición. Esto último es entonces lo que suele
suceder con frecuencia en el acto educativo, generando a los alumnos situaciones de
desconfianza e inseguridad.

A continuación se destaca la influencia de los estilos de comunicación asertiva de los docentes


en el aprendizaje escolar, donde Viviana Monje, Milena Camacho, Elizabeth Rodríguez y Luz
Carvajal23, realizaron una investigación y en esta se determinó como eje central la influencia
de los estilos de comunicación asertiva que los docentes tienen en el aprendizaje escolar. Se
utilizó un diseño cuasi-experimental, la muestra incluyó 12 docentes correspondientes al grupo
experimental y 12 al grupo control del Colegio Empresarial de los Andes del departamento del
Huila. Los resultados muestran que la escuela es un escenario de la vida social donde los
procesos educativos de los maestros tienen un profundo carácter comunicativo y las
instituciones no han reconocido la importancia que cumple la comunicación en procesos como
el desarrollo de la personalidad, socialización y aprendizaje. De igual forma, se estableció que
tanto docentes como estudiantes utilizan medios de comunicación indirecta alternos al verbal,
no permitiendo un adecuado proceso de interacción personal. Se evidenció en el estudio que
con una adecuada intervención se optimizan los canales comunicativos mejorando así el
desempeño académico de los educandos.

Comunicación asertiva. Se cita a Jaime Llacuna y Laura Pujol24, quienes señalan que la
comunicación asertiva deviene como uno de los factores determinante para la inteligencia
emocional, pues representa el escalón culminante hacia la socialización de las habilidades
emocionales.

Por tanto la comunicación representa la capacidad para establecer un canal adecuado en donde
el mensaje emocional llegue en forma correcta y sea percibido por la otra persona de manera
que surta efecto. La comunicación tiene entonces dos formas de establecerse: a través de lo
verbal y a través de lo no verbal (o corporal). Esta capacidad comunicativa es muy compleja
pues involucra no sólo la forma en la que se expresan los mensajes, sino también la intuición
del momento adecuado para hacerlo. En síntesis, según Steiner y Perry25 reúne las habilidades
de percibir el cómo y el cuándo de una manifestación emocional.

Una categorización y estilos en la comunicación, sobre la conducta asertiva, la cual implica


firmeza para expresar los pensamientos, sentimientos, y creencias de un modo directo, honesto
y apropiado sin violar los derechos de los demás. La aserción implica respeto hacia uno mismo
al expresar necesidades propias y defender los propios derechos y respeto hacia los derechos y
necesidades de las otras personas. La conducta asertiva no tiene siempre como resultado la
ausencia de conflicto entre las dos partes, pero su objetivo es la potenciación de las
consecuencias favorables y la minimización de las desfavorables.

La convivencia conlleva a la relación que se establece entre los miembros de la comunidad


educativa, por consiguiente, dichas relaciones deben sustentarse con base en:
autoconocimiento, autonomía y autorrealización, razonamiento moral, capacidad de diálogo,
capacidad para transformar el entorno, comprensión crítica, empatía y perspectiva social,
competencia social y por ende resolución pacífica de conflictos.

La comunicación asertiva se constituye en un estilo que necesita vencer obstáculos para


alcanzar a practicarla. Su ignorancia u omisión plantea desajustes en las relaciones
interpersonales, conflictos evidenciados en problemas de comportamiento, que a su vez
influyen en el desarrollo del proceso enseñanza- aprendizaje. El Estado y las instituciones
educativas, en su lucha por elevar la calidad educativa proponen estrategias no solo para la
asimilación de contenidos sino hacia el mantenimiento de un clima de aula basado en las
normas de convivencia y el respeto de los derechos políticos e institucionales. Para solucionar
casos de comportamientos inadecuados, el propósito del presente estudio informó sobre el
manejo de la mediación, como estrategia metodológica asertiva de aplicación docente en
conflictos escolares de los estudiantes del décimo año de Educación General Básica de la
Unidad Educativa Santiago Mayor de Guayaquil. Para ello, la metodología a seguir fue
cuantitativa por la presentación de datos estadísticos y cualitativo al interpretar los resultados;
tipo de investigación descriptiva, explicativa y de campo. Se utilizó el método histórico-
lógico, que consistió en observar las medidas adoptadas por los docentes, con el fin de que los
estudiantes reflejen un oportuno comportamiento y el inductivo deductivo en la información
específica sobre el tema tratado. Los datos revelaron que los docentes en un 89%, no aplican
las rutas de mediación, mientras que los estudiantes consideran importante la aplicación de
esta técnica. Las autoridades por su parte aprueban la aplicación de la Mediación como
estrategia asertiva, y beneficiosa para la solución de conflictos.

Finalmente, Pedro Antonio Ruíz29, permite mostrar que se puede percibir una posible
inconsistencia en el proceso de comunicación dentro del desarrollo escolar, en las relaciones
alumno-alumno, alumnos–docentes, alumnos–con iguales, alumnos–padres de familia,
alumnos–autoridades escolares, docentes–docentes. Entonces, podemos subrayar que la
comunicación representa un valor significativo respecto al aprendizaje de los estudiantes,
sobre todo en la orientación personal. Una buena comunicación brinda por tanto un
instrumento básico para: profundizar, matizar y mejorar la información sobre las causas y las
posibles soluciones de los conflictos; establece una retroalimentación estilo (feedback) con el
alumno para poder dar el apoyo necesario en el momento oportuno. Es decir, dentro del
proceso educativo, la autonomía del alumnado en el estudio ha de ser progresiva. Se aprende a
solucionar los conflictos haciéndolo. El docente es el que presta asesoría al alumnado a
aprender a partir de sus conocimientos, prevé inconvenientes específicos y brinda estrategias
de solución y apoyo a cada estudiante. Sin la retroalimentación generada mediante la
comunicación, esta tarea no sería posible.
La conducta asertiva no es la llave mágica con la que podemos lograr siempre lo que uno
quiere, pero poder actuar de modo asertivo permite que el individuo esté bien consigo mismo
y con los demás. Es decir, existe un nivel de satisfacción personal porque el individuo logra
manifestar lo que quería sin contradecirse ni humillarse, y al mismo tiempo ha sido respetuosa
con el otro. La conducta asertiva responsabiliza al individuo al asumir el compromiso de lo
que dice y hace, y por tanto asume las consecuencias, positivas y negativas, de sus actos. En
este sentido, la asertividad por sí misma no resuelve los conflictos o dificultades, sin embargo,
plantea la argumentación de una forma más satisfactoria para las partes implicadas. La
conducta asertiva favorece al individuo que la práctica y a su vez a sus interlocutores. Con
frecuencia se dice que con el empleo de la conducta asertiva cada uno logra conseguir lo que
considere mejor para él y, al mismo tiempo, lo que considera más justo, ya que siempre valora
los derechos de los demás.

Al entender la asertividad como una conducta, se comprende que puede ser aprendida a partir
de un entrenamiento. La asertividad no es un rasgo de carácter o de personalidad, no tiene
ninguna relación con la herencia ni es genética. Simplemente es una conducta aprendida a
partir de los diferentes elementos socializadores presentes desde el nacimiento hasta la edad
adulta y también en esta edad es una conducta que puede ser aprendida. Por ejemplo, en
cualquier situación que se te presente eres tu quien elige ser asertivo, agresivo o por el
contrario condescendiente. Tu elección depende de una diversidad de factores, pero casi
siempre es mejor optar por un comportamiento que demuestre seguridad y firmeza. Cuando
tomas una decisión, tienes tres opciones al menos si consideras los tres factores mencionados
con anterioridad. (PDF Google, s.f.)

6.5. Evaluación crítica de los procesos técnico Administrativos


Para empezar la palabra “proceso” lo defino como un conjunto de instrucciones o pasos para
cumplir con un objetivo, por los autores la expresan como “el conjunto de pasos o etapas
necesarias para llevar a cabo una actividad” (Reyes L. , 2013). Entonces el proceso
administrativo nos indica que es el desarrollo de na meta que plantea una organización. Una
empresa es una organización, institución o industria, dedicada a actividades o persecución de
fines económicos o comerciales, para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los
demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así
como sus necesarias inversiones.

Cuando se formaron los primeros humanos ellos tenían por instinto el de sobrevivir y así a la
vez el de satisfacer sus primeras necesidades que era el de comer, buscar un sitio en el que
estén seguro, reproducirse, etc., no muy diferentes a la era actual donde estamos. Si me pongo
a pensar desde que aparecieron los primeros seres humanos ya existía la administración los
autores definen esto como “…la coordinación y supervisión de las actividades de otros, de tal
forma que éstas se lleven a cabo de forma eficiente y eficaz” (Robbins, 2010, pág. 06). La
organización la definen como “…un acuerdo deliberado de personas para llevar a cabo un
propósito específico” (Robbins, 2010, pág. 14) básicamente es un grupo de personas con un
objetivo en común.

También la administración es la expresan como “la función de lograr que las cosas se realicen
por medios de otros” u “obtener resultados a través de otros” (Reyes, 2007, pág. 04), porque al
querer satisfacer sus necesidades para así tener una calidad de vida mucho mejor ellos
encontraron una manera de hacerlo que es en moverse en grupo porque uno solo no podía
cumplir con tal papel, así que surgieron los primeros grupos sociales, es decir, hubo una gran
organización que era el de separar sus actividades que eran el de cazar, cultivar y pescar para
después unirlas y satisfacer sus necesidades de forma general, en esa época como el de hoy en
día el hombre es un ser colectivo que no solo pensaba en su propio bien estar sino también el
de todo su grupo, fue aquí donde se desarrolló el proceso administrativo que es una serie de
pasos para llegar a una meta o un objetivo en común y todo este proceso tiene cuatro etapas, la
primera es “planeación” que consiste en establecer el objetivo y trazar un curso de acción para
alcanzarlos tiene como base prever y manejar el futuro, los autores dicen que “…comprende
una serie de elementos que se plasman en el plan estratégico” (Munch, 1997, pág. 46) el
segundo es “organización” que reúne todo los recursos humanos y forma una estructura de tal
manera que trabajen de manera eficaz, “…se diseña  la estructura que permite una óptima
coordinación de los recursos y actividades para alcanzar las metas establecidas en la
planeación” (Munch, 1997, pág. 92) el tercero es “dirección” que es donde se ejecutan las
operaciones es la guía para que se puedan cumplir los objetivos “…comprende una serie de
elementos como la tomo de decisiones, la motivación y el liderazgo” (Munch, 1997, pág. 130)
y por ultimo tenemos el “control” que es la que se encargar de verificar y analizar que se
cumpla el curso de acción que se estableció en la planeación y esta apoya a la dirección “…se
evalúan los resultados obtenidos en relación con lo planeado” (Munch, 1997, pág. 172).

En cada grupo social siempre va ver alguien que esté en la cima de todo, liderando a cada uno
de sus miembros para que no haya alguna clase de desorganización y este individuo es aquel
que tiene un poder sobre los demás que se utiliza para describir a un ser que tiene cualidades
que sobresalen ante los demás aquel que tiene una habilidad o capacidad como es el don de
mando, también representa el que posee mayor fortaleza corporal o intelectual en relación con
otras personas y superarlo a una distancia mayor. El libro las 48 leyes del poder es un manual
práctico para cualquier persona que quiere acceder al poder, reconocer el poder, o quiere
defenderse contra el poder y tiene como referencia del libro El Príncipe de Nicolás
Maquiavelo. El autor del libro es Robert Greene que es un autor judío americano, conocido
por sus libros en materia de estrategia, poder y seducción, también junto con otros autores de
la administración como el libro de Lourdes Munch “fundamentos de Administración” y el
libro de administración de Stephen P. Robbins y Mary Coulter entre otros.

III. Desarrollo

Trataremos de explicar un análisis crítico del proceso administrativo comparándolo con el


punto de vista de los autores. Comenzamos con la planeación que es la de pronosticar a futuro
nuestro curso de acción para llegar al objetivo, sin embargo no es muy simple al tratar de tener
una visión a largo plazo hay que tener incluidos cierto factores  positivos y  negativos para
poder escoger la ruta con mayores probabilidades  de ocurrencia en la ley 29 del libro “Las 48
Leyes del poder” nos dice que “…Planifique su camino teniendo en cuenta todas las
consecuencias posibles, todos los obstáculos y todos los giros del azar que puedan incidir de
manera negativa sobre su trabajosa elaboración y otorgar la gloria a otros…” (Grenne, 2010,
pág. 299) con esto dicho al momento de estar planificando nosotros podemos prepararnos para
evitar el peor de los casos y no dejar que los factores negativos nos abrumen y con ellos
podemos saber cuáles son nuestros propios límites.

En base a nuestro criterio y formación nosotros debemos crear nuestras propias normas y
políticas para establecer una guía que será nuestra propia receta para el triunfo, en ello
debemos anotar nuestros propios valores, cual será nuestra misión y visión que tenemos para
hacer cumplir nuestros objetivos. Aquí también debemos colocar nuestros programas de
actividades para asignar los responsables de cada área y establecer políticas estratégicas que
deben observarse para la toma de decisiones.

Para elaborar las estrategias uno debe preguntarse ¿Qué tanto debe crecer?, ¿En qué tiempo?,
¿Cómo hacerlo? y ¿Dónde?, esto nos sirve para no perder nuestro objetivo de vista y obtener
un total centros de nuestros sistemas de información y como distribuirlos apropiadamente.
Con ella establecernos nuestros propios límites para saber hasta dónde llegar con los medios y
recursos que disponemos. Existen diversas técnicas cuantitativas que podemos implementar
para ser lo más exacto posible como es el caso de árboles de decisión que es “…es un método
que nos permite representar de forma gráfica (diagrama, árbol), un problema o interrogante
presente en un determinado momento; que a través de una serie de alternativas de acciones y
condiciones, se tome una decisión para resolver el problema.” (Petroceli, 2009, pág. 1) Este
nos permite hacer una ilustración de sucesos que pueden pasar y darle una solución a estos,
bueno hay demasiadas técnicas que se utilizan para planear bien nuestra técnica y no dejar
pasar en alto todo aquello que sea de gran relevancia y hacer nuestra visión de futuro más
certera posible.

Los presupuestos son la base para nuestra planeación ya que “pues refleja las cifras que se
pueden obtener en el futuro” (Hernandes, Padilla, & Martínez, 2003, pág. 115) es básicamente
el de prever el futuro y convertirlo en dinero. Con ello puedo calcular con cuanto puedo
iniciar, cual es la cantidad mínima que debo gastar y los recursos que dispongo para poner en
marcha mi negocio. Es una simulación en el que yo puedo manejar mi propia empresa y saber
que ganancias me esperan en el futuro.

Por ejemplo en un partido de futbol americano realiza planes antes y durante los partidos
oficiales esto con el objetivo de anotar hasta la última yarda, se seleccionan a los miembros
más adecuados y capaces quienes pueden cumplir con los objetivos establecidos del plan. Esto
es básicamente lo mismo para una empresa o también en nuestra vida cotidiana.

Luego de la planeación hay que repartir las responsabilidades y el nivel de autoridad, es decir,
quienes estarán a cargo en cada sector y quien será el superior de otro. Une vez llegado a la
parte de la estructuración formando una especie de diagrama de árbol ya sea vertical u
horizontal donde se visualizan los niveles o estatus que tienen las personas en una
organización. Por esto a su vez los autores la definen como “…la estructuración técnica que de
las relaciones de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de
lograr su máxima eficacia dentro de los planes y objetivos señalados” (Reyes, 2007, pág. 277)

La organización es en esencia poner en práctica la planeación y materializar lo que ya se


espera en el futuro, por lo que es necesario asignar y dividir las actividades que se
establecieron en la etapa de la planeación; para establecer relaciones entre las personas con los
departamentos y otorgando líneas de autoridad dentro de la organización.

Como administrador tengo la facultad de coordinar todos los elementos que hay en mi
organización de manera coordinada y eficiente sin desperdiciar los recursos que dispone la
empresa, para así, empezar a mover los engranajes y trabajen en conjunto con mucha sinergia.
Esta actividad lo podemos comparar y visualizar en nuestro entorno, si una de las partes de un
carro dejara de funcionar aunque solo sea una pieza o esta se deteriora el resto de la operación
se detiene y la maquina deja de andar o el mismo cuerpo humano en el que un órgano está
inactivo la persona está en riesgo y no podrá interactuar normalmente. Esto es lo que sucede
con una empresa en el que una función o una actividad se realiza de manera ineficaz puede
afectar para el resto de las actividades y peor aún la empresa pierde movilidad por lo que deja
de operar y peor aún quiebra.

En la etapa de dirección es dar en marcha los objetivos de la planeación conforme lo indica la


organización, la dirección es la fase donde más se ejerce el arte de administrar porque al
dirigir es cuando se ejercen las funciones administrativas. El autor nos indica que “… la
esencia de la administración es coordinar, lo que busca todo administrador” y “no se coordina
para dirigir, sino que se dirige para coordinar…” (Reyes, 2007, pág. 385), que es en lo que en
verdad se busca sin afectar al objetivo de la planeación.

Lo más difícil de la dirección es el de controlar eficazmente los recursos humanos, porque


cada persona tiene su propia manera de pensar y el de hacer las cosas por lo que la dirección
evita o trata de minimizar a los trabajadores que buscan la oportunidad de no hacer nada en su
horario laboral, percibir el comportamiento de la gente es algo complicado y ganar la lealtad
de los subordinados. (Monroy, 2017)

7. Emprendimiento

7.1. Definición de emprendimiento


El término emprendimiento proviene del francés ‘entrepreneur’, que significa «pionero», y se
refiere etimológicamente a la capacidad de una persona de realizar un esfuerzo adicional para
alcanzar una meta, aunque en la actualidad se limita su uso para referirse a una nueva
empresa o proyecto que inicia una persona o grupo de personas.

Un emprendedor es el individuo que enfrenta el desafío de un nuevo emprendimiento o


negocio. Para ello debe tener una actitud positiva y una gran determinación para enfrentar
retos y dificultades.

Tipos de emprendimiento

Según el tamaño:

 Emprendimientos pequeños. Negocios a pequeña escala llevados adelante por una o


más personas con el fin de producir o comercializar un bien o servicio, sus ganancias
son utilizadas para cubrir el negocio y mantener el coste de vida del emprendedor.
 Emprendimientos escalables. Negocios que amplían su mercado sin poner esfuerzo
en mejorar su producto o ampliar el stock. Este tipo de emprendimientos se evidencia
en el ámbito de la tecnología y lo digital.

Según el grado de innovación:

 Emprendimientos espejo. Negocios que imitan o se basan en la producción de un


bien o servicio que ya existe; o que adquieren una franquicia de un negocio ya exitoso.
 Emprendimientos por necesidad. Negocios que surgen cuando el individuo busca un
cambio en su vida o como una nueva forma de generar ingresos económicos. Este tipo
de emprendimientos se da por la necesidad del emprendedor y no por una necesidad
del mercado.

 Emprendimientos por oportunidad. Negocios que surgen al observar una falta o


falla en el mercado.

Según el ámbito en el que se desarrollan:

 Emprendimientos sociales. Negocios que innovan con ideas que son rentables pero
que además tienen un impacto positivo en el medio social y ambiental de una
comunidad.
 Emprendimientos digitales. Negocios que se realizan íntegramente en Internet, la
producción y comercialización del servicio es 100 % digital.

7.2. Importancia de emprendimiento

Muchos profesionales deciden desarrollar un proyecto propio a fin de lograr una estabilidad


económica. Ante esta situación, gobiernos e incubadoras de negocios ayudan a los
emprendedores organizando entidades dedicadas a promover los pequeños emprendimientos.

Esto se debe a que este tipo de proyectos da impulso a la economía, sobre todo al considerar
que la demanda de trabajo suele crecer a un ritmo superior al de la oferta.

En muchas ocasiones, un emprendimiento familiar ayuda a que la familia logre satisfacer


sus necesidades básicas de vida o mejorarla notablemente. Además, un emprendimiento da
independencia, ya que una persona que tiene un emprendimiento propio trabaja de manera
particular y no depende de jefes ni horarios.

Emprendimientos sociales y ambientales


Los emprendimientos sociales y/o ambientales son los que innovan con proyectos que tienen
como objetivo mejorar el bienestar de la sociedad o el ambiente. Para eso, producen un bien o
un servicio, pero además generan un impacto social o ambiental positivo en una comunidad.
Aquellos que apuntan a ofrecer oportunidades para reducir las desigualdades sociales, serán
emprendimientos sociales, también llamados “emprendimientos de impacto social”.

Los que apuntan a reducir el impacto ambiental son llamados “emprendimientos sustentables”,
“emprendimientos ambientales” o “emprendimientos de impacto ambiental”. Este tipo de
emprendimientos apunta, además, a generar un cambio de consciencia en el consumidor.

Por lo general, son llevados a cabo por empresas que persiguen tanto la rentabilidad
económica como el impacto social y ambiental positivo de la producción de aquello que
comercializan.

Emprendimientos de triple impacto

Los emprendimientos de triple impacto son proyectos que buscan generar un impacto positivo
integral en la sociedad y en el mundo.

Para esto se valen de tres pilares fundamentales:

 Impacto ambiental. Se analiza el impacto en el ambiente y en los recursos que genera


la producción del bien o servicio que realiza el emprendimiento y se intenta reducirlo o
eliminarlo. Para esto se llevan a cabo prácticas de reciclaje, reutilización, ahorro
energético, entre otras.
 Impacto social. Se tiene en consideración el factor social y su importancia en el
desarrollo del emprendimiento. Para esto se respetan valores como el de transparencia,
justicia y honestidad que se reflejan en prácticas sociales como: generar trabajo, pagar
salarios en tiempo y forma, pagar los impuestos, respetar los derechos de los
trabajadores, entre otras.

 Impacto económico. Es la pieza que mantiene a flote el emprendimiento y permite


sostener las prácticas ambientales y sociales. Es indispensable que para lograr este fin
no se perjudique ni se vaya en contra de los valores de los emprendimientos de este
tipo. (Concepto, s.f.)
7.3. Cultura de emprendimiento
La cultura emprendedora no es más que el conjunto de valores, que se crean en la comunidad a
fin de despertar su interés en el emprendimiento.

La cultura del emprendimiento trata propende por cambiar la forma de abordar la riqueza, de
entender cómo se consigue, como se conserva, cómo se produce e incluso cómo se ahorra.

Para ello es necesario crear o inculcar modos de pensar y de actuar, hábitos y costumbres que
llevan a los miembros de la comunidad a tomar acciones emprendedoras, a iniciar proyectos.

La cultura del emprendimiento debe formar a las personas en las competencias personales,
laborales y profesionales necesarias para aterrizar las ideas y valores previamente inculcados.

Principios para el desarrollo de la cultura del emprendimiento.

El desarrollo de una cultura de emprendimiento supone seguir los siguientes principios.

1. Formación y creación de competencias.


2. Financiamiento.

3. Comprensión y conciencia sobre aspectos económicos, humanos y sociales de la


riqueza.

4. Innovación y cambio constante.

5. Competitividad.

Mediante estos principios las personas pueden adquirir la habilidad de emprender proyectos
productivos que sirvan tanto a su interés personal como a la sociedad.

Fomento de la cultura el emprendimiento

Para fomentar la cultura del emprendimiento es preciso que se inicie un proceso desde los
primeros años de vida de las personas.
Este proceso debe contemplar estrategias encaminadas a llevar a la persona al convencimiento
que mediante la creación de proyectos productivos se puede a llegar a triunfar tanto personal
como económicamente.

Lamentablemente nuestro sistema educativo se ha enfocado a formar empleados y asalariados


más no empresarios.

7.4. Cultura y ejecución de proyectos de emprendimiento

Los proyectos de emprendimiento son aquellos en los que se invierten una serie de recursos
con unos plazos estimados y bajo un alto grado de incertidumbre.

Nos embarcamos en un nuevo negocio con ideas innovadoras para satisfacer a un público
objetivo. Sin embargo, cuando planificamos proyectos para emprender, las previsiones del
comportamiento de la nueva empresa pueden variar considerablemente según cambiemos
nuestra planificación. Y es que durante un proyecto de emprendimiento es necesario pivotar
pronto, rápido y de manera eficaz.

De modo que existen una serie de consideraciones específicas en la gestión de un proyecto de


emprendimiento. En este artículo veremos qué es un proyecto emprendedor y lo que supone,
sus características principales, las preguntas que nos debemos hacer antes de empezar un
nuevo negocio, cómo hacer un proyecto de emprendimiento, algunos proyectos de
emprendedores innovadores y algunas ideas creativas.

 ¿Qué es un proyecto emprendedor?


 Un proyecto de emprendimiento es conjunto de actividades dirigidas a comenzar un nuevo
negocio, invirtiendo unos recursos determinados en un plazo y por un equipo de trabajo, o una
persona en solitario.

A la hora de emprender, la innovación juega un importante papel para ganar competitividad.


Al carecer de visibilidad y notoriedad en el mercado, así como de contar con un mínimo
volumen de clientes o usuarios finales, el emprendedor debe desarrollar capacidades como la
creatividad para destacar y sobresalir entre los muchos proyectos de emprendimiento que
florecen cada día, sobre todo, en periodos de crisis.

Sin embargo, no debemos orientar únicamente nuestro objetivo a darnos una salida laborar
cuando iniciamos un proyecto emprendedor. Al detectar una necesidad en el mercado y
desarrollar su solución, es preciso centrarnos en satisfacer esa necesidad y no tanto en ganar
mucho dinero rápidamente. Sí es cierto, que el emprendimiento es una salida laboral, pero
empezar una empresa sólo porque no tengamos trabajo es un error que ha llevado a muchos
emprendedores a la quiebra. Insistimos que debe existir una necesidad real y cuando más
innovadora y creativa sea, mejor.

Preguntas que nos debemos hacer para empezar un proyecto de emprendimiento

Incluso, muchos profesionales dejan sus puestos de trabajo seguros en grandes empresas para
iniciarse a crear su propio negocio. Se convierte así en un sueño a hacerse real. Y es que en
estos casos, uno de los recursos que deberíamos valorar mucho es la ilusión puesta en el nuevo
producto y servicio.

Por eso, identificamos una serie de preguntas que te ayudarán a emprender un proyecto:

 ¿Qué significa emprender?


 ¿Cuándo es el momento para empezar?

 ¿Qué necesidad me gustaría satisfacer?

 ¿Dónde y cómo me informo para montar mi propia empresa?

 ¿Cómo crear un negocio global y sin fronteras?


 ¿Cómo financiar el proyecto?

 ¿Qué tipo de cultura de trabajo me gustaría que tuviera mi equipo?

 ¿Cuáles son las aptitudes y habilidades que necesito de cada persona que formará parte
de mi sueño?

 ¿Cómo hacernos populares?

 ¿Qué estrategia seguiré para aumentar mi cartera de clientes?

 ¿Soy capaz de afrontar errores y fracasos?

 ¿Cómo medir cada resultado?

 ¿Qué limites me voy a establecer para llevar un control? Importante esta pregunta.

 ¿Cuándo cerrar o terminar con el proyecto? Destacar esta cuestión entre los límites de
plazo y costes que te programes. En el argot del Project Management, estas decisiones
serán hitos en tu planificación del proyecto de emprendimiento.

Una vez tengamos más o menos definidas estas preguntas clave, estaremos más cerca para
saber cómo emprender un proyecto.

 ¿Cómo emprender un proyecto?

 Para planificar y gestionar un proyecto de emprendimiento empresarial es necesario seguir


una serie de pasos, con el objetivo de conocer cómo hacer un proyecto emprendedor.

1. Identifica las razones por las que quieres empezar una nueva empresa.
2. Selecciona una idea de negocio atractiva pero sencilla, que simplifique y mejore la
vida de los demás.En este punto, es posible que te surjan dudas como:«Si mi idea no se
le ocurrió a otros mas expertos que yo, es porque no debe funcionar.» O como: «si
funcionara, a alguien ya se le habría ocurrido». No desesperes. En Sinnaps, por
ejemplo, invertimos nuestro tiempo y esfuerzo para ofrecer una aplicación de gestión y
planificación que ayuda a simplificar y mejorar el trabajo de nuestros usuarios.
3. Describe tu público objetivo.

4. Realiza un estudio de mercado, para lo cual te pueden ayudar herramientas como un


mapa de posicionamiento o un DAFO.

5. Desarrolla una estrategia de venta.

6. Haz una primera planificación flexible en tu calendario de Sinnaps. Añade así


actividades y ve creando relaciones entre ellas para ver qué es lo más importante que
debes hacer, si quieres llegar a una determinada fecha con los recursos que esperas. En
tres palabras: planifica, controla y cambia.

7. Define los costes e identifica necesidades de financiación.

8. Marca unos hitos en tu planificación para ponerte unos límites en el calendario. Puedes
añadir unas actividades en tu planificación de Sinnaps, y destacarlas entre las demás.

9. Identifica y evalúa los posibles riesgos. Haz simulaciones de planificaciones para ver
cómo puede terminar tu proyecto con si ocurre esto o lo otro.

10. Haz evaluaciones continuas y a tiempo real de tu proyecto de emprendimiento, a través


de tu herramienta de gestión.

11. Entiende, mima y cuida tu producto y servicio. Transmítelo al resto del equipo. Sólo
así será un proyecto de emprendimiento.

Proyectos de emprendimiento

Para terminar, te presentamos unos cuantos proyectos de emprendedores innovadores, por si te


ayudan a inspirarte…

 FlyPal: App para reclamar las incidencias aéreas


 CreatorStats: Mejora de la métrica de los ‘youtubers’.
 Besepa Technologies: tecnología que simplifica y humaniza la relación entre empresas
y bancos.

 Cl3ver: visualización de contenido en 3D en cualquier dispositivo gracias a la nube.

 Emotion Research Lab: Se dedican al reconocimiento facial de emociones para


conocer a los consumidores.

 Hooptap: Han diseñado una plataforma de gamificación para que los usuarios


interactúen.

 WeSmartPark: plataforma que permite al conductor aparcar a mitad de precio en la


ciudad, gracias al alquiler de plazas de garaje privado. (sinnaps, s.f.)

7.5. Evaluación crítica de emprendimiento

El emprendimiento es un término últimamente muy utilizado en todo el mundo. Aunque el


emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es
inherente a ésta, en las últimas décadas este concepto se ha vuelto de suma importancia ante la
necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos.

La palabra emprendimiento, según se consulta en Wikipedia,  proviene del francés


entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo
adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona
que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios
que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente, lo que hoy ha
derivado en el concepto de emprendimiento actual.

En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite


iniciar nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá
de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo
que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros e iniciar nuevos
caminos.
De otra parte, un proyecto de emprendimiento es la empresa o proyecto que se inicia a fin de
construir o lograr algo.

Por lo tanto, emprender significa actuar o iniciar acciones para concretar o materializar algo,
que en el campo empresarial se traduce en la creación de empresas y negocios.

El emprendimiento hoy en día ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas
personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo,
y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar
sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser
empleadores.

Todo esto, sólo es posible si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran
determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece un empleo y aventurarse
como empresario, más aun sí se tiene en cuenta que el empresario no siempre gana como sí lo
hace el asalariado, que mensualmente tiene asegurado un ingreso mínimo que le permite
sobrevivir.

En muchos países (Casi todos los países Latinoamericanos), para muchos profesionales la
única opción de obtener un ingreso decente, es mediante el desarrollo de un proyecto propio.
Los niveles de desempleo, en gran parte de nuestras economías, rondan por el 20%, por lo que
resulta de suma urgencia buscar alternativas de generación de empleo que permitan mejorar la
calidad de vida de la población.

Los gobiernos han entendido muy bien la importancia del emprendimiento, tanto así, que han
iniciado programas de apoyo a emprendedores, para ayudarles en su propósito de crear su
propia unidad productiva, pero desafortunadamente no han logrado implementar políticas que
generen resultados palpables.

Casi todos los países, tienen entidades dedicadas exclusivamente a promover la creación de
empresas entre profesionales, y entre quienes tengan conocimiento específico suficiente para
poder ofertar un producto o un servicio.
La oferta de mano de obra por lo general crece a un ritmo más acelerado de lo que crece la
economía, por lo que resulta imposible poder ofrecer empleo a toda la población. Teniendo en
cuenta que nuestros estados no tienen la capacidad de subsidiar el desempleo como sí lo
pueden hacer algunos países europeos, la única alternativa para garantizar a la población el
acceso a los recursos necesarios para su sustento, es tratar de convertir al asalariado en
empresario.

Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de muchas familias en


la medida en que les permite emprender proyectos productivos, con los que puedan generar
sus propios recursos, y les permita mejorar su calidad de vida. (Gerencie.com, 2021)

8. Experiencias adquiridas en el Proyecto – Técnico Administrativo

8.1. Sistematización de experiencias


La sistematización de experiencias se proyecta como un ejercicio coherente, una práctica
‘esencial’ de Educación Popular, siempre y cuando sea ‘de verdad’ una ‘sistematización de
experiencias’. Se hace  énfasis en que sea ‘de verdad’, porque es condición sine qua non que
este ‘proceso de sistematización de experiencias’ apunte a:

• Compartir nuestros aprendizajes con otras experiencias similares.

• Contribuir a la construcción teórica, partiendo de nuestra práctica.

• Mejorar nuestra propia práctica.

• Actoras/es y autoras/es de la experiencia a sistematizar son protagonistas del propio


proceso.

Es decir, el proceso de sistematización debe contribuir sustancialmente a la transformación de


la realidad en que vivimos, lo que implica su carácter político-ideológico y por ende, su
vínculo con la esencia de la Educación Popular.
La manera más sencilla, breve y clara de definir la ‘sistematización de experiencias’ consiste
en afirmar que se trata de ‘una reflexión (auto-)crítica sobre la experiencia’.  A pesar de que
esta reflexión puede no ser ‘sistemática’ y tampoco intencionada, la disposición a sacar las
lecciones de nuestras experiencias cotidianas, incluso de las más triviales, constituye
indudablemente el punto de partida de la sistematización.

Así, una de las formas fundamentales del aprendizaje, el tanteo y error ‘consciente’, descansa
fundamentalmente en una actitud sistematizadora: ir descartando progresivamente
componentes que resultan infructuosos, mientras se van reteniendo y perfeccionando los que
parecen llevar al resultado esperado.

La actitud sistematizadora, esta disposición, o incluso, esta necesidad vital de identificar y


consolidar los aprendizajes que nos deja la acumulación de saberes empíricos, constituye
indudablemente un factor fundamental en la evolución cultural de toda sociedad.

Aunque ni la sistematización de experiencias, ni la Educación Popular, en todas sus


expresiones, pueden considerarse como procesos espontáneos o intuitivos, esto no implica que
la espontaneidad y la intuición no podrían ser fuentes importantes para visualizar insumos en
el desarrollo de la experiencia.  Sin embargo, en cuanto a metodología, la sistematicidad
pretendida es importante en todo proceso de Educación Popular y por consiguiente, también
en la ‘sistematización de experiencias’. (abacoenred, s.f.)

8.2. Justificación,
Una justificación, por lo tanto, puede ser un argumento, una motivación o un principio que
sirve para justificar algo. Por ejemplo: “No necesito una justificación para darte un beso”, “Me
gustaría saber cuál es tu justificación para comportarte de esta forma”, “Ramiro está furioso:
cree que Laura no puede esgrimir ninguna justificación que explique su acción”.

Para que se vuelva necesaria la presencia de una justificación, una acción debe ser
incomprendida o repudiada por una de las personas que la advierte o la recibe. Es un
fenómeno tan relativo como gran parte de los sentimientos y sensaciones de los seres vivos, ya
que un mismo hecho puede ser aceptable en una sociedad y alarmante en otra, e incluso puede
haber excepciones dentro de cada una.
La justificación, por otra parte, puede tratarse de aquello que prueba las buenas intenciones o
la inocencia de un sujeto o de una acción: “Este asilo recién construido es la justificación de
todo el esfuerzo”, “El hombre admitió haber golpeado a su vecino, pero su justificación es que
fue en defensa propia”.

Adecuando lo injusto
Puede decirse que la justificación consiste en adecuar algo que resulta injusto (en el sentido de
que no se ajusta a las normativas o preceptos vigentes) y convertirlo en justo, ya sea de
acuerdo a la moral o la ley, o incluso a través de una demostración.

Una persona puede brindar una justificación de sus acciones y explicar su comportamiento en
virtud de un contexto. En este caso, se habla de una justificación activa. Otra posibilidad es
que sea una autoridad quien se encargue de indicar la justificación de acciones ajenas.

En este sentido, se conoce como justificativo médico a un documento que debe redactar un
profesional de la medicina para certificar la ausencia de un paciente a su lugar de trabajo o de
estudio. Se trata de una justificación con basamento científico y avalada por una persona
titulada que ofrece su nombre y experiencia como garantía, por lo cual lo normal es que no se
ponga en duda su validez, aunque es sabido que en muchas ocasiones no la tiene, sino que el
justificativo se extiende a modo de favor a un amigo o conocido.

La justificación en el terreno de la educación


Dentro del ámbito educativo, dado que ciertos métodos de evaluación piden a los estudiantes
que simplemente indiquen si una afirmación es verdadera o falsa, o que escojan la frase
correcta entre una serie de opciones, es normal que sea necesaria una justificación, una breve
explicación que demuestre que la elección no ha sido aleatoria.

En los centros educativos además, de cara a poder reducir al mínimo lo que sería el
absentismo escolar, es habitual que cuando los alumnos faltan a clase se les pida que presenten
la correspondiente justificación. Esta puede ser un documento médico que acredite que ha
asistido a consulta o que se encuentre enfermo o bien una nota realizada y firmada por sus
padres o tutor legal donde se especifique el motivo de la falta de los jóvenes.
Al escribir un texto en una computadora, se puede optar por la justificación como tipo de
alineamiento.

La teoría en la filosofía
Es importante establecer además que dentro del ámbito de la filosofía y las ciencias se habla
de lo que se da en llamar teoría de la justificación. Este es un término que se emplea para
referirse a la parte de la teoría del conocimiento que se dedica a estudiar las técnicas o
métodos que se utilizan por parte de las personas a la hora de poder probar un enunciado o
proposición cualquiera.

Dentro de ella se establecen que existen tres tipos de justificaciones o mejor dicho de fuentes
que sirven como tal. En concreto, se trata del propio razonamiento, de la intuición y de las
experiencias.

La justificación como tipo de alineamiento


La justificación, por último, puede ser un tipo de alineamiento que se aplica a las líneas de un
texto para conseguir que cada extremo coincida con el comienzo del margen correspondiente,
espaciando las palabras tanto como sea necesario. Un bloque de texto justificado tiene un
aspecto similar a un cuadrado, ya que no deja espacios en blanco entre los márgenes y las
palabras.

Cabe mencionar que también existe la justificación vertical de textos, para lo cual se utilizan
márgenes de composición superior e inferior, aunque esto no es muy usado. A diferencia de la
justificación horizontal, que amplía las líneas del texto agregando espacios entre las palabras,
la vertical se vale de la regulación del interlineado, o sea, del espacio que hay entre sus líneas.
(Porto, s.f.)

8.3. Descripción del proyecto técnica Administrativo


Gran parte del éxito de una empresa depende de su administración, es aquí en donde el papel
del técnico administrativo se hace vital para el correcto funcionamiento de los procesos
internos de cualquier organización.
En la actualidad, debido a las características de los mercados ha crecido la demanda de
técnicos administrativos competentes que entiendan las necesidades de las empresas y puedan
estar a la altura de este reto.

Pero ¿qué es un técnico administrativo? ¿para qué sirve? ¿Cuáles son sus funciones?
Profundizar en estos interrogantes te ayudará a vislumbrar su importancia al interior de
cualquier empresa exitosa.

¿Qué es un técnico administrativo y cuál es su importancia en una organización?


El técnico administrativo es el profesional encargado de los procesos de gestión en las áreas
operativas y de talento humano. Esta definición de técnico administrativo puede sonar muy
simple. Sin embargo, el concepto se aclara cuando profundizas sobre sus funciones dentro de
una empresa.

Teniendo en cuenta que la figura del técnico administrativo está ligada directamente con la
parte organizacional de cualquier empresa, este debe ser una persona multifuncional que
pueda contribuir a sacar el mejor potencial de los procesos de la organización.

Te recomendamos: ¿Cuál es la diferencia entre el alcance de un proyecto y un plan de trabajo?

Técnico administrativo perfil


El trabajo de técnico administrativo está pensado para profesionales proactivos, responsables y
con habilidades organizacionales. Sus competencias deben estar dirigidas a fortalecer todos los
procesos administrativos por medio de la gestión, aplicación y procesamiento de información.

Este profesional tiene los conocimientos necesarios en cuanto a técnicas de archivo,


legislación vigente y administración de datos del personal.

Teniendo en cuenta que es la persona idónea para apoyar las labores administrativas, debe
tener excelentes facultades comunicativas, que le permitan tener interacciones efectivas al
interior y de cara a los clientes de la empresa.

Tal vez te pueda gustar: Cómo conseguir un trabajo cuando no tienes ni experiencia ni
aptitudes.
Técnico administrativo funciones
El título de técnico administrativo faculta al profesional para realizar actividades de apoyo
administrativo en diferentes áreas como: laboral, contable, fiscal y servicio al cliente entre
otras.

Es preciso resaltar que las labores y funciones del técnico administrativo, dependerán
específicamente de las características de la empresa para la que trabaja.

Sin embargo, para aclarar un poco el panorama, estas son algunas de las funciones principales:

 Gestión de cobros.
 Manejo de documentación.

 Funciones de archivo.

 Manejo de correspondencia.

 Actualización de registros y bases de datos.

 Administración de datos del personal.

 Recepción y análisis de documentos administrativos.

 Manejo de herramientas ofimáticas.

 Actividades de contabilidad y facturación.

 Tratamiento de textos.

Estas son a grandes rasgos las funciones de un técnico administrativo. Es por esto que quienes
se deciden por esta opción profesional deben tener un perfil que cumpla no solo con lo
mencionado anteriormente, sino que además debe ser una persona versátil capaz de contribuir
positivamente desde el rol que desempeñe.

Técnico administrativo competencias


Teniendo en cuenta el perfil de un técnico administrativo es preciso decir que debe tener
conocimientos en múltiples áreas.
Toda empresa necesita un profesional que sepa gestionar los procesos efectivamente, y para
esto el técnico debe ser proactivo, tener destrezas informáticas, habilidades matemáticas,
habilidades comunicativas tanto orales como escritas, capacidad de síntesis y tener altos
niveles de productividad en el trabajo.

Además, a nivel de personal, debe ser alguien confiable que sea reservado con respecto a la
información de la empresa, quien además pueda gestionar efectivamente su tiempo, pueda
trabajar en equipo y tenga la capacidad de lidiar con varias responsabilidades.

Técnico administrativo importancia


Como ves, el técnico administrativo es una pieza clave dentro de los procesos
organizacionales de toda empresa. En sus manos recae la responsabilidad del funcionamiento
eficaz de las oficinas en general y del área administrativa en particular.
Es por todo esto que las empresas exitosas consideran que la presencia de profesionales en
esta área al interior de la organización, es vital para que todo el proceso organizacional
funcione correctamente.

Beneficios de tener un técnico administrativo


Es probable que en este punto ya tengas claro no solo qué es un técnico administrativo, sino
además la importancia de su papel. Sin embargo, es preciso que conozcas estos beneficios
adicionales para que te hagas a una idea completa sobre las ventajas de este tipo de
profesionales dentro de cualquier organización.
 Los técnicos administrativos pueden ejercer en instituciones tanto públicas como
privadas, y por ende sus conocimientos suelen ser avanzados.

 Este tipo de profesionales aprenden de memoria las partes más importantes de los
procesos administrativos dentro de las empresas, y esto hace que se conviertan en
piezas clave para el desarrollo de las mismas.
 Un buen técnico administrativo puede ayudar por medio de su gestión a solucionar
problemas habituales dentro de las organizaciones y a generar estrategias que permitan
el crecimiento de la empresa. (Rodriguez, 2018)

8.4. Fundamento legal del proyecto


En la sección correspondiente a las Bases Teóricas, se presenta toda la información principal y
complementaria relacionada con el tema del proyecto de investigación. Por regla general, en
esta sección de la investigación, se trata de definir conceptos y ampliar los datos e
informaciones sobre la problemática abordada y los factores que la constituyen. Es decir que
se presenta información textual o documental sobre las variables en estudio, y puntos que
tengan estricta relación con estas, para ampliar el conocimiento sobre las mismas.

La información de las Bases Teóricas, se puede seleccionar en: 


a) enciclopedias, 
b) diccionarios, 
c) programas de computación, 
d) folletos, 
e) trípticos, 
f) dípticos, 
g) publicaciones periódicas, 
h) revistas especializadas.

Bases Legales o Jurídicas:


En las Bases Legales, tal como la denominación de la sección lo indica, se incluyen todas las
referencias legales que soportan el tema o problema de investigación. Para ello, se pueden
consultar: 
 La constitución nacional; 
 Las leyes orgánicas; 
 Las gacetas gubernamentales; 
 Entre otros dispositivos apropiados.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

1. Constitución del Ecuador


2. Ley orgánica de educación intercultural-bilingüe (LOEI)
3. Ley orgánica de educación superior (LOES)
4. Reglamento de educación
5. Reglamento interno (Código interno)
6. Código de convivencia

Sistema de Hipótesis (Preguntas formuladas con el objeto de ser desarrolladas y


contestadas):
La hipótesis o las hipótesis son una tentativa de explicación mediante una suposición o
conjetura verosímil destinada a ser probada por la comprobación de los hechos. Las hipótesis
son entre otras cosas: a) el nexo entre la teoría y la realidad empírica; entre el sistema
formalizado y la investigación, y b) son instrumentos de trabajo de la teoría y de la
investigación, en cuanto introducen coordinación en el análisis (no se prueban hechos aislados,
sino relaciones entre los mismos), y orientan la elección de los datos; en este aspecto puede
afirmarse que las hipótesis contribuyan al desarrollo de la ciencia (ayudan a afirmar o rechazar
una teoría) y guían la labor de la investigación. (proyecto Educativo, s.f.)

8.5. Fundamentación teórica del proyecto técnico administración


La fundamentación teórico conceptual implica el desarrollo organizado y sistemático del
conjunto de ideas, conceptos, antecedentes y teorías que permiten sustentar la investigación y
comprender la perspectiva o enfoque desde el cual el investigador parte, y a través del cual
interpreta sus resultados.

Una buena fundamentación teórica nos dice de dónde viene nuestro problema a estudiar y
hacia dónde se perfila, presenta los alcances a la fecha en torno al fenómeno, las diversas
posiciones y contradicciones que lo fundamentan y los puntos de vista de todos aquellos
quienes ya han recorrido el tema que hemos decidido ...
El fundamento teórico de una investigación o proyecto es una explicación basada en ideas que
están relacionadas con un tema en particular. Es una revisión crítica de los elementos teóricos
que sirven de marco de referencia en una investigación.

La fundamentación debe expresar claramente la razón fundamental o motivo principal de la


propuesta o proyecto, mostrando su validez, importancia, necesidad y ventajas comparativas
con otras propuestas. La fundamentación debe hacer referencia explícita a hechos, datos,
teorías, textos, etc.

8.6. Evaluación crítica de la experiencia adquirida


Se ha insistido cada vez mas en el curso de los últimos años, y no dejaremos de
repetirlo, sobre la laguna fundamental de la mayor parte de nuestros métodos de
enseñanza que, en una civilización basada en gran parte sobre las ciencias de la
experiencia, rechazan casi totalmente la formación del espíritu experimental en los
alumnos. Tiene cierto interés, por tanto, examinar lo que la psicología infantil ha
podido enseñarnos en estos últimos años sobre el papel de la experiencia
adquirida en la formación de la inteligencia y sobre el desarrollo de la
experimentación espontánea.

Sobre el primer punto hoy sabemos que la experiencia es necesaria para el


desarrollo de la inteligencia, pero no suficiente y, sobre todo, que se presenta bajo
dos formas muy diversas que el empirismo clásico no había diferenciado: la
experiencia física y la experiencia lógico-matemática.

La experiencia física consiste en obrar sobre los objetos y descubrir propiedades,


por abstracción a partir de estos mismos objetos; por ejemplo, sopesarlos y
observar que los más pesados no son siempre los más gruesos. La experiencia
lógico-matemática (indispensable en los niveles en que aún no es posible la
deducción operatoria) consiste igualmente en obrar sobre los objetos, pero
descubriendo propiedades por abstracción a partir no de los objetos como tales,
sino de las acciones mismas que se ejercen sobre estos objetos; por ejemplo,
alinear piedras y descubrir que su número es el mismo tanto si se procede de
derecha a izquierda como de izquierda a derecha (o en círculo, etc.). En este caso,
ni el orden ni la suma numérica pertenecen a las piedras antes de que se las
ordene o se las cuente, y el descubrimiento de que la suma es independiente del
orden (conmutabilidad) ha consistido en abstraer esta constatación de las
acciones de enumerar y ordenar, aunque la “lectura” de la experiencia haya recaído
en los objetos, ya que esas propiedades de suma y ordenación han sido de hecho
introducidas por las acciones sobre esos objetos.
En cuanto a la experiencia física sigue siendo durante largo tiempo bastante tosca
en el niño, como por otra parte lo ha seguido siendo hasta el siglo XVII en la misma
historia de la civilización occidental; y no consiste, en primer lugar, más que en
clasificar los objetos y ponerlos en relación o correspondencia mediante las
operaciones concretase, pero sin disociación sistemática de los factores en juego.
Esta manera directa de abordar lo real, más próxima de la experiencia inmediata
que de la experimentación propiamente dicha, es suficiente a veces para conducir
al sujeto hacia el descubrimiento de ciertas relaciones causases. Por ejemplo,
cuando el niño alcanza, hacia los 7-8 años, las operaciones aditivas y las nociones
de conservación que de ellas se derivan, llega a comprender que el azúcar disuelto
en agua no desaparece, como antes creía, sino que se conserva en forma de
granitos invisibles cuya suma equivale a la cantidad total de los terrones
sumergidos, etc. Pero en la mayor parte de los casos las operaciones concretas
no bastan para el análisis de los fenómenos. Por el contrario, con las operaciones
proposicionales, y especialmente con la combinatoria que las operaciones hacen
posible, asistimos entre 11-12 y 14-15 años a la formación de un espíritu
experimentar en presencia de un fenómeno un poco complejo (flexibilidad,
oscilaciones de un péndulo, etc.) el sujeto trata de disociar los factores y hacer
variar a cada uno aisladamente neutralizando los otros, o de combinarlos entre
ellos de manera sistemática, etc. En muchas ocasiones la escuela ignora el
posible desarrollo de tales aptitudes; por nuestra parte volveremos a tratar el
problema pedagógico esencial que suscita. (Psicopsi, s.f.)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía
(s.f.).
abacoenred. (s.f.). Obtenido de https://abacoenred.com/sistematizacion-de-experiencias-2/

Administración, F. d. (s.f.). Contenido tematico modulo 1 de la administración . Obtenido de


Contenido tematico modulo 1 de la administración :
https://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/area-basica/009_fa/modulo1/contenidos/

Cerda, J. A. (12 de 11 de 2011). Monografias. Obtenido de Monografias :


https://www.monografias.com/trabajos89/gestion-administrativa-escuela/gestion-
administrativa-escuela

Concepto. (s.f.). Obtenido de Concepto: https://concepto.de/emprendimiento/

Conceptos; Derecho Administrativo. (s.f.). Obtenido de Conceptos; Derecho Administrativo:


https://concepto.de/derecho-administrativo/#ixzz6KI80xmfX

Cueva, L. M. (01 de 04 de 2011). Gentiopolis . Obtenido de Gentiopolis:


https://www.gestiopolis.com/teoria-clasica-administracion-henry-fayol/

Fayol, E. d. (20 de 05 de 2019). Concepto. Obtenido de Concepto:


https://concepto.de/funciones-de-la-administracion/

Fingermann, H. (01 de 10 de 2014). La guaia. Obtenido de


https://educacion.laguia2000.com/general/ejes-tematicos

Gerencie.com. (17 de 02 de 2021). Obtenido de Gerencie.com:


https://www.gerencie.com/emprendimiento.html

Guatemala, J. (s.f.). Justicia Guatemala . Obtenido de Justicia Guatemala :


https://guatemala.justia.com/nacionales/constitucion-de-la-republica-de-guatemala/
titulo-ii/capitulo-ii/seccion-cuarta/

Maria, A. (27 de 11 de 2015). Legislación y Sistema Educativo . Obtenido de Legislación y


Sistema Educativo : http://amlegislacionedu.blogspot.com/2015/11/analisis-de-ley-de-
educacion-nacional.html

Maslow, P. d. (s.f.). Concepto. Obtenido de Concepto: https://concepto.de/teoria-clasica-de-la-


administracion/
Mexicali, C. (19 de 09 de 2019). Vocetys. Obtenido de Vocetys:
https://www.cetys.mx/noticias/es-la-humanizacion-del-trabajo-un-reto-conjunto-para-
psicologos-y-empresarios/

Monroy, E. (11 de 03 de 2017). Gentiopolis. Obtenido de Gentiopolis:


https://www.gestiopolis.com/analisis-del-proceso-administrativo-desde-varios-autores/

PDF Google. (s.f.). Obtenido de PDF Google:


https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:VlcKvLpnAOQJ:https://
ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_36.pdf+&cd=4&hl=es-
419&ct=clnk&gl=gt&client=firefox-b-d

PDF Google. (s.f.). Obtenido de PDF Google:


https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:GCuFAiLIT28J:https://
repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/handle/001/1496/La%2520Comunicaci
%25C3%25B3n%2520Acertiva%2520para%2520la%2520Resoluci
%25C3%25B3n....pdf%3Fsequence%3D2%26isAllowed%3Dy+&cd=1

Porto, :. J. (s.f.). definicion.de. Obtenido de definicion.de: https://definicion.de/justificacion/

proyecto Educativo. (s.f.). Obtenido de proyecto Educativo: http://leon-vera-


proyectoedu.blogspot.com/2016/08/fundamentacion-teorica-y-legal.html

Psicopsi. (s.f.). Obtenido de Psicopsi: http://www.psicopsi.com/factores-de-experiencia-


adquirida/

Quiroa, M. (10 de 08 de 2021). Economipedia. Obtenido de Economipedia:


https://economipedia.com/definiciones/objetivos-de-la-administracion.html

Rodriguez, A. (27 de 06 de 2018). Araceli Rodriguez. Obtenido de Araceli Rodriguez:


https://www.cuidatudinero.com/13104706/cual-es-la-diferencia-entre-una-secretaria-
ejecutiva-y-un-asistente-administrativo

Scribd. (22 de 04 de 2020). Obtenido de Scribd:


https://es.scribd.com/document/457629783/La-Administracion-Educativa-y-el-
Curriculo-Nacional-Base-eje-4-y-5-docx
Serra, L. (01 de 09 de 2018). ApMen. Obtenido de ApMen: https://asociacionmetal.com/los-
14-principios-h-fayol-administrar-una-empresa/

sinnaps. (s.f.). Obtenido de sinnaps:


https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/proyectos-de-emprendimiento

También podría gustarte