Está en la página 1de 72

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Chicamán -Quiché- Domingo
PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa

Grupo No.
Estudiantes: Registro Académico No.

Curso: E100 – Didáctica I


Lic. Carlos Eduardo Chinchilla Ixcoy

Portafolio

Chicamán, noviembre de 2022


Índice.
INTRODUCCION

El conocimiento de la didáctica es esencial para el profesorado al representar una de las


disciplinas nucleares que se a acentuado en el estudio del proceso de enseñanza-
aprendizaje, el avance de la didáctica se hace realidad como un saber y un hacer no se
agota en las aulas escolares ., la acción didáctica puede enfocarse desde el punto de vista
del maestro o del alumno dentro de la didáctica se encuentran los principios: son normas
generales e importantes que tienen valor en el proceso de enseñanza’ aprendizaje, también
principios de socialización aquí es donde se debe conocer a los alumnos en sus habilidades
y características, principios de autonomía ser conscientes de como poder resolver
problemas . elementos dentro de los elementos podemos mencionar el alumno , es quien
aprende el, profesor, es el mediador del aprendizaje ,motivación del aprendizaje se
constituye en el motor del aprendizaje los alumnos son motivados por el profesor para
participar en las diferentes actividades , la metodología se denomina así a los métodos y
técnicas que se aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación la didáctica
Encierra muchas funciones y elementos que hoy en día han venido a darle un cambio radical
a la educación, utilizando diferentes métodos, estrategias para poder motivar el
conocimiento de la niñez ya que a base de estas técnicas se puede ir desenvolviendo de
una mejor manera y el aprendizaje llega con más profundidad al educando hoy en día todo a
cambiado dentro de los centros de estudio mediante la evolución sistemática que a optado
por una educación de calidad y desarrollo creativo en cada docente para facilitar los
conocimientos , mediante exposiciones se dio a conocer cada uno de estos temas que son
de mucha importancia para cada docente ya que las estrategias y modelos de aprendizaje
se basan en el saber y el hacer para lograr un cambio educativo .
Los recursos didácticos aplican en el desarrollo y las habilidades en cada alumno a través
de materiales didácticos o por la tecnología nos sirven para enfocarnos más en un mejor
aprendizaje creando nuevos modelos de estudio mediante distintos medios aprovechar todos
los recursos que ahora existen para que de esta forma ahora se facilite la enseñanza y así
lograr en cada estudiante una mejor preparación y que puedan obtener un mejor
conocimiento optando las nuevas disposiciones y aportes que sirven en cada ciclo escolar
sin dificultar a la enseñanza- aprendizaje teniendo un modelo pedagógico que nos oriente
para practicar la didáctica y sus elementos
HORARIOS DE CLASES
Objetivos generales.
 Fortalecer la conciencia personal y ciudadana del alumnado sobre
los cuidados como eje central de nuestras vidas y sociedades, poniéndole en
valor y visibilizando su importancia para la sostenibilidad de la vida.

 Incrementar la capacidad del alumnado para cuestionar críticamente el sistema


social patriarcal, evidenciando opresiones, injusticias, desigualdades y
violencias de género (Personal, estructural y cultural), así como la vinculación
entre la realidad local y global y sus consecuencias en la vida de las personas.

Objetivos específicos
 Desarrollar el resultado que se espera del alumno, como consecuencia del proceso de
enseñanza aprendizaje y la meta entendida como la evaluación del mismo.
Programa de
curso del
Semestre
PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA
Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Total de No. Horas de Horas de


CÓDIGO: créditos semanas
CURSO: DIDÁCTICA I clase trabajo
REQUISITO:
E100 prácticos : 16 presencial fuera del
NINGUNO
Total de (TCP): (HCP): aula
créditos (HTFA):
teóricos
(TCT):
DOCENTE
Carlos Eduardo Chinchilla

I. PRESENTACIÓN DEL CURSO

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron


necesaria la incorporación del curso Didáctica I. El mismo se inscribe dentro del pensum y
constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la Visión,
Misión y los Objetivos Institucionales.
II. DESCRIPCIÒN

E100 Didáctica I. Este curso tiene como propósito introducir al estudiante al conocimiento
de los principios, funciones y proble mas de la Didáctica en sus aspectos teóricos, así
también las teorías y modelos didácticos como elementos primordiales en su preparación
para el ejercicio docente. A través del curso deberá adquirirse el dominio teórico y práctico
de la didáctica y el aprendizaje con las teorías del aprendizaje y modelos didácticos, el
método y las técnicas didácticas con sus relaciones y aplicaciones para impulsar
aprendizajes significativos en el proceso enseñanza – aprendizaje. Asimismo, implica la
planificación y desarrollo de objetivos de aprendizaje, hasta lograr las competencias
(básicas, genéricas o transversales y específicas), utilizando los recursos propuestas en un
plan de clase.

III. COMPETENCIAS DEL CURSO*


A. Competencias básicas
 Capacidad de comunicación oral.
 Capacidad de comunicación escrita.
 Habilidad para trabajar en forma autónoma.

B. Competencias genéricas
 Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad de crítica y autocrítica.
 Capacidad creativa.
 Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).

C. Competencia eje
 Diseña y aplica eficazmente proyectos socio formativo, bloques de aprendizaje y planes
estratégicos con actitud cooperativa.
 Domina y explica puntualmente los principios fundamentales de la didáctica, su aplicación
tecnológica en el conocimiento y desarrollo del aprendizaje con predisposición.

IV. DESARROLLO INTEGRADO

ESTRATEGI ACCIONES
BLOQUES DE APRENDIZAJE AS DE REFLEXIVAS
APRENDIZA (METACOGNICIÓ
N)
JE
BLOQUE DE APRENDIZAJE I
 ¿Qué
Exploración de experiencias
 Méto errores se
previas
dos detectaron y cómo
se corrigieron?
EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y  Deductivo
DIDÁCTICA (análisis),  Se suscitó
 La didáctica, definiciones, su  inductivo algún conflicto por
(síntesis), la manera de
objeto de estudio e
 dialéctico pensar de los
importancia.
(análisis/ integrantes del
 Relaciones existentes entre
síntesis/ grupo ¿Cómo se
educación, pedagogía y
integración). resolvió?
didáctica.
 Principios y elementos de la  ¿Cuáles
 Meto
didáctica. fueron las
dologías
 La didáctica como disciplina dificultades en la
pedagógica:  Integradora, comprensión de la
- Objeto, posibilidades y teoría? ¿Cómo se
 heurística,
limitaciones. resolvieron?
 hermenéutic
- Perspectivas de la didáctica a,
(tecnología, artística, cultural-  expresión  ¿Cuáles
indagadora) creadora, fueron las
- Construcción del contenido  andragógica dificultades en la
didáctico desde la dimensión , escogencia de las
local y global.  problematiz estrategias?
- La didáctica y su papel en el adora. ¿Cómo se
ecosistema de la escuela y del resolvieron?
aula.  Técn
- La didáctica y análisis del icas  ¿Qué
proceso enseñanza competencias se
aprendizaje.  Expositiva, integraron en el
 interrogativa desarrollo del
Laboratorios de aprendizaje dialógica, curso? ¿Qué
 crítico- evidencias de logro
Establecimiento de reflexiva, se observaron?
tiempos
 exploratoria,
concretos  ¿Qué
 demostrativ acciones
a, cocurriculares se
BLOQUE DE APRENDIZAJE
 comparativa integraron?
II
,
Exploración de experiencias
 socializada,  ¿Cómo se
previas
 ABP resolvieron los
(aprendizaje problemas de los
LA DIDÁCTICA Y EL basado- tiempos para cubrir
APRENDIZAJE problemas). estructuras de
 Teorías del aprendizaje. aprendizaje?
- Conductivismo.  Apre
- Constructivismo. ndizajes  ¿Qué
- Cognitivismo. acciones se
 Situado, proponen para
 Modelos didácticos.
- Tradicional.  significativo, mejorar el método,
- Estructural (H. Frank, Gimeno  integrador, la teoría y las
Sacristán).  cooperativo, técnicas
- Activo – situado.  autónomo, implementadas?
- Aprendizaje para el dominio.  autogestion
- Comunicativo- interactivo. ario,  ¿Cuáles
- Contextual.  por fueron las ventajas
- Colaborativo. descubrimien de vincular el
Laboratorios de aprendizaje to. trabajo individual y
Establecimiento de cooperativo?
tiempos  Estra
tegias  ¿Cuál fue
concretos
formativas propuesta
de concertada para
BLOQUE DE APRENDIZAJE
aprendizaje superar las
III
dificultades
Exploración de experiencias encontradas en el
previas  Ensayos,
 artículos, desarrollo del
curso?
 laboratorios,
 hojas de
trabajo,  ¿Qué
MOTIVACIÓN DEL  ejercicios competencias
APRENDIZAJE de fundamentales se
 Importancia. comunicació lograron
 Tipos de motivación. n oral, sistematizar?
 Factores que determinan la  análisis de
motivación por aprender y el textos,
papel del profesor.  proyectos
 Medios para conseguir una integrados. **
motivación adecuada.  ¿Qué
 Atribuciones y procesos experiencias
motivacionales en los  Regi trascendentes son
estudiantes. stradores posibles de replicar
 Principios de enseñanza y gráficos en la vida personal
estrategias. y en el desempeño
Laboratorios de aprendizaje  Mapas laboral?
conceptuales
Establecimiento de ,  ¿Qué
tiempos  mapas reacciones hubo
concretos mentales, en la aplicación de
BLOQUE DE APRENDIZAJE  diagramas, la auto, co, hetero
IV  líneas de y meta evaluación?
Exploración de experiencias tiempo,
previas
 ¿Qué
 Eval acciones de
uación evaluación
sumativa, formativa
EL MÉTODO Y LAS  Escalas de se desarrollaron
TÉCNICAS, SUS rango, para fijar
RELACIONES Y  rúbricas, aprendizajes
APLICACIONES  diarios, relevantes y
 El método y sus  listas de actitudes y
procedimientos. cotejo, valores?
- Deductivo-análisis.  registros
- Inductivo-síntesis. anecdóticos,
- Dialéctico.  pruebas  ¿Cuál fue
 La metodología objetivas. el impacto
- Observación mediada y libre. cognitivo y social
- Descubrimiento. resultante de los
- Análisis crítico. aprendizajes
- Creatividad. movilizados?
- Manejo de la totalidad
(capacidad integradora.
 Las técnicas, sus clases y
características:
- Técnica heurística.
- Técnica hermenéutica.
- Técnica interactivos-dialógica.
- Técnica interrogativa.
- Técnica demostrativa.
- Técnica de la observación:
directa, a distancia,
participante.

TIPOS DE APRENDIZAJE
 Situado.
 Basado en problemas.
 Basado en proyectos.
 Social.
 Problematizador.
 Cooperativo.
 Concientizador.
 Crítico-problematizador.
 Autogestionario.
 Basado en TIC.

Laboratorios de aprendizaje

Establecimiento de
tiempos
concretos

BLOQUE DE APRENDIZAJE
V
Exploración de experiencias
previas

EL ENFOQUE POR
COMPETENCIAS
 Cambios en la didáctica y la
evaluación desde el modelo
socio-crítico formativo.
 El nuevo paradigma de las
competencias.
 Principios comunes al modelo
de competencias como nuevo
paradigma educativo.
 Enfoques actuales de las
competencias.
 El enfoque socio formativo:
- El pensamiento sistémico-
complejo en la práctica
educativa.
- Descripción y formulación de
una competencia desde el
enfoque socioformativo.
 Las secuencias didácticas por
competencias:
- Un enfoque socioformativo.
 El humanismo como base de
la socioformación y de las
competencias.
- Concepción del hombre.
- Concepción de sociedad.
- Concepción de institución
educativa.

RECURSOS DIDÁCTICOS
 Definición, características e
importancia.
 Clasificación de los recursos
didácticos.
 Nuevas tecnologías de la
información y la comunicación.
 La informática en la
educación.
 El internet y sus finalidades
didácticas.
 Otros recursos didácticos en
línea.

Laboratorios de aprendizaje:
Elaboración de un plan de
clase básico; (competencia,
contenido, actividades,
recursos (humano, material y
tecnológico), evaluación).

Establecimiento de
tiempos
concretos

** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

Las estrategias de aprendizaje deberán integrarse a la fisonomía filosófico-metodológica del


Modelo sociocrítico-formativo, en cuanto al análisis de la problemática socioeconómica y
cultural del país, el desarrollo de la investigación-acción y la promoción del aprendizaje
crítico reflexivo.Es importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma
de investigación y la integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello mediante el
enfoque interdisciplinario, los ejes curriculares, las competencias.

VI. RECURSOS*
El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias
directas. Los recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de
aprendizaje, para desarrollar saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación
simultánea. La selección adecuada de los recursos permitirá incorporar los recursos del
medio así como la tecnología de punta, sin perder de vista la interacción para robustecer la
sinergia interna del aula. Los recursos deberán coadyuvar a la comprensión y aplicación
simultanea de los procesos, generar vocaciones en el aprender haciendo, aprender a
aprender y aprender a desaprender.

VII. EVALUACIÓN*

Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la auto,


la hetero y la coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa constituyen la
propuesta permanente del diseño. La integración de la evaluación alternativa es de
importancia fundamental, mediante el uso de instrumentos de observación cualitativa para
evaluar capacidades de desempeño, traducidas en habilidades y destrezas, así como
actitudes, expectativas, intereses, aspiraciones y valores.
El diseño no desestima otras formas de evaluación que el profesor considere necesarias
para medir procesos cognitivos y otros productos específicos de aprendizaje.

Los resultados de la evaluación constituyen la integración de la investigación social, la


extensión y el servicio. Los procesos internos del aula deberán ser enriquecidos por la
investigación-acción y la gestión del aprendizaje, mediante metodologías diversas y la
inclusión necesaria de laboratorios, talleres y tutorías. En este contexto, la investigación
social, la extensión y el servicio no deberán estar desligadas de los procesos totales, porque
son medios genuinos de aprendizaje constructivo.

El profesor deberá ponderar cada una de las acciones de evaluación, siguiendo las
estipulaciones de la normativa emanada por Junta Directiva, en materia de calificación.

VIII. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN

 Autoevaluación (Reflexión individual)


 Coevaluación (Reflexión grupal)
 Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
 Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y el entorno
económico y sociocultural)

IX. REFERENCIAS
 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.eduteka.org

 BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía básica del curso

 ALVES DE MATTOS, Luiz. (1963). Compendio de didáctica general. Buenos Aires:


Kapelusz 371.3 A474***

 BARRIGA ARCEO, Frida et. al. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. México: McGraw-Hill

 GÓMEZ HURTADO, Inmaculada. (2015). Manual de didáctica, aprender a enseñar.


Madrid: Pirámide.

 MEDINA RIVILLA, Antonio et. al. (2002). Didáctica General. Madrid: Prentice Hall.

 NASSIF, Ricardo. (1958). Pedagogía general. Buenos Aires: Kapelusz. 370.7124 N268
***

 ORDOÑEZ, Jacinto. (2002). Introducción a la pedagogía. Costa Rica: Editorial


Universidad Estatal a Distancia. 370.9 O65***

 PICADO GODINEZ, Flor Maria. (2002). Didáctica general. Una perspectiva integradora.
San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

 PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Estrategias de enseñanza –aprendizaje.


México: Pearson.

 SANCHEZ, Juan Carlos. (2008) Compendio de didáctica general. España: CCS


 TAMAYO ALZATE, Óscar Eugenio. (2009). La didáctica de las ciencias. La evolución
conceptual en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Manizales. Editorial
Universidad de Calda: 371.102 T153***

 URÍA, Maria Esther. (1998). Estrategias didáctico-organizativas para mejorar los


centros educativos. España: Narcea 371 U76***
Bibliografía complementaria

 PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia


universitaria. Madrid: Pearson.

 TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo,


currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Instituto CIFE.

 UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias. Una


propuesta metodológica de las competencias genéricas. Bilbao: Mensajero.

*OBSERVACIÓN: Esta propuesta curricular deberá mediarse en función de la


naturaleza del curso a impartir. Deberán agregarse las competencias, seleccionar los
recursos, las estrategias de aprendizaje y la evaluación específica, a cada curso.
*** Material bibliográfico disponible en Biblioteca Central USAC.
Recursos
Utilizados
durante el
Semestre
Celular

Ha sido indispensable ya que nos ha permitido una comunicación diversa según las
necesidades de cada uno de nosotros, nos permite realizar el seguimiento del método de
enseñanza, aprendizaje desde cualquier lugar. Hemos podido instalar las diferentes
aplicaciones para poder recibir nuestras clases.

Internet:

Esta red ha sido indispensable, en el seguimiento de nuestra formación académica, ya que,


a través de ella, hemos podido conectarnos y así poder continuar con nuestra enseñanza de
aprendizaje.
Google académico

Google académico nos proporciona la información de algunas actividades de aprendizaje, la


cual contiene diferentes documentos que podemos visualizar y así apoyarnos en los
diferentes trabajos.

WhatsApp

Este medio informático ha sido de mucha utilidad, ya que tiene la ventaja de poder compartir
diferentes documentos, audiovisuales, información, link, imágenes entre otras, se utilizan
esta aplicación para trabajar de forma interactiva, llegando a acuerdos para realizar
actividades en clases y extra clase.
Google meet

Google ha puesto las videoconferencias de nivel empresarial a disposición de todo el mundo.


Ahora, cualquier persona que tenga una cuenta de Google puede crear una reunión online con
hasta 100 participantes y reunirse durante 60 minutos por sesión. Y cuenta con muchas
herramientas a la hora realizar la conferencia de algún curso.
CONSTANCIAS DE LA UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA DE LA
UNIVERSIDAD
Temas
realizadas en
clase
Exposiciones
realizadas en
clase
Grupo No. 1

Grupo No. 2

Grupo No. 3
GRUPO No. 4
Grupo No. 5

Grupo No. 6
Informe de
Investigación
y Extensión
de Proyecto
1.1.1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE

GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

SEDE CHICAMÁN

1.1.2 PROFESORADO EN ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y


AMINISTRACIÓN
EDUCATIVA

CURSO: E100 - Didáctica

CATEDRÁTICO: Lic. Carlos Eduardo Chinchilla Ixcoy

1.1.3 Informe de Investigación y Extensión Proyecto:


. Concientización sobre bioseguridad en centros educativos en Chicamán,
San Miguel Uspantán, Quiche.

1.1.4 Ejecutantes:

Estudiantes de segundo semestre de la carrera de Profesorado en Enseñanza


Media en Pedagogía y Administración Educativa
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................1

CAPÍTULO I....................................................................................................................................... 2

1. Línea de investigación...................................................................................................................................2

1.1 Línea de investigación Pedagógica...............................................................................................................2

1.2 Selección de la línea del departamento de pedagogía:..................................................................................2

1.3 Tematización de la línea de investigación....................................................................................................2

1.4 Acciones a desarrollar..................................................................................................................................3

1.4.1 Acciones....................................................................................................................................................3

1.4.2 Estrategias.................................................................................................................................................3

1.4.3 Métodos....................................................................................................................................................3

1.4.4. Resultados.................................................................................................................................................4

1.5 Selección del tema........................................................................................................................................4

1.6 Problematizar el tema...................................................................................................................................4

1.6.1 ¿ES VIABLE HACER ESTE PROYECTO?............................................................................................5

1.6.2 ¿COMO SE HARA POSIBLE ESTE PROYECTO?................................................................................5

1.6.3. ¿Es viable hacer este proyecto?................................................................................................................5

1.6.4. ¿La población a beneficiar es la indicada?..............................................................................................5

1.6.5. ¿Cómo se trabajará el proyecto?..............................................................................................................5

1.7 seleccionar el Problema................................................................................................................................6

1.8 Hipótesis y acción........................................................................................................................................6

1.9 DEFINICION DE LA METODOLOGIA....................................................................................................6

CAPITULO II...................................................................................................................................... 8

2. Fundamentación teórica.................................................................................................................................8

2.1 ¿En qué consiste la bioseguridad?................................................................................................................8

2.2 Principios de la bioseguridad........................................................................................................................8


2.3 Formas adecuadas de practicar la bioseguridad............................................................................................9

2.4 Medidas generales de prevención y protección personal............................................................................10

2.5 Protocolos de bioseguridad.........................................................................................................................10

2.6 La bioseguridad en la educación.................................................................................................................11

2.7 ¿Cómo contribuir a un retorno saludable en las escuelas?..........................................................................12

2.8 ¿Beneficia el retorno a clases la salud mental de los estudiantes y sus familias?.......................................13

CAPITULO III................................................................................................................................... 14

3. Proyecto de extensión y acción....................................................................................................................14

3.1. Justificación...............................................................................................................................................14

3.2 Hipótesis.....................................................................................................................................................14

3.3. Escuelas abiertas.......................................................................................................................................15

3.4. Estudiantes regresan a la escuela...............................................................................................................16

3.5. ¿Cuál es la importancia del orden y la limpieza?.....................................................................................18

CAPITULO IV................................................................................................................................... 20

4. Plan de acción del proyecto..........................................................................................................................20

4.1 Nombre del proyecto..................................................................................................................................20

4.2 Problema que atiende el proyecto...............................................................................................................20

4.3 Localización del proyecto...........................................................................................................................21

4.4 Unidad ejecutora........................................................................................................................................24

4.5 Justificación del proyecto...........................................................................................................................24

4.6 Descripción del proyecto............................................................................................................................24

4.7. Objetivos...................................................................................................................................................25

4.7.1. Objetivo general.....................................................................................................................................25

4.7.2. Objetivos específicos.............................................................................................................................25

4.7.3. METAS..................................................................................................................................................25
4.7.4. Beneficiarios.........................................................................................................................................26

4.8. Presupuesto y fuentes de financiamiento del proyecto..............................................................................27

4.9. RECURSOS A UTILIZAR EN EL PROYECTO.....................................................................................28

4.10 CUADRO DE CONTROL DE GASTOS.................................................................................................29

4.11. CRONOGRAMA GENERAL DE EGECUCION DE ACTIVIDADES . ¡Error! Marcador no definido.

CONCLUSIONES...............................................................................................¡Error! Marcador no definido.

RECOMENDACIONES...................................................................................................................................32
1.2 INTRODUCCIÓN

Como estudiantes de primer ingreso de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en


Pedagogía y Técnico en Administración Educativa ciclo 2022, hemos vistos las necesidades de
los estudiantes de las comunidades del municipio de Chicamán, Quiché, que en la actualidad
podemos ver que se vive una situación bastante dura con respecto a la prevención del COVID 19,
se pueden observar casos profundamente conmovedores porque en algunos centros educativos
no cuentan con los productos de prevención
,mediante el cual produce un problema social y todos somos afectados, pero al mismo tiempo nos
hace hacer conciencia y tomar decisiones de ejecutar una charla con los estudiantes en diferentes
establecimientos educativos para poder disminuir la enfermedad.

La pandemia es un problema que ha venido afectando a la población guatemalteca, que aún están
sufriendo condiciones adversas económicas, los cuales limitan e impiden que los estudiantes de
los establecimientos educativos del sector público y privado puedan asistir a sus clases
presenciales.

Por esta situación de la pandemia hay muchas comunidades que sufren, porque no tienen
conocimientos para el cuidado de la salud de los niños, por ello surge en nosotros el deseo de
poder realizar una charla en lo que se pueda en algunos centros educativos para el bienestar de
los estudiantes y de los que nos rodea.

COVID 19 siendo una familia de virus conocidos por causa de enfermedad hasta hacer unas
manifestaciones clínicas. La característica socioeconómica de la religión fue elevado a nivel de la
informalidad que se propaga de persona a personas. También se ha encontrado en la sangre y en
los haces, aunque se desconoce el peso que puedan tener estas vías en el contagio. Las evidencias
actuales ponen de manifiesto que es poco probable el contagio a través de estas gotitas a una
distancia mayor de los dos metros. Así mismo, se ha demostrado la transmisión de la infección a
partir de casos asintomáticos, en la fase previa.

1
1.3 CAPÍTULO I

1. Línea de investigación.
Es la herramienta más eficaz de las diferentes actividades en proyectos o estudios profundizados
en investigaciones, en los objetivos o metas académicamente.

1.1 Línea de investigación Pedagógica


Es la investigación educativa, con Actividades Realizadas por un grupo de estudiantes,
investigadores de la misma, en temas de algún área específica.

1.2 Selección de la línea del departamento de pedagogía:


La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha provocado una crisis sin
precedentes en todos los ámbitos. En la esfera de la educación, esta emergencia ha dado lugar al
cierre masivo de las actividades presenciales de instituciones educativas en más de 190 países
con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto.

1.3 Tematización de la línea de investigación:


Los impactos económicos de la pandemia y los nuevos riesgos para la recuperación. La pandemia
de COVID19 generó una onda expansiva que afectó a toda la economía mundial y desencadenó
la mayor crisis en más de un siglo. Esto condujo a un aumento drástico de la desigualdad,
también hay que tomar en cuenta que no solo afecto a la economía del país si no afecto a la
dedicación ya que por esto se suspendieron las clases y los únicos afectados fueron los niños y
adolescentes, ya que esto fue un golpe que nadie se esperaba.

2
1.4 Acciones a desarrollar

Además de las prácticas básicas de salud e higiene, como el lavado de manos, se recomiendan
ciertas medidas de prevención en todos los niveles de COVID-19 en los centros educativos.

1.4.1 Acciones

- Mantenerse al día con las vacunas contra el COVID-19

- Mejorar la ventilación

- Hacerse una prueba de COVID-19 si es necesario

- Seguir las recomendaciones sobre lo que debe hacer si ha estado expuesto al virus.

1.4.2 Estrategias

Es menos probable que se infecte por el COVID-19 durante actividades al aire libre porque las
partículas del virus no se acumulan en el aire de los espacios abiertos tanto como lo hacen en
espacios cerrados. A medida que aumentan los niveles de COVID-19 en la comunidad, evalúe
aumentar la cantidad de actividades grupales que trasladará al aire libre.
1.4.3 Métodos

El método científico que se materializa en la publicación de artículos en revistas especializadas,


se originó en el siglo XVII a partir de las reuniones de científicos que compartían los resultados
de su investigación con sus colegas al calor de un refrigerio
.de estas reuniones periódicas surgieron las primeras sociedades académicas. Durante la
pandemia del COVID-19 ha habido cuestionamientos hacia el quehacer de la ciencia por parte
de ciertos políticos cuyas

Seguir las recomendaciones sobre lo que debe hacer si ha estado expuesto al virus. Quedarse

en casa si tiene COVID-19 presunto o confirmado; Buscar tratamiento.

3
1.3.1 1.4.4. Resultados
Las crisis vitales promueven la reflexión humana. Valores y la falta de ellos aparecen frente al
dolor, la muerte y el sufrimiento. Esta pandemia nos hace reflexionar en cómo afrontarla, esta y
las futuras, en forma más eficiente y humanizada.

Temor, angustia desesperación, tristeza y sensibilidad emocional. Conductas obsesivas como


limpieza excesiva y constante del ambiente donde vive, así como de ropa y manos. Preocupación
recurrente por el futuro. Estrés laboral y familiar.

“La pandemia aumentó el estrés, la ansiedad y la depresión de los trabajadores de la salud y dejó
al descubierto que los países no han desarrollado políticas específicas para proteger su salud
mental.

En abril, una cifra sin precedentes de 1.400 millones de estudiantes se quedó fuera de sus
escuelas de preescolar, primaria y secundaria en más de 190 países, en un esfuerzo por frenar la
propagación del coronavirus.

1.5 Selección del tema


La selección del tema se hizo debido a la situación que hemos vivido desde el 2020 hasta el día
de hoy de esta pandemia.

Este tema fue elegido para hacernos conciencia como estudiantes de la facultad humanidades y
demás personas de la higiene y cuidado que debemos tener con esta enfermedad.

1.6 Problematizar el tema

Es importante resaltar que el Covid 19 ha traído a nuestras vidas muchas ventajas y desventajas.

1.3.2 ¿Qué ventajas a traído el covid 19?

- La concientización social que se ha vuelto parte de nuestro diario vivir.

- A muchos estudiantes se les fue beneficiados debido a la distancia que habitan y al ahorro
económico.

4
- Debido a la virtualidad muchos estudiantes han podido culminar sus estudios.

1.3.3 ¿Qué desventajas ha traído el covid 19?

- Debido a esta enfermedad se han tenido pérdidas económicas, humanas y sociales.

- Debido a la situación muchos estudiantes que no contaban con los recursos necesarios se
vieron obligados a abandonar sus estudios.
- Económicamente debido a esta pandemia que vino a azotar la pobreza en Guatemala

1.6.1 ¿Es viable hacer este proyecto?

Si, por que gracias a un proyecto de esa magnitud todas las personas pueden enterarse más las
consecuencias de esta pandemia, y promover esta campaña es para hacer conciencia del cuidado
que se necesita.

1.6.2 ¿Como se hara posible este proyecto?

Planificando el proyecto, ejecutando las charlas e implementando nuevos conocimientos en cada


persona para así poder disminuir el COVID 19 tanto personalmente como socialmente.

1.6.3. ¿Es viable hacer este proyecto?

Si lo es, porque tiene probabilidades de llevarse a cabo, ya que es posible hacerlo.

1.6.4. ¿La población a beneficiar es la indicada?

Sí, porque ayuda a establecer la prioridad de cada una de las actividades y a tener un mejor
control del tiempo para ejecutar un proyecto.

1.6.5. ¿Cómo se trabajará el proyecto?

El proyecto “extensión acción” se realizará en dos fases:

La fase 1 (planificación) Está comprendida por la organización con las personas a cargo de
administración de las instituciones (Liceo Mixto san Miguel, IEBCE Aleda de Esquipulas Pajul,
Colegio CYD, Colegio Evangélico Metodista Maranatha, INEB, Liceo

5
Mixto Monte Horeb, Instituto Nacional Mixto Diversificado Por Cooperativa Chicamán), para
solicitar el espacio para impartir las charlas de orientación del OVID 19. Teniendo ya certeza de
la autorización para llevar a cabo el proyecto en dichas instituciones, se dividirá al personal
expositor del proyecto en grupos (a base de los lugares confirmados) para abarcar por completo
el rango del proyecto.

La fase 2 (ejecución). Se cuenta con la facilidad de la presencia de las personas a las que se les
capacitará, ya que son estudiantes de las instituciones ya mencionadas. La actividad dará inicio
las 15 horas de los días (fechas) empezando por la bienvenida y continuando con la exposición
de los temas del contagio y prevención del COVID 19, para esta actividad se utilizará material de
apoyo como mantas vinílicas, afiches informativos y a cada participante se le entregará unos
trifolios. Por último, se clausurará la actividad con un refrigerio y la despedida.

1.7 seleccionar el Problema

El tema a desarrollar es “COVID 19” considerando la situación actual y global el Problema de


contagios constantes viendo como resultado, las gráficas y porcentajes de contagios y muertes a
causa del mismo. Tomando este punto de vista se determinó que es de suma importancia
concientizar a las personas a través de charlas orientándolas a hacer uso de la mascarilla, lavado
de manos, utilización de gel entre, otras cosas.

1.8 Hipótesis y acción

Ya teniendo toda la información acerca del tema COVID 19 hemos concientizado y compartido
con jóvenes para que tengan más conocimiento acerca del tema ya mencionado esto es con el
propósito de evitar la enfermedad y que se siga propagando en las personas que son vulnerables a
este tipo de virus y se puede hacer posible solo si damos el ejemplo de utilizar las medidas
necesaria para proteger a la humanidad con el divido cuidado que siempre se tendrá en cuanto al
uso indispensable de la mascarilla.

1.9 Definición de la metodología

Desde el comienzo de la crisis provocada por la COVID 19, se ha recomendado encarecidamente


el uso de mascarillas como elemento imprescindible para minimizar su

6
propagación. Es debido a que la enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a
través por las pequeñas partículas que salen de la nariz o la boca de una persona infectada al toser
estornudar o hablar. El uso de mascarillas protege a la persona sana de la exposición a los virus,
pero también muy importante, impide o minimiza que una persona infectada transmita el virus.

Una cuestión importante no debemos olvidar que el uso de mascarillas no es la única medida que
debemos tomar pensando en nuestra salud y en la del resto de persona.

7
1.4 CAPITULO II

2. Fundamentación teórica

2.1 ¿En qué consiste la bioseguridad?

El virus SARS-CoV-2 y la enfermedad que provoca, la COVID-19, se ha convertido en uno de


los grandes enemigos de la humanidad en la actualidad. Para combatirlo, la bioseguridad, que se
encarga de evitar el riesgo para la salud y el medio ambiente proveniente de la exposición a
agentes biológicos causantes de enfermedades, se vuelve de vital importancia.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), "la bioseguridad es un enfoque


estratégico e integrado para analizar y gestionar los riesgos relevantes para la vida y la salud
humana, animal y vegetal y los riesgos asociados para el medio ambiente. Se basa en el
reconocimiento de los vínculos críticos entre sectores y en la posibilidad de que las amenazas se
muevan dentro de los sectores y entre ellos con consecuencias para todo el sistema".

La bioseguridad es una disciplina compleja y no exenta de peligros, por ello el conjunto de


normas y barreras destinadas a prevenir el riesgo biológico derivado de la exposición a agentes
biológicos infecciosos es fundamental. De manera general, los principios y elementos de la
bioseguridad pueden resumirse en:

niveles de bioseguridad en los laboratorios. medidas y materiales

2.2 Principios de la bioseguridad

El objetivo primordial de la bioseguridad consiste en prevenir, combatir y/o gestionar los riesgos
para la vida y la salud, cuando proceda, para un sector particular de la bioseguridad. De esta
manera, la bioseguridad es un elemento esencial del desarrollo agrícola sostenible.

La bioseguridad es una disciplina compleja y no exenta de peligros, por ello el conjunto de


normas y barreras destinadas a prevenir el riesgo biológico derivado de la exposición

8
a agentes biológicos infecciosos es fundamental. De manera general, los principios y elementos
de la bioseguridad pueden resumirse en:

• Normas: los trabajadores que manipulan agentes biológicos potencialmente infectados


deben conocer los riesgos y dominar las prácticas y técnicas requeridas para manejarlos
de forma segura.
• Universalidad: las medidas de bioseguridad deben ser cumplidas por todos, ya que
cualquier persona es susceptible de portar microorganismos patógenos.
• Barreras: Los elementos utilizados como contención contra la contaminación biológica
suelen dividirse en dos grupos: por un lado, la inmunización (vacunas) y, por otro, las
barreras primarias —equipos de seguridad: guantes, trajes o mascarillas— y las barreras
secundarias —desde áreas de trabajo aisladas hasta lavamanos o sistemas de
ventilación—.
• Eliminación: cualquier residuo generado debe desecharse siguiendo de forma estricta
unos procedimientos específicos en función de su tipología.

2.3 Formas adecuadas de practicar la bioseguridad

La bioseguridad es un conjunto de normas, medidas y protocolos que son aplicados en múltiples


procedimientos realizados en investigaciones científicas y trabajos docentes con el objetivo de
contribuir a la prevención de riesgos o infecciones derivadas de la exposición a agentes
potencialmente infecciosos o con cargas significativas de riesgo biológico, químico y/ físicos,
como por ejemplo el manejo de residuos especiales, almacenamiento de reactivos y uso de
barreras protectoras entre otros.

Las formas más adecuadas para la práctica de la bioseguridad es implementar la mayor cantidad
posible de estrategias de prevención, como practicar la higiene de manos, usar una mascarilla
de alta calidad de forma constante y correcta, mejorar la ventilación y mantener la distancia,
cuando sea posible, de la persona enferma o que dio positivo por una enfermedad. Como también
la higiene personal es una de las maneras efectivas para prevenir diferentes tipos de
enfermedades.

9
2.4 Medidas generales de prevención y protección personal

Existen muchas formas en que sus acciones que pueden ayudar a protegerlo a usted y a su familia
y comunidad de enfermarse gravemente. Los niveles de enfermedades en la comunidad ofrecen
información sobre la cantidad de casos graves en su comunidad para ayudarle a decidir cuándo
tomar medidas para protegerse y proteger a las demás personas debe de implementarse medidas
de prevención y protección las cuales son:

• El distanciamiento social ayuda a evitar el contagio con personas que tosen, estornudan
o simplemente hablan, porque estas expulsan pequeñas cotícelas que pueden contener
el virus.
• Lavarse las manos con jabón elimina los microbios de las manos. Esto ayuda a prevenir
infecciones por los siguientes motivos: Con frecuencia, las personas se tocan los ojos, la
nariz y la boca sin darse cuenta.
• Higiene respiratoria, cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar. Usar pañuelos
desechables para contener las gotitas respiratorias o las secreciones. Luego de usar los
pañuelos, botarlos a la bolsa de basura más cercana.

2.5 Protocolos de bioseguridad

Los protocolos de bioseguridad se deben de seguir de manera regular ya que estamos propensos
en contagiarnos por diversas enfermedades, las cuales están los siguientes protocolos:
Según el artículo 3 del acuerdo, en todos los centros educativos los directores, docentes y
personal administrativo deberán cumplir con los protocolos sanitarios a través de comités de
salud.

• Uso obligatorio y adecuado de la mascarilla. Se exceptúan las personas que por su


condición médica tengan una contraindicación.
• En ambientes interiores deberán mantenerse las puertas y las ventanas abiertas, de
preferencia con ventilación cruzada. Los educadores deberán impartir clases lo más
cercanos posible al flujo de ventilación, utilizando la mascarilla en todo momento.

10
• La organización de aulas y mobiliario, así como de cualquier actividad dentro del centro
educativo, debe asegurar que se mantenga un distanciamiento físico mínimo de 1.5
metros entre las personas.
• Todos los centros educativos procurarán tener espacios dedicados a la higiene de manos
con agua y jabón o alcohol en gel, de preferencia concentrado al 70 %.
• Antes y después de cada jornada deben desinfectarse las superficies del aula utilizando
los desinfectantes y fórmulas aprobadas en las normas y disposiciones emitidas por el
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
2.6 La bioseguridad en la educación

Mantén los espacios ventilados. Si estás dentro de un aula, verifica que las ventanas y puertas
estén siempre abiertas. Usa una mascarilla KN95 o doble mascarilla todo el tiempo, y asegúrate
de llevarla correctamente según las normas de las autoridades de salud.

¿Cómo debemos practicar las medidas de bioseguridad en nuestra escuela?

Las escuelas y los padres deben instar a los estudiantes para que se laven las manos con
frecuencia con agua y jabón durante al menos 20 segundos, o para que usen un desinfectante para
manos a base de alcohol que contenga al menos 60 % de alcohol. Estos son los 7 principios
claves para el regreso seguro a la escuela

• Principios clave para un regreso seguro a la escuela

• Enfoque integrado.

• Participación incluyente.

• Género, inclusión y accesibilidad.

• Comunidad escolar completa.

• Apoyarse sobre las estructuras y equipos de trabajo existentes.

• Fortaleza.

• No discriminación

¿Cuáles son los protocolos de bioseguridad para el retorno a clases presenciales?

11
Mantener una distancia de al menos 2 metros respecto a otras personas, incluso si se lleva
mascarilla (también se recomienda el uso de buffs). Lavarse frecuentemente las manos con agua
y jabón. Tener en cuenta la “etiqueta respiratoria” al toser o estornudar. No tocar, abrazar o dar la
mano a otras personas

Las medidas de Bioseguridad son un conjunto de normas preventivas que debe aplicar el
personal de salud y de enfermería para evitar el contagio por la exposición de agentes
infecciosos, sean físicos, químicos o biológicos, sobre todo sangre y fluidos corporales, que
pueden provocar daño, por su carácter contaminante

2.7 ¿Cómo contribuir a un retorno saludable en las escuelas?

Los centros educativos han sido una de los principales afectados por la pandemia del covid-19 las
cuales se tenía como consideración la salud e millones de niñas y niños. En esta etapa es muy
importante que todos los integrantes de las comunidades escolares conozcan y tengan claridad
sobre el rol que les corresponde en la implementación de los protocolos e indicaciones
establecidos por las autoridades educativas y de salud, tales como los filtros de
corresponsabilidad y las jornadas de limpieza escolar. El liderazgo de los directivos y docentes
en la adecuada aplicación de estos protocolos jugará un rol decisivo sobre la vigilancia de la
salud de las y los estudiantes y del personal dentro de las escuelas.

Vigilar que la escuela cuente con acceso a una cantidad suficiente de agua para el lavado de
manos, la higiene personal y la limpieza y desinfección de espacios. Es fundamental asegurar que
los almacenamientos de agua como tinacos o cisternas estén limpios y cerrados en todo
momento.

Es importante monitorear que los protocolos establecidos por las autoridades de educación y de
salud, así como los mecanismos de coordinación estén siendo efectivos y que las comunidades
escolares cuenten con los medios para una adecuada implementación. Esto implica también el
vigilar de forma continua las condiciones de la infraestructura y disponibilidad de servicios e
insumos en las escuelas.

12
2.8 ¿Beneficia el retorno a clases la salud mental de los estudiantes y sus familias?
Según cifras de la Unesco, el cierre de colegios y de universidades alcanzó a más del 91
% de los estudiantes del mundo, es decir, a cerca de 1.570 millones de niños, niñas, jóvenes y
universitarios. El confinamiento y el cierre de colegios fueron medidas de control contra la
propagación del COVID-19, sin embargo, queda la inquietud respecto a cuáles podrían ser sus
afectaciones en torno a la salud mental. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud
(OMS), “La salud mental es un componente fundamental de la salud, entendida esta última como
un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de
afecciones o enfermedades”.

“La prespecialidad es crucial para el desarrollo de ciertas habilidades sociales interpersonales,


para la práctica de repertorios comportamentales adaptados al ambiente y para el moldeamiento
de otros. La no prespecialidad implica un riesgo importante de no asegurar el aprendizaje de
muchísimos repertorios vitales para un desarrollo armónico y equilibrado, en un niño y un
adolescente. Y, si además de esto, hablamos de poblaciones infanto-juveniles con dificultades de
desarrollo, con necesidades educativas especiales, esta necesidad se duplica”.

Después del primer período de cuarentena a nivel mundial, los diferentes sectores
económicos han tenido que ir poco a poco retornando a la ya conocida “nueva normalidad”, y
esto, lejos de mejorar las cosas, las ha empeorado en aquellos hogares donde los niños siguen
sin colegio. Los pequeños ahora están menos vigilados y tienen niveles más altos de exposición a
diversos riesgos, pero, además, ha perdido la figura “guía” de la educación desde casa, lo que
ha contribuido en retrocesos importantes, sobre todo de las primeras etapas educativas.

13
1.5 CAPITULO III

3. Proyecto de extensión y acción

3.1. Justificación

Este proyecto ha sido realizado con el propósito de prevenir la aparición de nuevos casos de
contagio de la Covid-19, más concretamente en distintos centros educativo, puesto que en la
actualidad tiene un impacto importante al provocar deterioro no solamente a nivel físico y
psicológico, razón por la cual se desarrolló, charlas de la prevención de este virus en centros
educativos. Teniendo en cuenta desde el punto de vista demográfico, los contagios son
mayoritariamente en los adolescentes y adultos, afectando principalmente a las personas mayores
entre 60-90 años, Siendo más frecuentes en hombres que en mujeres. Por lo que es preciso
conocer los principales elementos de riesgo que presenta el no realizar de forma adecuadas las
medidas preventivas propuestas por Organización Mundial de la Salud (OMS) y tratar de reducir
la incidencia de nuevos contagios. Es muy importante realizar educación para la salud para
prevenir que los jóvenes se contagien, por consiguiente, sean ellos portadores del virus y
contagiar a su familia, tratar de disminuir la cantidad de nuevos casos de manera progresiva
durante este año 2022. Esto fomentará que los jóvenes sean los principales portavoces de las
medidas preventivas y cuidados para conseguir mejorar la calidad de vida, se evitará el contagio
y se disminuirá gastos en la salud pública disminuyendo el número de ingresos y evitar mayores
complicaciones.

1.5.1 3.2 Hipótesis.

¿la realización de charlas informativas en distintos centros educativos, para promulgar el


conocimiento del cuidado del COVID 19, y por ende lograr mitigarlo ayudara a los jóvenes y
señoritas en concientizarse acerca del peligro que aun corremos día con día, por la pandemia y
que debemos de usar aun las mascarillas y gel anti-bacterial para no infectarnos con ese virus que
aún sigue tomando vidas?

¿Sera que los jóvenes y señoritas harán caso a los datos impartidos en la charla informativa para
prevenir el contagio del COVID 19 o solamente será para ellos una

14
pérdida de tiempo, ya que el tema es algo que conocen con mucha efectividad además de ser uno
de los temas que durante mucho tiempo fue el más importante de estudio y la perdida de interés
del tema ya es muy grande; haciendo que los jóvenes solo tomen la charla como una simple
información?

3.3. Escuelas abiertas.

Una “escuela abierta a la comunidad” implica una redefinición del concepto de comunidad
educativa, que no lo restringe al escenario tradicional de escuela, docentes, estudiantes,
apoderados/as, sino que se abre al espacio público local, incluyendo como agentes de enseñanza
y aprendizaje a las familias, iglesias, clubes, organizaciones de vecinos, bibliotecas,
organizaciones productivas, agrupaciones culturales u otras entidades que conforman el entorno
en que se inserta la escuela, con el propósito de construir un proyecto educativo y cultural que
surja de las necesidades y posibilidades de la comunidad.

La escuela abierta tiene un carácter social y se constituye sobre una experiencia de interacción
entre escuela-comunidad-entorno, creando instancias de encuentro entre ellas con el fin de
retroalimentarse mutuamente. La flexibilidad de su estructura le permite acomodarse y adaptarse
al contexto donde se ubica. En esta línea, existe consenso respecto a que los equipos directivos
de las escuelas – además de ser buenos pedagogos- deberían constituirse en “líderes
organizacionales”, asumiendo acciones ligadas a la gestión con otros actores sociales, culturales
y comunitarios, con el fin de atender otras necesidades que se presenten, a partir del trabajo con
organizaciones de diferentes ámbitos. Sin embargo, es fundamental que la escuela no se vea
sobrecargada con tareas que no le son propias sino, por el contrario, que pueda cumplir con su
función social: la de enseñar.

El propósito de un modelo de Escuela Abierta a la Comunidad deberá ser la generación de


capacidades y habilidades en los y las estudiantes para intervenir en el medio, abriendo el
contexto educativo al entorno natural, cultural y social en que se encuentra inserta la escuela. En
ella los niños y las niñas se preparan para influir activamente en el medio, lo que implica
acompañarlos en su proceso de conocimiento de este, a través de la interacción armónica con su
entorno hasta que adquieran confianza en sí mismos/as

15
y en sus capacidades de hacer. En síntesis, en un contexto de Escuela Abierta se entiende al o la
estudiante como personas integrales, que confían en sus capacidades de realización, que respetan
valores y normas fundamentales de convivencia tales como respeto a los derechos de todas las
personas, amor hacia su entorno, solidaridad, preocupación por el trabajo bien hecho,
responsabilidad personal y social que, además, en su vida cotidiana tienen como base de su
acción esos conceptos que le permitirán conocer y trabajar en su medio sin deteriorarlo y llevar
una vida sana, plena y productiva. Escuela Abierta a la Comunidad, que desde una estructura
flexible e inclusiva incorpora y amalgama acciones y saberes contenidos tanto dentro de ella
como en su entorno, se presenta como un fuerte apoyo para orientar al estudiantado en la
integración social y la formación ciudadana.

Una escuela abierta es un curso no escolarizado en donde los alumnos no asisten de manera
presencial a un salón de clases ni tienen maestros en específico.

Existen muchas razones diferentes por las cuales puedes estar considerando inscribir a tu hijo en
una escuela abierta. Ya sea que tu familia es una familia viajera, cuestiones laborales o
simplemente te encuentras evaluando la opción, debes de tener en cuenta que esta modalidad no
es la idónea para todos los alumnos.

Teniendo tantas opciones para estudiar la secundaria, es importante identificar qué sistema
educativo se adapta mejor a las necesidades de tu hijo y cuál le conviene más de acuerdo a sus
habilidades, fortalezas y debilidades.

3.4. Estudiantes regresan a la escuela.

Tomando en cuenta la importancia de un regreso seguro a los centros educativos, en el marco de


los efectos provocados por la pandemia COVID-19, el Ministerio de Educación ha preparado un
conjunto de protocolos que reúnen y desarrollan las medidas necesarias para limitar la
propagación del virus y permitir el desarrollo de los procesos educativos en los diferentes
sectores y niveles en el Sistema Educativo Nacional.

La implementación de los protocolos se apoya en el Sistema de Gobernanza para la Gestión de


Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar (Acuerdo Ministerial 247-2014)

16
con la finalidad de articular procesos y esfuerzos para actuar como una red integrada en un marco
común de acción en materia de seguridad, salud e higiene.

Con su participación se debe garantizar en las aulas y áreas de uso común del centro educativo,
las medidas de salud (física y psicosocial) e higiene para el retorno seguro de los estudiantes. Se
debe garantizar la atención a las necesidades específicas de los niños y adolescentes con
necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad para que puedan ser incluidos en
las medidas de protección de la salud, adaptando el presente protocolo a sus necesidades
personales.

Es importante mencionar que la COVID-19 es una enfermedad nueva y que aún queda mucho
por aprender acerca de la transmisibilidad y otras variables que todavía no se han estudiado a
profundidad, por lo cual el protocolo está sujeto a actualizaciones constantes o el avance en
pruebas de confirmación. El presente protocolo será de observancia nacional y obligatoria en el
Sistema Educativo Nacional.

El protocolo contiene los lineamientos de prevención y respuesta ante la COVID-19 en los


centros educativos, previos a la apertura, para la apertura y durante la permanencia, dirigidos a
docentes. La estructura y apartados de este protocolo es el siguientes:

Disposiciones generales: establece los lineamientos a realizar para el cumplimiento del presente
protocolo, las secciones que contiene y los roles de los responsables de las mismas. Se menciona
brevemente la modalidad para el retorno a clases presenciales.

Acciones del docente y del Comité Escolar de Gestión de Riesgo: se describen las principales
acciones que los docentes deberán atender y realizar previamente y a lo largo del proceso de
apertura de los centros educativos y las acciones que estarán a cargo del Comité Escolar de
Gestión de Riesgo como ente gestor del proceso.

Generalidades de la enfermedad: aborda los principales conceptos y definiciones acerca de la


enfermedad COVID-19 para darle soporte a la comprensión de la misma y poder brindar los
elementos básicos sobre el virus para la adecuada socialización de la información en la
comunidad educativa. También describe las acciones necesarias a realizar en materia de salud y
seguridad ocupacional.

17
Actividades de protección previo al retorno al centro educativo: son todos los procesos a llevar a
cabo previo al retorno presencial a los centros educativos, especialmente el proceso general de
regreso a clases, el cual involucra una serie de acciones coordinadas tanto en el centro educativo,
como a nivel de Dirección, Supervisión, Dirección Departamental de Educación y a nivel central
del Ministerio de Educación.

Apertura del centro educativo y regreso a clases: esta etapa es llevada a cabo durante la apertura,
cuando ya se han cumplido con todas las condiciones y procedimientos previos a la misma. En
ella se describen las acciones y medidas que se deben tomar para el momento de ingreso al centro
educativo, durante las clases presenciales, el uso de espacios comunes, limpieza, desinfección y
salida de los estudiantes. También explica las acciones a llevar a cabo para realizar el monitoreo
permanente de los signos y síntomas del COVID-19 con los alumnos, permitiendo tener un
sistema de alerta temprana que ayude a la identificación de casos sospechosos.

Ciberseguridad: se incluye un apartado específico para los cuidados y protección de los


estudiantes durante el uso de redes sociales, plataformas web y el uso adecuado de la tecnología
durante el proceso educativo, en caso que aplique.

Roles de los actores del proceso: se explican y exponen acciones claras para el
funcionamiento en general del centro educativo, así como el desarrollo de funciones que
permitan un regreso a clases seguro para los docentes, padres y madres de familia, estudiantes.

3.5. ¿Cuál es la importancia del orden y la limpieza?

La productividad: un entorno limpio es básico para el bienestar de las personas, y favorece un


buen ambiente de trabajo. Cuando a las personas no se les ofrece un espacio de trabajo saludable,
su compromiso se resiente, y esto acaba repercutiendo en el rendimiento y la productividad del
mismo.

El orden y la limpieza son una de las principales características para llevar un sano desempeño,
ya que nuestro entorno influye como uno de los principales protagonistas para sentirnos cómodos
en cualquier lugar, por ello el mantenimiento de nuestro entorno es de suma importancia.

18
Psicológicamente se considera que un ambiente sano y bonito hace que el sistema cognitivo de
los educandos fluya de forma más rápida, ya que al ver un lugar ordenado, bonito y limpio se
siente un ambiente más agradable donde el proceso enseñanza - aprendizaje puede fluir de mejor
forma y se logra una obtención de conocimientos de calidad.

19
1.6 CAPITULO IV
4. Plan de acción del proyecto

4.1 Nombre del proyecto

“Divulgación del Covid 19 y la Importancia de las medidas de prevención y bioseguridad en


centros educativos de Chicamán y Uspantán, Quiché”

4.2 Problema que atiende el proyecto

En la incorporación de clases presenciales propuesto por el Ministerio de Educación y avalado


por el Ministerio de Salud para el Ciclo Escolar 2022, supone una serie de retos para los padres
de familia, así como para los docentes y directores de los establecimientos educativos, quienes
ven con preocupación que se presenten brotes de contagios entre los estudiantes. Todo esto
responde a que aún es necesario seguir inculcando entre la población las buenas prácticas de
higiene personal, así como las medidas de bioseguridad que se deben guardar en todo
momento.

Como seres humanos debemos ser conscientes que muchas enfermedades son prevenibles al
seguir medidas de higiene básicas, como el lavado de manos, el baño diario, la limpieza de
uñas, cubrirse la boca al estornudar y algunas otras más, que evitarían el ingreso de
enfermedades a nuestro organismo, así como la propagación de las mismas a quienes nos
rodean. Entre las enfermedades que podemos prevenir al seguir estas medidas de prevención y
de bioseguridad están las enfermedades diarreicas, coronavirus que causa la gastroenteritis
viral, las enfermedades aerotransportadas como el resfriado común, la influenza, la varicela, la
meningitis y el COVID-19, y otras enfermedades que pueden transmitirse por gérmenes y
bacterias.

Las enfermedades que se pueden prevenir gracias a seguir medidas de prevención y


bioseguridad, son muy efectivas en casa o en los centros educativos, por lo que es importante
concientizar a los estudiantes que las practiquen y que ellos sean portavoces para su familia,
amigos y las personas a su alrededor.

20
Es por ello que vemos la importancia realizar este proyecto en diferentes centros educativos
del nivel medio de los municipios de Chicamán y Uspantán, del departamento de Quiché.

4.3 Localización del proyecto Mapa

01: República de Guatemala

Fuente: Municipalidad de Chicamán.

21
1.6.1 Mapa 02: Departamento de Quiché

Fuente: Biblioteca Chicamán.

22
1.6.2 Mapa 03: Municipio de Chicamán

Fuente: Biblioteca Chicamán.

23
4.4 Unidad ejecutora

Los responsables de la ejecución del proyecto serán los Estudiantes del Segundo Semestre
de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Administración
Educativa, de Sede 72 Chicamán, Quiché, de la Facultad de Humanidades de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, con el apoyo del Licenciado Carlos Eduardo
Chichilla Ixcoy y el aval del coordinador de la sede, Licenciado Elvis Leonel Rivas Moreno

4.5 Justificación del proyecto

El regreso a clases para el próximo año 2023 contempló que el 100% de los estudiantes
estarán dentro del siglo educativo esto conlleva a que cada uno de los estudiantes y
docentes tengan presente que las medidas de higiene sean fundamentales para que no se
propaguen las enfermedades incluyendo el covid 19

En base al título del proyecto que es importancia de las medidas de la seguridad de


Bioseguridad y promoción de sede universitaria en centros educativos de Chicamàn y
Uspantán Quiché se ha determinado una serie de medidas de higiene que se deben seguir y
llevar al cumplimiento para fortalecer la salud de las personas que están al nuestro
alrededor de la misma manera se ha promocionado la importancia del estudio académico
para que todos los estudiantes puedan seguir estudiando en la Facultad de Humanidades
sede Chicamán Quiché

4.6 Descripción del proyecto

Para el año 2023 se considera que el cien por ciento de los estudiantes se presenten a las
escuelas, por lo que es importante considerar que podamos contribuir a las necesidades
básicas para el saneamiento de todos los involucrados
, por lo tanto el objetivo de este proyecto es la entrega de utensilios y enseres de limpieza
que ayuden a contribuir con la prevención de contagios de enfermedades prevenibles y del
COVID 19 , con los cuales se podrán mantener limpias las aulas y de la misma manera
promover a que todos los estudiantes puedan asistir a las escuelas.

24
4.7. Objetivos

4.7.1. Objetivo general

Concientizar a los estudiantes por medio de charlas y diversas herramientas para la prevención del
covid-19, en los municipios de san Miguel Uspantán y Chicamán.

4.7.2. Objetivos específicos

1. Reforzar la importancia de seguir los protocolos de seguridad para evitar la


propagación del Covid-19.

2. Motivar a los estudiantes a protegerse a través de la vacuna para cuidar sus vidas y la de
sus familias, y la sociedad.

4.7.3. METAS

4.7.3.1. Metas a corto plazo

Afirmar las normas de prevención ya establecidas por el ministerio de salud del Covid:19 en
diferentes centros educativos.
Incentivar el cumplimiento de las normas de prevención del Covid-19 en diferentes
ambientes en los que el estudiante se desenvuelve.

4.7.3.2. Metas a mediano plazo

Lograr que las familias de los estudiantes practiquen de manera consiente las medidas de
prevención del Covid-19.
Ser agentes multiplicadores de las medidas de protección y prevención en la familia
y la comunidad donde habitan.

4.7.3.3. Metas a largo plazo

Disminuir la propagación del Covid-19 en la población de los municipios de San


Miguel Uspantán y Chicamán,

25
4.7.4. Beneficiarios

DIRECTOS.

Docentes, estudiantes, personal operativo y administrativo de los Centros educativos

INMDIC Chicamán

Colegio Evangélico Metodista Maranatha Uspantán

Instituto Tecnológico, Uspantán

Instituto Liceo Mixto San Miguel

IMMBI, Uspantán

INEB Chola, Uspantán

IEBCE aldea Esquipulas Pajuil Chicamán

INDIRECTOS.

Familia de los estudiantes

Comunidad en general

26
4.8. Presupuesto y fuentes de financiamiento del proyecto.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO
No. Fuente Cantidad Monto Total

unitario
1 Estudiantes del 77 Q.80

segundo semestre
2 Donadores 9 Q, 50 Q.450

Para el diseño e impresión del material que se utilizó de las mantas vinílicas, afiches,
trifoliares se realizaron cotizaciones en las imprentas existentes en nuestro medio, con el
objetivo de tener los precios más favorables.

1.6.3 Presupuesto de la acción

No. Materiales Cantidad Valor unitario Total


1 Manta 9 Q, 130 Q.1,170
vinílica
2 Afiches 90 Q. 25 Q. 2,250
3 Trifoliares 450 Q. 2.50 Q. 1,125
4 Caja de 18 Q. 25 Q. 450
mascarillas
Gel 77 Q. 15 Q1,155
Total: Q. 6,150

La adquisición de estos materiales se logró gracias al aporte de 77 estudiantes del segundo


semestre de la carrera de Profesorado de Enseñanza media en Pedagogía

27
y Técnico en Administración Educativa, de la Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades Sede 72 Chicamán, Quiché.

4.9. RECURSOS A UTILIZAR EN EL PROYECTO

FISICOS.

 Afiches

 Manta vinílica

 Mascarías

 Computadora

HUMANOS

 Alumnos

 Estudiantes de segundo semestre de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media y


administración educativa.
 Catedráticos.

 Directores.

28
FINANCIEROS

PROYECTO DE EXTECIÓN 2022

NO. CANT. DESCRIPCION DE ARTÍCULOS PRECIO MONTO


UNITARIO TOTAL
1 9 Mantas vinílicas Q. 125.28 Q. 1,127.52
2 90 Afiches Q. 25.00 Q. 2,250.00
3 450 Trifoliares Q. 2.50 Q. 1,125.00
4 18 Cajas de mascarillas Q. 20.00 Q. 360.00
5 77 Botellas de gel Q. 16.85 Q. 1,297.45
6 36 (incentivos a estudiantes) Q.12.5 Q.4.50.00
Saldo en caja Q. 0.00

TOTAL Q.6,157.45

Aporte de 77 estudiantes de la carrera de profesorado de enseñanza media y administración


educativa: Q 80.00
donaciones

Se reunió un total Q.6,160 entre los setenta y siete estudiantes del segundo semestre de
Profesorado de Enseñanza Media en Administración Educativa.

1.6.4 4.10 CUADRO DE CONTROL DE GASTOS

Cuota por 77 estudiantes es de Q. 80. 00 = Q 6,160.00

29
4.11. CRONOGRAMA GENERAL DE EGECUCION DE ACTIVIDADES

No. Actividad 2 2-8 8-10 de 20 4-13 de


d d octubre d noviembre
e e e
octubre octubre octubre
1 Asignación y orientación
del proyecto de extensión a
ejecutar.
2 Distribución por grupos
para realizar el proyecto.
3 Organización y
planificación del proyecto
de extensión.
4 Contacto con la institución
beneficiaria.
5 Diseño e impresión de
material didáctico a utilizar
en el proyecto.
6 Ejecución del proyecto de
extensión.

7 Presentación de
evidencias del proyecto.
8 Inicio de redacción y
entrega del informe

30
1.7 CONCLUSIONES

 La retroalimentación de las medidas de bioseguridad contra el COVID-19 dentro y


fuera de los establecimientos debe convertirse en una práctica de vida
comúnmente dado que es de suma importancia tanto para los alumnos como para
los docentes de cada centro ya que todos estamos expuestos a este virus que se ha
venido propagando y controlando por medio de medidas de higiene personal y con
la ayuda de vacunas que no curan el virus pero si protege en gran cantidad a cada
persona que se aplique las dosis.

 En conclusión, se trabajó con jóvenes de diferentes establecimientos para


retroalimentar y de esta manera concientizar a jóvenes y docentes sobre la gran
importancia de cuidarse y protegerse ante este virus.

 Se compartió en los diferentes establecimientos información por medio de afiches,


trifoliares, manta vinílica y charlas dadas en compañía de algún miembro de salud
para fortalecer los conocimientos de los jóvenes ante este tema que ya se
convirtió en un tema común no solo para nosotros sino para los diferentes países.

 Se apoyó a los establecimientos educativos con diferentes productos tanto como


productos de limpieza asta productos para prevenir el contagio y de la misma
manera algunas estaciones de bioseguridad.

 Al finalizar las charlas de retroalimentación de covid-19 se motivó a los estudiantes a


continuar sus estudios académicos y de la misma manera se les informo sobre la
universidad san Carlos de Guatemala cede 72 Chicamán ya que esta universidad
cuenta con personal altamente capacitados para formar docentes profesionales.

31
1.8 RECOMENDACIONES

• Que se realicen charlas de concientización más a menudo dentro de los


establecimientos educativos tomando en cuenta los acontecimientos actuales de
covid-19.

• Apoyar a centros educativos no solo urbanos sino también rurales que también
necesitan retroalimentar las medidas de prevención y de la misma manera darles a
conocer por medio de material didáctico algunos puntos de higiene personal para
evitar contagios.

• Que los directores busquen seguir capacitando a los docentes para que de esta
manera ellos puedan llevar mejores fundamentos de enseñanza sobre la
modalidad que se está viviendo en estos años.

• Incentivar a los compañeros de la Universidad de san Carlos cede 72


Chicamán a que apoyen los diferentes centros educativos con los diferentes
proyectos de investigación, acción y de esta manera compartir con los jóvenes las
experiencias adquiridas en dicha sede e invitarlos a formar parte de tan prestigiada
Universidad.

32
1.9 BIBLIOGRAFÍA.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/459 Administración Nacional de


Educación Pública. (2020). Protocolo de aplicación para el integro cuidado y protección de la
salud integral de los ciudadanos guatemaltecos.

https://es.scribd.com.document/463493334/ANEP-Protocolo-General Estudiantes- COVID-


19-VF-28-05-2020#from_ embed Administración Nacional de Educación Pública (ANEP)
Protocolo General del cuidado de la salud de los ciudadanos he implementación de diversos
protocolos de bioseguridad.

https://aprendoencasa.mineduc.gob.gt/index.php/planes/plan-de-prevención. Gómez
Ramírez, J.F (2012). El juego infantil y su aporte en el desarrollo. CCAP
Volumen (10 ) pp 5-13 Ministerio de Educación (2020). Prevención del coronavirus COVID-
19. Programa Nacional de Educación Solidaria (2014). Orientaciones para el desarrollo
institucional de propuestas de enseñanza sociocomunitarias solidarias. Dirección Nacional de
Políticas Socioeducativas. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires, Argentina.
Programa Nacional de Educación Solidaria (2012). Itinerario y herramientas.

https://scp.com.co/precopold/precop_files/modulo_10_vin_4/1_jtw.pdf.Calmels. Creatividad
y libertad: hacia la definición de las claves del juego educacional y crear un marco
educativo de calidad dentro de la pandemia que al igual se aplica en cualquier centro
educativo del país.

https://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ludicamente/article/download/9687/pdf.

Maturana, H. y Veden-Zöller, G. (2003). Amor y juego: fundamentos olvidados dentro del eje
educacional que son de suma importancia en el proceso enseñanza- aprendizaje, y obtener
resultados significativos educacionales.

Krichesky, Marcelo (2006). Escuela y comunidad. Desafíos para la inclusión educativa.

33
34
Fuente: González G.

Fuente: Pinula V.

35
2 Se presentaron los grupos a diferentes establecimientos.

Fuente: Alonzo V. Fuente: Cac T.

Fuente: Quiñones L.

36
3 Se dan a conocer los métodos y aplicación de medidas de bioseguridad
por medio de mantas vinílicas y charlas

Fuente: Pérez H Fuente: López N.

Fuente: prf. Gamarro J

37
Fuente: Camaja L Fuente: Pineda M.

38

También podría gustarte