Está en la página 1de 47

*DIAGNOSTICO*

El diagnostico psicoeduvativo puede concebirse en esencia, como un proceso que se


caracteriza por:
1.- la búsqueda de información acerca de la conducta de una persona y el contexto en
que se desenvuelve.
2.- el análisis de dicha información y la elaboración de hipótesis que permitan responder
a las integrantes que condujeron a la evolución.
3.- la formación de prescripciones que orienten la toma de decisiones.

Los pasos que propone Lerner (1976) para realizar el diagnostico para niños con
dificultades de aprendizaje:
1.- determinar si existe la dificultad
2.- medir los logros o los rendimientos del sujeto en cada área especifica.
3.-Analizar como aprende el niño
4.- explicar por que no aprende
5.- Confrontar e interpretar datos y formular hipótesis
6.- desarrollar un plan de enseñanza específico, sugiriendo los métodos para llevarlo a
cabo.

EL PROPOSITO DEL PSICODIAGNÓSTICO

Obedece a propósitos de carácter general y a propósitos derivados del caso especifico


que se este tratando.
Dentro de los primeros destacan aquellos que hacen referencia un sistema de
clasificación.
El diagnostico en si mismo implica la formulación de de un juicio que necesariamente
remite a un sistema de clasificación explicita o implícita,

El propósito de un diagnostico no se restringe únicamente a proporcionar información


confiable acerca de la situación o problemática en la que se desenvuelve la persona.
También debe ofrecer indicadores o recomendaciones que permitan satisfacer las
necesidades que se detecten en ese proceso.

DOMINIOS DE EVALUACIÓN

Al realizar el diagnostico, el psicólogo especifica sus marcos de observación


Si se limita a un solo dominio, descuidando otros, su evaluación será parcial y, por tanto,
poco útil para el establecimiento de un programa de intervención

MODELOS PREDOMINATES

Modelos de evaluación que predominan en la práctica del Psicodiagnóstico.

Modelo psicometrico:
Aquí se parte del supuesto de que todas las personas poseen rasgos o atributos en común,
lo que se necesita averiguar es la medida en que difieren en cuanto a la posesión de
mismo rasgo, para tal efecto se diseñan las pruebas psicometricas

Modelo clínico:

Su interés principal es el de conocer la personalidad, su funcionamiento y organización,


los procedimientos para lograrlo desbordan a las pruebas psicometrícas, aunque se basan
en algunas de ellas para inferir ciertos aspectos de la personalidad, las pruebas
proyectivas básicamente son utilizadas como instrumentos de evaluación.

Modelo experimental:

El énfasis se coloca en la respuesta de la persona, en función de las variables que la


controlan.
Orientaciones conductistas y cognitivas hacen uso de este modelo. Las técnicas mas
utilizadas son los registros observacionales.

Modelo clínico-experimental:

Este procedimiento se ha usado para conocer los procesos cognoscitivos del niño, su
flexibilidad permite formular preguntas en base a las respuestas del niño y, en
consecuencia, modificar la situación de prueba.

*ENTREVISTA CLINICA*

La entrevista es un instrumento fundamental de método clínico y es el procedimiento


de investigación científica de la psicología.
La entrevista tiene sus propios procedimientos o reglas con los cuales no solo se
amplia y se verifica el conocimiento científico, si no que al mismo tiempo se aplica.
La ne4trevista logra la aplicación de de conocimientos científicos y al mismo tiempo
posibilita llevar la vida diaria del ser humano al nivel del conocimiento y la
elaboración científica.
Se incluye la técnica y la teoría de la técnica durante la entrevista psicología.

La entrevista puede ser de dos tipos fundamentales:

LA ENTREVISTA CERRADA:
L as preguntas ya están previstas, tienen un orden y una forma de ser planeadas y no
pueden ser modificadas por el entrevistador, es en realidad un cuestionario.

LA ENTREVISTA ABIERTA:
El entrevistador tiene amplia libertad para realizar las preguntas o para las
intervenciones, permitiendo toda la flexibilidad necesaria para cada caso particular.
La flexibilidad permite que el entrevistado configure el campo de de la entrevista
según su estructura psicológica particular, que el campo de de la entrevista se
configure al máximo posible por las variables que dependen de la personalidad del
entrevistado.

Existen ciertos pasos a seguir durante la entrevista psicológica que son:


PLANEACIÓN DE LA ENTREVISTA:

Esta es la etapa de elaborar una guía, definir claramente los propósitos de la


entrevista, determinar los recursos con que se cuenta, el tiempo y presupuestos
necesarios, planear la cita con los entrevistados, mostrando respeto por el tiempo del
mismo

EJECUCIÓN DE LA ENTREVISTA:

Lo primero que se debe hacer es presentarse y explicar los propósitos de la


entrevista, se debe propiciar un ambiente positivo, mostrar interés y saber escuchar,
actuar con naturalidad, no mostrar prisa, realizar preguntas sin una respuesta
implícita, emplear un tono de voz modulado, ser franco en todo momento, no extraer
información del entrevistado sin su voluntad, no se le debe apabullar con preguntas.

CONTROL DE LA ENTREVISTA:

En esta etapa se deben verificar si todas las preguntas han tenido respuestas, detectar
contradicciones, detectar mentiras, dándole a conocer lo que se conoce del hecho.
Evitar desviaciones del tema y oportunidades para distraer la atención.

CIERRE DE LA ENTREVISTA:

Es importante concluir antes de que el entrevistado se llegue a cansar.


Despedirse, dejando el camino abierto por si es necesario volver.
Y si es necesaria una entrevista larga, programarla en dos sesiones.

El tiempo de la entrevista aconsejado en cada caso va a estar en función de:

 El problema a atender.
 las características del paciente.
 las características del psicólogo.
 El contexto en que se realiza.

Por ello es difícil establecer tiempos concretos, hay entrevistadores con un estilo mas
rápido de consulta y otras mas lento.

Hay pacientes que centran muy bien su problema y circunstancias y otros con
importantes dificultades de expresión.

Existen motivos de consultan que se atienden en un par de minutos y otros que


precisan mucho mas tiempo, consultas que se resuelven en un solo encuentro y otras
que precisan de varios encuentros para lograr identificar el problema y atenderlo
adecuadamente.

La entrevista clínica debe adaptarse a la si9tuacion y al motivo de la consulta


principalmente del paciente.
El instrumento de trabajo del entrevistador es él mismo, su propia personalidad.

*HABILIDADES QUE SON NECESARIAS DESARROLLAR EN


EL EXAMINADOR*
Para tener éxito en el trabajo con los niños es necesario:
 tener tacto,

 diplomacia,

 ingenio,

 paciencia,

 comprensión,

 calidez.

 respeto.

Un buen examinador es flexible, vigilante, esta conciente de si mismo y disfruta de


manera genuina del trabajo con los niños, tienen buen sentido del humor y la
capacidad para trabajar en condiciones poco favorables.

CONTACTO VISUAL:

El contacto visual ayuda a estimar el grado de interés del examinador. Es deseable


mantener la vista en las personas evaluadas, pero no fijar la vista o mirarlos de
manera intensa.

APARIENCIA:

Vestir de manera adecuada y mantener el cuidado personal algo aceptable, da al


paciente cierta impresión positiva sobre el psicólogo que lo tratará.

*TRANSFERENVIA Y CONTRATRANSFERENCIA*
Por muy diversas razones, en la entrevista con el niño se presenta un juego de transferencias
mucho mas complicado que con el adulto.

Esto sucede en primer lugar, por que el niño esta inmerso en una situación triangular, de la
que depende totalmente, y por tanto, en la entrevista con el no solo se expresa su
transferencia el entrevistador, si no también aquella de los padres a el mismo.

La transferencia es un fenómeno regular en cualquier tratamiento.

La originalidad del pensamiento psicoanalítico consiste en que permite la observación mas


objetiva posible del comportamiento de un individuo a través del análisis de la transferencia,
pues postula que cada paciente ve al psicoanalista tal como se lo imagina a través de sus
deseos inconcientes.

En el trabajo con los niños, el psicólogo necesariamente revive su propia infancia, la cual
esta reprimida, esto hace que el trabajo sea mas complicado que con los adultos, pues puede
ser que sin darse cuenta, el profesional trate de darle al niño lo que no le dieron sus padres a
él, o lo que hubiera querido que le dieran.
Podría ser, también que el psicólogo por diversas razones se convierta en cómplice de de los
padres y comprometa al niño en un tratamiento que no es necesario, ya sea, por razones
contratransferenciales o por necesidades económicas o de prestigio.

Puede suceder en otros casos que se convierta involuntariamente en juez de los padres,
situación que a veces ellos temen y ven confirmada. Es importante que el psicólogo evite
jugar ese papel pues no tiene derecho a juzgar a los padres.

*ESTABLECIMIENTO DEL RAPPORT*

Es la parte más importante de una entrevista clínica

El proceso para establecer el rapport comienza cuando uno de los padres menciona al
niño que ira al psicólogo.

Es necesario disipar las ansiedades paternas acerca de la evaluación del niño. Se debe
explicar que es lo que se hará con el niño.

Hay que asegurarse que la mayoría de los padres de los niños consideren que las
actividades son agradables y que estamos deseosos de reunirnos con los niños.

En el establecimiento del rapport se tiene que ganar la confianza de los padres y del
niño y decir lo que se va a hacer en la sesión. Es importante ya que sin esto el primer
contacto que se tenga con el paciente,
No se da, será casi imposible que el paciente se sienta aguato y termine por irse y no
regresar.
* EL TEST DE BENDER- KOPPITZ*
Introducción

El Bender Gestalt Test (L. Bender, 1938) consiste en copiar 9 tarjetas (tamaño 10 x 15) con dibujos
abstractos. Era inicialmente un test clínico para adultos, basado en las figuras que Wertheimer utilizó
para demostrar los principios de la Psicología de la Gestalt en la percepción. Posteriormente, se fueron
creando sistemas objetivos de puntuación y se fue utilizando por distintos profesionales que trabajaban
con niños, como Elizabeth Münsterberg Koppitz.

El primer libro de Koppitz, sobre el


Test de Bender (El test Guestáltico
Viso-motor para niños, Guadalupe,
Buenos Aires, 1974) fue escrito al
principio de los años 60, cuando
existía gran interés por los procesos
perceptivos y su relación con los
problemas de aprendizaje, y se
establecían aulas especiales para los
niños con dificultades, en función
del diagnóstico.
Así, su objetivo fue establecer
“diferentes modos de analizar los
protocolos del Bender producidos
por niños para evaluar la madurez
perceptiva, posible deterioro
neurológico, y ajuste emocional en
base a un solo protocolo”.
Obtuvo gran difusión y se utilizó en
muchas investigaciones posteriores,
que llevaron a revisar algunas de las
hipótesis iniciales. El segundo libro
(E.M. Koppitz, El test de Bender,
oikos-tau, Barcelona, 1981)
presenta las actualizaciones desde
1963 a 1973.

Ámbito de aplicación.

El Test de Bender-Koppitz refleja el


nivel de madurez del niño en la
percepción viso-motriz y puede revelar
posibles disfunciones en la misma.
Puede ser empleado como un test de
personalidad (factores emocionales y
actitudes) y también como test de sondeo para detectar niños con problemas de aprendizaje. Pero no
fue diseñado específicamente para predecir los resultados en lectura o para diagnosticar deterioro
neurológico; en estos aspectos su validez es relativa.
El Test de Bender-Koppitz es relativamente sencillo, rápido, fiable y fácil de aplicar incluso con
grupos culturales diversos, independientemente del nivel previo de escolarización o del idioma.

Es apropiado para alumnos de Educación Primaria. Ha sido estandarizado para edades entre 5 años 0
meses y 10 años 11 meses. Es válido para niños de 5 años con capacidad normal o superior, pero no
discrimina con niños de esta edad muy inmaduros o con disfunción. Después de los 10 años, una vez
que la función viso-motriz de un niño ha madurado, ya no puede discriminar. Solamente los niños con
una marcada inmadurez o disfunción en la percepción viso-motriz presentarán entonces puntuaciones
significativas. (Se puede aplicar en sujetos de hasta 16 años cuya Edad Mental sea de unos 10 años.)

Fundamentación teórica.

Es un test de integración viso-motriz, proceso más complejo que la percepción visual o la


coordinación motriz por separado (Determinada, según L. Bender, por principios biológicos que
varían en función del nivel de desarrollo-maduración y el estado patológico. orgánico o funcional, de
cada individuo).
La percepción visual (interpretación de lo que se ve) depende tanto de la maduración como de las
experiencias del niño. No podremos decir que un niño es capaz de percibir correctamente la figura
“A”, hasta que pueda determinar, consciente o inconscientemente, que consiste en un círculo y un
cuadrado inclinado, no un rombo, y que ambos son aproximadamente del mismo tamaño, dispuestos
en horizontal y tocándose. Pero que el niño pueda percibirlo no significa necesariamente que pueda
copiarlo. Tiene que traducir lo que percibe en una actividad motriz, traspasarlo al papel.

Por consiguiente, las dificultades en la copia de las figuras pueden ser debidas a inmadurez o mal
funcionamiento de la percepción visual, de la coordinación motriz o de la integración de ambas.

La mayoría de niños con pobres resultados en el Test de Bender no tienen dificultades ni en


percepción visual, ni en la coordinación motriz, sino en la integración perceptivo-motriz; es decir,
tienen todavía dificultades en una función que requiere un más elevado nivel de integración.
Madurez que habitualmente consigue un niño a partir de los 8 ó 9 años. Antes de esa edad, incluso los
niños normales acostumbran a tener dificultades para copiar el Test de Bender sin ninguna
imperfección.

Normas de aplicación

Se entregan al niño dos hojas de papel tamaño carta (similar al tamaño A-4), un lápiz número dos y
una goma de borrar.

Después de establecer un buen "rapport" muéstrele las tarjetas del Bender diciéndole: "Aquí tengo
nueve tarjetas con dibujos para que los copies. Aquí está el primero. Haz uno igual a éste”. Luego
que el niño ha acomodado la posición del papel, coloque la primera tarjeta, la figura A, frente al niño.
Cuando el niño ha terminado de dibujar una figura, se retira la tarjeta y se pone la siguiente. Se
procede de la misma manera hasta terminar.

No se hacen comentarios; se anotan las observaciones sobre la conducta del niño durante el test.
Aunque el test no tiene tiempo límite, hay que registrar el tiempo empleado, ya que si es muy corto o
largo tiene valor diagnóstico.

No se debe alentar ni impedir el uso de la goma de borrar o realizar varios intentos. Se permite usar
todo el papel que desee (dar el papel adicional sin comentarios).

Si un niño hace preguntas sobre el número de puntos o el tamaño de los dibujos, etc., se le debe dar
una respuesta neutral del tipo: "Hazla lo más parecido al dibujo de la tarjeta que puedas". Si empieza
a contar los puntos de las figuras, el examinador puede decirle: "No necesitas contar los puntos,
simplemente trata de hacerlo lo más parecido". Si el niño todavía persiste en contar, entonces
adquiere significación diagnóstica (rasgo perfeccionista u obsesivo).

Si el niño ha llenado la mayor parte de la hoja de papel y la gira para ubicar la fig. 8 en el espacio
restante, no se considera rotación del dibujo.
Si se considera que el niño ha ido muy rápido o no lo hizo todo lo bien posible, se le puede pedir que
repita una figura del Bender en otra hoja, anotándolo en el protocolo.

La orientación diferente entre el conjunto de las tarjetas del test y papel de dibujo, aumenta las
rotaciones. El método Standard (Koppitz, 1974) para la aplicación del Test de Bender, parece reducir
el número rotaciones:
 Coloque el papel en posición vertical delante del niño. Permita que el niño ajuste la
inclinación del papel a su conveniencia, siempre que el eje mayor del papel esté más cerca de
la vertical que de la horizontal.
 Después, alinee la tarjeta horizontalmente con el borde superior del papel. Deje que el niño
manipule la tarjeta si lo desea, pero insista en que sea colocada de nuevo en la posición inicial.
No permita que los niños copien una figura a partir de una tarjeta rotada.

Si los niños insisten en girar el papel mientras copian una figura, déjeles hacerlo. Pero una vez que la
figura ha sido dibujada, ponga de nuevo el papel en su posición inicial. Anotar si una figura fue
dibujada rotada, o si el papel fue girado y la figura fue dibujada correctamente.

Algunos niños tienen dificultades en la copia de las figuras abstractas del Bender hasta que ponen
una etiqueta verbal (dice que la Fig. 3 es “un árbol de Navidad tumbado”). Responden al contenido
percibido y, obviamente, no hay nada incorrecto en la percepción visual del niño.
Conviene decir: “Si, resulta parecido, pero realmente no es más que un dibujo. Me gustaría que
hicieras la figura exactamente como aparece en las tarjeta”. Cuando el niño vuelve entonces a dibujar
la figura, normalmente lo hace sin ninguna rotación.
Para este tipo de niños, las rotaciones en las Fig. 3, 4 y 5 son debidas más a problemas en la
conceptualización de las impresiones visuales que a dificultades en la percepción visual como tal.
Necesitan interpretarlas en una forma concreta que concuerde con su propia experiencia. La
percepción de la forma, en general, parece basarse en procesos cognoscitivos en una proporción
mayor de lo que mantienen las teorías habituales.

Normas de corrección de interpretación

Se interpreta tanto objetiva como intuitivamente. Además de la puntuación en el test, mucha


información puede obtenerse mediante la observación del niño durante la copia de figuras.

Junto al sistema Koppitz, el método de puntuación del Bender más citado es el de Keogh y Smith
(1961), desarrollado para niños de Jardín de Infancia y de Primer Grado. Correlaciona con la Escala de
Maduración de Koppitz y ambos métodos son igualmente eficaces.
El sistema de puntuación, bastante complejo, de Pascal y Suttell (1951) es el más usado para adultos.
Otros investigadores desarrollaron sus propios sistemas de puntuación.

Observaciones sobre el comportamiento


Por su escaso parecido con el trabajo escolar, el Test produce mucha menos ansiedad que tareas
relacionadas con la escuela, y ofrece información sobre el comportamiento espontáneo del niño
cuando se enfrenta a una tarea nueva.

Las diferencias de actitud entre los niños bien adaptados y los presentan problemas de comporta-
miento y de aprendizaje; son frecuentemente notables:

Niño bien adaptado. Se sienta con facilidad y confianza en si mismo, pone atención, analiza el
problema que tiene delante y procede a copiar los dibujos. Muestran un buen control del lápiz y
trabajan cuidadosamente. Incluso niños pequeños, muestran ser conscientes de las imperfecciones de
sus dibujos y tratan de corregirlos espontáneamente. Raramente piden que se les reasegure y están
satisfechos consigo mismos y con sus ejecuciones.

Los que tienen dificultades de comportamiento y/o de aprendizaje.


Algunos dudarán, intentan retardar la tarea para evitar los fallos, afilar su lápiz, dibujar otra cosa,
contar al examinador alguna historia... Finalmente, realizan los dibujos deprisa sin mirar y analizar las
figuras antes de empezar a copiarlas.
Otros trabajan muy lentamente, cuentan y recuentan constantemente el número de puntos y círculos,
expresan gran insatisfacción con su trabajo.
Los inseguros necesitan que constantemente se les anime y dé confianza. Preguntan: “¿Lo estoy
haciendo bien?”.
Tipos de comportamiento semejantes se producen también en la clase e influyen grandemente en la
marcha del alumno y en sus logros, por lo que es importante anotarlos.

 Niños con un pobre control interno y/o una coordinación viso-motriz inmadura: Aunque el test
dura poco, puede ser de lo más frustrante para ellos. A medida que el test conti núa, se fatigan
a la mitad, los dibujos son cada vez más descuidados y grandes.
 Los niños perfeccionistas no pueden colmar su propio nivel de exigencia, cuando en realidad
lo están haciendo bastante bien.
 Los niños con poca capacidad de atención que literalmente no pueden concentrarse durante
más de unos pocos minutos cada vez, ejecutan errores por descuido, omiten detalles, haciendo
abreviaturas, como les pasa en las tareas. Demasiado a menudo se concluye que tienen
“problemas de percepción” y se prescribe reeducación de esa área, cuando realmente
necesitan ayuda para ir más despacio, para desarrollar mejor su control interno y para mejorar
sus hábitos de trabajo.
 El tiempo que un niño tarda en completar el Test es altamente significativo. La mayoría
necesitan aproximadamente 6 minutos 20 segundos, mientras que los niños con problemas de
aprendizaje y de comportamiento tienden a trabajar más rápido. (5 min. 19 seg. como término
medio), Los niños hiperactivos, solamente 4 minutos 41 segundos.
 Niños con habilidad y buena inteligencia que se esfuerzan para compensar problemas reales
de la percepción viso-motriz: Algunos prefieren trabajar de memoria (dan un vistazo a la
tarjeta y la dejan aparte, para no confundirse con los estímulos visuales). A veces se dan sus
propias instrucciones verbales como sí tuvieran que oírse a si mismos, verbal o sub-ver-
balmente. Otros niños usan sensaciones cenestésicas para ayudarse a integrar sus percepciones
visuales y sus expresiones grafo-motrices (Ej., trazan la figura con el dedo o en el aire antes de
copiarla). El “anclaje” consiste en colocar un dedo en la parte de la figura que está siendo
copiada, mientras dibuja esa misma parte con la otra mano, así no se despista (Un niño menos
inteligente o pequeño contará y recontará los puntos o círculos después de dibujar cada punto
o circulo aislados; olvida el número, cuenta y repite el proceso una y otra vez. Están
predispuestos a perderse en la lectura u olvidar un paso cuando calculan un problema
aritmético).
 Algunos, niños impulsivos pero inteligentes aprenden a controlar su impulsividad a través de
la compulsión (obsesivo), lo cual difiere del perfeccionismo mencionado anteriormente. Así,
pueden alinear las figuras, incluso numerarlas a veces. Trabajan con extremada lentitud y
cuidado, empleando una considerable cantidad de esfuerzo.
 Girar el papel y la tarjeta es otra forma de ayudarse, propia de niños inteligentes con
problemas en la percepción viso-motriz
 La observación del niño durante el trabajo permite determinar la direccionalidad del trazado
gráfico.

Datos normativos para la escala de maduración

Influencia de la edad:
A los 9 años las puntuaciones alcanzan una meseta (techo) y el Test de Bender ya no discrimina entre
puntuaciones normales y superiores. A los 10 años deja de ser test de desarrollo para niños normales y
tiene significación solamente si la integración perceptivo-motriz de los niños funciona por debajo del
nivel de 9 años.
La amplitud (desviación típica) de las puntuaciones medias disminuye a medida que aumenta la edad
de los niños. Para niños de 5 años, va de 10'6 para niños promedio a 15'6 para niños de ambiente
carencial. A los 8 y 9 años las diferencias abarcan sólo unos 2'5 puntos. A los 10 años parece no
existir diferencia entre alumnos promedio y bien dotados, y existen 1'5 puntos de diferencia entre el
puntaje más alto y más bajo de las puntuaciones medias.

Diferencias según el sexo en el test de Bender.


No hay diferencias estadísticamente significativas entre las puntuaciones de niños y niñas. Parece
que las niñas maduran un poco más temprano que los niños en la percepción viso-motriz, pero esta
diferencia no era significativa.

Niños de altas capacidades.


Es de esperar que hagan una realización por encima del nivel de los datos normativos.

Nivel de escolaridad.
Como en la edad, cada nivel escolar revela una amplitud (desviación típica) considerable de
puntuaciones medias en el Test de Bender, según las edades de los niños y su entorno cultural y
socioeconómico.
- Las puntuaciones para los alumnos que comienzan Primero, en un nivel socioeconómico elevado, se
hallan entre 5 y 9; los niños de clase media, entre 8 y 10; los de áreas carenciales, entre 10 y 13.
Además, existe diferencia entre que el Test de Bender sea administrado al principio o al final del año
escolar. AI final de Primero, los niños aventajados obtienen puntuaciones medias de 4'4; los de clase
media tenían medias de 5 a 7; los de ambiente carencial, 8'4.
- En Segundo, la amplitud disminuye hasta estabilizarse en uno o dos puntos para la mayoría de
grupos de niños.

EL TEST DE BENDER Y LA DISFUNCIÓN CEREBRAL MÍNIMA

“Este capitulo refleja mi actual punto de vista. En vez de tratar el Bender como un test para el
diagnóstico de la lesión cerebral como hice en mi primer libro, analizaremos esta vez la relación
entre el Test de Bender y la Disfunción Cerebral Mínima”. (Koppitz, 1974)

- El término DCM, en sentido amplio, implica que las dificultades de comportamiento y


aprendizaje de un niño tienen, al menos en parte, una base orgánica.
- Baso un diagnóstico de DCM en una combinación de varios factores: el desarrollo del niño,
historia clínica y social, desempeño escolar, observaciones de comportamiento y por supuesto
los resultados de tests psicológicos, incluyendo el Bender.
- Un diagnóstico de lesión cerebral implica la presencia de daño cerebral; no es el caso de la
DCM. La DCM puede ser consecuencia de un trauma prenatal o del nacimiento, de accidentes
o de enfermedades, de factores genéticos, de temprana y grave carencia o falta de cuidado
emocional o físico, o de otras causas conocidas y desconocidas.
- La lesión cerebral es un diagnóstico médico. La DCM, puede ser diagnosticada por un médico
o por un psicólogo cualificado.

PUNTUACIÓN TOTAL FRENTE A INDICADORES DE LESIÓN CEREBRAL.

- Un Bender pobre indica la posibilidad de DCM, especialmente si hay más de una desviación
típica de la norma de edad. No debe hacerse un diagnóstico de DCM basándose sólo en una
prueba psicológica. No puede descartarse la existencia de DCM por un buen desempeño.
- La puntuación total es capaz de diferenciar entre grupos de niños con y sin DCM; y poco se
gana usando a la vez los Indicadores Neurológicos y la puntuación en la Escala de
Maduración del Test de Bender.

Rotaciones y DCM

Las rotaciones son un fenómeno evolutivo y no están necesariamente vinculadas con la DCM.

Diagnóstico del grado de deterioro orgánico

Las realizaciones de niños con diagnóstico médico de lesión neurológica son muy inferiores y
pueden ser reconocidos independientemente de como sean analizados o interpretados los registros del
Test de Bender.
CI y DCM

Una discrepancia acusada entre la edad mental de un niño, derivada de su puntuación de CI, y su edad
perceptivo-motriz derivada de la puntuación en el Test de Bender, suele ser uno de los diversos
indicadores de que el niño puede tener una DCM.

Problemas médicos y DCM

- Estudios de niños con bajo peso al nacer (< 2.500 g), desde el nacimiento hasta los 10 años.
Mostraron marcadas diferencias en: ejecución del Test de Bender, comprensión y
razonamiento abstracto, atención, desarrollo de la motricidad, lenguaje y puntuaciones en el
CI. Los pequeños con los pesos más bajos al nacer mostraron el mayor grado de deficiencias a
los 6 y 7 años. El bajo peso al nacer está también asociado con el daño neurológico.
- EEG anormales. Los sujetos para este estudio fueron niños de inteligencia normal de 5 a 10
años que habían realizado protocolos inferiores a la media en el Test de Bender. Se halló que
el 75% tenían EEG anormales, Por lo tanto, el Bender correlaciona significativamente con un
EEG anormal, pero no para todos los niños.
- Encefalitis. Entre las secuelas de la encefalitis se hallaron serios problemas en la percepción
viso-motriz.

Comportamiento y DCM

La observación de los niños mientras realizan el Test es absolutamente necesaria y tiene valor
diagnóstico, pero no existe relación entre cualquier comportamiento en el Bender y la DCM.
No existe un niño tipo de DCM. Como grupo, son más vulnerables. Tienden a madurar más
lentamente no sólo en la percepción viso-motriz, sino también en su conducta y actitudes. Pero la
reacción específica de los niños con DCM frente al stress depende de muchos factores: grado de
DCM, capacidad mental y, sobre todo, las relaciones interpersonales que el niño haya experimentado.
Las actitudes emocionales subyacentes se reflejan en los indicadores emocionales del protocolo del
Bender.
El test de Bender y los problemas emocionales

Koppitz, 1963, consideró diez signos que pueden diferenciar entre niños con y sin problemas
emocionales. Posteriormente añade dos más, que aparecen pocas veces, pero suelen tener una impli -
cación clínica considerable.

Los Indicadores Emocionales (IE) no están principalmente relacionados con la edad y maduración.
Los niños con una pobre integración perceptivo-motriz suelen ser vulnerables a desarrollar
dificultades emocionales secundarias. Pero no todos tienen necesariamente problemas emocionales, ni
tampoco todos los niños con Indicadores Emocionales en sus Bender mostraron inevitablemente
disfunciones o inmadurez en el área viso-motriz.

I. Orden Confuso. Las figuras del Test de Bender sin ninguna secuencia ni orden lógico, son
comunes en los niños de 5 a 7 años, asociado a un fallo en la capacidad de planificación. En los niños
más inteligentes y mayores el Orden Confuso puede también reflejar confusión mental.
El orden confuso se da más a menudo en niños con dificultades de aprendizaje y en los protocolos
del Test de de los niños acting-out.

II. Línea ondulada en las Fig. 1 y 2. Dos o más cambios abruptos en la dirección de la línea de puntos
o círculos. Parece estar asociada con una pobre coordinación motora y/o inestabilidad emocional.
Se halló que discriminaba significativamente pacientes psiquiátricos y entre alumnos con y sin
problemas emocionales.

III. Círculos sustituidos por rayas en La Fig. 2. Ha sido asociada con impulsividad y falta de interés
y también a problemas emocionales.

IV. Aumento progresivo de tamaño en las Fig. 1, 2 ó 3. Los puntos o los círculos aumentan
progresivamente de tamaño hasta que los últimos por lo menos tres veces más grandes que los
primeros. También está asociado con baja tolerancia a la frustración y explosividad y con acting-out
y problemas emocionales.
V. Gran tamaño. El área cubierta por una figura es dos veces mayor que el área de la figura de la
tarjeta estimulo. Está asociado con el comportamiento acting-out. Diferencia entre pacientes
psiquiátricos y alumnos sin problemas emocionales

VI. Tamaño pequeño. Es la mitad o menos que la tarjeta. Tiende a estar relacionado con la ansiedad,
conducta retraída, constricción y timidez en los niños.

VII. Línea fina. Está asociado con timidez, vergüenza y retraimiento. Pacientes psiquiátricos con
problemas emocionales.

VIII. Reposo descuidado o líneas fuertemente reforzadas. Una figura completa o parte de ella está
repasada con espesas líneas compulsivas. Cuando una figura es borrada y vuelta a dibujar
cuidadosamente o si una figura es corregida con líneas deliberadas que realmente mejoran el dibujo,
entonces esta categoría no se computa. Está asociado con impulsividad, agresividad y hostilidad
manifiesta, comportamiento acting-out en los niños.

IX. Segunda tentativa. El dibujo es espontáneamente abandonado antes o después de ser completado y
se realiza un nuevo dibujo de la figura. Se puntúa solamente cuando se han efectuado dos dibujos de
una figura en dos lugares diferentes del papel. Este IE ha sido asociado con la impulsividad y la
ansiedad. Niños impulsivos y agresivos con problemas emocionales.

X. Expansión. Se emplean dos o más hojas de papel. Está asociada con impulsividad y conducta
acting-out. Entre los niños en edad escolar aparece casi exclusivamente en los protocolos de niños con
retraso mental y emocionalmente perturbados.
XI. Marcos alrededor de las figuras. Se dibuja un marco alrededor de una o más de las figuras
después de haber sido copiadas. Está asociado con un intentó de controlar su impulsividad. Propio de
niños que suelen tener un pobre autocontrol, necesitan y quieren límites y controles externos para
poder desenvolverse en la escuela y en casa.

XII. Elaboración espontánea o añadidos a la figura. En una o más figuras del Test de Bender se reali-
zan cambios espontáneos. Esta clase de dibujos son raros y ocurren casi exclusivamente en niños
abrumados por temores o ansiedades o totalmente preocupados por sus propios pensamientos. Estos
niños a menudo tienen un débil contacto con la realidad.

Numero de IE en los protocolos del test de Bender

Los Indicadores Emocionales deben ser evaluados individualmente. Pueden aparecer separadamente o
en combinación. Permiten formular hipótesis que necesitarán ser comprobadas con otras
observaciones y datos psicológicos. No se halló relación significativa entre los resultados escolares y
los IE.

Un único IE en un protocolo de un niño refleja una actitud o tendencia dada, pero no indica por si
mismo ningún problema emocional serio. Son necesarios tres o más IE antes de poder decir con cierto
grado de confianza que un niño tiene serios problemas emocionales. Esto no significa, que un niño
con seis IE esté dos veces más perturbado que un niño que tenga solamente tres IE.

Los pacientes clínicos presentaban significativamente más IE en sus protocolos del Test.
Existen diferencias significativas en el número de IE de niños acting-out institucionalizados y de un
grupo de sujetos normales equiparados en edad, sexo y puntuación de CI.
*TEST DE DIBUJO DE FAMILIA*

INTRODUCCIÓN

El "Test del dibujo de la familia" es un test proyectivo que evalúa fundamentalmente el


estado emocional de un niño, con respecto a su adaptación al medio familiar (2, 3, 4). Si
bien existen diversas versiones, la técnica mas usada en la práctica clínica actual es la
descrita por Louis Corman en 1961 (2).

El test es aplicable niños desde la edad preescolar y, si bien, su correcta interpretación


exige experiencia y formación psicoanalítica, existen parámetros orientadores de su
interpretación que el resto de los profesionales de la salud pueden utilizar en las
evaluaciones de sus pacientes (5).

ADMINISTRACIÓN DEL TEST

La administración del Test de dibujo de familia es un procedimiento estandarizado que


exige ciertas instrucciones y una técnica de aplicación adecuada.
Como pauta general, y con el objetivo de facilitar la proyección de los sentimientos
subjetivos de los niños, Corman sugiere NO utilizar la indicación "dibuja TU familia" y
cambiarla por la consigna "dibuja UNA familia". Esta indicación da una mayor libertad
al niño y por tanto permite una mejor expresión de sus tendencias más inconscientes.

La técnica de aplicación del test consta de tres pasos:

Paso 1:

- Ubicar una mesa a la altura del niño


- Disponer de un lápiz grafito blando, con buena punta, o lápices de colores.
- Dar una de las siguientes indicaciones:
"Dibuja una familia"
"Imagina una familia que tú conoces y dibújala"
"Dibuja todo lo que quieras: las personas de una familia, objetos, animales"
Paso 2:
- Estar atentos junto al niño.
- Explicitar que NO es una tarea con nota, de modo de disminuir su stress.
- Poner especial atención a los períodos de inactividad entre el dibujo de un personaje y
otro.
- Consignar la ubicación de la página en la cual se inició el dibujo, y el orden el que se
dibujó a los personajes.

Paso 3:
- Felicitarlo por su dibujo. - Pedir al niño que nos explique que dibujó. - Luego
preguntar:
1. Identificación general:
¿Dónde están?
¿Qué están haciendo ahí?
"Nómbrame todas las personas que están, desde la primera que dibujaste"

Preferencias afectivas:
¿Cuál es el más bueno de todos en esta familia?
¿Cuál es el menos bueno de todos?
¿Cuál es el más feliz?
¿Cuál es el menos feliz?
¿Y tú, en esta familia, a quién prefieres?

Dictar nuevas preguntas, según las situaciones puntuales de la entrevista.

Reconocer en el dibujo:

1. Identificación propia:
"Suponiendo que formases parte de esta familia, ¿quién serías tú?".
Preguntar la causa de su elección.
2. Reacciones afectivas:

Consignar estados de inhibición, incomodidad y/o reacciones anímicas particulares al


dibujar a un personaje o al interrogarle.

- Finalmente, preguntar si está contento con su dibujo; y si tuviera que hacerlo de nuevo
si lo haría parecido o cambiaría cosas.
Importante: No olvidar registrar la composición verdadera de la familia.

INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA

La interpretación del test de dibujo de familia se realiza en cuatro planos:


- plano gráfico
- plano de las estructuras formales
- plano del contenido
- interpretación psicoanalítica
En este artículo nos referiremos a los tres primeros, ya que la interpretación
psicoanalítica requiere formación específica, y por otra parte es el menos utilizado por
los clínicos y el que presenta mayores inconsistencias en su reproducción.
Planos de análisis Características del dibujo Interpretación

Expansión vital fácil y


Amplitud del trazado Líneas amplias
extroversión

Introversión y tendencia a
Líneas recogidas o entrecortadas
replegarse en si mismo.

Evidencia fuertes pulsiones,


Fuerza del trazado Trazado fuerte audacia, violencia o liberación
instintiva.

Pulsiones débiles, suavidad,


Trazado débil
timidez o inhibición instintiva.

Trazos simétricos que se repiten


Pérdida de la espontaneidad,
Ritmo del trazado en un personaje o de un
vivir dominado por las reglas.
Plano Gráfico personaje a otro

Simboliza la conservación de la
Sector inferior vida. Es usado por niños
cansados y/o deprimidos.

Expansión imaginativa. Propio


Sector superior
de niños soñadores e idealistas.

Sector de la página
Simboliza el pasado, habla de
Sector izquierdo una dificultad en proyectarse a
futuro

Utilizado por niños que sienten


Sector derecho su porvenir abierto y sin
limitaciones.

Comentado el artículo: Dibujo de


Dibujo de figura Evaluación del desarrollo del
figura humana: una ventana a la
humana niño
mente infantil

Niño sensorial: espontáneo, vital,


Utilización de líneas curvas y
Plano de las sensible al ambiente y al calor de
variadas.
estructuras los lazos.
formales
Estructura del grupo Utilización de líneas rectas y
de personas anguladas.
representadas
Niño racional: espontaneidad
Reproducciones estereotipadas;
inhibida
personajes aislados y detalles
precisos.

Plano del contenido (correlación con Omisiones Personajes desvalorizados


Orden en que dibuja a los
personajes.
Identifica su valorización

Tamaño y detalles de las figuras


composición real de la familia)

Análisis particular según el


Identificación de símbolos según contexto (ej. padres tomados de
el contexto familiar las manos en contexto de
divorcio)

EN RESUMEN

El Test proyectivo del dibujo de la familia permite la expresión de tendencias


inconscientes de los niños, en cuanto a los sentimientos hacia los suyos y la situación en
que se coloca a si mismo en la familia.
Es una herramienta complementaria a las evaluaciones familiares de nuestros pacientes,
que nos permite reconocer ciertas orientaciones psicosociales de su funcionamiento y el
de su entorno.

TEST H-T-P
CASA-ARBOL-PERSONA
TEST DE DIBUJO PRYECTIVO

El test htp se diseño para incluir un número de pasos. El primero es no verbal, creativo
y muy poco estructurado, en el se le solicita al individuo que dibuje libremente una casa,
un carbol y una persona. Se puede pedir de manera adicional un dibujo de una persona
del sexo opuesto al del dibujo realizado primero por el sujeto.

El segundo paso es un interrogatorio estructurado, incluye una serie de preguntas acerca


de las asociaciones del sujeto con aspectos de cada dibujo. El entrevistador podrá
continuar entonces con un tercero y cuarto paso, en el tercero el sujeto dibuja
nuevamente una casa, un árbol y una persona, esta vez utilizando lápices de colores,

Como un cuarto pasó el entrevistador hace preguntas de seguimiento acerca de los


dibujos a color. Dependiendo del número de pasos que se incluyan, el proceso puede
tomar de 30 minutos a una hora y media.

Posteriormente se avalúan los dibujos buscando signos de posibles psicopatológicas


basándonos en el contenido,

Las características del dibujo como el tamaño, la ubicación y la presencia o ausencia de


partes específicas y las respuestas del individuo durante el interrogatorio.

PROPOSITOS Y APLICACIONES CLINICAS


El dibujo proyectivo tiene un lugar en diversas de la actividad clínica. La tarea puede
considerarse como una muestra inicial de la conducta que permite al clínico valorar las
reacciones del individuo frente a una situación poco estructurada.
Un indicador importante acerca del pronóstico de la habilidad del cliente y del clínico
para permanecer en contacto. El dibujo proyectivo también alienta el establecimiento del
interés, la comodidad y la confianza entre el entrevistador y el cliente.
Para propósitos de diagnostico el H-T-P proporciona información que, una vez
relacionada con otros instrumentos de valoración y de entrevista, puede revelar los
conflictos y preocupaciones generales del individuo, así como los aspectos específicos
del ambiente que encuentra problemáticos. Durante la terapia los dibujos proyectivos
pueden reflejar cambios generales en el estado psicológico del individuo.

APLICACIÓN DEL H-T-P

El cliente debe sentarse frente a una mesa en una posición cómoda para dibujar. El
cuarto o área donde se realice la prueba deberá estar en silencio y libre de distracciones,
se requieren de 30 a 90 minutos para aplicar h-t-p, dependiendo del número de dibujos
que solicite el examinador, se debe pedir un mínimo de tres dibujos y realizar un
interrogatorio acerca de cada uno. El tiempo de interpretación varía con el nivel de
experiencia del clínico.

Al utilizar el h-t-p el examinador deberá confiar en su experiencia y en los principios


básicos de la entrevista clínica para determinar hasta donde es adecuado investigar
acerca de una determinada característica del dibujo.

*Dislexia*

La dislexia es el trastorno del aprendizaje más


Frecuente entre la población infantil. Su prevalecías estima entre el 5-10%. Aunque
Según algunos estudios llega a alcanzar el 17,5%
No cabe duda de que la dislexia representa un problema muy importante, tanto por sus
repercusiones académicas, como emocionales.
A pesar de ser un tema extensamente estudiado
Y sobre el cual se dispone de una impresionante
Aportación bibliográfica, no se ha alcanzado el
Consenso entre los ‘expertos’ ni siquiera sobre
Algunos aspectos básicos. Persisten opiniones
Encontradas con respecto a la denominación, definición,
Causas y tratamiento, e incluso se cuestiona
La propia existencia del trastorno

A lo largo del siglo XX se han ido utilizando


Diversas denominaciones.
La primera descripción corresponde a Kussmaul,
Quien, en 1877, publicó el caso aislado de
Un paciente que perdió la facultad de leer, a pesar
De conservar la inteligencia, la visión y el lenguaje.
La denominación del trastorno fue ceguera
Verbal y correspondía a lo que actualmente diagnosticamos Como alexia, es decir, la
forma adquirida de trastorno de la lectura.
Unos años más tarde, en 1896, Morgan describió la forma congénita del trastorno, que
recibió el nombre de ceguera verbal congénita [6]. Se trataba del caso de un muchacho
de 14 años que, a pesar de ser inteligente, presentaba una incapacidad casi absoluta para
manejarse con el lenguaje escrito. Poco más tarde, en 1900, Hinshelwood, un cirujano de
Glasgow, se interesó por los niños que no podían aprender a leer; ello le permitió
publicar la primera serie de tales pacientes en The Lancet. Este autor propuso distinguir
dos grupos de pacientes con dificultad para la lectura. En un grupo, el defecto era puro y
muy grave; para ellos utilizó el nombre de ceguera congénita para las palabras.
Cuando la dificultad para la lectura estaba rela-
Cionada con retardo mental propuso el nombre de
Alexia congénita. Por último, utilizó el término de
Dislexia congénita para los pacientes con una inteligencia normal y baja capacidad
lectora, pero
De carácter más leve que la ceguera congénita
Para las palabras.
Durante los últimos 100 años la dislexia ha
Estado bajo un permanente debate, cuyo final no
Parece todavía haberse alcanzado. Orton propuso
El nombre de estrefosimbolia en 1928. El mismo
Autor, en 1937, substituyó esta denominación
Por la de alexia del desarrollo. Hallgren, en
1950, la denominó dislexia constitucional. Y no
Fue hasta 1975 cuando la World Federation of
Neurology utilizó por vez primera el término dislexia Del desarrollo. La definición
aportada en
Aquel momento fue: ‘Un trastorno que se manifiesta
Por la dificultad para el aprendizaje de la
Lectura a pesar de una educación convencional,
Una adecuada inteligencia y oportunidades socioculturales.
Depende fundamentalmente de alteraciones
Cognitivas cuyo origen frecuentemente
Es constitucional’ [10].
En el DSMIV
La dislexia viene enmarcada
Dentro de los trastornos del aprendizaje con el
Nombre de trastorno de la lectura.
,
Trastorno de la lectura (DSMIV).

A. El nivel de lectura, medido individualmente por tests estandarizados


De capacidad lectora o comprensión, está sustancialmente
Por debajo de lo esperado con relación a la edad cronológica, a
La inteligencia medida y a la educación apropiada para la edad

B. El problema del criterio A interfiere significativamente con el


Rendimiento académico o las actividades diarias que requieran
Habilidades lectoras

C. Si existe un déficit sensorial, las dificultades para la lectura son


Superiores a las que habitualmente van asociadas con dicho déficit.

Se establecen como pautas para el diagnóstico


Que el rendimiento en la lectura debe ser significativamente Inferior al nivel esperado de
acuerdo Con la edad, la inteligencia general y el nivel Escolar. Según este sistema de
clasificación, el Mejor modo para evaluar la capacidad lectora es
La aplicación, de forma individual, de tests estandarizados De lectura. Además, se señala
que
En las fases tempranas del aprendizaje de la escritura Alfabética pueden presentarse
dificultades Para recitar el alfabeto, para realizar rimas Simples, para denominar
correctamente las letras Y para analizar o categorizar los sonidos,
A Pesar de una agudeza auditiva normal.
Más tarde, Pueden presentarse errores en la lectura oral,
Como por ejemplo:
– omisiones, sustituciones, distorsiones o adiciones
De palabras o partes de palabras.
– lentitud.
– falsos arranques, largas vacilaciones o pérdidas
Del sitio del texto en el que se estaba
Leyendo.
– inversiones de palabras en frases o de letras
Dentro de palabras.
También pueden presentarse déficit de la comprensión
De la lectura, como las siguientes:
– incapacidad de recordar lo leído.
– incapacidad de extraer conclusiones o inferencias
Del material leído.
– recurrir a los conocimientos generales, más
Que a la información obtenida de una lectura
Concreta, para contestar a preguntas sobre ella.
*Clínica Tamaulipas*

Ficha de identificación.

Nombre: Luís Enrique Aparicio López.

Edad: 7 años cuatro meses y un día.

Dirección: virgen del perpetuo socorro,


Numero 161. Colonia la
Virgencita.

Teléfono: 57-35-22-83

Grado escolar: primero de primaria.

Nombre del padre: José Luís Aparicio.

Nombre de la madre: Guadalupe López.

Psicóloga: Alejandra flores zempoalteca.

Fecha de inicio: 24 de febrero del 2008.

Fecha de término: el paciente aun no ha sido


dado de alta.

Motivo De Consulta:

El niño Luís Enrique Aparicio López, fue remitido por sus padres a la clínica
Tamaulipas aproximadamente a los cuatro años de edad, porque “no quería avisar para
ir al baño”.
Desde entonces ha continuado con atención psicológica, debido a que se detecto un
problema de lecto-escritura, confunde letras como b-d, p-q, además de números como 6-
9 y 5-3, se come letras y llego a escribir en espejo.

Debido a estas dificultades, la maestra de primaria también recomendó que Enrique


recibiera atención psicológica para tratar este problema.
Descripción Del Menor:

Luís enrique es un niño cuyo físico corresponde a su edad cronológica. Es delgado, de


estatura normal, de tez obscura, se presenta a las sesiones aseado, por lo regular con
sueño.
Luis enrique es un niño que presenta zurdera, un factor de gran importancia para el
problema que presenta.
Al principio de la entrevista se mostró muy confiado debido a que ya había pasado por
varias entrevistas psicológicas, también fue evidente que se aburrido con las preguntas
que se le realizaron, pero aun así las contestó.

Enrique es un niño muy distraído, sobre todo en las tareas que le parecen poco
interesantes,

En las entrevistas y sesiones de trabajo se hizo patente su actitud manipuladora, cuando


no le gustaba alguna actividad que debía realizar, se tardaba en hacerla o se entretenía en
cosas sin importancia, la mayoría de las veces realizo las actividades sin ganas y mal, se
fijaba mucho en el tiempo de la actividad, recalcando que quería jugar antes de terminar
la sesión.

Es un niño poco tolerante, le molesta demasiado que traten de burlarse de el o que se


metan con sus cosas. Fue difícil tratar de unirlo a juegos con otros niños, ya que se
alejaba de ellos y por la tanto no jugaba. A excepción de los juegos que el conocía y le
gustaban.

También debo decir que Luis Enrique es un niño muy reflexivo y no se deja manipular
por las personas, no se queda callado ante situaciones que le parecen injustas.

Datos De Los Padres:

Edad de la madre: 44 años

Escolaridad: secundaria

Ocupación: comercio

Edad del padre: 31 años

Escolaridad: secundaria

Ocupación. Chofer
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZRAGOZA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
CLÍNICA MULTIDICIPLINARIA TAMAULIPAS
ENTREVISTA FAMILIAR
FICHA DE IDENTIFICACIÓN:
1) Nombre del paciente:___Luís enrique Aparicio López
2) Edad:_____7___(años)____1____(meses)
3) Fecha de nacimiento:________14 de enero del 2001______
4) Domicilio particular:__virgen del perpetuo socorro #161, colonia la virgencita____
5) Teléfono:__________57-35-22-83________________
6) Grado escolar:____primero de primaria___________
7) Nombre de la escuela:_________________________________________________
8) Domicilio de la escuela :________________________________________________
9) Remitido por: Maestra ( x ) Mamá ( x ) Doctor ( ) Otros ( )
Especificar:____los padres y por recomendación de la maestra_____
10) Fecha de ingreso:__________24 de Ferrero del 2008_______

11) Personas que integran la familia:

Nombre Edad Sexo ocupación Parentesco Ocupación


José 8 M Estudia Primo

Jorge 9 M Estudia Hermano

Brenda 11 F Estudia Prima

Cintia 22 F Parálisis Prima

Marisela 35 F Hogar Tía

Silvia 42 F Empleada tía

Esperanza 65 F Comerciante Abuela

Sofía 67 F Hogar abuela

Papa- José 31 m Chofer Papá

Mama 44 f comerciante Mamá

Guadalupe
12) Lugar de trabajo de los padres:____no hay________
13) Horario de trabajo del padre:__5am a 11 pm
Horario de trabajo de la madre:__7 de la noche a once_

MOTIVO DE LA CONSULTA
1) ¿cuál es el motivo por el que acude al servicio? (descripción del problema):___por su
problema de escritura, confunde las letras, no entiende lo que lee, es algo agresivo__
2) ¿Desde cuándo se detectó esta situación en el niño? ____desde el kinder_________
3) ¿quién lo detectó? Padres ( x ) Maestra ( x ) Médico ( )
Otros (especificar):__________________________________________________
4) ¿Ha recibido algún tratamiento? Si (x ) no( )
5) ¿De qué tipo?_______terapia psicológica, mejoro pero ha regresado a la mala
escritura_______
6) ¿En dónde?_______clínica Tamaulipas______
7) ¿Cuáles fueron los resultados?____si mejoro bastante, pero ya no lo traje y volvió a hacer
todo mal_______
8) ¿existe en la familia del padre algún pariente que tenga o haya tenido características
similares a las del niño(a)? Si ( ) No ( x )
Especificar:___________________________________
9) ¿algún hermano o hermana del niño ha tenido características similares a la del niño(a)?
_______no___________
10) ¿Recibieron algún tratamiento? Si ( ) No( x)
11) ¿De qué tipo?_______________________________
12) ¿En dónde?__________________________________
13) ¿cuáles fueron los resultados obtenidos?____________________
14) ¿Qué resultados espera obtener con el tratamiento que se le dará?___que mejore en su
letra y escritura_

DATOS SOCIO ECONOMICOS.

1) ¿Quién (es) aportan ingresos a la familia?__su papá y yo


2) ¿Cuántas personas dependen de este ingreso?____cuatro personas_____
3) La casa donde actualmente habitan es: Propia ( ) Rentada ( x ) Cuida la casa y/o
terreno( ) Viven con otra familia en el mismo terreno, casa y/o terreno ( )
Paracaidistas ( )
4) Servicios con los que cuenta la casa que habitan:
Luz eléctrica (x) Drenaje (x) Agua potable (x )
Teléfono (x)
5) ¿Cuántos cuartos tiene la vivienda que habitan (incluyendo baños y cocina)?___2 recamaras,
cocina y baño_
HISTORIA PRENATAL, PERINATAL Y POSTNATAL
1) ¿Fue el hijo deseado por la madre? Si (x) No ( )
2) ¿Por qué?________lo queríamos________________________
3) ¿Fue el hijo deseado por el padre? Si ( x ) No ( )
4) ¿Por qué?__________queríamos otro hijo____________
5) ¿Fue el sexo deseado por la madre? Si (x ) No ( )
6) ¿Por qué?__________ni importaba que fuera______
7) ¿Fue el sexo deseado por el padre? Si (x ) No ( )
8) ¿Por qué?_____.......__________________________________
9) ¿Ingirió bebidas alcohólicas o fumó durante el embarazo? Si ( ) No ( )
Frecuencia:__________________________________________________________
10) ¿Hubo intoxicación durante el embarazo por? Alimentos ( ) Medicamentos ( )

11) Ha tenido:
Hijos nacidos muertos: Si ( ) No (x)
Nº de embarazo__________________
Abortos naturales: Si ( ) No (x)
Nº de embarazo___________________
Sangrados en el embarazo: Si ( ) No (x)
¿En que etapas del embarazo se presento?____________________________________
Abortos inducidos: Si ( ) No (x)
Nº de embarazo___________________
Amenazas de aborto: Si ( ) No (x )
Nº de embarazo___________________
12) Condiciones del parto:
______fue cesárea___a los 8 meses_
13) Cuidados adicionales :
Terapia intensiva ( ) Incubadora ( ) Fototerapia ( ) Ninguno ( )
Otros (especificar) _____________________________________________________
14) Lesiones observadas
Hidrocefalia ( ) Microcefalia ( ) paladar hendido ( ) Síndrome de Down ( )
Hipotiroidismo ( ) Otras:____________________________________________
15) Enfermedades durante la primera infancia:
a) Enfermedades respiratorias: Bronquitis ( ) Bronconeumonía ( )
Infecciones del oído ( ) Amigdalitis frecuentes ( ) ¿A que edad?___________
otras_________varicela y anginas_______________
Tales enfermedades fueron acompañadas por temperaturas de más de:
40°C: Si ( ) No ( x ) Frecuencia:____________________________________
b) Enfermedades gastrointestinales: Si ( ) No ( )
Diarreas ( ) infecciones intestinales ( ) Tifoidea ( ) Amibiasis ( ) parasitosis
Otras_______________________________________________________________
Tales enfermedades fueron acompañadas por temperaturas de más de:
40°C: Si ( ) No ( ) Frecuencia:____________________________________
Duración:___________________________ otras:__________________________
c) tipos de medicamento ingerido:_______________________________________
30) Otras enfermedades o traumatismos:
Epilepsias ( ) Meningitis ( ) traumatismos por golpes o caídas con perdida de
Conocimiento ( ) otras___________________________________________
31) ¿A que edad?_____________________________________
Tipo de medicamentos ingeridos durante esta:______________________
Frecuencia ________________________ Duración_____________________________
32) Otros medicamentos que tuvo el niño:___________________________
33) ¿ha recibido otro tipo de tratamientos?
Si ( ) No ( )
HISTORIA DE DESARROLLO (DESARROLLO MOTOR)
1) ¿A que edad sostuvo la cabeza?_______8 meses________
2) ¿A que edad se sentó solo?___al año________
3) ¿El niño gateo? Si ( ) No (x ) ¿A que edad?_________________
4) ¿A que edad se sostuvo en pie con ayuda?__año y medio
5) ¿A que edad camino el sólo?____dos años_____________
6) ¿A que edad corrió el sólo?________dos años_____
DESARROLLO DEL LENGUAJE

1) ¿A que edad empezó a balbucear?_________8 meses________


2) ¿A que edad pronuncio sus primeras palabras?____año__________
3) ¿a que edad pronuncio sus primeras frases?_______año___
4) ¿a que edad el niño empezó ha hablar claramente?_________año y
medio________________
5) Si todavía persisten los problemas de pronunciación especificar cuales:________con la r
6) ¿Considera que el niño escucha bien? Si (x ) No ( )
Especificar___________________________________________________________
7) ¿El niño ha tenido infección en los oídos? Si ( ) No ( x )
¿A que edad?________________________________________________________
8) ¿El niño se expresa adecuadamente? Si ( x ) No ( )
Especificar___________________________________________________________
9) ¿El niño se queja de dolores en los oídos? Si ( ) No ( x )

CONTROL DE ESFÍNTERES
1) ¿A qué edad se le enseño a avisar?______3 años________
2) ¿Qué método utilizo para enseñarle? tuvo que entrar a terapia para enseñarle________
3) ¿Cómo se le corregía cuando no avisaba a tiempo?____________dejarlo mojado un
rato,_____
4) ¿Se orina actualmente en la cama? Si ( ) No ( x ) en el día o en la noche
:___________________________________
5) ¿Qué hace usted cuando eso sucede?_____________________________________
6) ¿una vez que aprendió a avisar volvió a hacerse en la cama o en la ropa?
Si ( ) No ( ) ¿A que edad?_________ ¿Por que cree que lo hace?
______________________________________________________________
HABITOS ALIMENTICIOS
1) ¿Actualmente el niño tiene buen apetito? Si (x ) No ( )
Especificar:_____come muy bien________________
2) Horario de desayuno______11 AM__________
3) Horario de comida____una________
4) Horario de cena _______8 PM_______
5) ¿ Que hace cuando no quiere comer?________lo dejo______
6) ¿Qué alimentos no quiere comer?____come de todo_______

HISTORIA ESCOLAR
1) ¿Asistió el niño a guardería? Si ( ) No ( x) ¿A que edad?________________
¿Cuánto tiempo?__________________________________________________
2) ¿Asistió a preescolar? Si ( x ) No ( ) ¿A que edad?_____4 años_____________
3) ¿A que edad entro a la primaria?__________6 y medio____
4) ¿Ha reprobado algún grado escolar? Si ( ) No ( x)
Especificar:__________________________________________________________
5) ¿Le gusto asistir al preescolar? Si ( x) No ( )
Especificar:_____era una buena escuela y los niños no eran groseros________
6) ¿Le gusta asistir a la primaria? Si (x ) No ( )
Especificar:__________________________________________________________
7) ¿Hubo problemas de adaptación ala escuela primaria? Si ( ) No ( x )
¿En que grado?_______________ ¿De que tipo?____________________________
8) ¿Los dos padres están de acuerdo en que el niño asista a la escuela? Si ( x ) No ( )
Especificar:__________________________________________________________
9) ¿acostumbra el niño a hacer tareas? Si ( x) No ( ) ¿Quién le ayuda?___mamá______
10) El niño tiene en casa materiales de consulta como:
Libros: Si (x ) No ( ) ¿De que tipo?____los que le
compro_______________
Diccionario: Si (x ) No ( ) otros (especificar)____________________________
11) ¿Actualmente como se lleva el niño con su maestra?_____el dice que la ,maestra es muy
enojona____
12) ¿El niño ha estado en diferentes escuelas primarias? Si ( ) No ( x )
¿Por qué?_______________________
13) ¿La asistencia a la escuela ha sido buena? Si ( ) No ( )
¿Por qué?___________
14) ¿Usted ha tenido que hacer algo para que su hijo pase año? Si ( ) No ( x )
Como: convencer al maestro ( )
Hablar con el director ( )
Otros (especificar)________________________
15) ¿Qué opina la madre sobre el problema del niño?____pues lo quiero ayudar en todo lo que
me sea posible_
16) ¿Qué opina el padre sobre el problema del niño?______lo mismo que yo
17) ¿Están de acuerdo en que asista al servicio? Si ( x ) no ( )
Resumen y observaciones de la entrevista
La familia nuclear de enrique se compone de madre, padre y un hermano mayor que el.
Aunque convive con abuelas, tías y primos. Su padre es chofer y su mamá es comerciante.

La mama dice que realiza ejercicio de la escuela en la casa pero en cuando describe un día
en la viuda de su hijo jamás menciona algún tipo de tareas.
La mamá es mayor que el papá
La señora se puso nerviosa ala hablar de los ingresos económicos, dice que la casa es
rentada pero vive con toda la familia en una misma casa, en viviendas separadas.
Según lo que me dice la señora, el niño ve mucha televisión, pero no sabe ni que ve, ella lo
deja ver lo que quiera.
Aunque vive con algunos primos, el prefiere jugar con su hermano, por que son muy
groseros sus primos.
*Entrevista al niño*

Datos del niño

1.- ¿cómo te llamas? Luís enrique Aparicio López


2.- ¿cuál es tu dirección? Virgen del perpetuo socorro
3.- ¿cómo te dicen en tu casa? enrique
4.- ¿te gusta estar en tu casa? si
5.- ¿qué haces cuando estás en tu casa? Juego y la tarea
6.- ¿cuál es tu pasatiempo favorito? Game boy
7.- ¿cuándo estas divirtiéndote te gusta que tus papas y tus hermanos participen? Si, con mi
papa
¿Por qué? Sabes mas y me dice como
8.- ¿qué haces sábados y domingos? Voy con mis papas y hermano al parque
9.- ¿trabajas en algo? En la tarea
10.- ¿qué otra cosa te gustaría hacer? Ir al Kentucky
11.- ¿te gustan los animales? si
12.- ¿cuáles? Perros ya gatos chiquitos, porque son muy tiernos
13.- ¿de todo lo que haces que es lo que mas te gusta? Jugar con mi hermano
14.- ¿te puedes peinar solo? Si, para atrás
15.- ¿te puedes bañar solo? solito
16.- ¿te puedes vestir? Si
17¿puedes limpiar tus zapatos? si

Relaciones familiares

18.- ¿tus papas te dan permiso de salir (a fiestas, a jugar, etc.)? Si, ellos me llevan
19.- ¿cómo son tus papas contigo? Ellos son buenos
20.- ¿te han golpeado? no
21.- ¿cómo son tus papas con tus hermanos? Son buenos por que los obedecen
22.- ¿con quién te gusta estar más? Con todos
23.- ¿te gusta platicar con la gente con quien estas más? ¿De qué platicas? si, de lo que vaya
pasando en el día
24.- ¿juegas con ellos a lo que a ti te gusta? si ¿por qué? les gusta jugar conmigo
25.- ¿quién te consiente más? Mi mamá por que mi papá trabaja
26.- ¿te han platicado de donde nacen los niños? Si, mi mama, nacemos de la panza.
27.- ¿cuándo tienes algún problema a quien se lo platicas? A mamá y papá
28.- ¿quién es el más enojón de tu casa? Mi primo
29.- ¿cuándo haces algo bien que te dice?
Tu mamá: me da premios
Tu papá: me deja jugar
Tus hermanos: si haces favores te los regresa
30.- ¿cuándo haces algo mal que te dice tu?
Tu mamá: pon más atención
Tu papá: dice lo mismo
Tus hermanos: ya haz caso haz lo que te dicen
31.- ¿cómo son tus hermanos? Es bueno
32.- ¿con quién de tus hermanos juegas más? Con mi hermano wisho
33.- ¿te gusta la familia? si ¿Por qué? Los quiero así
34.- ¿cambiarias algo de tu familia? no

Actividades escolares

36.- ¿te ayudan tus papás o tus hermanos a hacer tu tarea? Si, por que no se leer
¿Cómo te ayudan? Con todo, me ayudan el lo que no se
37.- ¿te gusta hacer tu tares? Si, se me hace fácil
38.- ¿te gusta como es tu maestra con tigo? si ¿Por qué? Esta bonita
39.- ¿para que crees que vamos a la escuela? Para estudiar, aprender, leer, escribir, para
ser rockanrolero
40.- ¿te gusta tu escuela? si ¿Por qué? Es grande
41.- ¿a ti te gusta ir a la escuela? Si ¿Por qué? Aprendo cosas
42.- ¿qué has aprendido en la escuela? Matemáticas, español, lecturas
43.- ¿vas con regularidad clases? Si, porque me gusta
44.- ¿de lo que te enseñan en la escuela que es lo que más te gusta? sumas y restas
45.- ¿délo que te enseñan en la escuela que es lo que no te gusta? Las lecturas, porque
leo en la casa y todavía en la escuela.
46.- ¿qué es lo que te cuesta más trabajo en la escuela?
Leer
EL YO Y LOS MECANISMOS DE DEFENSA
ANNA FREUD

Anna freud dirigió la mayor parte de sus esfuerzos hacia el análisis de los niños y
adolescentes, logrando perfeccionar la técnica, después de todo su padre se había
dedicado exclusivamente a pacientes adultos.

La relación con el niño con el terapeuta es distinta. Los padres de este constituyen una
gran parte de la vida del; una parte que en terapeuta no puede usurpar. Pero el terapeuta
no puede convertirse en otro niño. Sigue siendo una figura de autoridad para el paciente.
Así que Anna ideo la técnica para manejar ese problema de transferencia, utilizando la
forma más natural posible; siendo un adulto cuidadoso, no un nuevo compañero de
juegos, no un padre sustituto. Actualmente, su acercamiento al paciente puede
considerarse todavía un poco autoritario, pero tienen más sentido que otros.

Otro problema del análisis de niños es que sus habilidades simbólicas, no están tan
desarrolladas como las de los adultos.
De hecho los más jóvenes, tienen problemas a la hora de verbalizar sus dificultades
emocionales. Incluso los más mayores tienen problemas para esconder sus conflictos tras
símbolos complejos como hacen los adultos,
Después de todo, los problemas de los chicos se establecen en el “aquí y en el ahora” no
hay mas tiempo para construir defensas. Por lo tanto los problemas están más cercanos a
la superficie y tienden a expresarse de manera más directa, menos simbólica, en términos
conductuales y emocionales.

La mayoría de sus contribuciones sobre el estudio de la personalidad proceden de su


experiencia en el HAMSTEAD CHILD THERAPY CLINIC, en Londres, que ella
misma ayudo a construir. En este lugar Anna se percato de que uno de los mayores
problemas era la comunicación entre los terapeutas mientras que los problemas de
adultos se comunican con etiquetas tradicionales, los de los niños era imposible.
Dado que estos problemas de los niños son mas inmediatos, Anna los reconceptualizo
en términos en términos de movimientos del niño en una línea temporal de desarrollo.
Un niño se desarrolla y crece relacionándose con sus progenitores a través de sus
comportamientos alimentarios, higiene personal, estilos de juego, relaciones con otros
niños y así sucesivamente. Estos comportamientos son considerados como sanos.
Cuando un aspecto del desarrollo es bastante mas duradero que otros, el clínico puede
asumir que existe algún problema, describiendo el área particular de atención.

Descripción de algunos mecanismos de defensa.

Los métodos mas usados por las personas habitualmente para v vencer, evitar,
circundar, escapar, o ignorar las frustraciones y amenazas incluyen los siguientes:

Sublimación.

El impulso es canalizado a una nueva a y mas aceptable salida. Se dice que una pulsión
se sublima en la medida en que es derivada a un nuevo fin no sexual y apunta hacia los
objetos socialmente valorados, principalmente en la actitud artística y la investigación
intelectual.

Represión
Se refiere al mecanismo mediante el cual el inconciente nos hace olvidar enérgicamente
eventos o pensamientos que serian dolorosos si se les permitiese acceder a nuestros
pensamientos concientes.

Proyección:

Es el mecanismo de defensa por el cual sentimientos e idea dolorosas son proyectadas


hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo siente ajenas y que no tiene
nada que ver con el.

Negación:

Se denomina así al fenómeno mediante el cual el individuo trata factores obvios de la


realidad como si no existieran.

Introyeccion:

Es la incorporación subjetiva por parte de una persona de rasgos que son característicos
de otra.

Regresión:

Es el retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior

Formación reactiva:

Sirve para prevenir que un pensamiento doloroso o controvertido emerja. El


pensamiento es substituido inmediatamente por uno agradable.
Aislamiento
Es la separación del recuerdo y los sentimientos

Desplazamiento:

Es la condición en la cual, no solo el sentimiento conectado a una persona o hecho en


particular es separado, si no que además ese sentimiento se une a otra persona o hecho.

Racionalizacion:

Es la sustitución de la razón inaceptable pero real, por otra aceptable


Cuando las técnicas de ajuste del comportamiento no bastan para equilibrar la realidad,
el resultado puede llagar a ser el siguiente:

Estrés y respuestas neuróticas como ansiedad y/o depresión, acompañadas fuertemente


por disfunciones biológicas, como las del apetito o el sueño y/ o fisiológicas, como las
llamadas enfermedades psicosomáticas.

Conductas desadaptativas mas graves, como el suicidio y los trastornos delirantes.


Serian recursos defensivos mas propios de trastornos de personalidad y de la
esquizofrenia y otros trastornos psicoticos, no constituyendo ningún impedimento para
que cualquier persona recurra a ellos si las defensas de tipo neurótico son insuficientes y
el estimulo desborda en intensidad las capacidades del individuo.

H-T-P
Interpretación.

CASA.
El techo es demasiado grande lo que puede indicar que enrique dedica mucho de su
tiempo a buscar satisfacción en la fantasía, posiblemente rehuye tanto como le es posible
del contacto con la realidad.

Enrique hizo una puerta muy pequeña en comparación con el tamaña de la casa, esto
significa que tiene sentimientos de inadecuación y rechazo a establecer contacto.

Al dibujar solo un plano indica que el paciente experimenta conflictos graves en el


hogar.

El énfasis en el techo indica una actitud sobre defensiva y generalmente suspicaz.

Durante el cuestionario, enrique no observaba su dibujo para responder a las preguntas,


su actitud fue aislada.

Enrique no dibujo su casa, dibujo la casa de un tío, lo dibujó por que tiene un cuarto que
le gusta, es para jugar fútbol,
Además le trae buenos recuerdos de su infancia cuando la visitaba y jugaba en ese
cuarto.
Lo que nos indica sentimientos positivos hacia ese lugar.

Le gusta esa casa porque en ella no se pelean entre hermanos, el encuentra una casa feliz
por que no haya peleas.

Al parecer (por la descripción del clima) su hogar es afectuoso y calido,

La casa le recordaba a su abuelo que murió, enrique apreciaba de manera importante a su


abuelo, ya que dice que el era muy tierno con el, y lo dijo en un tono melancólico.

ÁRBOL.

Enrique dibujo un árbol muy pequeño lo que sugiere fuertes sentimientos de


inadecuación al enfrentar su ambiente.

Las raíces parecen garras que parecen asirse a la tierra mas que penetrar en ella sugiere
la presencia de fuertes actitudes agresivas y paranoides.
El árbol le parece ser una mujer, las ramas le dan la impresión de ser cabello de una
mujer, su abuela es un lugar de paz y quietud.

Al decir que el árbol esta medio muerto refleja que el niño tiene sentimientos de de
inadaptación el se encuentra fisiológicamente inferior o psicológicamente inadecuado.
Pero al decir medio muerto, existe en el la esperanza de cambiar.
El, le atribuye al solo el que el árbol este medio muerto, lo que nos indica que algo extra
personal le esta causando el problema.

Al decir que una diez hojas están muertas indica una vez mas incapacidad para adaptarse
mas delicada y controladamente al medió.
Al decir que lleva aproximadamente dos años y medio de estar casi muerto, podría
indicar la duración de su incapacidad o desajuste, muchas veces no coincide con una
fecha real.

El viento fuerte que describe, significa que el sujeto siente una presión dolorosa causada
por su ambiente.
Además, el se siente atacado por los que le rodean, cree que lo atacan sin razón.

PERSONA.

La persona genera mas asociaciones concientes incluyendo la expresión directa de la


imagen corporal.

En el dibujo, la boca es demasiado grande lo que implica erotismo oral, tendencias


agresivas, orales o ambas.
La omisión del cuello implica el flujo displacentero de impulsos corporales básicos,
probablemente con falta de control adecuado

El sujeto siente que se encuentra a merced de sus impulsos corporales, con mucha
frecuencia amenazan con abrumarle.

Los dedos dibujados en forma de púas saliendo de una mano rudimentaria connotan
hostilidad.

El tardo en dibujar los rasgos de la cara, borro dos veces, levanto la hoja y después
cubrió la hoja para que yo no observara su dibujo, esto refleja una tendencia muy
marcada a negar los receptores de estímulos externos a un deseo de retrasar la
identificación de la persona tanto como sea posible.

El identifica el dibujo como un hombre y aproximadamente de la edad que el tiene. Pero


es un amigo de el, lo que le da un valor positivo al dibujo.
Piensa que esta persona tiene los mismos intereses que el, se identifico con el por los
juegos.
Talvez le gustaría ser como el por que su amigo es una persona cumplida y sin
preocupaciones, características que el dice no tener.
Describe un día nublado con temperaturas muy bajas y de noche lo que indica un
ambiente de relaciones hostiles sobre todo por que el dice que le gusta el calor, (podrían
ser los sentimientos que le genera la escuela)

El dibujo también le recordó a su hermano, por que el dibujo era pequeño, lo que
muestra una deformación del concepto de su hermano, ya que es mayor que enrique por
dos años, el paciente indica que se aprovechaba mucho de su hermano, talvez significa
hostilidad hacia el hermano o desvalorización de la persona.

LO QUE ENCUENTRO ES QUE ENRIQUE SE SIENTE DESADAPTADO A SU


MEDIO AMBIENTE,

Y DEBIDO A ESTO ES UN NIÑO HOSTIL Y AGRESIVO,


ES LA FORMA QUE EL UTILIZA PARA DEFENDERSE DE SU AMBIENTE,

PERO AL MISMO TIEMPO TRATA DE NEGAR SUS DIFICULTADES,

SOBRE TODO LAS FÍSICAS YA QUE EL ES ZURDO Y DISLÉXICO LO QUE LE


PROVOCA DIFICULTADES DE COORDINACIÓN MOTORA.

ESTE PROBLEMA SE VE MUY MARCADO AL NO DIBUJAR EL CUELLO EN LA


MAYORÍA DE LOS DIBUJOS DE PERSONAS, EL SE VE CON UNA GRAN FALTA DE
CONTRO MOTOR.

LA AGRESIÓN Y HOSTILIDAD QUE PRESENTA SE REFLEJO EN TODOS LOS


DIBUJOS, LO QUE EXPLICA EN PARTE SU PROBLEMA A LA HORA DE
INTERACTUAR CON LAS PERSONAS,

ES POR ESO QUE TIENE FUERTES SENTIMIENTOS DE INADAPTACIÓN.


Indicadores Emocionales Del Test Bender Según E. Koppitz

ORDEN CONFUSO:
las figuras están desparramadas arbitrariamente en el papel, sin ninguna secuencia ni
orden lógico (por la edad del paciente no es muy significativo)
Parece estar asociado con un fallo en la falta de capacidad de planificación y una
pobre organización.

LÍNEA ONDULADA:
Parece estar asociado con una pobre coordinación motora y o estabilidad emocional.

AUMENTO PROGRESIVO DE TAMAÑO:


Este aumento progresivo de tamaño esta asociado con la baja tolerancia a la
frustración y explosividad.

GRAN TAMAÑO:
Asociado con el comportamiento actin out en los niños.

Índice Del Esquema De Evaluación

COLOCACION

USO DEL ESPACIO:


la mayor parte de las figuras fueron dibujadas en la parte superior de la hoja, lo que
indica una tendencia a la abstracción, sentimiento de matas inalcanzables, inseguridad,
satisfacción basada en la fantasía.

ORDEN CONFUSO:
Es evidente la falta de organización y plantación de las figuras, poca organización en
las funciones yoicas, incapacidad para reconocer las relaciones establecidas.
Superposición. Las figuras se encuentran muy cercanas unas a otras, cuando Ocurre la
superposición, nos indica impulsividad i hostilidad así como falta de preocupación por
los demás.

TAMAÑO

COMBINACIÓN DE TAMAÑO. La alternancia de los tamaños en las figuras indica


evasividad, oposición, ansiedad o ambivalencia.

ESTRIUCTURA

IMPRESICION:
Falta de exactitud al hacer coincidir los elementos de la figura indica, impulsividad,
inestabilidad, ausencia de tendencias inhibitorias y dificultad de interrelaciones.
INCOORDINACIÓN:
Se evidencia la falta de coordinación vasomotora por la desproporción que sufren
algunas figuras.

ORIENTACIÓN

ROTACIÓN:
Indica tendencias depresivas, se presenta con frecuencia en la deficiencia mental y
trastornos orgánicos aunque también en psicosis.
En general la orientación indica trastornos de orientación o un proceso disosiativo
.aunque también se encuentra en niños zurdos por con dificultades de lectura.

DESPLAZAMIENTO:
Las partes de la figura no se unen adecuadamente si no de manera desviada
desplazando el punto de unión lo que indica incapacidad de descomponer la figura en
sus detalles.

ELEMENTOS

CIERRE:
TENDENCIA A NO CERRAR LAS FIGURAS DEJANDO UN ESPACIO DONDE
DEBEN JUNTARSE LAS LINEAS LO QUE DENOTA INCAPACIDAD PARA
TERMINAR LAS TAREAS, VACILACION O INSERTIDUMBRE HACIA SI MISMO,
EVASIVIDAD Y ANSIEDAD.

ACTITUDES

CONTAR:
Tendencia a contar los elementos de las figuras antes durante o después de la copia,
indica impulsividad e inseguridad.

GIRO DE HOJA:
Manifiesta egocentrismo y dificultades para adaptación a situaciones.
DETALLES DEL TEST “DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA”

APLICADA A:

Luís Enrique Aparicio López.


Fecha de aplicación: 28 de marzo del 2008
Hora de aplicación: 10:30 a.m. Hora de término: 10:32 a.m.
Tiempo total: 2 minutos

La figura elaborada por el paciente presenta, cabeza ojos, nariz, boca, cuerpo brazos
en dos dimensiones apuntando hacia abajo, dedos, piernas y pies en dos dimensiones y
al parecer dos prendas de vestir.
La cabeza de la figura no se encuentra unida al cuerpo al igual que los brazos, no
dibujo manos pero si los dedos incompletos en cada mano.

Dibujo todos los ítems esperados para su edad, no se encontró ningún ítem excepcional.

INDICADORES EMOCIONALES.

Integración Pobre De Las Partes: se asocia con inestabilidad, una personalidad


pobremente integrada, coordinación pobre o impulsiva, parece indicar inmadurez por
parte del niño , lo cual puede ser el resultado de un retraso evolutivo, deterioro
neurológico o regresión debida serias perturbaciones emocionales.

Las Manos Omitidas: indican sentimientos de inadecuación.

ANÁLISIS CUALITATIVO DEL TEST


Ante la aplicación del Tes, el paciente se mostró apático, sin ganas de realizar el
dibujo, presento dificultades con el manejo de la hoja debido a que es zurdo, comenzó a
realizar el dibujo de los pies a la cabeza, en la parte inferior derecha de la hoja.
Realizo el dibujo con rapidez y sin ganas.
ITEMS ESPERADOS 5 AÑOS 6 AÑOS 7 AÑOS 8 AÑOS 9 AÑOS 10 AÑOS 11-12
V V V V V V AÑOS
N N N N N N V
N
CABEZA () () () () () () () () () () () () () ()
OJOS () () () () () () () () () () () () () ()
NARIZ () () () () () () () () () () () () () () PROTOCOLO
BOCA () () () () () () () () () () () () () ()
CUERPO () () () () () () () () () () () () () () DE
PIERNAS () () () () () () () () () () () () () () RESPUESTAS
BRAZOS ( () () () () () () () () () () () () DEL DIBUJO
PIES ) () () () () () () () () () () ()
BRAZOS 2 () () () () () () () () () () DE LA
DIMENSIONES () () () () () () () () () () FIGURA
PIERNAS DOS () () () () () () HUMANA
DIMENSIONES () () () () () ()
CABELLO () () () ()
TOTAL: -____ +
CUELLO () ____+_____=_______
BRAZOS HACIA () () CI = (NORMAL O
ABAJO SUPERIOR) = 110 o MAS
BRAZOS UNIDOS
HOMBRO
ROPA: 2 PRENDAS
ITEMS
EXCEPCIONALES () () () () () () () () () () () () () ()
RODILLA () () () () () () () () () () ()
PERFIL () () () () () () () () () ()
CODO () () () () () () () () ()
DOS LABIOS () () () () () () ()
FOSAS NASALES () () () () ()
BRAZOS UNIDOS () () () ()
HOMBROS () () () ()
ROPA: 4 ITEMS () ()
CINCO DEDOS
PUPILAS

También podría gustarte