Está en la página 1de 8

La entrevista

En la entrevista se obtienen datos que pueden referirse a acontecimientos relevantes de la vida pasada, en tanto que
es importante conocer características generales del entrevistado o sobre la vida presente lo cual se torna importante
para conocerle de manera integral, que motivan a pedir la entrevista. Es posible incluso que la persona que busca la
entrevista se acerque con un motivo que no es realmente lo que finalmente desea encontrar.

Es importante en el proceso de la entrevista, que el entrevistador pueda reconocer señales de los contenidos de los
mensajes del entrevistado.

-Puede detectar comportamientos problema y delimitarlos en el tiempo y en situaciones concretas.

- calidad de la información que le da el entrevistado.

Su entrenamiento como entrevistador requiere

Poner atención a pensamientos, emociones experimentadas por él mismo, es decir reconocerlas y así no sesguen la
entrevista. Esto lo debe revisar en su propia terapia continuamente.

Es el responsable de dirigir los aspectos que forman parte de las secuencias interactivas del comportamiento =
manejar la información de los canales de comportamientos verbales y no verbales; manejar la información; asegurar
su conocimiento sobre la naturaleza de los contenidos de los discursos

Debe definir y mantener el objetivo de la entrevista,

Ejecutar la planificación (no ceder a confrontar opiniones o valores, no sesgar preguntas a partir de juicios personales)

Manejar el tiempo empleado.

(Morrison 2014)

Buen entrevistador:

Trabaja con amplia gama de personalidades y problemas: Logra que la persona se explaye el que es buen informante;
redirigir al que se pierde; alentar al silencioso; calmar al hostil. Obtiene la mayor cantidad de información en el tiempo
estipulado, mantiene una buena relación con el paciente.

Emite señales que el entrevistado reconoce como señal de que es escuchado, pero no aprobado ni desaprobado según
su punto de vista.

Conocimiento teórico y práctico de la naturaleza de los contenidos a evaluar;

Distribución del tiempo,

Control de roles diferenciados y predeterminados,

Observación de latencias de respuesta del entrevistado.

Procesamiento y manejo de información

Establecimiento de una relación empática.


Acevedo y López (2997) Habilidades y características profesionales del entrevistador, debe entrenarse en las siguientes
habilidades: Sociales, comunicativas, analíticas; e interpretativas y de toma de decisión. Y las características
personales: autoconocimiento, autoaceptación, comprensión, espontaneidad, autoconfianza, autenticidad y
ecuanimidad.

Habilidad y técnica central de la entrevista: La escucha activa, que requiere esfuerzo mental y físico para captar el
menaje del interlocutor que se sienta escuchado, atendido y entendido.

Para facilitar la comunicación eficaz y demostrar empatía, comprensión y aceptación. (Gordon y Edwards, 1995)

Atención, percepción, concentración y retención.

Obstáculos: intolerancia, impulsividad, anticipación, indolencia y sugestión.

Mientras escucha dibuja una imagen mental de su entrevistado y su padecimiento, y empáticamente se pregunta
cómo se sentiría él en esa situación.

El entrevistador debe: escuchar, preguntar, observar. Poner atención a lo que se puede decir, y a lo que no se dice, dar
retroalimentación correcta, usar un lenguaje acorde al entrevistado, su edad, condición, escolaridad, cultura, etc.

Observación incluye: identificar señales de interacción; cambios generados; disposición del entrevistado, que a su vez
depende de la motivación para asistir, tipo de comunicación: tipo de comunicación, volumen.

TIPOS DE ENTREVISTAS en función de:

- Estructura. Formato. Estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas. Dependiendo si se usan preguntas


establecidas, o siguiendo un orden más abierto que forman parte de unas áreas, o totalmente abiertas. Esto
depende del objetivo de la entrevista y cuidar que cumpla con la función de conocer al entrevistado de tal
manera que se llegue al objetivo.
- Grado de dirección o participación. Es el tipo de preguntas o interacciones verbales que elabora el
entrevistador para obtener información. Así decidir en qué momento hablar, se pueden ser directivas donde el
entrevistador interviene más, lo cual le permitirá formular su hipótesis y en general su intervención y no
directivas, donde el entrevistador interviene lo menos posible y sea posible empatizar y ayudarle a esclarecer
su problema. Según unos autores la entrevista debe combinar ambas, pero las no directivas son
recomendadas al inicio para ayudar la establecer la relación de trabajo y conocer más al entrevistado.
- Funciones. Perpiña, ve como importantes las funciones de: evaluación y diagnóstico que permite recabar
información para valorar, evaluar y diagnosticar el problema; motivadora y terapéutica. En la de evaluación y
diagnóstico, el consultante se analiza desde las dimensiones: en relación con el entrevistador, respuesta a las
técnicas y estado mental, emocional, actitudinal y conductual la información verbal y no verbal. Y para valorar
el tipo de intervención que requiere.
Motivadora. Se anima al paciente a asumir su problema, se debe cuidar mucho para no generar resistencias y
para que el paciente tome parte de su situación y esto incida en que tome conciencia en la necesidad de
cambio. También está el tipo de entrevista en situación de crisis, la intervención es en razón de una situación
que implica pérdida de la homeostasis y requiere un enfrentamiento adaptativo. Éstas pueden ser normativas
(En momentos del proceso de desarrollo físico, psicológico o social, o eventos críticos o circunstancia que
pasamos todos (diferentes etapas del desarrollo de la persona) y no normativas que son debido a emergencias
por fenómenos naturales o situaciones inesperadas.
Terapéutica. Se establecen objetivos y metas, procedimientos que induzcan a un cambio que ayude a la
persona a mejorar su calidad de vida. Lo primero que se debe hacer es acordar aspectos formales (encuadre)
temporal
- Secuencia temporal. De detección o rastreo. Screening.. Es el momento de la entrevista.
- Marco teórico terapéutico Depende de la fundamentación teórica de la orientación terapéutica. Hay tres
grandes modelos terapéuticos que dan lugar a tres maneras de concebir la entrevista: psicodinámico,
fenomenológico y conductual.
- PSODINÁMICA centrada en el descubrimiento de lo inconsciente. Es fundamental la expresión verbal:
procedimiento técnico tendiente a desarrollar un proceso de comunicación. Ahí se investiga la conducta y la
personalidad de seres humanos.
Su actividad es en dos canales. Encuentra datos del entrevistado según sus relatos y síntomas, así esclarecer
conflictos psíquicos. Es para rastrear desequilibrios en fuente infantil.
Segundo canal: el entrevistador ve su propia respuesta emocional y conducta no verbal ante lo que el paciente
dice. Contratransferencia. Reconstruye el mundo interno del interlocutor.
En relación al campo de la entrevista. La entrevista es campo de trabajo donde se ve la conducta y la
personalidad. Se ve el entrevistado, el entrevistador y la relación interpersonal.
Ver el encuadre tiempo lugar, normas.
FENOMENOLÓGICA su estrategia es ayudar a promover el autoconocimiento y el desarrollo de potencial
humano del cliente. El cliente es quien desconoce la forma en que su percepción afecta sus conductas
específicas. Le atribuye significados a sus experiencias de vida como el malestar y dificultades
CONDUCTUAL. Recaba datos para realizar un análisis funcional de tales conductas. Es progresiva hasta llegar a
una entrevista estructurada. Tiene tres objetos: identificar las relaciones funcionales entre los diferentes
problemas del cliente
Explicar las causas de esos problemas
Predecir las respuestas del paciente.
1. Identifica un problema
2. Cuáles son las conductas objetivo de una posible modificación.
3. Indaga las variables que son antecedentes y consecuentes,
4. Establece un plan de acción y verificar si sus resultados son los adecuados.

FASES DE LA ENTREVISTA

En qué momento preguntar. Preparación de la entrevista. Revisar documentación, estimar los puntos a tratar, cuánto
va a durar.

Aproximación hacia el entrevistado Rapport. Lenguaje, modales, cómo se le tratará.

Desarrollo de la entrevista. Pregunta en relación con el motivo de la entrevista. Primero temas menos conflictivos y
más sensibles para el final. Es necesario observación, escucha, alentar a hablar, informar, recapitular, parafrasea

r…

Cierre de la entrevista: Antes de despedir al entrevistado. Se recapitula.


CONTEXTO DE LA ENTREVISTA

El espacio físico

Espacio personal, cercanía o lejanía física con el entrevistado

Administración del tiempo. Suele rondar entre 45 y 50 minutos. Puntualidad, vestimenta

Registro de información

Cuestiones éticas

Supervisión de la entrevista

ENTREVISTA CLÍNICA INFANTIL

MODALIDADES Y APLICACIONES examen mental, historia clínica y entrevista diagnóstica

Estrategias juegos individuales grupales y familiares

Indicadores para evaluación e intervención psicológica.

MODELOS PARA ENTREVISTAR A LOS PACIENTES QUE SON NIÑOS

Modelo médico: salud-enfermedad, normalidad-anormalidad. Identifica trastornos mentales según criterios de


manuales.

La psicología clínica se especializa en problemas que tienen su origen y efectos en las esferas cognitivo, afectivo y
conductual. Identifica patologías para llevar un plan de tratamiento adecuado.

Elabora una historia clínica y examen mental, éste a través de observación e interacción con los niños.

MODELO PSICOANALÍTICO. Considera incluir a los padres para recabar información.

MODELO CONDUCTUAL. Observa conductas susceptibles de ser medidas. Ven relación de respuestas involuntarias con
experiencias previas. Sistematiza la medición de la conducta, incluyendo las respuestas fisiológicas; el seguimiento
longitudinal, hitos del desarrollo infantil. Establecimiento de los cimientos para la investigación clínica con base en la
evidencia.

MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL. Se fundamenta en los elementos pensamiento, sentimientos y conductas.

La entrevista en este modelo aborda cinco grupos diferentes de síntomas: fisiológicos, emocionales, conductuales,
cognitivos e interpersonales. 4 variables: historia de desarrollo; contexto cultural; antecedentes y consecuencias
conductuales; estructuras y predisposición cognitiva.

Parte de: la conceptualización del caso, el objetivo es explicar el por qué emergen los síntomas y cómo los factores
ambientales, interpersonales e interpersonales dan forma a patrones de conducta desadaptados. Información
necesaria: Problema, datos que dan instrumentos de medición, variables del contexto cultural; historia personal y
etapas de desarrollo; variables cognitivas.
MODELOS HUMANISTAS. Pone de relieve experiencias corporal y subjetiva. Considera de manera global a la persona y
considera lo existencial (libertad, conocimiento, responsabilidad, historicidad): Principales modelos de esta corriente
son: No directivo centrado en el niño trabaja con el juego y dibujo, materiales, juguetes juego simbólico y expresión del
niño, permite al niño espontaneidad y Gestalt que supone que una persona fue incapaz de integrar exitosa y
acertadamente loTs aspectos de personalidad en un todo saludable. Toma de conciencia de las percepciones,
emociones y pensamientos en experiencias inmediatas, aquí y ahora. Utiliza técnicas vivenciales, se aproxima
mediante técnicas y materiales que le permiten al niño reconocer experiencias sensoriales, imagen corporal,
emociones y sentimientos y así comprender el por qué y para qué de comportamiento. Directivo-no directivo. Usa
técnicas para que el niño exprese y tome consciencia de experiencias, sentimientos y sensaciones aquí y ahora.
Identifica un problema e integra técnicas con objetivos específicos.

Considera al individuo en su contexto. Donde el sistema tiene límites y sus partes son interrelacionadas e
intedependientes. Algo cambia, cambia todo. Implica conocer al medio del paciente y cómo incide.

Terapia de juego familiar. Se involucra a padres e hijos en el juego familiar. Para uso metafórico y darse cuenta del
mundo interno de los hijos, facilita catarsis.

MODELO INTEGRATIVO

Engloba la investigación y experiencia clínica, constructos procedentes de diferentes modelos teóricos para generar un
abordaje más completo. Está dentro de un modelo ecosistémico. (se ve el individuo en sus sistema biológico,
afectivo,cognitivo,conductual, ambiente familiar sociocultural en un tiempo histórico)

Enfatiza que el terapeuta comprenda la necesidad única de cada niño. Es necesario comunicación empática,
comprender el significado subjetivo del comportamiento de niño, se valora con sus padres el problema integral.

ENTREVISTA CON ADOLESCENTES

Tomar en cuenta que la adolescencia la persona tiene una serie de cambios, hay comportamientos que pueden
aparentar ser patológicos. Autores afirman que el adolescente se enfrenta a tres duelos: cambio de su cuerpo, su rol e
identidad infantil, lo enfrenta a nuevas responsabilidades vgr dependencia de sus padres; sus padres de la infancia,
seguridad, refugio junto con los padres que deben aceptar que sus hijos no son niños ya.

CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA

Cambios físicos, biológicos, hormonales, intelectuales, se replantea lo que ha sido, es y no es, lo que quiere ser,
modificación de pautas emocionales. Su autocomprensión, construcción de su identidad, su autoconcepto, desarrollo
de su personalidad.

Los aspectos socioculturales en donde el adolescente se replantea su ser en lo social y familiar.

ASPECTOS ÉTICOS EN LA ENTREVISTA CON ADOLESCENTES

Es necesario que el perfil clínico posea determinadas características. De preparación profesional y de personalidad.
Conocimiento, escucha, observación y flexibilidad.

PRINCIPIOS ÉTICOS

Clara distinción entre ética y moral

Principio de autonomía: el adolescente puede o no querer la evaluación o intervención.


Principio de beneficencia: El profesional respete los intereses del adolescente, reconocer que no se le puede forzar a
tener intereses éticos del profesional, ni utilizar sus necesidades como de reconocimiento y aprobación.

Confidencialidad: Tratar de ganar su confianza y manifestarle el compromiso de confidencialidad a no ser que algo
vaya en contra de su beneficio.

TRABAJO COMPLEMENTARIO

Ámbito familiar. Es importante incluir a los padres y pedirles respeto por la privacidad, la neutralidad no perder de
vista que el paciente es el adolescente.

Ámbito escolar. Entrevista complementaras son con base en familiares y otras esferas donde el adolescente convive.

ENTREVISTA FORENSE LEGAL

Depende del tipo de delito identificado. Situación de vulneración de derechos, víctima de abuso sexual y violencia
intrafamiliar, conflicto con la ley. Esto se tratará con modelo de declaración con sus fases: previa, establecimiento de
clima de confianza, narrativa libre, preguntas, cierre. Y las fases de un proceso legal: encuadre, participación álgida,
impasse o espera, cierre.

ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Fase de preparación previa, donde se puede ofrecer un espacio alternativo para la toma de declaración.
Establecimiento de clima de confianza: donde se le hace saber a la víctima que no fue su culpa sino del agresor
construcción del rapport. Encuadre, narrativa libre, preguntas, cierre.

Participación álgida: Brindar contención para las víctimas

Impasse o espera. Puede ser una larga espera donde la víctima requiere contención emocional.

Cierre.

ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY

Cuando no se favorece el desarrollo de la madurez en el núcleo familiar constituye un factor de riesgo, así como no
fortalecer la autonomía, autoestima, autoncepto. O si un duelo se proceso de manera patológica. Si no se desarrolla
una ideología propia se someten a líderes que cumplen con sus fantasías, lo cual es utilizado a veces por figuras
delictivas que ofrecen dinero, bienes …fáciles.

La entrevista en este caso es necesario indagar sobre características de la persona, su etapa de desarrollo: en áreas
personal, escolar, laboral, sexual, familiar, social.

Donde el papel del entrevistador tendrá que elegir tipo de entrevista para su evaluación e intervención. Se propone no
presentarse como figura de autoridad, no cuestionarle, indagar más que hacer preguntas directas sobre los motivos de
la consulta. No criminalizar, no culpabilizar y no victimizar.

ADOLESCNTES EN SITUACIÓN DE VULNERACIÓN DE DERECHOS

Cuando se habla de detección es saber qué hacer y activar mecanismos de protección. Esto implica detección de
características físicas, de comportamientos extremos, autoestima baja, autoimagen desvalorizada.
Conocer el medio donde se desarrollan los niños o adolescentes para saber si hay capacidad, conocer recursos
familiares que sean apoyo, para determinar lo que sucede y canalizar a autoridades e instituciones para proteger a los
menores.

ENTREVISTA Y ABORDAJE CON ENFERMO CRÓNICO Y SU FAMILIAR.

La psicología de la salud es el estudio del proceso salud-enfermedad, para comprender, explicar, y predecir conductas
vinculadas con la salud y enfermedad para desarrollar intervenciones eficaces enfocada a ayudar a las personas a estar
saludables y a reponerse de sus enfermedades para manejarlas a lo largo del ciclo vital.

Se focaliza en la salud promoción, mantenimiento, prevención, tratamiento, riesgos, comportamiento, análisis y


mejora.

Quienes viven una enfermedad viven: incertidumbre, perturbación, esfuerzos por recuperarse, aceptación y
reordenamiento de su vida, estrés, ansiedad y depresión.

ENTREVISTA FAMILIAR

Teoría general de los sistemas. Interacción de los sistemas.

Existen teorías que enfatizan la posibilidad de que existan comportamientos en la familia que propician la
esquizofrenia al emitir mensajes de doble vínculo.

Axiomas de la comunicación

Watzlawick_ es imposible no comunicar. Toda conducta comunica. Actividad, inactividad, palabras, silencio todo son
mensajes e influyen en los demás, y los receptores no pueden dejar de responder.

La familia como sistema relacional

La familia se considera natural, las personas tienen a la familia como parámetro de otras relaciones sociales. La familia
es un constructos sociales que responde a diferentes cambios en su forma no es estable. Las familias son la fuente
fundamental de la transmisión de valores y normas de la cultura, en medio de otros agentes socializadores. El
comportamiento de cada uno es influido por los otros y por la familia como unidad.

Familias con límites rígidos

Subsistemas en la familia: tienen jerarquía, tiángulos o coaliciones,

Ciclo vital de la familia

Joven adulto sin compromiso

Pareja recién formada

Familia con hijos pequeños, hijos adolescentes

Salida del hogar

Familia en la vida tardía o nido vacío

Genograma como técnica diagnóstica de intervención

Las preguntas en terapia familiar.


Etapas de la entrevista familiar}

Entrevista grupal.

Antecedentes del trabajo grupal

Entrevista grupal de diferentes edades

También podría gustarte