Está en la página 1de 119

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO

JOSÉ DE LA LUZ Y CABALLERO

MATERIAL DOCENTE EN OPCIÓN AL TÍTULO ACADÉMICO DE


MÁSTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA BÁSICA

LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE


SÉPTIMO GRADO DE LA ESBU “LEOVIGILDO RAMÍREZ
BATISTA”.

AUTORA: LIC. ELIZABETH PARADA GARCÍA


Profesora instructora

TUTORA: MsC. AIMEÉ VELÁZQUEZ ÁVILA.

Consultante: MsC. Sonia Martín Hidalgo.

BÁGUANO

1
Síntesis

El Modelo de Secundaria Básica tiene como fin la formación integral del estudiante
sobre la base de una Cultura General Integral, para ello la enseñanza de la lengua
y su adecuada comprensión constituyen elementos valiosísimos para el desarrollo
de la competencia comunicativa, no siempre este propósito se logra con la calidad
requerida.
Para darle solución a esta problemática, se desarrolló una investigación dirigida a
favorecer la comprensión lectora en estudiantes del séptimo grado de la
Secundaria Básica y su influencia en el desarrollo cultural de la comunidad, para
su realización se utilizaron métodos teóricos (histórico – lógico, analítico- sintético,
inductivo- deductivo , modelación ), empíricos (observación, encuesta, entrevista ,
prueba pedagógica). Para validar la alternativa se utilizó como vía la pertinencia
de la propuesta.
Se elaboró una alternativa, estructurada en cuatro etapas fundamentales que
parte de la determinación del fin y el diagnóstico inicial y se concreta en un
conjunto de actividades docentes y extradocentes dirigidas a los estudiantes para
alcanzar a través de esta el objetivo propuesto.
Con su aplicación se evidencian resultados positivos, que se muestran en los
resultados concretos de los estudiantes y la influencia ejercida en el desarrollo
cultural de la comunidad.

Esta alternativa es factible de aplicar en otros grupos de estudiantes, al


contextualizarla a partir del diagnóstico específico de ellos. Da solución a una
problemática de actualidad y responde a una de las líneas de investigación de la
Maestría en Ciencias de la Educación.

2
NDICE

ORDEN TÍTULO PAG.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1

EPÍGRAFE I. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ELDESARROLLO DE LA


COMPRENSIÓN LECTORA EN ELNIVELDE SECUNDARIA BÁSICA.
…………………………………………………………………………………... 9

1.1-Fundamentos teórico-metodológicos que sustentan la elaboración de la


alternativa para el desarrollo de la comprensión lectora. ……………. 9

1.2- Concepciones relativas al proceso de comprensión lectora en la Secundaria


Básica ………...………………………………………………... 16

1.3- Concepciones relativas al vínculo de la escuela – comunidad en el desarrollo


de la comprensión lectora.………………………………......... 23

EPÍGRAFE II. ALTERNATIVA PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN


LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO DE SECUNDARIA
BÁSICA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO CULTURAL DE LA
COMUNIDAD. …………………………………………............................. 29

2.1-introducción…………………………………………………………….. 29

2.2-Desarrollo………………………………………………………………. 41

2.3-Conclusiones…………………………………………………………... 62

EPÍGRAFE III- VALIDACIÓN DE APLICACIÓN DE DE LA ALTERNATIVA PARA


FAVORECER LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE
SÉPTIMO GRADO DE LA ESBU “LEOVIGILDO RAMÍREZ BATISTA” Y SU
INFLUENCIA EN EL DESARROLLO CULTURAL DE LA
COMUNIDAD ……………………………………………………… 63

CONCLUSIONES. …………………………………………………………. 72
RECOMENDACIONES. …………………………………………………… 74
BIBLIOGRAFÍA.
ANEXOS.

3
INTRODUCCIÓN.

En los momentos actuales de profundas transformaciones, Cuba se encuentra


inmersa en la Tercera Revolución Educacional .Esta tiene como objetivo
fundamental la formación de un estudiante capaz de pensar, sentir y actuar acorde
con esta sociedad, en el marco histórico, en que se desarrolla.

Múltiples acciones en la esfera educacional se han llevado a cabo en Cuba, para


lograr un hombre con una formación general. La primera tarea a partir del triunfo
revolucionario fue el de la Campaña de Alfabetización, en 1961, con el objetivo de
que todo ciudadano aprendiera a leer y a escribir. Fue aquí donde se comenzó a
educar a todo un pueblo; de esta manera se comienza así una nueva etapa de la
Revolución de la cultura, del saber, del libro, de la lectura y del pensamiento.

A partir de los años 1972- 1973 se inicia la Segunda Revolución Educacional, se


crea el Destacamento Pedagógico “Manuel Ascunce Domenech”, que formó
adolescentes y jóvenes, y se pone en práctica una pedagogía revolucionaria la
que pasa por diferentes etapas de perfeccionamientos hasta estos días, donde la
base fundamental es la educación.

En la década del 80 el gobierno se propuso el logro de un pueblo cada vez más


culto y ante las perspectivas del desarrollo social, surgió la Campaña Nacional por
la Lectura, como pilar esencial de la formación cultural para contribuir a la
preservación de valores y rescatar la dimensión ética del conocimiento frente a los
embates de la banalización .
En los primeros años del nuevo siglo que surge el Programa Nacional de la
Lectura, después de un largo Periodo Especial con todas las consecuencias que
trajo consigo, se debe señalar que a pesar de todas las situaciones que
atravesaron las bibliotecas públicas, escolares o especializadas jugaron el rol que
les correspondía en aras de fomentar los hábitos lectores.

4
Este Programa Nacional de la Lectura tiene un carácter estratégico y se desarrolla
a largo plazo, con la participación de la totalidad de la sociedad cubana y dentro
de sus objetivos generales persigue potenciar el valor humanístico cultural y el
significado social que deben ostentar en la actual y futura sociedad cubana el libro
y la lectura, promover el gusto por la lectura desde ideas tempranas, fortalecer el
lugar y el papel que ocupan las escuelas, bibliotecas y demás instituciones
sociales vinculadas a la promoción del libro, lograr que la introducción de nuevas
tecnologías no compitan sino que contribuyan a la formación del gusto por la
lectura, propiciar la participación activa y creadora de la comunidad y la familia a
las acciones del programa.

F. Castro trazó pautas cuando el 16 de septiembre del año 2002 señaló:”Hoy se


trata de perfeccionar la obra realizada con ideas y conceptos enteramente nuevos.
Hoy se busca a lo que a nuestro juicio debe ser y será un sistema educacional que
se corresponda cada vez más con la igualdad, la justicia plena, la autoestima y las
necesidades morales y sociales de los ciudadanos en el modelo de sociedad que
el pueblo de Cuba se ha propuesto crear”.

Sin lugar a dudas las nuevas necesidades imponen la búsqueda de nuevas


alternativas para enfrentar la labor educativa e instructiva que tiene lugar en la
sociedad y de manera particular la escuela. En la práctica educativa se ha
evidenciado la necesidad de seguir el desarrollo de la lectura como vía
fundamental para lograr la cultura a la que se aspira en el nivel de Secundaria
Básica.

En el mundo en que se vive, habituado a comprarlo y venderlo todo, la lectura y el


libro se han convertido, muchas veces, en rehenes de las prácticas consumistas
generadas por el mercado. El propio tiempo ha irrumpido una industria cultural que
promueve una amplia gama de producciones editoriales, audiovisuales y
electrónicas, alienantes y mediocres. En medio de la globalización hegemonista y

5
con la inevitable presencia de un mercado subcultural, se impone conservar y
desarrollar el diálogo intelectual que propicia un buen libro.

En esta lucha, a la escuela le corresponde un papel primordial en la formación de


niños, adolescentes y jóvenes para elevar la calidad de la enseñanza y de la
educación, la cual exige un hombre con una conciencia plena de su cultura e
identidad para no dejar de ser él por las presiones que pueden ejercerse del
exterior.

A ello contribuye el estudio de la lengua materna y la literatura, la cual pone al


estudiante en contacto con textos que son frutos de la actividad creadora de
muchos hombres, mediante los cuales puede reflexionar sobre sus ideas, valorar
actitudes, debatir sobre la conducta humana, conocer las obras de creación
artística del pueblo y otros pueblos, aprender a amar y a respetar el idioma patrio,
las tradiciones y las manifestaciones artísticas, que permite, su identificación, todo
lo cual contribuye al desarrollo de una conciencia de la cultura y la identidad de los
cubanos.

José Martí decía “Saber leer es saber andar”, la lectura como forma de adquisición
de experiencia, proporciona al hombre conocimientos que, por la vía directa,
quizás no tendría posibilidad de alcanzar. La lectura abre horizontes inesperados,
con ella, se siente y se dispone de algo que proporciona saber y disfrute. (J. Martí.
O. C., t 22.320).
La necesidad de leer, requiere que se asuma conscientemente, esta se debe
facilitar, inducir y estimular por diversas vías, en consideración a la profunda
trascendencia y a la huella que deja en la inteligencia y el crecimiento espiritual de
los individuos, en la calificación profesional, así como en la conciencia.

La lectura supone análisis, reflexión. No puede leerse de prisa sin pensar. El


Héroe Nacional, José Martí, quien fue un inagotable lector decía: “Al leer se ha de
horadar, como al escribir”. (J. Martí. O. C., t 22. 320).

6
La lectura es una actividad laboriosa que requiere análisis, meditación, para poder
comprender el mensaje que esta trasmite, desentrañar los significados del texto y
asumir determinadas posiciones.

Es de vital importancia el desarrollo de hábitos lectores y su comprensión en los


estudiantes, pues el mismo permite adquirir conocimientos, sabiduría, cultura y así
de esta manera se podrá contribuir con el fin de la Secundaria Básica de hoy, la
formación básica e integral del adolescente cubano, sobre la base de una cultura
general, que le permita estar identificado con el proceso revolucionario que se
lleva a cabo, capaz de desenvolverse en la sociedad y de resolver sus
necesidades acordes con el momento histórico que le ha tocado vivir y las
características del período etáreo de desarrollo.

De ahí que exista una relación directa entre los hábitos de lectura que posee el
estudiante y su capacidad de análisis. Son aspectos que se dan estrechamente
unidos. Un estudiante que sepa leer correctamente está en condiciones de
comprender mejor y efectuar un análisis más profundo.

El desarrollo de la comprensión lectora tiene una extraordinaria importancia para


la correcta formación integral de los jóvenes, esta le permite apreciar y disfrutar la
lectura, así como interpretar cada vez mejor lo que el escritor quiere expresar, los
convierte en personas cultas, libres, llenas de un patrimonio espiritual complejo y
rico, que los haga crecer.

En relación con esta temática de comprensión lectora se han realizado diferentes


investigaciones en el ámbito internacional y nacional. Entre ellos se encuentran
William S. Gray (1958), Alliende y Condemarin (1982), Kenneths. Gogdman(1983)
Beugrande (1984), Marina Parra (1991) que se han basado en distintas teorías de
la lectura y su comprensión de los niveles y significados, ciclos de lectura,
métodos y estrategias para utilizar el proceso lector.

7
En el contexto territorial se revisaron las investigaciones de Antonio Anido (1998),
Ana María Osorio Salermo (1998), María Elena Ayala Ruiz (2000), Esperanza
Regina Leyva Hernández (2002), María Bárbara González Marrero (2006), Yalile
Marlen Rojas Regio (2007), Inés Salazar, Mileidi Bonaga y Beatriz Rodríguez
(2008), entre otros, los que se han basado en la comprensión lectora en los
escolares primarios desde una perspectiva psicolingüística y metacognitiva;
alternativas para la preparación de las familias en la formación de hábitos lectores
de los estudiantes de Secundaria Básica; el trabajo con los conceptos durante la
comprensión lectora en Secundaria Básica. Estrategias de aprendizaje, así como
acciones para la dirección del aprendizaje del trabajo metodológico en el
departamento de Humanidades del Preuniversitario para la enseñanza de la
comprensión lectora. Sin embargo en ninguna se aborda el desarrollo de la
comprensión lectora en estudiantes de séptimo grado y su influencia en la
comunidad.
En la práctica educativa como profesora a través de la revisión de los informes de
EMC, la observación indirecta y los informes de la evaluación de la calidad se
pudo constatar:
• El insuficiente hábito de leer en los estudiantes.
• No es eficiente el trabajo desarrollado por las bibliotecarias y docentes
relacionado con la promoción de la lectura.
• A pesar de los esfuerzos que se han realizado en la escuela por el J´de Grado
y los docentes, aún las acciones que se han acometido no han sido suficientes
para lograr el desarrollo de habilidades que se aspira en los estudiantes.
• El profesor no utiliza acertadamente los procedimientos y estrategias
establecidas para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes
lo que se evidencia en:
- La pobreza de ideas y poca creatividad.
- Incapacidad para descubrir las relaciones entre las palabras con oraciones y
párrafos para llegar a la comprensión global del texto.
- La pobre identificación de los mensajes que deja la lectura y la expresión de
opiniones sobre determinadas actuaciones.

8
- Incapacidad para expresar de forma condensada la significación, elaboración de
resúmenes, cuadros sinópticos y esquemas.
- Escaso desarrollo de la comprensión, limitada en algunos casos a la simple
traducción del texto e incapacidad para interpretar, extrapolar lo que el texto
expresa.
- Insuficiente comprensión del significado de expresiones dadas en sentido
figurado dentro de un texto.
- En el vínculo escuela-comunidad no se realizan sistemáticamente acciones que
impliquen desarrollar culturalmente a miembros de la comunidad.
Al tener en cuenta la importancia de la comprensión lectora y a partir de los
aspectos e insuficiencias abordados se plantea el siguiente problema docente-
metodológico:
¿Cómo favorecer el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de
séptimo grado de la Secundaria Básica “Leovigildo Ramírez Batista" y su
influencia en el desarrollo cultural de la comunidad"?

Objetivo: Elaboración de una alternativa para favorecer el desarrollo de la


comprensión lectora en los estudiantes de séptimo grado de la Secundaria Básica
“Leovigildo Ramírez Batista" y su influencia en el desarrollo cultural de la
comunidad.

Tareas de investigación.
1- Fundamentar los elementos teórico-metodológicos que sustentan la lectura
y comprensión.
2- Diagnosticar el estado actual del proceso de la comprensión lectora en los
estudiantes de séptimo grado ESBU “Leovigildo Ramírez Batista”.
3- Elaborar una alternativa que favorezca la comprensión lectora en los
estudiantes de séptimo grado de la ESBU “Leovigildo Ramírez Batista ´´ y
su influencia en el desarrollo cultural de la comunidad.
4- Analizar los resultados obtenidos con la aplicación de la alternativa
propuesta.

9
Métodos de investigación:

Nivel teórico

Histórico – lógico: para conocer los criterios teórico-metodológicos que


posibilitan el estudio de la historia del desarrollo del problema docente-
metodológico y permiten encontrar los nexos que unan al trabajo con la
comprensión lectora en varios cursos escolares.
Inductivo – deductivo: para determinar las regularidades que se dan en la
práctica pedagógica que permiten fundamentar desde la teoría, la problemática
objeto de estudio.
Analítico – sintético: para el análisis detallado de la influencia de la escuela y la
comunidad en el proceso docente educativo, para alcanzar el fin de la Secundaria
Básica, así como la contextualizacion de los postulados que sustentan estos en
las transformaciones de la enseñanza, además para el procesamiento de la
información obtenida, tanto teórica como empírica, para elaborar las conclusiones
del trabajo.
Modelación: en la elaboración de la alternativa para favorecer el desarrollo de la
comprensión lectora en los estudiantes y su influencia en la comunidad.

Nivel empírico:
Encuestas: a estudiantes y profesores para conocer la situación inicial y final del
desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes y su influencia en el
desarrollo cultural de la comunidad, así como profundizar en la aplicación del
diagnóstico como instrumento que permite medir el nivel de asimilación de los
estudiantes en este componente.
La entrevista: para conocer la opinión de estudiantes, profesores y factores de la
comunidad sobre los resultados actuales del proceso de comprensión lectora.
La observación: para realizar el diagnóstico de la situación del proceso de
comprensión lectora y valorar sistemáticamente el resultado de las actividades que
se realizan al respecto.

10
Prueba pedagógica: para constatar un estado inicial y final relacionado con la
comprensión lectora en los estudiantes.
La autora utilizó la Pertinencia de la propuesta como una de las posibilidades que
ofrece la alternativa para desarrollar las habilidades de comprensión lectora por
parte de los estudiantes y con ello propiciar el mejoramiento del proceso formativo
en la escuela.
Además se utilizaron operaciones matemáticas como el cálculo porcentual
con el objetivo de estimar proporciones en cuanto a la población y la muestra
establecida.
También se elaboraron gráficas para establecer una mejor comparación entre el
estado inicial y final, y obtener elementos más esclarecedores del problema.
Población y muestra
Población: 33 profesores, 155 estudiantes.
Muestra: 14 profesores, 15 estudiantes.
Aporte de la Investigación: consiste en una alternativa pedagógica-metodológica
para favorecer la comprensión lectora en los estudiantes de séptimo grado de la
ESBU ´´ Leovigildo Ramírez Batistas ´´ y su influencia en el desarrollo cultural de
la comunidad.

11
EPÍGRAFE I. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL DESARROLLO
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL NIVEL DE SECUNDARIA BÁSICA.

En el presente epígrafe se realizan algunas consideraciones acerca del


surgimiento del lenguaje, la necesidad de comunicación, la lectura y el desarrollo
del proceso de comprensión, concepciones relativas al vínculo escuela-
comunidad en el desarrollo de la comprensión lectora y se abordan cómo se
conciben estos aspectos desde el nuevo modelo de Secundaria Básica.

I.I- Fundamentos teórico-metodológicos que sustentan la elaboración de la


alternativa para el desarrollo de la comprensión lectora.

“… el lenguaje es producto y forma en


voces del pueblo que lentamente lo
agrega y acuña; y con él van entrando
en el espíritu flexible del alumno las ideas
y costumbres del pueblo que lo creó.”
Martí J. (1963)
Tomo 5, P. 261
Desde que el hombre como raza humana surge y tiene vida en el planeta, surge
en él la necesidad de comunicarse con los demás seres semejantes a él .La
convivencia entre ellos, el descubrimiento continuo de las cosas y fenómenos que
no conocían, propició un intercambio, entre ellos. Primeramente a través de
gestos, luego sonidos y por último con palabras articuladas. Estos vocablos fueron
modificados y a la vez enriquecidos en la medida que el hombre se desarrollaba
en la sociedad, al ser capaz de trasmitir lo que sentía y pensaba a través de las
palabras.
El surgimiento y el desarrollo del hombre, se encuentra ligado al surgimiento y
desarrollo del lenguaje, conforman una integración dialéctica condicionada en su
desarrollo por el contexto histórico social que la hizo posible.

12
Desde tiempos inmemoriables el lenguaje, su surgimiento, su evolución, sus
características han sido centro de preocupaciones de filósofos, psicólogos,
lingüístas y docentes.
Según el lingüísta cubano Sergio Valdés Bernal (2000-2003), el surgimiento del
lenguaje humano y su evolución está indisolublemente unido al desarrollo de la
sociedad. Hoy no se duda respecto de que el lenguaje es un fenómeno natural y
que, a su vez, es un hecho histórico – social. En fin, el lenguaje es producto del
trabajo, del trabajo en colectividad. (...)
A través del lenguaje el hombre se relaciona con los demás miembros de la
sociedad, comunica sus ideas, sentimientos ,expresa lo que piensa, lo que quiere;
por lo que pensamiento y lenguaje se condicionan mutuamente: la palabra es
necesaria para que surja el pensamiento, y el pensamiento es la condición
necesaria para el surgimiento de la palabra.
La unidad del lenguaje y el pensamiento dimana la propia naturaleza del
pensamiento. Solo revestido de palabras, el pensamiento se hace real; este no
existe de otro modo que en la envoltura material de la palabra.
La existencia social del hombre incluye además de la relación con el mundo
material, la relación con las personas con quienes se vincula directa o
indirectamente. El hombre adquiere experiencia socio – histórica mediante su
propia actividad, pero también se apropia de ella por medio de la comunicación
con otras personas.
La comunicación es tan compleja y diversa como la actividadad humana misma,
cumple con dos funciones, concretar el trato humano y social en la diversidad
particular e individual, en ella se evidencia el proceso de universalización del
hombre, en la medida que asume y personifica las relaciones sociales.

La comunicación puede manifestarse mediante códigos verbales o no verbales,


como el olfato, el táctil, el paralingüístico, entre otros y constituyen un proceso de
interacción social a través de símbolos y sistema de mensajes que se producen
como parte de la actividad humana, que puede entenderse como intercambio,
contacto o diálogo a través de la cual se trasmite una información.

13
Todo acto de comunicación se produce necesariamente entre una o varias
personas que actúa como emisor, y un destinatario o varios que actúa como
receptor.
Según Jakobson (citado por Anido ,1998) al referirse a la comunicación verbal
analiza que existe un emisor quien envía un mensaje al destinatario. El mensaje
exige la referencia a un contexto (el referente) luego demanda un código común
al emisor y al destinatario, o sea al codificador y decodificador del mensaje entre el
emisor y el destinatario que les permita establecer la comunicación.
Para que se produzca la comunicación debe existir un emisor, un receptor y el
código debe ser común para ambos para que se produzca el proceso de
codificación y decodificación entre los participantes.

REFERENTE

Código C Código
A
EMISOR MENSAJE N RECEPTOR
Codificación A Decodificación
L

RUIDO

La comunicación puede ser oral o escrita. Estas son importantes en el desarrollo


motivacional de la personalidad. Precisamente la lectura constituye una magnífica
forma de comunicación escrita, en la que están presentes los elementos
fundamentales del acto comunicativo. Todo acto comunicativo se produce
necesariamente entre una persona (o varias) que actúa como emisor, y un
destinatario (o varios) que actúa como receptor.

Marina Parra (1986) plantea…”la comunicación humana es una transacción de


significados que se realiza por medio de textos “. (M.Parra: Ob, cit., p.5).

14
No cabe dudas que la comunicación es un factor fundamental que utiliza el
hombre para llevar adelante todos sus propósitos. Aprender a comunicarse es
aprender a interpretar el mundo que le rodea y a conocer los símbolos de la
sociedad a la que pertenece.
L.S Vigotsky planteaba que el desarrollo humano se lleva a cabo en un medio
cultural y que este se desarrolla, se transforma, cambia en un proceso biológico
condicionado históricamente.
“La adquisición y desarrollo depende en gran medida del medio en que vive el
sujeto. Por tanto, el sujeto humano al nacer hereda toda su evolución fotogenética,
pero el producto final estará en función de las características del medio social en
que vive “. (L.S Vigotsky, citado por Rafael Bell…1996).
Es por ello que cada persona hace suya la cultura a partir del proceso de
aprendizaje que le permite el dominio progresivo de los objetos y sus usos, así
como los modos de actuar, de pensar y de sentir e inclusive, de las formas de
aprender en cada contexto histórico.
El entorno social no es una simple condición que favorece u obstaculiza el
aprendizaje y desarrollo individual: es una parte intrínseca del propio proceso y
define su esencia misma a partir de la ley general de la formación y desarrollo de
la psiquis humana formulada por L.S Vigotsky que plantea que:
“En el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: primero, entre
personas (de manera interpsicológica), y después en el interior del propio niño (de
manera intrapsicológica)…Todas las funciones psicológicas superiores se originan
como relaciones entre los seres humanos “.
Esta ley de la doble formación constituye el fundamento básico de la escuela
histórico-cultural, sigue una pauta que va de lo externo, social e intersubjetivo,
hacia lo interno, individual e intrasubjetivo.
Precisamente, a través del acto de comunicación y la lectura el estudiante se
apropia de toda una herencia cultural que le ha antecedido y le propicia nuevos
espacios para desarrollar su aprendizaje de forma creadora.
Para Ernesto García Alzola (1971), la lectura es un conjunto de habilidades y a la
vez un proceso complejo y variable en que esta se distingue como medio y como

15
fin. Como medio sirve para obtener información y específicamente para aprender
mediante la lengua escrita; como fin, termina en su comprensión e interpretación y
en su disfrute como ocurre en la lectura de la obra literaria. (E.G.Alzola 1971
p.103).
La investigadora considera la lectura como un proceso principal cuyo objetivo
consiste en la búsqueda de significados o la comprensión de lo leído. Cuando se
lee a plenitud se comprende y se es capaz de arribar a conclusiones. Para lograrlo
es indispensable que intervengan dos aspectos básicos ,el mental y el intelectual,
que requieren de agudeza, penetración , no basta pasar la vista sobre las
palabras , hay que entender con claridad lo que se quiere decir y qué mensaje se
desea transmitir , o sea , saber llegar a establecer opiniones formuladas como
valoraciones y juicios.
La lectura supone análisis, reflexión no puede leerse rápido y sin pensar, porque la
comprensión de un texto sólo se concreta cuando el receptor integra las ideas de
forma globalizada, llega a la esencia de la significación y a su expresión en forma
de síntesis.
Leer es entregar y recibir, es tomar y ofrecer, es vivir y revivir constantemente la
propia vida que se asume al leer la vida de los otros. José Martí decía que:”Al leer
se ha de horadar, como al escribir “. (J.Martí.O.C.0, t 22.320).
El lector no puede contentarse con descifrar y traducir literalmente los signos
gráficos del texto, es preciso que centre su atención en los significados que
connotan, para que se produzca adecuadamente el proceso de decodificación
textual; donde se tenga en cuenta su estructura fonológica (es decir el
reconocimiento de palabras y símbolos auxiliares) y pueda descubrir la estructura
morfosintáctica (relaciones entre las palabras) capte su configuración semántica lo
que le permite comprender el mensaje contenido en el texto y de esta manera
apoye, matice, rechace, argumente o asuma una posición crítica y creadora frente
al texto.
Alliende y Condemarín (1982) afirman que leer es comprender, que la
comprensión es un conjunto de técnicas, que a través de pasos lógicos, trata de
lograr la visión de un mensaje de manera clara y total. Implica la puesta en juego

16
de todas las actividades necesarias para la utilización correcta de un código.
Añaden que es una habilidad, en hacer con la mente que se dirige a entender el
propósito del autor, captar un mensaje a través del esquema del contenido, a
conocer la corriente en la que se ubica el autor. Pero, además, es penetrar en el
texto desde lo exterior a lo más íntimo del mismo, donde están los pensamientos
y los sentimientos del autor. (Citado por t. A Anido 1998).

Es por esto que el lector eficiente utiliza sus conocimientos previos para
interactuar con el texto y construir su propio significado, el lector que mejor
provecho saca de la lectura, será el que mejor informado esté y podrá penetrar
más allá del texto.
La autora considera que la lectura constituye uno de los aprendizajes más
importantes que contribuye poderosamente a la escolarización, es un instrumento
valioso de aprendizaje y mediante ella se puede aprender cualquier disciplina.
Toda lectura responde a determinadas necesidades y a particulares intenciones.
Se lee para informarse, documentarse y entretenerse.
Hace más de cien años José Martí afirmó categóricamente que:” Ser culto es el
único modo de ser libre”. (Martí José, 1884, T. 8. p. 289). Precisamente hoy se
construye un socialismo superior y se cuenta con un gran capital humano rico en
valores y una elevada cultura que permite hacer realidad estas palabras del
Apóstol al cumplirse uno de los objetivos fundamentales de la educación, el logro
de una cultura general integral, donde la propia vida material futura del pueblo
tendrá como base los conocimientos y la cultura, pues un mundo mejor es posible.
(Castro 2003 p.27).

La lectura propicia conocimientos, placer, disfrute y permite desarrollar el universo


del saber. Leer es un ejercicio que expresa y sostiene la cultura de una nación, su
fuerza espiritual y sus valores, su capacidad de resistencia y desarrollo.
Precisamente hoy, las ideas son el arma esencial en la lucha de la humanidad por
su propia salvación, como dijera el líder de la Revolución Fidel Castro; las ideas

17
son el instrumento ideal en la lucha de especie por su propia salvación, en la
búsqueda de la más plena justicia y de una sociedad mucho más humana.
La lectura tiene como propósito comprender el texto, y al comprenderlo aplica la
inteligencia y el conocimiento previo. La comprensión de la lectura se logra en la
medida en que el receptor de un texto (lector oyente) percibe su estructura
fonológica, descubre el significado de las palabras y las relaciones sintácticas que
existen entre estas, y (re) construye el significado según el “universo” del saber “,
lo que evidencia su dependencia del análisis y la construcción del texto, es decir
que para comprender un texto se necesita analizar y construir significados y lo
hará con mayor éxito el que tenga más conocimientos (“universo del saber”)tanto
sobre el referente (realidad, como sobre los medios lingüísticos(fónicos ,léxicos y
gramaticales) empleados por el autor para significar (Citado por Roméu Escobar,
Angelina 2002. Soporte digital).
Quien comprende un texto no reproduce el sentido de las oraciones
individualmente, si no que capta el sentido del discurso como un todo, desde
párrafos, capítulos, hasta el texto en su totalidad; además, es capaz de entender,
penetrar, concebir y descifrar el mensaje que se desea trasmitir ; así podrá tomar
posiciones ante determinadas situaciones que el mismo ofrezca y emitir juicios y
valoraciones acerca del tema .Todo esto puede lograrse en la medida que el
receptor perciba la estructura fonológica del texto descubra el significado y las
relaciones sintácticas que existen entre ellas y lo reconstruya según su universo
del saber .
Para el desarrollo de la comprensión lectora la escuela y el maestro deben incidir
con efectividad, siempre que su papel se limite a dotar al alumno de las
herramientas necesarias para que el actor lector sea un proceso creativo, en el
que él y el texto intercalen, para que leer sea una emocionante aventura, sea
comprender, interpretar, establecer opiniones propias formuladas como juicio y
valoraciones. Además, esta se convierta en un proceso activo de recepción donde
el lector pueda avanzar a la par del texto, pueda establecer pautas, indicios, sea
capaz de establecer relaciones, integrar saberes, vivencias, sentimientos y llegue
a elaborar una interpretación.

18
El desarrollo de la comprensión lectora propicia la formación de hombres vivos,
independientes, llenos de conocimientos útiles, con un pensamiento creador,
capaces de actuar para transformar el medio natural y social que les rodea, rico en
valores humanos positivos de todo hombre virtuoso; como lo percibió Martí en la
conjugación dialéctica entre: el conocer, el pensar, el actuar y formar valores para
así lograr la formación de sentimientos estéticos y preparar al hombre para la vida.

1.2- Concepciones relativas al proceso de comprensión lectora en la Secundaria


Básica.
El proceso de comprensión de un texto anticipa posibles interpretaciones que son
el resultado de saberes y operaciones cognitivas de diversa índole: los saberes
que arrastra el lector que son el resultado de su experiencia vital ante la vida y los
saberes que contiene el texto. Estos entran en un complejo proceso de relación
para que quien lee puede elaborar “el tejido de significaciones” que constituye la
comprensión.
María Eugenia Dubois (1986) afirma que “… la lectura es un proceso de
interacción entre el pensamiento y el lenguaje, la comprensión es la construcción
del significado del texto por parte del lector”. (M.E Dubois” Interrogantes sobre la
comprensión lectora” en RIDECAB, año 6 no.14.Lima 1986.p 46).
La autora comparte la idea que la lectura es un proceso de interacción entre
pensamiento y lenguaje y que la comprensión de esta puede variar de un lector a
otro, pues en cada lector el proceso se puede dar de forma diferente de un texto a
otro, de una tarea a otra o incluso dentro de un mismo texto y con una misma
tarea, puede predominar y de hecho variar en el período de unos pocos minutos
de lectura las fuentes de información usadas.
La transferencia gradual de los procesos metacognitivos a los lectores, con énfasis
en la apropiación de un método de procesamiento de un texto, garantiza un
traspaso efectivo de estrategias útiles para nuevos textos y para el desarrollo de
capacidades, a los procesos de comprensión inferencial, crítico y creativa.
Es preciso que el Profesor General Integral insista en la necesidad de una buena
preparación lingüística en los estudiantes, no solo en la asignatura de Español-

19
Literatura, sino en todas las disciplinas que recibe; pues el dominio de los
elementos morfológicos y sintácticos, fónicos, léxicos, semánticos y pragmáticos
son indispensables para el desarrollo exitoso de la comprensión y disfrute de los
textos y el adecuado desarrollo del aprendizaje de los estudiantes.
Para Vigotsky lo determinante en el desarrollo es el aprendizaje en contextos
histórico culturales. Al respecto plantea: “El rasgo esencial del aprendizaje es que
engendra el área del desarrollo próximo ,o sea, que nacer , estimula en el niño un
grupo de procesos internos de desarrollo dentro del marco de las interrelaciones
con otros , que a continuación son absorbidas por el curso interno del desarrollo y
se convierten en adquisiciones del niño. (Vigotsky ,1979. p-94).
Su teoría de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) también tiene un papel
determinante en este proceso, pues considera la distancia existente entre las
personas y el plano psicológico individual, lo que es capaz de hacer el estudiante
por sí mismo y lo que puede hacer con ayuda, y que posteriormente podrá hacer
de forma independiente. Considera (ZDP) como una formación conjunta, en la
elaboración, en la interacción, con énfasis en el carácter externo, social, donde se
ve la mediación como algo vital en la creación de los mismos.
Se considera el aprendizaje como el resultado de un proceso cognitivo complejo,
que puede y debe ser facilitado por el profesor y lograrlo a través de la interacción
activa entre los propios aprendices, se enfoca el aprendizaje como adquisición de
instrumentos de conocimientos (habilidades), es decir, aprender a cómo
comprender con el auxilio de procedimientos del aprendizaje de la comprensión,
para aprender de forma más eficiente. Además, el aprendizaje está determinado
por la existencia de una cultura, que condiciona tanto los contenidos de los cuales
los estudiantes deben apropiarse, como los propios métodos, instrumentos,
recursos para la apropiación de dicho contenido.
Según Maria Elena Ayala (2000) manifiesta que de acuerdo con las concepciones
sobre el proceso de comprensión del texto escrito, el enfoque a asumir para su
enseñanza aprendizaje responde al paradigma sociocultural. La metodología
básica se fundamenta en la creación de Zonas de Desarrollo Próximo. Esta se da
dentro de un contexto interpersonal y el interés del profesor consiste en trasladar

20
al estudiante de los niveles inferiores a los superiores de la zona. La tarea
instruccional de la comprensión lectora se realizan por medio de provisión de
apoyos estratégicos a los alumnos para que logren mayor dominio de las
habilidades lectoras.
El aprendizaje de la comprensión lectora se concreta como un proceso de
transferencia de responsabilidad del profesor al alumno. En la primera etapa
dirigida directamente a la comprensión del texto. El alumno adoptará una
responsabilidad cada vez mayor, a la vez que el papel del profesor resulta menos
intensivo, lo que se traduce en la obligación del docente de facilitar la transición de
un nivel a otro de manera que se sitúe en la ZDP y promueva el uso progresivo de
las habilidades implicadas en el proceso. Conocer el nivel de desarrollo real que
tiene el estudiante para diseñar actividades que permitan promover su nivel
potencial.
Este enfoque tiene en consideración que el sujeto es participante de un contexto
sociocultural donde los que interactúan con él le trasmiten cultura. La cultura que
adquiere el estudiante como producto de esta interacción le proporciona las
herramientas necesarias para modificar su entorno físico y social, el lenguaje, y
hasta sus funciones psicológicas.
La enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora debe coordinarse con el
desarrollo del alumno (en sus dos niveles, real y potencial), sobre todo en este
último para promover niveles superiores y autorregulación del acto lector.
El docente enseña en una situación esencialmente interactiva. El alumno debe ser
visto como un ente social, protagonista y producto de las múltiples interacciones
sociales en que se envolucra a lo largo del proceso docente educativo, de su vida
escolar y extraescolar.
Marina Parra (1991) expone que el proceso de lectura implica una transacción
entre el lector y el escritor a través del texto. En la situación lectora los tres
elementos del acto comunicativo son: el autor que construye un significado y lo
expresa con lenguaje, al producirse un texto impreso; el lector que construye
significados a partir de textos en ausencia del escritor y el objeto de transacción
que es el texto impreso. El autor y el lector no solo transactúan con el objeto, si no

21
también con el medio cultural y social y con sus propios esquemas conceptuales.
Añade que leer, entendido como traducir, es un proceso en el cual se construye o
destejen significados, para esto el lector elabora una condensación semántica y
elimina la información secundaria, llega a determinar el núcleo fundamental que
trata de expresarse mediante el texto. Los distintos lectores pueden presentar
alternativas de interpretación creadas con su cosmovisión y sus aportes afectivos,
imaginativos y asociativos. El significado construido puede variar de un lector a
otro.
La investigadora asume el criterio antes expuesto, pues el mismo guarda una
estrecha relación con el problema que se investiga por su vínculo y acercamiento
a lo planteado. Comparte la idea que comprender es captar o extraer significados,
procesarlos mediante el pensamiento reflexivo y poderlos aplicar a distintas
situaciones reales ;esta puede variar de un lector a otro , y en cada lector el
proceso se puede dar de forma diferente de un texto a otro , de una tarea a otra o
dentro de un mismo texto o tarea.
La comprensión es un proceso de interacción entre pensamiento y lenguaje, es un
acto interpretativo que posibilita la observación de la estructura de diferentes tipos
de textos, permite que la clase sea una interacción lingüística permanente,
recíproca entre alumnos –maestro, alumnos- alumnos, para estudiar el lenguaje
como dimensión de lo humano estrechamente ligado a la vida y a la acción social
del hombre.
Relacionado con la psicología de la lectura William S. Gray plantea que” para
formar buenos lectores es necesario comprender la naturaleza de las capacidades
y técnicas fundamentales e indispensables para la lectura “. (Gray William. S.
1958.p. 86).
La lectura es un proceso que comprende las siguientes operaciones:
1- Percepción e interpretación de los símbolos gráficos.
2- Reconocimiento de las palabras y signos auxiliares.
3- Comprensión de significados.
4- .Emisión de los sonidos correspondientes.
5- Audición y control de la cadena fónica.

22
La operación más importante, es sin duda, la comprensión de los significados,
este implica la captación del pensamiento escrito y la posibilidad de diversas
interpretaciones en el caso de los textos literarios.
Es necesario estimular y desarrollar las habilidades y destrezas necesarias
para que los estudiantes comprendan lo leído y con frecuencia manifiesten lo
que saben interpretar, comprender o asimilar a través de los conocimientos
expuestos en los textos y de esta manera la lectura sea un medio propicio
para desarrollar su capacidad de aprendizaje .

El aprendizaje del léxico debe resultar un componente esencial en la


enseñanza de la comprensión mediante el empleo de la lengua materna,
porque el estudiante necesita comprender las palabras de los textos que
enfrenta, así como emplearlas de manera precisa y adecuada en los textos
que es capaz de construir, ya sean orales o escritos.
La didáctica ha incursionado en los llamados ciclos para comprender un texto.
Es necesario prestar atención a los ciclos del proceso de comprensión, entre
los cuales están: (Citado por Roméu Escobar, Angelina; 1990).
1-Ciclo senso-perceptual que consiste en la percepción auditiva (sonidos) y
visual (símbolo gráfico).
El buen lector utiliza índices perceptivos mínimos y no se detiene en
formación irrelevante. Supone captar lo que cada palabra significa en el
contexto en que se encuentra.
2- Ciclo sintáctico consiste en el reconocimiento de las relaciones que
establecen las palabras en la oración y las oraciones entre sí, donde se tiene
en cuenta que el texto es una unidad sintáctica.
3- El ciclo semántico es el más importante, en él se produce la comprensión
de los significados.
Toda la psicología de la lectura descansa en el mecanismo de los
significados .Dice Gray que la mayor parte del material de lectura tiene por lo
menos tres tipos de significado. (Gray, William S.1958 .p.93).
1- Literal o explícito.

23
2- Intencional o implícito.
3- Complementario o cultural.
El significado literal o explícito es el que se refiere de manera directa y obvia al
contenido.
El significado intencional o implícito es el que puede descubrirse por inferencia,
es decir, el que sin estar escrito se encuentra como entre líneas en el texto.
El significado complementario es el que incluye todos los conocimientos que a
juicio del lector enriquecen o aclaran el sentido literal.
Hay estudiosos como Jenkirson en 1976 que también ha incursionado en los
significados.
Estos significados se corresponden con los niveles de lectura, por lo que
resulta necesario captar los tres niveles de comprensión. Enfoques más
clásicos que le han aportado relevancia a la comprensión lectora distinguen
tres niveles: comprensión literal, comprensión inferencial y comprensión crítica.
Comprensión literal: Proceso de reconocimiento e identificación del significado
explícito en la secuencia de palabras y sus relaciones gramaticales y
sintácticas. El lector debe ser capaz de identificar situaciones, personajes,
relaciones espacio-temporales y causales de acontecimientos que de forma
directa, manifiesta el autor.
Comprensión inferencial: El lector va más allá del sentido directo, reconoce los
posibles sentidos implícitos. Exige una actividad mental más amplia. Debe
hacer deducciones y construcciones de todos los matices significativos que el
autor ha querido comunicar. Incluye reconocer intenciones y propósitos del
autor; interpretar sus pensamientos, juicios y aseveraciones, estado de ánimo
y actitudes, incluye inferir situaciones y relaciones contextuales, estado de
ánimo de los personajes no manifestado de manera explícita.
Comprensión crítica: Requiere procesos de valoración y de enjuiciamiento,
pues parte del lector sobre las ideas leídas, exige que el lector deduzca
implicaciones, especule, obtenga generalizaciones no establecidas, que
distinga entre lo real e imaginario, que elabore juicios críticos sobre las fuentes,

24
la autoridad y competencia del autor y que deteste los recursos que utiliza
para presentar sus ideas. (Strang, 1978 y Jenkinson, 1976).
Sin embargo, el concepto de comprensión lectora ha evolucionado en los
últimos tiempos y esto debe implicar un cambio de actitud por parte de los
profesores que se corresponda con esta nueva concepción y se manifieste en
las estrategias o procedimientos que empleen en la conducción y evaluación
del proceso lector.
Los lectores desempeñan un papel activo dentro de ese “proceso complejo de
solución de problemas en el que el individuo debe seleccionar , predecir y
organizar la información del texto basado en su conocimiento previo y el
contexto del mismo “ , por lo tanto , para poder influir sobre los lectores , para
que modifiquen o desarrollen sus habilidades, los profesores deben
cuestionarse si las dificultades de comprensión se deben al hecho de si ellos
asumen o no un papel activo frente a la tarea de construir el significado del
texto .
Por lo que su labor debe estar encaminada también a la enseñanza de las
estrategias básicas requeridas para captar y aprender la información que
procede de un texto.
Por tal motivo, se debe indagar acerca del modo en que los estudiantes en su
calidad de lectores, adquieren en su contexto natural los procedimientos que
consciente o inconscientemente, emplean en la conducción del proceso.
Por lo que se insiste en las estrategias que puede utilizar el docente para
facilitar el desarrollo de las destrezas lectoras: (Según Kenneth Goodman,
1982, tomado del Programa de Décimo grado. Educación Universitaria, 2006).
Estrategia de muestreo: Permite explorar el texto (título, índice, resúmenes,
etcétera), para determinar de qué trata de manera general, cuáles son sus
partes más importantes, qué tipo de texto es, quién es el autor.
Estrategia de predicción: Anticipa ideas acerca del texto, luego de examinarlo.
Desde que observamos el texto antes de leer, se puede hacer algunas
anticipaciones o formar hipótesis sobre su contenido.

25
Estrategia de inferencia: Durante la lectura uno se da cuenta de que hay ideas
que el autor no expresa, pero se pueden inferir. Las inferencias permiten
completar la información, para lo cual uno se apoya en los conocimientos
precedentes sobre el tema, la época, el autor.
Estrategia de autocontrol: A medida que se lee se trata de constatar si lo que
se ha aprendido es correcto y se verifica la información obtenida.
Estrategia de autocorrección: Si estuviera equivocado, está a tiempo de
rectificar.
La ingeniosidad y creatividad con que sean utilizados estos procedimientos y
estrategias de lectura favorecerá el desarrollo del proceso lector en los
estudiantes.
En la actualidad se realizan transformaciones en todos los niveles de
enseñanza, la educación media se encuentra inmersa en este proceso. En los
objetivos formativos generales y por grado se le da extraordinaria importancia
al dominio de la lengua materna por parte de los estudiantes, lo cual es
determinante para lograr la cultura a la que se aspira en este nivel.

Por lo que la clase de lengua materna debe ser una interacción lingüística
permanente y recíproca entre el maestro y el alumno , para estudiar el
lenguaje como dimensión de lo humano estrechamente ligado a la vida y a la
acción social del hombre; de forma tal que el estudiante pueda comprender la
realidad (natural o social) ,aprender a significarla y expresar los
significados .Para garantizar la realidad del proceso docente el profesor debe
realizar actividades en el marco no solo de la escuela , sino también influir en
la comunidad donde se encuentre enclavada la misma para el logro del
objetivo propuesto con ingeniosidad y creatividad.

1.3 – Concepciones relativas al vínculo escuela – comunidad en el desarrollo


de la comprensión lectora.
Un principio básico en la educación que no se puede ignorar en el trabajo
cotidiano de los profesores, lo constituye la unidad de acción de todos los

26
factores que intervienen de algún modo en la formación del estudiante, en este
caso del adolescente. Para su materialización de forma efectiva se requiere la
creación de un ambiente educativo, favorable en las instituciones, la familia y
toda la comunidad, la unidad de exigencias; la hábil utilización de diversos
métodos y procedimientos de la educación, que deben armonizar entre sí.
La base de esta unidad es de total coincidencia, los intereses del estado y de
la familia en la educación e instrucción de las nuevas generaciones, están
dirigidas a formar ciudadanos multilateral y armónicamente desarrollados,
útiles a la sociedad.

• La escuela.
A la escuela como principal institución educativa de la sociedad, le
corresponde un papel rector en la educación e instrucción de los estudiantes,
la cual debe coordinar el resto de las influencias que inciden en la formación
de estos.
La escuela como institución educativa cultural constituye el eslabón básico del
Sistema Nacional de Educación, centro de actividades de maestros y alumnos
que interactúan con otras instituciones comunitarias para la educación de las
nuevas generaciones .Esta ha de contribuir a la formación de un hombre
plenamente identificado, con una profunda formación y con un amplio sentido
del progreso social .Tiene la alta responsabilidad de preparar la vida a niños y
jóvenes en correspondencia con las posibilidades creadas por el medio social
revolucionario y vistas a dar respuesta a las necesidades que supone su
desarrollo.
Las escuelas del nivel básico tiene como fin lograr la formación de un
estudiante amante del conocimiento, por lo que debe alcanzar un mayor
protagonismo en la sociedad; el docente y la institución deben convertirse en
promotores y centros culturales de la comunidad, donde este resuelva, junto
a la escuela, sus problemas y necesidades para lograr el mejor desempeño
social de la institución.

27
Para lograr este fin el docente no solo puede limitarse a las posibilidades que
brinda la clase durante el desarrollo del proceso docente educativo, pues en la
comunidad existen otros medios que si se explotan, inciden de forma positiva
en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes que los ayuda a ser mejores
comunicadores y ampliar su universo del saber.
A la escuela se le ha conferido el encargo social de definir, organizar, dirigir y
evaluar el contenido de la educación, de formar al individuo en las diferentes
etapas de su vida, de ahí que la escuela desempeñe su papel fundamental en
cada período etáreo o etapas del desarrollo y ejerza una influencia positiva en
la comunidad donde está enclavada esta, al hacer partícipe a los pobladores
de sus logros, conocimientos y cultura.

La comunidad.

La comunidad es el medio social creado por los hombres, es el espacio donde


él desarrolla su vida, la transforma según las necesidades, es el medio donde
el hombre vive, trabaja y se desarrolla. Tiene como objetivo esencial, formar y
preparar al individuo para su plena incorporación a la vida social con el
objetivo de obtener beneficio de ella. (Citado por Martín Hidalgo, Sonia. 2008).
H. Àreas (1995,11) expresó: “…”La comunidad es el organismo social que
ocupa determinado espacio geográfico Está influenciada por la sociedad de la
cual forma parte , y a su vez funciona como sistema más o menos
inferior ,las familias , los individuos, los grupos , las organizaciones e
instituciones , que interactúan y con sus características e interacciones definen
el carácter subjetivo, psicológico de la comunidad , que a su vez influyen ,de
una manera u otra , en el carácter objetivo material, en dependencia de su
organización y posición activa y pasiva respecto a las condiciones materiales
donde transcurre su vida y actividad .
La comunidad influye decisivamente en la formación de las nuevas
generaciones, si se tiene en cuenta su infraestructura técnica y de servicios
que se traducen en un sistema de instrucciones en el ámbito educacional,

28
cultural, salud, económicos y recreativos. En la comunidad el estudiante se
manifiesta, es el medio donde da a conocer la formación cultural que ha
adquirido durante el desarrollo de su vida y lo ha aprendido en el seno familiar
y la escuela, así como las influencias positivas que ha adquirido de esta, de
ahí su importancia.
H. Áreas (1995 ,11) en su libro ´´ La comunidad y su estudio plantea ´´: que
la relación comunidad –escuela es recíproca y que el elemento rector puede
intercambiarse del lugar en dependencia del papel que desempeñe el
individuo, el nivel de desarrollo, la visión, la proyección del líder en cada una
de las partes de su carácter activo”.

Indudablemente la relación comunidad –escuela es recíproca; pues el


estudiante participa como un ente activo en un contexto sociocultural que le
ofrece conocimientos, cultura y le permite pertrecharse de las herramientas
necesarias como miembro de la sociedad para modificar su entorno físico y
social.
L.S Vigotski plantea que el desarrollo integral de la personalidad se concibe
en la interacción de lo biológico y lo social, en una unidad indisoluble, donde se
concibe el desarrollo mediante la actividad, en sus relaciones interpersonales y
la existencia de agentes mediadores entre el estudiante y la experiencia
cultural que va a asimilar, donde se ubican compañeros de aula, maestros,
padres y otros adultos.
Esto permite que el estudiante asimile procedimientos de trabajo, forme hábitos,
habilidades, adquiera conocimientos, asimile valores sociales, que incorpora
gradualmente.
En los postulados vigostkianos queda claro que la educación debe promover
el desarrollo sociocultural y cognoscitivo del estudiante. El estudiante debe ser
visto como un ente social, protagonista y producto de las múltiples
interacciones sociales en que se ve involucrado a lo largo de su vida escolar y
extraescolar.

29
El papel de interacción de la escuela – comunidad es considerado de vital
importancia para el desarrollo cognoscitivo y sociocultural , donde se
establezca un vínculo armónico con las diferentes instituciones que propicien
el desarrollo de la lectura, no como placer o entretenimiento, sino, como fuente
de información que le permita comprender los significados que esta expresa,
integrar saberes , ampliar su universo del saber , tomar posiciones ante
determinadas situaciones, emitir juicios y valoraciones.
El estudiante debe manifestar un alto nivel de involucramiento en cada tarea
que realice, y el docente debe funcionar como guía, tutor, modelo tanto en el
proceso docente –educativo, como en las actividades extracurriculares que
planifique.
Por lo que el reto de los profesores en este sentido es lograr que el estudiante
adquiera habilidades y destrezas que le permitan, por sí solo, acceder al
significado de lo que lee, un estudiante que sea capaz de realizar una lectura
plena, inteligente, madura y profunda.
El vínculo de la escuela – comunidad en el desarrollo del proceso
cognoscitivo del estudiante desempeña un papel fundamental en cada período
etáreo. Es precisamente en la adolescencia donde se ubican los estudiantes
objeto de estudio de esta investigación, donde las relaciones interpersonales
tienen un valor primordial junto a la actividad de estudio.
La situación social del desarrollo que caracteriza la adolescencia la concibe
como un período biológico, psicológico y social que va desde el inicio de la
pubertad que comprende alrededor de 9-10 años hasta 19-20 años
aproximadamente, aunque no existen límites rígidos en esta etapa que va
desde la niñez hasta la juventud.

Al comenzar la adolescencia, surgen nuevas cualidades:


• El estudiante está en condiciones de asimilar el aprendizaje.
• Sus fuerzas psíquicas y físicas crecen significativamente y desarrollan la
autoconciencia.

30
• Se producen cambios en el desarrollo intelectual, surgen nuevas formas de
pensamientos, algunos procesos psíquicos como la memoria y la atención
se forman conscientes y voluntarios.
• Se asimilan normas de las relaciones dentro del colectivo, puntos de vista
ideológicos – morales y formas de conducta.
• Ocurren cambios muy importantes en casi todos los sistemas del
organismo tales como: el crecimiento, forma y composición del cuerpo en
sus proporciones y su capacidad funcional, es también donde adquieren la
madurez biológica y psicológica.
• Experimentan nuevos sentimientos, descubren sus contradicciones, sufren
lo que dejan atrás y se preocupan por lo nuevo que se avecina.
• Sienten temor a la burla, al fracaso, a hacer el ridículo, en esto tiene fuerte
influencia el grupo.
• La actividad grupal es fundamental, pues a través de ella se logra en gran
parte la influencia educativa que se propone la escuela.
• La comunicación en la adolescencia descansa en el sistema de relaciones
familiares que existan desde antes, en la infancia.
• El adulto debe dialogar en forma nueva, crear nuevos espacios, brindar
confianza, apoyo y trasmitirles seguridad para resolver los problemas que
se presenten; lo que consolida su autoestima y la autoimagen.
La adolescencia es una experiencia de aprendizaje, tanto en el mundo escolar
como social: adquisición de nuevas formas de relaciones con otros, apertura
de nuevas actividades sociales, de valores más amplios y diferentes que los
de su reducido marco familiar. La Secundaria Básica exige una esfera de
relaciones sociales mucho más amplia , pues al llegar aquí contraen nuevas
responsabilidades sociales , que propician mayor autonomía e independencia,
que le permite adquirir una mayor madurez para su formación general e
intelectual.

31
EPÍGRAFE II. ALTERNATIVA PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN
LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO DE
SECUNDARIA BÁSICA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO
CULTURAL DE LA COMUNIDAD.

En este epígrafe se relacionan los fundamentos teóricos que se tuvieron en


cuenta para diseñar la alternativa pedagógica-metodológica, fundamentada en
las posiciones de avanzada de la educación cubana, que se concretan en las
transformaciones que se desarrollan actualmente en Secundaria Básica.
Además, se proponen actividades docentes y extradocentes que están
encaminadas a la implementación práctica de la alternativa; con el propósito
que los docentes de Secundaria Básica cuenten con un recurso que les
permita favorecer la comprensión lectora en los estudiantes y su influencia en
el desarrollo cultural de la comunidad.

2.1 – Introducción.

El término alternativa pedagógica es comúnmente empleado en varias ramas


de las ciencias. En este caso se parte de definir qué se entiende por una
alternativa pedagógica.
Alternativa: altertif- alternatus . Del fr. Alternative.
-Opción entre dos o más cosas .Efecto de alternar (Hacer algo por turno).
Sucederse o derecho que tiene cualquier persona o comunidad para ejecutar
algo a gozar de ella alternando con otro. Se contrapone a los modelos
oficiales .Que se dice, hace o sucede con alternación. (Tomado del Diccionario
de la Lengua Española .Real Academia Española 2001.125).
Sierra R.A (2002.325), en el artículo “Modelación y estrategia; algunas
consideraciones desde una perspectiva pedagógica”, plantea que alternativa
pedagógica es una,”opción entre dos o más variantes con que cuenta el
subsistema dirigente (educador) para trabajar con el subsistema dirigido

32
(educandos) partiendo de las características, posibilidades de estos y de su
contexto de actuación “.
Para R.A Sierra (2002.325) la alternativa pedagógica debe atravesar por
diferentes momentos o etapas, entre ellos enuncia:
1- Determinación del fin y las áreas que intervienen en la realización del
conjunto de actividades: para lo que se debe tener en cuenta las condiciones
sociales y educativas, objetivo, desarrollo del proceso y resultado.
2- Diagnóstico de la realidad y de las posibilidades de los sujetos de la
educación.
3- Determinación de estrategias y las variantes posibles a utilizar.
4- Selección y planificación de la alternativa pedagógica.
5- Instrumentación del programa de influencia y la retroalimentación.
6- Valoración y autovaloración del progreso y el resultado, elaboración de
programas de influencia correctiva.
En estas etapas se aprecia una aproximación a cómo tiene lugar este proceso
de planeación en la dirección educacional en Cuba, a partir de la determinación
del fin y su relación con la visión, la fase de diagnóstico de la realidad
(necesidades y posibilidades) la instrumentación de acciones y la evaluación.
La necesidad de la alternativa pedagógica está dada, según R.A Sierra
(2002.325) en:
-El carácter social dirigido de la educación.
- El condicionamiento bio- psico –social de la personalidad.
- La influencia del entorno sobre los sistemas educativos.
En los momentos actuales, dada las características del modelo de Secundaria
Básica, la alternativa pedagógica potencia el carácter activo que debe
desempeñar la escuela. A partir de los resultados que se evidencian en el
estado inicial del desarrollo de la comprensión lectora, se propone una
alternativa que logre el objetivo propuesto.
La autora de esta investigación se afilia a los criterios abordados por R. Sierra,
al considerar que sus basamentos se corresponden con las bases de la
pedagogía cubana. A su vez se le confiere a cada actividad planificada un

33
carácter social, que permite la ubicación de los estudiantes en el centro del
proceso docente educativo y resalta el papel del adulto como mediador en la
actividad, por su sentido orientador en la labor educativa.
La autora determina de las etapas abordadas trabajar en la alternativa
propuesta las siguientes:

Etapas de la Alternativa
pedagógica

Etapa No1 Etapa No2 Etapa No3 Etapa No4


Fin Diagnóstico Selección de la Valoración de la aplicación
alternativa de la alternativa pedagógica
pedagógica

En la implementación de la (etapa No1). Determinación del fin, la autora parte


de la esencia del problema que radica en las limitaciones que presentan los
docentes y estudiantes en el desarrollo de la comprensión lectora. Además, la
comunidad donde se encuentra enclavada la escuela tiene sed de
conocimientos, necesita conocer el largo camino que le ofrece la literatura no
solo como fuente de disfrute y placer; sino como un medio para informarse,
ampliar su cultura, relacionarse adecuadamente con sus semejantes,
desarrollar su expresión oral, ser mejores comunicadores y fortalecer sus
valores morales y humanos.
A partir de esta problemática la investigadora se plantea como fin de la
alternativa favorecer el desarrollo de la comprensión lectora, condición
indispensable para alcanzar la formación integral de los estudiantes en este
nivel de enseñanza y su influencia en la comunidad. Para la implementación de
esta alternativa se tiene en cuenta la:

34
- Casa de la Cultura.
- Biblioteca Pública.
Se escogen estos dos lugares porque las personas de la comunidad no visitan
de forma sistemática estas instituciones, por lo que proporcionaría un mayor
impacto la realización de actividades con la previa coordinación de estos.
En la etapa No 2 se realizó el diagnóstico de la situación inicial del proceso de
desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes que se expone en el
epígrafe 3. Las regularidades fundamentales obtenidas en el diagnóstico inicial
a partir de la correlación de la información obtenida se relacionan con:
- Las acciones que se han acometido en la escuela por el J´de Grado y los
docentes no han sido suficientes para lograr el desarrollo de habilidades que
se aspira en los estudiantes
- La mayoría de los docentes no se sienten lo suficientemente preparados para
favorecer el desarrollo de la comprensión lectora.
-Insuficiente dominio por parte de los estudiantes de las habilidades,
procedimientos y estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora.
- No se realizan actividades extradocentes que desarrollen el hábito lector en
los estudiantes.

Alonso Betancourt, L. Anibal (2007) en el Proyecto Metodológico de la


asignatura de Área técnica y profesional en la ETP: Alternativa metodológica
para su elaboración, plantea que la alternativa metodológica se entiende como
una vía, una variante que puede adoptar el profesor para la dirección del
proceso de aprendizaje, a partir de los fundamentos teóricos y metodológicos
que se establecen en el modelo metodológico como condición indispensable
para lograr la formación general integral del estudiante.

La alternativa que se propone incluye el ámbito educativo en sentido general,


de ahí que se considere de orden pedagógico y metodológico. Pretende que
los PGI como facilitadores del proceso docente educativo desarrollen en los

35
estudiantes las habilidades procedimientos y vías necesarias para la
comprensión lectora.

La autora de esta investigación se afilia a este criterio al considerar que sus


basamentos se corresponden con las bases de la pedagogía cubana y plantea
que la alternativa propuesta tiene un carácter metodológico porque la misma se
ofrece el proceder que debe seguir el docente al acercarse a los textos en
busca de la comprensión por parte de los alumnos.

La aplicación de la alternativa, busca generar motivaciones, para impulsar las


tareas fundamentales, ser capaz de modificar conductas y actitudes que
contribuyan al cumplimiento de las acciones de los estudiantes. Entre las
características fundamentales de la alternativa se encuentran: dinamismo,
flexibilidad y sistematicidad. Todas las actividades que se desarrollen,
independientemente de la dimensión en que se ubiquen deben instruir, educar
e influir en la comunidad.
La autora tiene en cuenta los criterios de selección de las obras literarias
abordados por la Máster: Cuesta Peraza, Lis (2000).

Criterios de selección.
Como criterios de selección de las obras literarias para favorecer la
comprensión lectora en los estudiantes se proponen:
I. Criterio: El valor ideoestético de los textos.
Este criterio comprende la conformación de la obra, la ideología tratada y la
posibilidad de despertar el goce estético a partir de un lenguaje literario.
Parámetros:
1-Correspondencia con la ideología socialista.
2-Base ideotemática.
3-Lenguaje poético no rebuscado.

36
II. Criterio: Que sean asequibles para el nivel de enseñanza.
Se proponen textos sin mayores dificultades por sus elementos sintácticos;
cuya brevedad permita una rápida lectura, para promover esta actividad,
partiendo inconstancia en las tareas intelectuales y su gran energía física. Se
busca lograr el alcance de la comprensión en sus diferentes niveles.
Parámetros:
1-Estructuras sintácticas sin mayor complejidad.
2-Contenido comprensible.
3-Brevedad.

III. Criterio: Que propicien el cumplimiento de los objetivos del nivel, del grado y
la unidad en que se inserten.

Se pretende que estas obras, en primer lugar potencien la compresión lectora


en los estudiantes, y favorezcan los objetivos formativos número cinco y ocho
de Secundaria Básica. (Ver anexo VII). Ellos están relacionados con la unidad
donde se incluyen.
Parámetro:
1-Correspondencia con el contenido de la unidad en la cual se insertan.

IV. Criterio: Que sean textos literarios capaces de motivar la lectura en los
alumnos.
Al tomar en consideración la caracterización de los adolescentes con la cual se
identifica la autora de esta propuesta, se seleccionaron textos en los cuales
los personajes fueron niños, jóvenes estudiantes y adultos; los conflictos
tuvieron como escenario la escuela, el medio social y las propias
circunstancias en que se han encontrado.
No faltan en estas obras las situaciones complejas que propician descubrir un
universo de posibilidades creativas que no se pueden ignorar. El valor ético y
estético del contenido y mensaje de estos textos merece un lugar especial para

37
el debate y la reflexión que de conjunto pueden promover profesores y
alumnos.
Parámetros:
1-Temática motivadora por la edad de los personajes (jóvenes o
excepcionalmente, niños).
2-Situaciones interesantes, polémicas, conflictivas.

VI. Criterio: Que el mensaje que trasmiten tenga vigencia en las condiciones de
la sociedad cubana actual.

Las obras seleccionadas contienen mensajes muy actuales para cualquier


adolescente cubano que transita la última enseñanza ´´ obligatoria ´´, es decir,
para un estudiante de Secundaria Básica; permiten por su temática, la
extrapolación.
Parámetro:
1-Temática que mantenga vigencia en el contexto.
A continuación se ofrece al profesor un ejemplo de la selección de uno de los
textos literarios, a partir de los criterios de selección propuestos.
En los objetivos de la asignatura Español – Literatura se hace énfasis a la
formación y el desarrollo de las habilidades directamente relacionadas con el
idioma materno. Además, se refieren al enriquecimiento de la educación
estética de los alumnos a partir del estudio de diferentes manifestaciones de la
literatura y el arte de la palabra, objetivos que guardan una estrecha relación
con los objetivos formativos generales cinco y ocho. Estos objetivos se trabajan
en cada una de las unidades del programa relacionados con la lectura de
diferentes textos literarios, en prosa y verso, donde se toma en consideración
los principios fundamentales de la lectura expresiva.
En la unidad 4 de séptimo grado los estudiantes se enfrentan al estudio de los
textos literarios narrativos, de ahí que se escoja este poema ¨ Mi caballero ¨, de
José Martí, por el valor y la belleza estética que encierra el contenido
anecdótico del poema y el tema que se aborda. (Ver anexo VllI).

38
l – Criterio: El valor ideoestético de los textos.
Parámetros.
1- Correspondencia con la ideología socialista.
2- Base ideotemática.
3- Lenguaje poético no rebuscado.
La correspondencia con la ideología se evidencia en todo su poemario
Ismaelillo, escrito en Caracas en 1881 y publicado un año después; lleva el
signo de las circunstancias en que se creó: fracasado el intento insurreccional
de la Guerra Chiquita, con el cual numerosos patriotas cubanos procuraron
levantar los ánimos revolucionarios del país tras el Pacto del Zanjón.
Establecido temporalmente Martí en Caracas, distante allí de la esposa, del
hijo, y de la patria, después de haber sido nuevamente deportado a España y
luego de liberarse, permaneció un año en Nueva York, en los preparativos del
plan insurreccional, novedoso proyecto insurreccional.
Su poemario fue ´´la luz anunciadora de la nueva poesía de América Latina´´,
marca la fecha de nacimiento de la modernidad literaria en América y sin dudas
marca el inicio de una revolución en el verso latinoamericano, si se tiene en
cuenta la temática del hijo que es inusitada en el contexto de la literatura de
habla hispana.

En el poema ¨ Mi caballero ¨ Martí, utiliza determinadas palabras o expresiones


como: mi pequeñuelo / mi caballero / despertaba / gran beso / pies frescos /
besaba / pies pequeños / solo un beso, que demuestran el amor que siente por
él ; puesto a horcajadas / sobre mi pecho/ bridas forjaba / con mis cabellos /
me espoleaba / suave espuela / jinetuelo, donde se aprecia la forma de jugar
con él cargada de pasión, ternura lo que le proporciona alegría, placer, disfrute,
deleite, gozo, felicidad visto a través de las palabras ebrio / gozo / cómo reía.
Por lo que la base ideotemática tratada es el amor filial.
El lenguaje empleado es sencillo y muy bello, utiliza un tono íntimo, suave,
fresco, delicado, tierno, posesivo, donde se demuestra esa relación afectiva

39
entre el padre y su hijo que se aprecia mediante el empleo de palabras como
pequeñuelo / jinetuelo y expresiones como suave espuela / pies pequeños /
frescos.

ll- Criterio.
Que sean asequibles para el nivel de enseñanza.
Parámetros.
1- Estructuras sintácticas sin mayor complejidad.
2- Contenido comprensible.
3- Brevedad.
Se trata de un poema que no es extenso y desde el punto de vista del
contenido puede ser comprendido por los estudiantes de este nivel sin
dificultad. Desde el punto de vista formal aunque hay cierta complejidad en su
estructura esta no va a interferir en la comprensión pues solo interesará, el
análisis de los sintagmas nominales con variadas estructuras, pues ellas en sí,
llevan el mensaje y los estudiantes se familiarizan con estas estructuras en
sexto grado en la enseñanza primaria.

III- Criterio.
El cumplimiento de los objetivos del nivel, del grado y la unidad en que se
inserten.
Parámetro.
1- Correspondencia con el contenido de la unidad en el cual se insertan.
El poema permite el trabajo con los objetivos formativos del nivel porque puede
ser utilizado para trabajar la comprensión en los estudiantes, a través del cual
se evidencia la intención comunicativa del autor, al destacar lo circunstancial y
anecdótico, revela su estado de ánimo al evidenciar las relaciones afectuosas
del padre hacia su hijo, pinta con imágenes preciosas el inocente juego con
que el hijo amado y él se funden.

40
IV- Criterio.
Que sean textos literarios capaces de motivar la lectura en los alumnos.
Parámetros.
1- Temática motivadora por la edad de los personajes.
2- Situaciones interesantes, polémicas, conflictivas.
El poema seleccionado se considera motivante por su contenido, está
relacionado con el gran amor que profesa Martí por su hijo ausente. El autor a
través de un lenguaje sencillo, tierno y amoroso al principio narra el profundo
amor filial por su hijo y al final con un lenguaje sencillo, pero exaltado destaca
los mejores sentimientos del ser humano.

VI- Criterio.
Que el mensaje que trasmita tenga vigencia en las condiciones de la sociedad
cubana actual.
Parámetro.
1- Temática que mantiene vigencia en el contexto.
Se analiza un poema que a la luz de la educación martiana-marxista-leninista
del proyecto social cubano permite el trabajo con los valores humanos y la
formación de sentimientos profundos y leales en las relaciones de padres e
hijos.

Sugerencias metodológicas que propone la autora para la comprensión de


textos.
- La selección de los textos a trabajar debe obedecer a los siguientes criterios:
poseer valores ideológicos y estéticos, corresponderse con la edad e intereses
de los alumnos, responder a los objetivos formativos del grado, tributar a los
contenidos de las demás disciplinas y ser, en su mayoría, de autores de habla
hispana.
- La lectura del texto la debe realizar una o varias veces, las que necesite para
lograr comprenderlo. Esta lectura la podrán realizar de forma oral, silenciosa o
comentada.

41
- El trabajo con las incógnitas léxicas o búsqueda del significado contextual,
debe ser aclarada la acepción o significado de las palabras desconocidas a
través del propio contexto, con la ayuda del diccionario o por la explicación que
el profesor aporte sobre dicho significado, si por las vías anteriores no permiten
llegar a su aclaración.
- Determinación de la clave semántica del texto. Aquella palabra, sintagma
nominal u oración que constituye la esencia del texto, que comunica la idea o
ideas esenciales del texto, alrededor del cual gira todo un enunciado con una
determinada intención comunicativa.
- Establecer las redes de palabras vinculadas a la clave. Es necesario saber
localizar y agrupar, establecer sus relaciones y posiciones, apreciar cómo se
vinculan entre sí o se enfrentan en contraste, enseñar a elaborar esquemas o
gráficos.
- Analizar las estructuras sintácticas en función de la comprensión, las que
tienen incidencia en el significado de modo especial.
-Para comprobar la comprensión global del texto el profesor tendrá en cuenta
los significados de la lectura y los niveles: literal, inferencial y crítico; así como
las diferentes estrategias de comprensión.
Es importante que el estudiante transite por estos tres niveles y sea capaz de
emitir criterios, juicios y valoraciones propias a las que él ha arribado con esa
lectura.

La autora realiza una breve fundamentación de los libros que escoge para la
propuesta.

El Principito.
Autor: Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944). Nacionalidad: Francés.
Es un libro de amor y amistad, no solo por lo que dice sino porque convierte en
amigos a todos los que lo lean. Su autor soñó con llegar hasta las estrellas y
por ello aprendió a pilotear aviones. Cuando regresaba de sus viajes, después
de haberse elevado al cielo, seguía viendo las estrellas distantes sueño de luz,

42
llenaba hojas de papel con palabras, así escribió esta obra y al fin llegó a las
estrellas.

Cartas a María Mantilla.


Autor: José Martí (1853-1895). Nacionalidad: Cubana.

María Mantilla Millares, hija de Carmen Millares y Manuel Mantilla nació en


Nueva York, el 28 de noviembre de 1880, era ahijada de Martí. Ante la
ausencia de su hijo José Francisco, descarga todo su amor filial sobre la niña,
a la cual escribe tiernas cartas desde la manigua cubana. En ella se aprecia
toda la ternura de este gran poeta y los sabios consejos que le ofrece a la niña
y a su hermana Carmen.

Ismaelillo.
Autor: José Martí (1853-1895) Nacionalidad: Cubana.

A partir de su regreso a Nueva York, Martí trabaja febrilmente, escribe artículos,


traduce obras literarias. Agitados y amargos son estos días de 1881, en que
desde el punto de vista político ha decaído el ánimo de los emigrados a
consecuencia del fracaso de la Guerra Chiquita. Y en que Martí, en lo personal,
vive el drama del hogar deshecho y la incomprensión de la esposa ante sus
ideales, y la eterna lucha que él se siente obligado a librar por la libertad de
Cuba.
Publica en 1882, en Nueva York, su Ismaelillo, maravilloso libro de versos
dedicado a su hijo, al niño que no ve físicamente desde hace meses, pero cuyo
recuerdo lo acompaña siempre y lo ayuda a resistir las amarguras de la vida.
Ismaelillo, es una tierna ofrenda a su hijo quien bautizó en su corazón con el
nombre bíblico de Ismael, hijo de Abraham y Agur, por significar ser fuerte
contra el destino.

43
La Noche.
Autora: Excilia Saldaña. La Habana, 1946-1999.

El libro adopta el diálogo como forma elocutiva, su interés por el coloquio es


evidente desde las primeras páginas y ello propicia que uno de los
interlocutores (La abuela) narre, describa y exponga ideas y pareceres de todo
tipo y recree la realidad de manera sugerente y original, simple, impulsada por
los reclamos de una nieta (Excilia) que ´´ quiere saber ´´.
La comprensión de sus textos ofrece valiosos mensajes a los estudiantes y
contribuye a la formación de valores éticos y morales.

Grupo en que se aplica: estudiantes del grupo No5 de séptimo grado de la


Secundaria Básica “Leovigildo Ramírez Batista”.
Esta alternativa parte de la creatividad de la autora. Las actividades son de
fácil acceso y están concebidas para utilizarlas fuera y dentro del proceso
educativo.
En las actividades que conforman la alternativa se tienen en cuenta las
concepciones teórico-metodológicas que sirvieron de fundamento a la misma.
Se elaboraron teniendo en cuenta los criterios actuales sobre los niveles de
comprensión.

2.2 Desarrollo.
Las siguientes actividades se planificaron para desarrollarlas dentro del
contexto educacional, para insertarlas en clases, como un ejercicio más, que
propicie el logro del objetivo propuesto.

Actividad # 1.El Principito y yo.


Objetivo: Analizar adecuadamente un fragmento tomado del libro ´´ El
Principito ´´ de Antoine de Saint-Exupéry, a partir de la identificación de las
ideas esenciales y el mensaje trasmitido.
Presentar el texto en la pizarra.

44
Lee detenidamente el siguiente fragmento literario tomado del epílogo de la
obra ´´ El Principito ´´ de Antoine de Saint-Exupéry.

Mira a tu alrededor con la mirada de adentro y descubrirás cosas muy


tuyas: la amiguita que te ha acompañado desde pequeño y a la que has
mortificado, mírala y descubrirás que no es una cualquiera, sino algo
tuyo, mírala y olvida sus espinas, aspira su perfume, su risa, su alegría,
es tu flor, mira con tus ojos invisibles, mira con los ojos del corazón y
verás la belleza escondida de cada cosa: el regaño de abuela o la prisa de
mamá tendrán un nuevo significado, tu muñeca vieja será de nuevo
flamante, el amigo que quedó en el otro barrio, o en la otra escuela estará
delante de ti (…). Mira a tu alrededor y serás responsable de todo lo que
amas: tu familia, tus amigos, tu casa, tu patria. Ve, busca un pozo, un
pozo de agua que es tu ternura, echa tu ternura con el agua en tus manos
y dala a beber a todo el que conozcas, ven adonde yo estoy y dámela,
porque yo soy tu amiga, porque el mundo es tu amigo y así domesticando
y dejándonos domesticar, buscando pozos en el desierto, no temiendo a
las falsas apariencias, preguntando, trabajando, soñando se puede llegar
a las estrellas.

a-) Realiza la lectura en silencio del fragmento seleccionado.


b-) Busca el significado de las siguientes palabras que pueden ofrecerte
dificultades para la comprensión del texto:
flamante
domesticando
c-) Realiza la lectura oral del fragmento.
d-) ¿Cuál es la intención comunicativa que persigue el autor en ese fragmento?
e-) ¿Cuáles son las ideas esenciales que se abordan?
f-) ¿Qué palabras o expresiones se relacionan con esas ideas?
g-) ¿Qué es para El Principito ´´mirar con los ojos del corazón´´? Apóyate en
el fragmento.

45
h-) ¿Por qué El Principito considera que no temiendo a las falsas
apariencias, preguntando, trabajando y soñando se puede llegar a las
estrellas?
I-) Imagina que eres El Principito, qué mensaje enviarías a tus compañeros de
aula, escríbelo en el texto de una carta.
j-) Realizar la revisión de la carta elaborada y establecer los debates
pertinentes.
Los incisos b, d, e, f, g responden al nivel de traducción, el inciso h al nivel de
interpretación y el inciso l y j al nivel de extrapolación.

Actividad ·#2.

Título: Mujer, delicadeza y sencillez.


Objetivo:
Leer adecuadamente un fragmento de la carta Cabo Haitiano, 9 de abril,
1895 escrita por Martí a María Mantilla.

Presentar el texto en la pizarra.


Lee detenidamente el siguiente fragmento tomado de la carta de Martí a María
Mantilla.

(…) Un alma honrada, inteligente y libre, da al cuerpo más elegancia, y


más poderío a la mujer, que las modas más ricas de las tiendas. Mucha
tienda, poca alma. Quien tiene mucho adentro, necesita poco afuera.
Quien lleva mucho afuera, tiene poco adentro, y quiere disimular lo poco.
(…)

a-) Lectura en silencio del fragmento.


b-) Busca el significado de las palabras poderío y disimular, ya sea por el
contexto o con ayuda del diccionario.

46
c-) El autor utiliza varios adjetivos para calificar el sustantivo alma.
Identifícalos.
d-) ¿Con qué intención los habrá utilizado?
e-) Comenta la expresión: ´´ Quien tiene mucho adentro, necesita poco
afuera. Quien lleva mucho afuera, tiene poco adentro, y quiere disimular
lo poco ´´ .
f-) Si fueras el autor del texto, qué mensajes les trasmitirías a los adolescentes
de hoy. Escríbelo.
g-) Realizar la revisión de los mensajes escritos y establecer los debates
pertinentes.
Los incisos b y c responden a la comprensión literal, los incisos d, e responden
a la comprensión inferencial y el inciso f y g a la comprensión crítica.

Actividad #3.

Título: La lectura me enseña a…


Objetivo: Comprender un fragmento del libro ´´ La Noche ´´, de Excilia Saldaña,
a partir de:
-identificación de ideas;
-tratamiento a las estructuras de la lengua;
-mensaje.

Lee detenidamente el siguiente texto del libro ´´ La Noche ´´ de Excilia


Saldaña.

- Abuela, dice el carbón – tan humilde, tan tratable, tan barato – que el
diamante lo insulta cuando pasa a su lado.
»Dice, el pobrecito, que a ese pariente allegado le ha dado por esplender
sólo por vanidoso y malvado.
- No te dejes engañar, no hay mayor mezquindad que no solazarse en el
brillo de los demás.

47
»No hay vanidad más fatua y más vergonzosa que la que grita ´´
humildad ´´ con hipocresía engañosa.
- Abuela, ¿qué es la envidia?
- La muerte lenta y terrible de los que no tienen vida.

a-) ¿Qué sabes de la autora de este texto?


b-) Realiza la lectura en silencio del fragmento.
c-) Busca el significado de las palabras destacadas ya sea por el contexto o
con ayuda del diccionario.
d-) Sustituye en el texto las palabras subrayadas por sinónimos.
e-) ¿Mantuvo el texto la misma intención que la autora propuso al inicio?¿Por
qué?
f-) En la conversación que sostiene la niña con la abuela, ¿a quiénes se
refiere? ¿Qué parte de la oración constituyen?
g-) ¿Qué adjetivos utiliza la niña para calificar a esos sustantivos?
h-) ¿En qué grado están utilizados estos adjetivos?. ¿Con qué intención se han
empleado?
i-) ¿Qué le responde la abuela a la niña?
j-) ¿Por qué dice la abuela que no hay vanidad más fatua y más vergonzosa
que la que grita ´´ humildad ´´ con hipocresía engañosa?
k-) ¿Qué opinas tú acerca del criterio que tiene la abuela sobre la envidia?
l-) Si tú fueses un personaje más en esa conversación qué criterio hubieses
emitido. Escríbelo.
ll-) Realizar la revisión de los criterios emitidos por los estudiantes y establecer
los debates pertinentes.
Los incisos b, c, d, f, g, i responden al nivel de traducción, los incisos e, h, j, k
responden al nivel de interpretación y el inciso l y ll al nivel de extrapolación.

48
Actividad #4.

Título: El placer de leer.


Objetivo:
Propiciar en los estudiantes el intercambio de ideas, a partir de un fragmento
del libro La Noche.

Lee cuidadosamente los siguientes versos del poema ´´ Recuerdo ´´, que
aparece en el libro ´´ La Noche ´´, de Excilia Saldaña. Página 97-98.

La Noche es como una abuela


con un gran moño de plata.
Se mece suave y serena
en un sillón de aguas blancas.

(…)

despacito y desmayadas,
si canta, con voz de niña,
su infancia de noche esclava.

a-) Lee en silencio el fragmento seleccionado.


b-) ¿De qué trata?
c-) ¿Cuál es la intención comunicativa de la autora en estos versos?
d-) Señala las ideas que sean verdaderas expresadas en el texto y justifícalas.
-- En los versos se define lo que es una abuela.
-- La poetisa expresa mediante los versos cómo se representa la Noche.
-- Mediante elementos de la naturaleza, la poetisa expone sus conocimientos
sobre la Noche.
e-) ¿Qué ideas te transmiten estos versos?

49
f-) ¿Qué recurso expresivo utiliza la autora para calificar la Noche?
g-) ¿Por qué la autora compara la Noche con una abuela con un gran moño
de plata?
h-) ¿Qué te sugiere la expresión su infancia de noche esclava?
i-) Si tú fueras la autora del poema cómo calificarías la Noche. Escríbelo.
j-) Realizar la revisión de los textos escritos por los estudiantes y establecer
los debates pertinentes.
Los incisos b, d, f responden a la comprensión literal, los incisos c, e, g, h
responden a la comprensión inferencial, y el inciso i y j a la comprensión crítica.

Actividad #5.
Título: Modelo de revolucionario
Objetivo:
Motivar a los estudiantes por el conocimiento de la figura del Che y sus
cualidades como paradigma de las nuevas generaciones.

Se presentan las siguientes ideas de Fidel acerca del Che.


¡Che era un maestro de la guerra, Che era un artista de la lucha
guerrillera!
-¿Por qué Fidel dice que el Che es un maestro de la guerra, un artista de la
lucha guerrillera?
-¿Conoces cuáles hazañas llevadas a cabo por el Che lo consagran como un
jefe extraordinariamente capaz, como un maestro, como un artista de la guerra
revolucionaria?
-¿Qué aspectos de su personalidad influirían para lograr el éxito en la tarea?

Se realiza la lectura del siguiente fragmento del discurso pronunciado por Fidel,
en la velada solemne en memoria al Comandante Che Guevara, 18 de octubre
de 1967.

50
(…) Che reunía, en su extraordinaria personalidad, virtudes que rara vez
aparecen juntas. Él descolló como hombre de acción insuperable, pero Che no
solo era un hombre de pensamiento profundo, de inteligencia visionera, un
hombre de profunda cultura. Es decir, que reunía en su persona al hombre de
ideas y al hombre de acción.

Pero no es que reuniera esa doble característica de ser hombre de ideas, y de


ideas profundas, y de ser hombre de acción, sino que Che reunía como
revolucionario las virtudes que pueden definirse como la más cabal expresión
de las virtudes de un revolucionario: hombre íntegro a carta cabal, hombre de
honradez suprema, de sinceridad absoluta, hombre de vida estoica y espartana,
hombre a quien prácticamente en su conducta no se le puede encontrar una
sola mancha (…)

a-) Analizar el significado de los vocablos:


descolló
estoica
espartana
b-) ¿Qué conoces acerca de la vida del Che?
c-) ¿Cuál es la intención comunicativa del autor?
d-) ¿Qué cualidades del Che, Fidel resalta en el fragmento?
e-) ¿Por qué Fidel dice que el Che reunía esa doble característica de ser
hombre de ideas y hombre de acción?
f-) La figura del Che es un paradigma para la juventud a escala mundial.
Propiciar un debate colectivo.
Los incisos a, b, d responden al nivel de traducción, los incisos c al nivel de
interpretación y el inciso f al nivel de extrapolación.

51
Actividad #6.
Título: ´´ Mi diminuto caballero ´´.
Objetivo:
Despertar en los estudiantes verdaderos sentimientos de amor a la familia y a
prójimo.
Lee cuidadosamente el poema ´´ Mi caballero ´´, de José Martí.

MI CABALLERO
Por las mañanas
Mi pequeñuelo
Me despertaba
Con un gran beso.
Puesto a horcajadas
Sobre mi pecho,
Bridas forjaba
Con mis cabellos.
Ebrio él de gozo,
De gozo yo ebrio,
Me espoleaba
Mi caballero:
¡Qué suave espuela
Sus dos pies frescos!
¡Cómo reía
Mi jinetuelo!
Y yo besaba
Sus pies pequeños,
Dos pies que caben
En sólo un beso!

52
a-) Lee en silencio el texto.
b-) Busca el significado de los vocablos:
a horcajadas
bridas
ebrio
gozo
c-) ¿Cuál es la intención comunicativa que persigue Martí a través del texto?
d-) ¿Qué calificativos utiliza Martí para referirse a su hijo? ¿Cuál es el
significado que encierran?
e-) A través de todo el texto se aprecia el empleo de palabras, expresiones y
sintagmas nominales contentivos del mensaje que Martí desea trasmitir en los
versos. Agrúpalas según las ideas que encierran.
f-) ¿Por qué consideras que Martí haya empleado la mayor parte de las formas
verbales en el copretérito del modo indicativo?
g-) ¿Cómo es el lenguaje empleado en el poema?
h-) ¿Cuál es el tema abordado en el poema?
i-) ¿Qué sentimientos ha despertado en ti el estudio del poema? Escríbelo.
j-) Revisar los sentimientos escritos por los estudiantes y propiciar debates.
Los incisos b, d, g responden al nivel de traducción, los incisos c, e, f, h
responden al nivel de interpretación, el inciso i y j al nivel de extrapolación.

En el modelo pedagógico de Secundaria Básica de acuerdo con lo establecido


en las transformaciones de esta educación se plantea como exigencia la
unidad de acción de todos los factores que intervienen de algún modo en la
formación del estudiante. Para ello se requiere de la creación de un ambiente
educativo favorable, donde las diferentes instituciones, la familia y toda la
comunidad deben armonizar entre sí.

Por lo que en la alternativa se concibieron las siguientes actividades para


realizarlas en las instituciones de la comunidad (Biblioteca Pública y Casa de la
Cultura) a través de presentación de libro, taller literario y círculo de interés de

53
lectura, lo que favorece el desarrollo de la comprensión lectora, la adquisición
de conocimientos y cultura en los estudiantes y demás miembros de la
comunidad.

Actividad #7.Presentación de un libro en la biblioteca pública.


Título: “El libro y la noche “.
Objetivo:
-Motivar en los estudiantes el hábito por la lectura.
Explicarles a todos los presentes que se va a realizar la presentación de un
libro muy interesante que se titula “La Noche”, de Excilia Saldaña.
Presentación del libro.
Datos del autor en síntesis.
Sinopsis del libro.
Lectura de un fragmento representativo. [Pág.19 primer diálogo]
-¿Qué es la noche, abuela?
- Es una doncella de dulce mirada, vestida de ébano, descalza y
cansada .Es negra y es bella .Es sabia y callada .En nada recuerda a sus
otras hermanas.
En potro muy negro de sueños cabalga y va a la laguna a mirarse la cara:
¡Qué cara tan negra le devuelve el agua, qué cara tan linda, qué envidia
de cara!
-Quisieran las flores tener tu fragancia –le dice el rocío que a solas la
ama-. ¡Si tus pétalos negros mojar me dejaras!
-Si yo fuera flor, tu amor aceptara –le dice la Noche, y luego se
escapa.Tímida se esconde en las ramas más altas.
El canto callado del viento que pasa, la duerme y la mima, la cubre y la
guarda. (…)
-¿Qué impresión les causó la presentación del libro?

54
Actividad #8 Taller literario.
Título: ´´ En busca del universo del saber ´´.
Objetivo:
Estimular en los estudiantes hábitos lectores para contribuir al desarrollo de
habilidades en la comprensión.
Rapport sobre la actividad

El profesor explica que se encuentran en uno de los lugares más importantes


de la comunidad: la Biblioteca Pública para realizar un taller literario previa
coordinación con esta, donde debe reinar un ambiente acogedor.
Se les explica el funcionamiento de la biblioteca, se hace referencia al papel
desempeñado por el Gobierno Revolucionario para desarrollar los hábitos
lectores y las medidas adoptadas para este fin.
Se les hace énfasis en el Programa Nacional de la Lectura, se les habla de la
Biblioteca Familiar, del Programa Editorial Libertad, reimpresión de libros y el
desarrollo de las Ferias del libro.

El desarrollo del taller se realizará a partir de temas dados para el debate del
libro La Noche, de Exilia Saldaña.
- Datos más significativos de Exilia Saldaña.
-Comentario de expresiones:
• (…) Es triste olvidar a un amigo. Todo el mundo tiene amigos.
• (…) en el planeta del principito había, como en todos los planetas
hierbas buenas y hierbas malas. Por consiguiente, buenas semillas de buenas
hierbas y malas semillas de malas hierbas.
• (…) Es necesario exigir a cada uno lo que cada uno puede dar.
• (…) Es mucho más difícil juzgarse a sí mismo que juzgar a los demás.
Si logras juzgarte bien a ti mismo, es porque eres un verdadero sabio.
• (…)Oye mi secreto. Es muy simple. No se ve bien sino con el corazón.
Lo esencial es invisible para los ojos.

55
• (…) los ojos son ciegos. Hay que buscar con el corazón.

-Valores del libro como fuente inagotable de disfrute y conocimiento.


-Relación del mensaje que encierra este libro con el proverbio hindú: Un libro
abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado,
un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.
La primera actividad responde al nivel de traducción, la segunda actividad
responde al nivel de interpretación, la tercera y cuarta responden al nivel de
extrapolación.

Actividad #9.
Título: ´´ Leer nos hace crecer humanamente. ´´
Objetivo: Comprender el contenido de un fragmento del libro ´´ La Noche ´´ de
Excilia Saldaña.
Rapport sobre la actividad.
El docente (P.G.I), los alumnos y el personal especializado de la biblioteca se
ubican en la sala especializada de lectura, donde se crea un clima afectivo,
agradable, se ofrece confianza y se logra un encuentro propicio para debatir un
fragmento del libro ´´ La Noche ´´ de Excilia Saldaña; donde se persigue un
diálogo abierto en el que participen todos los presentes y sean escuchadas con
atención las respuestas, criterios y opiniones de los estudiantes.
Motivación:

El P.G.I preguntará:
-¿Cómo te imaginas a la abuela y a la nieta del libro ´´ La Noche ´´?
Descríbelos.

56
Realiza la lectura expresiva del siguiente fragmento ¿QUE CÓMO ERA MI
ABUELA? del libro ´´ La Noche ´´, de Excilia Saldaña.

Presentar en una pancarta el fragmento leído.

-¿QUE CÓMO ERA MI ABUELA? ABUELA ERA TAN SABIA QUE NO SABÍA
PALABRAS OSCURAS, PERO PODÍA CONVERSAR CON LOS ASTROS O
CON LA HUMILDE MATICA DE RUDA.
-¿Dónde vive Egoísmo?
-En casa de Soledad.
-¿Y dónde vive Bondad?
-Dentro de uno mismo.
¿QUÉ CÓMO ERA MI ABUELA? ABUELA ERA UNA JÍCARA DE MAGIA
COTIDIANA. ELEMENTAL Y SIMPLE COMO EL MILAGRO COTIDIANO DEL
AGUA.

a-) Realiza detenidamente la lectura en silencio del texto.


b-) Según el texto, ¿Cómo era la abuela?
c-) ¿Qué opinas de la aparente contradicción, la abuela era tan sabia que no
sabía palabras oscuras, pero podía conversar con los astros y la humilde
matica de ruda?
d-) ¿Podría la abuela conversar con los astros y la humilde matica de ruda?
¿Por qué?
e-) ¿Resulta interesante saber conversar?¿Por qué?
f-) ¿Qué sentimientos despiertan en ti los sustantivos abstractos Egoísmo y
Bondad?
g-) ¿Cómo los imaginas? Descríbelos.
h-) Si tuvieras que redactar un texto a un amigo, qué instrucciones le sugerirías
para que fuese bondadoso. Exprésalas.
i-) Realizar la revisión de los textos escritos y propiciar el debate.

57
El inciso b responde al nivel de traducción, los incisos c, d, e, f responden al
nivel de interpretación y los incisos g, h e i al nivel de extrapolación.

Actividad #10.
Título: Un encuentro con la Canturía ´´ Flores de abril. ´´
Objetivo:
Sensibilizar a los estudiantes con el mensaje que trasmite el contenido de la
canción ´´ Un canto a la esperanza ´´.

Rapport sobre la actividad.


-El P.G.I coordinará la actividad con especialistas e instructores de la Casa de
la Cultura, el responsable de la Canturía ´´ Flores de abril ´´ y sus miembros
-Desarrollo de la actividad en saludo a la semana de la cultura baguanense.
-Se escucha con atención la letra de la canción ´´ Un canto a la esperanza ´´,
por el autor Abelardo Rosales.
-El texto de la canción es presentado en una pancarta y se entrega el material
escrito a los presentes.

Texto de la canción.
´´ Un canto a la esperanza ´´
Autor: Abelardo Rosales.

Un arcoiris va pintando la mañana.


Y se me antoja una canción a la esperanza.
En este siglo de ataques preventivos.
Donde se mata la sonrisa de los niños.

La Tierra toda se sumerge en la penumbra.


Se deteriora el medio ambiente por la guerra.
Las epidemias destruyen lo viviente.

58
Grita la paz, es hora de parar.

Alcemos las manos y luchemos.


Destrúyanse la armas asesinas.
Viva la paz por siempre en todo el mundo
La Tierra llora por tanta enemistad.

Tratados y convenios, utopías


La fuerza y la razón es nuestra guía.
Lancemos un grito al infinito
Luchemos por la paz.

A partir de la lectura de la canción el P.G.I iniciará el trabajo de comprensión y


para ello:
a-) Pedirá que realicen la lectura en silencio del texto.
b-) Buscar el significado de las palabras que no haya comprendido, las cuales
pueden ser:
penumbra
deteriora
utopías
c-) ¿De qué trata el texto?
d-) ¿Cuál es la intención comunicativa que persigue el autor a través del texto?
e-) ¿Qué ideas te sugiere el mismo?
f-) ¿Por qué el autor titula su canción, ´´ Un canto a la esperanza ´´?
g-) ¿Qué mensaje transmite el autor con los recursos expresivos: la tierra llora,
grita la paz?
h-) ¿Por qué la fuerza y la razón siempre serán nuestra guía?
i-) El medio ambiente está en peligro y se deteriora cada vez más, por las
guerras, las epidemias y la tala indiscriminada de los bosques. Si tuvieses que
enviar una información acerca del cuidado y protección del medio ambiente,

59
una noticia de radio o un mensaje ecológico o un aviso ¿qué dirías? Exprésalo
por escrito.
Se aprovechará para relacionar el contenido de la canción con las medidas que
deben tenerse en cuenta con la preservación, cuidado y protección del medio
ambiente.

Concluido el momento de trabajo se pasará a dialogar con el autor a partir de


los criterios que se ofrecieron al respecto de su canción.
Los incisos b, c responden al nivel de traducción, los incisos d, e, f, g, h al nivel
de interpretación y el inciso i al nivel de extrapolación.

Actividad #11.
Título: ´´ Martí y su obra ´´.
Objetivo: Estimular el conocimiento de la obra martiana a través de la
comprensión de texto.
Rapport sobre la actividad.
-El P.G.I coordinará los encuentros del círculo de interés de lectura con los
especialistas de la Biblioteca Pública.
-Invitará a los destacados profesores de Historia de la comunidad
baguanense: Rolando Bellido, Rudy Ávila, Jesús Carmenate, Sonia Marín y
Oscar Ramírez para que hagan las conclusiones en cada uno de los
encuentros.

Encuento #1
Para iniciar la actividad, se presentarán los siguientes versos de Excilia
Saldaña.

-¿Qué es la poesía, abuela? Quiero saberlo.


-No es el verso.
-¿Qué no es, que tú lo sabes y yo quiero aprenderlo?
-Es el verso.

60
-¡Que es y que no es!, ¡vaya misterio!
-La poesía es eso.

a-) ¿Qué ideas te trasmite Excilia Saldaña a través de estos versos acerca de
la poesía?
b-) ¿Guardan relación las ideas de Excilia Saldaña con lo que expresa Martí
acerca de la poesía: ´´ La poesía es un pedazo de nuestras entrañas ´´.
Argumenta tu respuesta.

Luego se orienta la lectura en silencio del prólogo-dedicatoria de Ismaelillo.


Se presentan los siguientes versos de Excilia Saldaña.
Se orienta la lectura en silencio del prólogo-dedicatoria de Ismaelillo.

Hijo:

Espantado de todo, me refugio en ti.

Tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en la utilidad de la


virtud, y en ti.
Si alguien te dice que estas páginas se parecen a otras páginas, diles
que te amo demasiado para profanarte así. Tal como aquí te pinto, tal te
han visto mis ojos. Con esos arreos de gala te me has aparecido. Cuando
he cesado de verte en una forma, he cesado de pintarte. Esos riachuelos
han pasado por mi corazón.
¡Lleguen al tuyo!

Se orientan las siguientes actividades a desarrollar en el encuentro.

a-) Busca el significado de las palabras subrayadas para una mejor


comprensión del texto.
b-) ¿Por qué Martí titula Ismaelillo a los versos que dedica a su hijo?

61
c-) La expresión ´´ espantado de todo ´´ significa que:
-- El autor está lejos de la Patria, los planes de liberarla han fracasado y su
propio hijo está ausente.
- Al autor le asusta la distancia.
- El autor sentía miedo al perder a su hijo.
d-) ¿Qué cualidades del ser humano destaca Martí en la dedicatoria que hace
a su hijo?
Luego de analizadas estas actividades los profesores de Historia realizarán las
conclusiones.

En el encuentro #2.
Se orienta nuevamente la lectura en silencio de l prólogo-dedicatoria de
Ismaelillo y se realizan las siguientes actividades.

e-) Busca en el diccionario el significado de la palabra profana.- ¿Por qué Martí


le dice al hijo ´´ te amo tanto para profanarte así ´´?
f-) La frase ´´ Tal como aquí te pinto, tal te han visto mis ojos´´, significa que:
-El autor pintó al hijo.
-El autor describe a través de la poesía las características de su hijo.
-El autor describe a través de la poesía las características del hijo y los
sentimientos de amor que despiertan en él.
g-) Construye un texto con el significado que el Apóstol le da a esta expresión:
´´ Esos riachuelos han pasado por mi corazón ´´. ¡L leguen al tuyo!
h-) Expresa a través de un dibujo los sentimientos que despiertan en ti la
dedicatoria que hace el Héroe Nacional a su hijo.
Luego de analizadas estas actividades los profesores de Historia realizarán las
conclusiones.

Bibliografía
José Martí, Ismaelillo. Centro de Estudios Martianos .Editorial Pueblo y
Educación .La Habana ,1990.

62
José Martí, Ismaelillo .Edición Facsimilar, introducción y notas por Ángel
Augier .Editorial Arte y Literatura, La Habana 1976.
Diccionario Grijalbo.
Los incisos a, c, f responden al nivel de traducción, los incisos b, d, e
responden al nivel de interpretación y los el inciso g, h al nivel de extrapolación.

Actividad #12.
Título: ´´ Hecho canción ´´
Objetivo:
Comprender l poema ´´ Regresaré ´´, de Antonio Guerrero a partir de
actividades.
-El P.G.I orienta a los estudiantes visitar la Casa de la Cultura y copiar el texto
de la canción ´´ Regresaré ´´, de Antonio Guerrero que aparece en un mural de
este local.
-El P.G.I les informará a los estudiantes que tendrán un encuentro más con
esta institución.
-El P.G.I establecerá la coordinación con la directora de la Casa de la Cultura
para que realice la divulgación de la actividad a través de diferentes medios,
con el objetivo de que participen no sólo los trabajadores sino los miembros de
la comunidad.
-La otra coordinación que hará el P.G.I será visitar la Radio Base para invitar a
los radio oyentes a que participen en el encuentro.
-Encuentro.
* Iniciar con la siguiente motivación.

En entrevista realizada a Tony Guerrero Rodríguez expresó:


´´ No hay nada mejor que sentirse útil, pues una felicidad real, aporta energía.
En estas condiciones, ser útil y palparlo me pone alas, me hace sentir libre ´´.
a-)¿Qué significado encierran estas palabras de Tony?
b-)¿Consideras a Tony Guerrero un héroe optimista? ¿Por qué?

63
*Solicitar que se escuche el poema musicalizado.

Escuchar el poema ´´ Regresaré ´´ de Antonio Guerrero, musicalizado por Polo


Montañez.

¨ Regresaré ¨

Regresaré y le diré a la vida


he vuelto para ser tu confidente.
De norte a sur le entregaré a la gente
la parte del amor en mi escondida.
Regaré la alegría desmedida
de quien sabe reír humildemente.
De este a oeste levantaré la frente
con la bondad de siempre prometida.

Por donde pasó el viento, crudo y fuerte,


iré a buscar las hojas del camino
y agruparé sus sueños de tal suerte
que no puedan volar en torbellino.

Cantaré mis canciones al destino


y con mi voz haré temblar la muerte.

* La otra parte del encuentro será desarrollada por el P.G.I y los estudiantes
seleccionados. El público tendrá la oportunidad de conocer el contenido del
poema por las actividades que se analizarán a partir del mismo:

a-) Busca el significado de las palabras destacadas en el texto.


b-) ¿Qué ideas te sugiere el título del poema?

64
c-) ¿Cuál es el mensaje que encierra el contenido del poema musicalizado?
d-) Antonio Guerrero emplea en reiteradas ocasiones verbos conjugados en el
tiempo futuro del modo indicativo. ¿Con qué intención tú crees que los haya
empleado? ¿Por qué?
e-) Interpreta el contenido de la segunda estrofa.
f-) Guarda relación el mensaje que encierra el poema musicalizado con la
expresión de Martí: ´´ Tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida futura y
en la utilidad de la virtud (…) ´´ porque:
- Un mundo mejor es posible.
- Este mundo requiere de hombres confiables y optimistas.
- El humanismo debe preservarse por encima de todo.
- Debemos solo conservar la alegría en algunos momentos.
* Justifica tu respuesta.
g-) Si te encontraras en una situación similar a la que se encuentra Antonio
Guerrero, qué harías. Exprésalo por escrito.
h-) Realizar la revisión del texto creado por los estudiantes y propiciar el debate.
-El P.G.I al concluir el análisis pedirá a los miembros de la comunidad y
trabajadores de la Casa de la Cultura:
* Impresiones.
*Valor de la actividad.

Los incisos a, b responden al nivel de traducción, los incisos c, d, e responden


al nivel de interpretación, los incisos f , g y h al nivel de extrapolación.

2.3 Conclusiones de la alternativa.

La alternativa incluye cuatro etapas fundamentales, parte de la determinación


del fin y el diagnóstico inicial de la realidad y las posibilidades. Se estructuraron
un conjunto de actividades a desarrollar con los estudiantes guiados y dirigidos
por el P.G.I como facilitador del conocimiento, las cuales han permitido
transformar su personalidad, han potenciado el dominio de conocimientos,

65
habilidades y capacidades para comprender lo leído en estrecha armonía con
el desarrollo de su vocabulario, mayor expresividad tanto de forma oral como
escrita, han logrado mayor destreza para interpretar el pensamiento ajeno,
asumir determinadas posiciones ante situaciones dadas, han fortalecido el
poder de análisis, reflexión, valoración, comparación y han incrementado el
desarrollo de la imaginación, la fantasía y la creatividad.
Además, han ampliado su universo del saber, han adquirido mayor cultura y se
han fortalecido los motivos, sentimientos, cualidades, actitudes, ideales y
valores significativos y se logró irradiar de forma positiva en el desarrollo
cultural de la comunidad.

Epígrafe III. Validación de la aplicación de la alternativa para favorecer la


comprensión lectora en los estudiantes de séptimo grado y su influencia
en el desarrollo cultural de la comunidad.

Diagnóstico inicial de la situación de la comprensión lectora en estudiantes de


séptimo grado de la ESBU” Leovigildo Ramírez Batista “del municipio Báguano
y su influencia en el desarrollo cultural de la comunidad.

Para conocer la situación inicial, se realizó la caracterización de la comunidad


donde se encuentra enclavada la escuela, la institución docente, el grupo en
que se realiza la investigación.
En la caracterización de la comunidad, se tuvieron en cuenta los siguientes
indicadores: característica de la zona (actividad económica fundamental,
barrios que constituyen amenazas para la comunidad), instituciones culturales,
económicas, deportivas, recreativas al servicio de la comunidad y sus
posibilidades de interacción con el centro que emprende la alternativa
pedagógica.
El consejo popular Báguano, se encuentra enclavado en el centro del
municipio del mismo nombre, cuenta con diez circunscripciones, por sus
características, una es declarada como zona socialmente compleja (Reparto
Flora Piojillo). El consejo es el de mayor población del territorio con 52 840

66
habitantes, en él se encuentra ubicado el Complejo Agroindustrial ´´López
Peña´´, que constituye la principal fuente del consejo, el mayor porciento de la
población laboral activa es obrera.
En esta zona se encuentran las instituciones políticas, culturales, deportivas,
económicas y recreativas más importantes del municipio, que pueden ser
utilizadas por las instituciones educacionales para la formación de las nuevas
generaciones.
Entre los principales problemas que afectan la calidad de vida de sus
habitantes se encuentran: el alcoholismo, situación de la vivienda, viales,
acueducto y alcantarillado; además, no se explotan las potencialidades del
territorio para desarrollar estilos de vida que aseguren la calidad de vida de
sus habitantes.
El centro donde se realiza la investigación, la Secundaria Básica ´´ Leovigildo
Ramírez Batista ´´ se encuentra ubicado en la calle G, número 4 en el Reparto
Flora, perteneciente al consejo popular Báguano. La comunidad escolar
abarca cuatro consejos populares, dos de ellos se encuentran situados en
lugares distantes de la escuela lo que provoca en ocasiones ausencias e
impuntualidades.
El área docente cuenta con 16 aulas, un laboratorio de computación (con 13
máquinas) y una biblioteca escolar, la matrícula es de 493 estudiantes
distribuidas en 16 grupos (dos de quince estudiantes), (once de treinta
estudiantes), (y tres hasta cuarenta y cinco estudiantes), los que son atendidos
por 61 trabajadores, de ellos cuarenta y tres docentes, dieciocho no docentes
y tres inactivos por licencia de maternidad. Se pueden señalar como logros
del centro los siguientes: el protagonismo estudiantil en las diferentes
actividades desarrolladas en el centro, resultados en los concursos ,tanto de
conocimiento como pioneriles, el trabajo de los monitores , la categorización
del tiro masivo , la incorporación de los docentes a la Maestría en Ciencias de
la Educación y la declaración de la escuela como microuniversidad.
El grupo donde se aplicó la alternativa está compuesto por quince estudiantes
de séptimo grado, de ellos seis del sexo femenino y nueve del sexo masculino,

67
comprendidos en las edades de doce y trece años. Los quince estudiantes
pertenecen al consejo popular de Báguano. De la matrícula: cinco son de alto
rendimiento, seis de bajo, cuatro promedios .Ocho se encuentran vinculados a
alguna manifestación deportiva, de ellos dos tienen inclinación por la pintura y
uno está vinculado al Joven Club de Computación, dos estudiantes están
vinculados a la Casa de la Cultura y cinco se vinculan con actividades de la
Biblioteca Pública, un estudiante recibe atención psiquiátrica. Del total de la
matrícula diez son hijos de padres divorciados, el resto de forma general
recibe atención de ambos.
Para caracterizar el estado inicial del problema se aplicaron diferentes
instrumentos a profesores, integrantes de las instituciones de la comunidad y
estudiantes con el objetivo de conocer los criterios y valoraciones sobre el
tema que se investiga.
Para el análisis del diagnóstico inicial y final se definieron indicadores, los que
serán evaluados en los métodos e instrumentos iniciales y finales. Donde se
toma como definición de indicadores, los reelaborados por Quiñones (2003), a
partir de los criterios de H.Valdés.
Según este autor (2003.23)”lo que más se puede esperar de un sistema de
indicadores (…) es que representen de manera coherente la parte de la
realidad educativa para cuya valoración se ha diseñado “. Y que permitan se
ponga de manifiesto lo que se espera del sistema educativo, en este caso, el
favorecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de Secundaria
Básica y su influencia en la comunidad.
Además, debe evidenciar de manera coherente la relación objeto –campo de
investigación como parte de la realidad (educativa cognoscitiva), que destaque
sus puntos fuertes y débiles, que permita un cierto grado de comparación y el
estudio de las tendencias principales.
Los indicadores que se proponen son los siguientes:
• Las relaciones que se manifiestan entre la escuela y las instituciones
de la comunidad a partir de la comprensión lectora en los estudiantes.

68
• Explorar las vías, métodos y otros recursos que utilizan los docentes
para el trabajo con la comprensión lectora.
• La preparación de los estudiantes en comprensión lectora.
• Los criterios de los estudiantes sobre las actividades desarrolladas.

Para la constatación final (se tienen en cuenta).


• Los criterios de los estudiantes sobre la aplicación de la alternativa
pedagógica.
• Los criterios de las instituciones de la comunidad sobre la importancia
de las actividades.

A partir de la aplicación de una prueba pedagógica inicial y final se incluyen


los siguientes indicadores:
• Análisis de los vocablos que no conocen su significado.
• Capacidad para desentrañar el mensaje del texto.
• Destreza para interpretar ideas o expresiones del texto.
• Desarrollo de la imaginación, creatividad y riqueza del léxico para
extrapolar ideas.
• La producción de textos creativos a partir de ideas esenciales que les
sugiere el fragmento dado.
En encuestas realizadas a 14 profesores de la Secundaria Básica, (ver anexo
I) de ellos 10 licenciados (con experiencia de 11 a 17 años), 4 práctica
docentes, se precisó que:
-No se explotan las habilidades necesarias para el desarrollo de la
comprensión lectora en los estudiantes, se evidencia que existe un 42,8%
(5/14) manifiestan que sí conocen, pero es insuficiente la preparación, el 21%
(3/14) de los entrevistados consideran que sí se encuentran preparados para
enfrentar la tarea.
-El 78,5% (11/14) de los docentes consideran que no existe la preparación y
claridad suficiente en ellos para favorecer el desarrollo de la comprensión
lectora en el proceso docente- educativo en el séptimo grado, el 21,5% (3/14)

69
de los docentes argumentan auxiliarse de la biblioteca escolar y la sala de
computación de la escuela.
-La utilización de los diferentes niveles y significados de la lectura,
procedimientos y estrategias en las clases de lectura y análisis de texto para su
comprensión, sólo es usada por el 21,4% (3/14) de los profesores, el 64,2%
(9/14) manifiestan trabajar algunas veces todos estos elementos y otros
reconocen sólo trabajar los niveles de traducción e interpretación (2 casos, que
representan un 14,2%).
- La realización de actividades extradocentes con el grupo escolar se reconoce
que sólo es realizada algunas veces 57,1% (8/14) y en otros casos es nula
42,8% (6/14).
-El 92,8% (13/14) de los profesores coinciden que la escuela no se vincula con
la comunidad donde viven los estudiantes, sólo el 7,1% (1/14) establece
vínculos con alguna de estas.
El 100% de los profesores consideran que la comunidad no recibe todas las
influencias positivas que puede proporcionar la escuela en aras de adquirir
conocimiento y cultura.
En la encuesta realizada a los profesores se arriba a las siguientes
conclusiones:
-No todos los PGI están preparados para trabajar la comprensión lectora en las
diferentes disciplinas.
-Existe insuficiencias en cuanto a los procedimientos y la metodología para
trabajar este componente en los estudiantes.
-Los estudiantes presentan dificultades en la comprensión inferencial y crítica.
-Los profesores no hacen extensiva las actividades docentes que realizan con
los estudiantes a la comunidad, las cuales pueden incidir positivamente.
-En encuestas realizadas a 30 estudiantes (ver anexo II) se reveló que el
53,3 % (16/30) les gusta leer libros de cuentos, aventuras, novelas y
preferentemente lo hacen en la biblioteca y la casa y el 46,6 % (14/30) lo hacen
en la escuela y se enmarca en los libros de textos de las diferentes asignaturas
que reciben como bibliografía básica de consulta.

70
El 53,3 %(16/30) consultan Enciclopedia Encarta, visitan la biblioteca y utilizan
otras bibliografías, además del libro de texto para la realización de los trabajos
independientes que se orientan, y el 46% (14/30) utilizan el libro de texto.
El 63,3% (19/30) comprenden de forma global lo leído, esto se corresponde
con el nivel de traducción, el 46,6% (14/30) interpretan el mensaje que se
transmite y sólo el 23,3% (7/30) extrapolan y establecen relaciones entre las
ideas que ofrece el texto con otros. En esta se pudo constatar que los
estudiantes no poseen el dominio de las habilidades procedimientos y vías
necesarias para el desarrollo de la comprensión lectora.
En la encuesta realizada a los estudiantes se pudo constatar que existen
insuficiencias en cuanto a:
-El poco hábito de leer en los estudiantes.
-La escasa bibliografía que consultan los estudiantes para realizar las
actividades que se les orientan.
-El trabajo con la comprensión al tener en cuenta los niveles: literal, inferencial
y crítica.

En la entrevista aplicada a 14 docentes y dos jefes de grado (ver anexo III) se


evidenció que estos dominan las insuficiencias que presentan los estudiantes
en comprensión, plantean que los niveles más afectados son la interpretación y
la extrapolación, pero no todos presentan los conocimientos y habilidades
necesarias para desarrollar en los estudiantes este componente, pues han
asumido la tarea de P.G.I. Los dos jefes de grado entrevistados plantean que
los estudiantes presentan más dificultades a la hora de interpretar el
pensamiento ajeno y en cuanto al desarrollo de la imaginación y creatividad ,
motivado por el insuficiente dominio metodológico de las habilidades y
procedimientos a seguir para el desarrollo del pensamiento lógico ;estos
docentes se desempeñan como P.G.I y no son especialistas de la asignatura;
además, se pudo constatar que la escuela no realiza actividades extradocentes
que puedan desarrollar el hábito lector en los estudiantes.

71
En la entrevista aplicada a los docentes y jefes de grado se constataron
dificultades relacionadas con:
-La preparación que tienen los PGI para desarrollar en los estudiantes
habilidades lectoras.
-El insuficiente dominio metodológico por parte de los docentes para trabajar
este componente en las diferentes asignaturas.
-Los estudiantes presentan dificultades con la compresión inferencial y crítica.
-No se realizan actividades extradocentes que desarrollen el hábito lector en
los estudiantes.

En la entrevista realizada a los factores comunitarios (Casa de la Cultura y


Biblioteca Pública) (ver anexo IV) el 100% de los entrevistados plantean que
es nula la participación de ellos en estas actividades y que se pueden
organizar y planificar varias actividades de conjunto para el desarrollo de esta
tarea.

En la entrevista realizada a los factores de la comunidad (Casa de la Cultura y


Biblioteca Pública) se pudo corroborar que la escuela no realiza actividades de
conjunto con ellos que favorezcan el hábito lector y su comprensión en los
estudiantes, los cuales pueden incidir positivamente en los estudiantes e influir
en la comunidad.

En la prueba pedagógica inicial aplicada a los 15 estudiantes (ver anexo V y


VI) se constató que en la pregunta 1 y 2, 10/15 estudiantes comprenden de
forma global el texto para un 66,6%; en la pregunta 3, 8/15 estudiantes
interpretan adecuadamente el texto para un 53,3%; en la pregunta 4 solo 7/15
redactan correctamente la oración relacionada con el mensaje que encierra el
texto para un 46,6% y en la pregunta 5 que responde a la producción de texto
de forma creativa solo 4/5 estudiantes redactan bien para un 26,6%.

72
En la prueba pedagógica inicial se pudo constatar que los estudiantes
presentan dificultades con la identificación del significado que aportan las
palabras para la comprensión global del texto, el uso correcto de la sintaxis
para emitir sus criterios acerca del mensaje que desea trasmitir la autora y la
producción de textos a partir de sus valoraciones, juicios y criterios acerca de
las ideas expuestas por esta.
La aplicación de estos instrumentos revelan como principales barreras para
favorecer la comprensión lectora en los estudiantes de Secundaria Básica:
-La preparación que poseen los PGI para trabajar la comprensión lectora con
los estudiantes en las diferentes asignaturas.
-El pobre dominio de las habilidades y procedimientos a seguir por parte de los
estudiantes para el desarrollo de la comprensión.
-Débil trabajo por parte de los docentes en la realización de actividades
vinculadas con la comunidad que favorezcan el hábito lector y su comprensión.

El estudio realizado permite afirmar la necesidad de preparar a los estudiantes,


enseñarlos a pensar, analizar, reflexionar e interiorizar el conocimiento y
aplicar este, a las múltiples interacciones sociales a lo largo de su vida escolar
o extraescolar.

Para valorar la pertinencia de esta propuesta se define lo que es pertinencia.

Pertinencia:

En esta investigación se asume la pertinencia como las posibilidades que


ofrece la alternativa para desarrollar las habilidades de comprensión lectora
por parte de los estudiantes y con ello propiciar el mejoramiento del proceso
formativo en la escuela.

La autora, como partícipe de esta investigación considera que ha sido factible


el desarrollo de la propuesta, la misma ha potenciado la comprensión lectora
en los estudiantes, ha influido positivamente en el desarrollo cultural de la

73
comunidad y ha propiciado el mejoramiento del proceso formativo de la
escuela. A continuación se exponen los resultados.

En la prueba pedagógica final aplicada a los 15 estudiantes (ver anexo IX y X)


se pudo constatar que en la preguntas 1 y 2, 11/15 estudiantes comprenden de
forma global el texto para un 73,3%; en la pregunta 3, 10/15 estudiantes
interpretan adecuadamente el mismo para un 66,6%; en la pregunta 4, 9/15
estudiantes establecen de forma correcta la relación que guarda el texto con la
expresión dada y en la pregunta 5, 8/15 estudiantes redactan correctamente el
texto expositivo de forma creativa, a partir de las ideas que le sugiere el
fragmento dado.

Al establecer una comparación entre los resultados de las dos pruebas


aplicadas (ver anexo XI), se evidencia un salto cualitativo en los estudiantes en
cuanto al reconocimiento e identificación de los significados implícitos en el
texto, estos se han identificado con determinadas situaciones, personajes,
intenciones y propósitos del autor; interpretado el pensamiento ajeno, emitido
juicios, criterios y establecido relaciones contextuales, lo que permite el
desarrollo de la comprensión crítica, a partir de la pertinencia de la propuesta
cuyos resultados se constataron con el cumplimiento del objetivo trazado.
En entrevista realizada a instructores y especialistas de la Casa de la Cultura y
la Biblioteca Pública (ver anexo XII) se pudo constatar que los mismos
consideran positiva la alternativa puesta en práctica y manifiestan que las
actividades desarrolladas en la Casa de la Cultura y la Biblioteca Pública
despertaron en los miembros de la comunidad un gran interés por la lectura lo
que les posibilita ampliar su nivel cultural, esta le aportó un mayor interés por
visitar estas instituciones, no sólo para leer como medio de placer y disfrute, si
no para aumentar su acervo cultural, fortalecer sus valores morales y humanos
y establecer mejores relaciones sociales.

74
En entrevista realizada a docentes y J´de Grado (Ver anexo XIII), el 100% de
los entrevistados plantean que la alternativa aplicada ha tenido un gran nivel de
aceptación, la misma les ha propiciado a los P.G.I como facilitadores del
proceso docente el proceder para desarrollar habilidades de comprensión en
los estudiantes y les ha permitido lograr la unidad de acción de los factores que
intervienen en la formación del estudiante al vincular las actividades con
diferentes instituciones de la comunidad, lo que ha influido en el desarrollo
cultural de la misma.

75
CONCLUSIONES GENERALES.

Los fundamentos teórico-metodológicos que sustentan la alternativa


encaminada a la comprensión lectora de los estudiantes de séptimo grado de
la ESBU ´´ Leovigildo Ramírez Batista ´´ fueron encontrados en las
concepciones relativas al proceso de comprensión lectora, el vínculo escuela-
comunidad y la alternativa como resultado práctico.

A través de la aplicación de los diferentes instrumentos se pudo constatar el


estado inicial de la comprensión lectora en los estudiantes de séptimo grado, lo
que permitió inferir la necesidad de elaborar una alternativa que favorezca el
desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de séptimo grado.

La problemática se resolvió con el diseñó de una alternativa para favorecer el


desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de séptimo grado de la
Secundaria Básica ´´ Leovigildo Ramírez Batista ´´ y su influencia en la
comunidad. Esta alternativa tiene un carácter pedagógico, en tanto tiene
incidencia en la concepción de la influencia del estudiante. Además tiene un
carácter metodológico porque en la misma se ofrece el proceder que debe
seguir el docente al acercarse a los textos en busca de la comprensión por
parte de los alumnos.

La aplicación de una prueba pedagógica final, la pertinencia de la propuesta,


entrevista a instructores de la Casa de la Cultura y la Biblioteca Pública y la
entrevista a docentes y J´de Grado demostró la factibilidad de la alternativa
que evidencia el impacto positivo alcanzado en los profesores y estudiantes y
la influencia ejercida en la comunidad.

76
RECOMENDACIONES

Después de valorar los resultados alcanzados con la aplicación de la


alternativa se considera necesario:

• Analizar la posible aplicación de la alternativa en otros grupos y escuelas


del territorio.
• Continuar la profundización con otras actividades para favorecer este
objetivo, con la participación de las instituciones de la comunidad implicadas y
otras que puedan incorporarse a este proceso.

77
BIBLIOGRAFÍA

-ÁLVAREZ ÁLVAREZ, LUIS. La lectura: pasividad o dinamismo. – p11-14 p.-


EN: Revista Educación; No. 89. – La Habana: S.E, 1996.

-ALVERO FRANCÉS, F. Cervantes. Diccionario Manual de la Lengua


Española. – La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1982. – 227 p.

-ALONSO TAPIA, JESÚS. Entrenamiento de habilidades cognitivas.


Comprensión lectora: fundamentación teórica / Jesús Alonso Tapia, Mar
Mateo Sanz. – Madrid: S.E, 19 – 87. – 199 p.

-ALONSO BETANCOURT, LUIS ANIBAL. El proyecto metodológico de la


asignatura de área técnica y profesional en la ETP: Alternativa metodológica
para su elaboración. (Documento en Soporte Digital), - 2007, - 17 p.

-ÁLVAREZ DE ZAYAS, RITA M. Los contenidos de la enseñanza-aprendizaje


/ Rita M. Álvarez de Zayas. ––p. 52-81. ––En Hacia un currículum integral y
contextualizado. ––Honduras: Editorial Universitaria, 1997.

-ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS M. Fundamentos teóricos de la dirección del


proceso docente educativo en la educación superior cubana. – La
Habana.1990. – 97 p.

-_________________. La investigación científica en la sociedad del


conocimiento. Carlos Álvarez de Zayas, Virginia M. Sierra, Lombardía. –
La Habana: Editorial Pueblo y Educación, - 1996. – 119 p.

78
-ALLIENDE FELIPE. Manual de prueba de comprensión lectora de
complejidad lingüística progresiva. – Santiago de Chile: Antártida, 1982.-
171 p.

-ANIDO VIDAL, ANTONIO. El Trabajo con los conceptos durante la


comprensión lectora en Secundaria Básica. Estrategia de aprendizaje. –
Tesis de Maestría, 1998. – 76 p.

-ARENCIBIA SOSA, VICTORIA. La investigación colectiva como sistema de


las transformaciones educacionales. – En VI seminario nacional para
educadores. – La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2005. – 16 p.

-ARIAS LEYVA, GEORGINA. Hablemos sobre la comunicación. Español 3. –


p 8 -12. – La Habana: Editorial Pueblo y Educación. – 20 p.

-______________________. Hablemos sobre la comunicación escrita. Español


6. – p 7 – 11. - La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2000. – 20 p.

-_____________________. Hablemos sobre la comprensión de la lectura.


Español 7. – p 7 - 21. - La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2003. – 31
p.

-ARTOLA GONZÁLEZ, TERESA. La comprensión del lenguaje escrito. – En:


Revista de Psicología General Aplicada, No. 42. – Madrid: Editorial
Pirámides, abril, 1989. – 168 p.

-AYALA RUIZ, MARÍA ELENA. Acciones para la dirección del trabajo


metodológico en el departamento de humanidades del preuniversitario para

79
la enseñanza – aprendizaje de la comprensión lectora. – Tesis en Maestría,
2000. – 99 p.

-BERMÚDEZ, ROGELIO. Teoría y Metodología del Aprendizaje / Rogelio


Bermúdez, Maricela Rodríguez. - La Habana: Editorial Pueblo y Educación,
1996. – 177 p.

-CARBONELL DE COMPONE, MARÍA A. ¿Qué es leer? Y otras precisiones


para maestros inexpertos. – En: Revista Lectura y Vida, No. 3, año. 10. –
Santiago de Chile; septiembre 1989. – 29 p.

-CASTELLANOS SIMONS, DORIS. Aprender y Enseñar en la Escuela / Doris


Castellanos Simons… [ et, al ]. - La Habana: Editorial Pueblo y Educación,
2002. – 102 – 106 p.

-CASTRO RUZ, FIDEL. Las ideas son el arma esencial en la lucha de la


humanidad por su propia salvación. - La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 2003. – 54 p.

-__________________. Las ideas creadas y probadas por nuestro pueblo no


podrán ser destruidas. – Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. -
La Habana 2004. - 61 p.

-__________________. Informe Central I, II, III Congresos del Partido


Comunista de Cuba. - La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2000. –
136 p.

80
-COBAS MURT, DUNIA. La formación de una cultura general integral en los
estudiantes de la enseñanza técnica profesional. – Holguín: ISP ´´ José de
la Luz y Caballero, 2005. – 73 p. – (Trabajo de diploma).

-COLECTIVO DE AUTORES. Aprender y Enseñar en la Escuela. - La Habana:


Editorial Pueblo y Educación, 2002. – 141 p.

-COLECTIVO DE AUTORES. Literatura Latinoamericana y del Caribe. - La


Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1779. – 278 p.

-COLECTIVO DE AUTORES .Normas metodológicas para el trabajo final de la


Maestría en Ciencias de la Educación—2007—MINED (Orientador 14).

- ______________________. Metodología de la investigación educacional /


Gastón Pérez Rodríguez… [et, al ]. - La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 2002. – 139 p.

-______________________. Psicodiagnóstico. Selección de temas / Armando


Alanco Álvarez… [et, al ]. - La Habana: Editorial Félix Varela, 2005. – 425p.

-______________________. Selección de temas psicopedagógicos. - La


Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2000. – 154 p.

-______________________. Hacia una Ecuación Audiovisual. – La Habana:


Editorial Pueblo y Educación, 2004. – 399 p.

-COLLAZO DELGADO, BASILIA. La orientación en la actividad pedagógica /


Basilia Collazo Delgado, María Puentes Alba. - La Habana: Editorial
Pueblo Educación, 1992. – 248 p.

81
-CUBA MINISTERIO DE CULTURA: Programa Nacional por la Lectura. - La
Habana: S.E, 1985. – SNP.

-CUESTA PERAZA, LIS. Propuesta metodológica para favorecer la formación


de motivos profesionales pedagógicos mediante el estudio de textos
literarios, en Secundaria Básica. – Tesis de Maestría, 2000. – 83 p.

-CHÁVEZ RODRÍGUEZ, JUSTO A. Del Ideario Pedagógico José de la Luz y


Caballero. – La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992. – 148 p.

-DANILOV, A. M. Didáctica de la Escuela Media / M.A.Danilov, M.N. Skatkin. –


La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1978. – 236 p.

-DUBOIS, MARÍA EUGENIA. Interrogantes sobre la comprensión lectora. –


En: RIDECAB, No. 14 año 6. – p 46, 1986. – 98 p.

-ENGELS FEDERICO. Introducción a la dialéctica de la naturaleza. Obras


escogidas en los tomos. Tomo II. __ 1876.

-EXUPÉRY DE SAINT, ANTOINE. El Principito. – La Habana: Editorial Gente


Nueva, 1986. – 124p.

-FERNÁNDEZ CALZADILLA, ANA LUISA. Modelación didáctica para la


dirección de la formación y desarrollo de la habilidad de comprensión
lectora en Lengua Inglesa en los estudiantes de especialidades no
filológicos de los Institutos Superiores Pedagógicos. Tesis de Maestría
2001, - 77 p.

-GARCÍA ALZOLA, ERNESTO. Algunos aportes de la lectura. Lengua y


Literatura: Edición Revolucionaria, 1971. – 255 p.

82
- ______________________. Metodología de la Enseñanza de la Lengua.
Interrelación del pensamiento y el lenguaje / Ernesto García Alzola…
[et, al]. - La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989. – 252 p.

-GARCÍA PERS, DELFINA. Didáctica del idioma Español. - La Habana:


Editorial Pueblo y Educación, 1989. – 252 p.

-GARCÍA BATISTA, GILBERTO. Compendio de pedagogía. - La Habana:


Editorial Pueblo y Educación, 2002. – 354 p.

-GARCÍA PERS, DELFINA. La enseñanza de la Lengua Materna en la


escuela primaria: primera parte / Delfina García Pers… [et, al]. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación, 1995. – 226 p.

-GÓMEZ GUTIÉRREZ, LUIS IGNACIO. Conferencia Evento Internacional


Pedagogía 2003. - La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2003. – 84 p.

-GÓMEZ GUTIÉRREZ, LUIS IGNACIO. Intervención en el acto de inicio del


curso escolar 2005 – 2006.- La Habana: Editorial Pueblo y Educación,2005.
– 4 p.

-GONZÁLEZ REY, FERNANDO. Comunicación, Personalidad y Desarrollo. –


La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1985. – 225 p.

-GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, NYDIA. Técnicas participativas de educadores


cubanos / Nydia González Rodríguez… [et, al]. - La Habana: S.E, 1996. –
120 p. – T II.

83
-GONZÁLEZ SOCA, ANA MARÍA. Nociones de sociología, psicología y
pedagogía / Ana María González Soca, Carmen Reinoso Cápiro. - La
Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002. – 315 p.

-GONZÁLEZ VALDÉS. A. PRYCREA. Pensamiento reflexivo y creatividad. –


La Habana: Editorial Academia, 1998. (Soporte Digital).

-HENRÍQUEZ UREÑA, CAMILA. Invitación a la lectura. - La Habana: Editorial


Pueblo y Educación, 1975. – 123 p.

-HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO. Metodología de la investigación /


Roberto Hernández Sampieri, Carlos Hernández Collado, Pilar Baptista
Lucio. ––2da. Edición. ––México: Ed. McGraw Hill, 1998. ––501 p.

-LABARRERE REYES, GUILLERMINA. Pedagogía / Guillermina Labarrere


Reyes, Gladis E. Valdivia Pairol. - La Habana: Editorial Pueblo y Educación,
1988. – 354 p.

-LEÓN GASCÓN, JOSÉ A. Comprensión de textos e instrucción, cuaderno


de pedagogía / José A. León Gascón, Juan A. García Madruga. – Madrid:
S.E, 1989. – 166 p.

-LÓPEZ HURTADO, JOSEFINA. Selección de temas psicopedagógicos /


Josefina López Hurtado… [et, al]. - La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 2000. – 154 p.

-MAÑALICH SUÁREZ, ROSARIO. Taller de la palabra. – p 14 – 78. - La


Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1990. – 298 p.

84
-MAÑALICH SUÁREZ, ROSARIO. Metodología de la enseñanza de la
literatura / Rosario Mañalich Suárez… [et, al]. - La Habana: Editorial
Pueblo y Educación, 1989. – 252 p.

-MARTÍ, JOSÉ. Ismaelillo. - La Habana: Editorial Arte y Literatura, 1976. – 43


p.

-____________. Prólogo a Versos Sencillos. – En: Obras Completas, T.16. - La


Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1964. – p , T.16.

-MARTÍ, JOSÉ. Versos Libres. - La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1997.


– 112 p.

-MARTÍ, JOSÉ. Ismaelillo. Edición Facsimilar, introducción y notas por Ángel


Augier. – p 43 La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1976.

-MARTÍ JOSÉ: Obras Completas. T. 22 -- La Habana--1975 p.308.

-MARTÍNEZ PÉREZ, CARLOS. Algunas definiciones de estrategias. –


Holguín: Instituto Pedagógico ´´ José de la Luz y Caballero ´´, 2004. – 6 p. –
(Soporte Magnético).

-MIJANS MARTÍNEZ, A. Creatividad, personalidad y educación. - La Habana:


Editorial Pueblo y Educación, 1995. – (Soporte Digital).

-MINED. Tabloide de Maestría en Ciencias de la Educación. Mención Educación


Secundaria Básica. Módulo III. Tercera parte. - La Habana: Editorial Pueblo
y Educación, 2007. – 90 p.

85
-________________. Tabloide de Maestría en Ciencias de la Educación.
Mención Educación Secundaria Básica. Módulo III. Cuarta parte. - La
Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2007. – 92 p.

-MINED. III Seminario Nacional para Educadores. - La Habana: Ministerio de


Educación, 2001. – 6 p.

-MINED. V Seminario Nacional para Educadores. Temas Presentados. - La


Habana: Ministerio de Educación, 2004. – 6 p.

-MINED. Programas Séptimo Grado. Secundaria Básica. – La Habana:


Editorial Pueblo y Educación, 2004. – 168 p.

-MORENO CASTAÑEDA, MARÍA JULIA. Selección de Lecturas. Psicología


de la personalidad. – p 18 – 32. - La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 2003. – 325 p.

-NOCEDO DE LEÓN, IRMA. Metodología de la Investigación Educacional.


Segunda Parte. – p 58 – 77. - La Habana: Editorial Pueblo y Educación,
2001. - 259 p.

-OSORIO SALERMO, ANA MARÍA. Estimulación de la comprensión lectora


de los escolares primarios del segundo ciclo desde una perspectiva
psicolingüística y metacognitiva. – Tesis de Maestría, 1998. – 125 p.

-PARRA, MARINA. La lingüística textual y su aplicación a la enseñanza en el


nivel universitario. – Bogotá: Universidad de Colombia, 1990. – 13 p.
(Material impreso).

86
-PENOSA FERRER, MONSERRAT. La comprensión lectora. Un proceso
interactivo. Apuntes de Educación. – Madrid: España 1993. – 181 p.

-PÉREZ RODRÍGUEZ, GASTÓN. Metodología de la Investigación


Educacional / Gastón Pérez Rodríguez, G. garcía. - La Habana: Editorial
Pueblo y Educación, 1996. – 139 p.

-PETROUSKY, A. V. Psicología y pedagogía de las edades. - La Habana:


Editorial Pueblo y Educación, 1998. – 420 p.

-PICHARDO, HORTENSIA. José Martí: Lectura para niños. Selección y


comentarios. - La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1990. – 284 p.

-_____________________. José Martí: lecturas para jóvenes. - La Habana:


Editorial Gente Nueva, 1981. – 464 p.

-PONCE SOLOZÁBAL, JOSÉ RAMÓN. Dialéctica de las actitudes en la


personalidad. ––La Habana: Ed. Científico–Técnica, 1981. ––99p.

-_________________. El sistema psíquico del hombre. ––La Habana:


Ed.Científico-Técnica, 1988. ––193 p.

-RAMIRO VALDÉS GALARRAGA. Diccionario del Pensamiento Martiano. - La


Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2007. – 785 p.

-RODRÍGUEZ PÉREZ, LETICIA. Un acercamiento a la enseñanza de la


legua. Español I. – p 1 – 15. La Habana: Editorial Pueblo y Educación,
2003. - 18 p.

87
-ROMEU ESCOBAR, ANGELINA. Aplicación del enfoque comunicativo en la
escuela media: comprensión, análisis y comprensión de textos. – Material
computación.

-SALES GARRIDO, LIGIA M. La comunicación y los niveles de la lengua. - La


Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004. – 161 p.

-SALDAÑA EXCILIA. La Noche. – p 36 – 57 – 97 – 98. - La Habana: Editorial


Gente Nueva, 2002. - 121 p.

-SIERRA SALCEDA, REGLA A. Moderación y estrategia: algunas


consideraciones desde una perspectiva pedagógica. – p 311 – 327. – En:
Compendio de Pedagogía. - La Habana: Editorial Pueblo y Educación,
2002. – 436 p.

-____________________. Aprendizaje, educación y desarrollo. - La Habana:


Editorial Pueblo y Educación, 1999. – 206 p.

-SILVESTRE ORAMAS, MARGARITA. Hacia una didáctica desarrolladora /


Margarita Silvestre Oramas, José Zilbersteins Toruncha. - La Habana:
Editorial Pueblo y Educación, 2002. – 118 p.

-VIGOTSKY, L. S. Obras Completas. - La Habana: Editorial Pueblo y


Educación, 1989. – 336 p.

-VIGOTSKY, L. S. Pensamiento y Lenguaje. - La Habana: Editorial Pueblo y


Educación, 1981. – 211 p.

-VITIER, CINTIO. Cuaderno Martiano II. – p 102. - La Habana: Editorial


Pueblo y Educación, 1997. – 108 p.

88
-VITIER, CINTIO. Cuaderno Martiano II. – p 101 - 106. - La Habana: Editorial
Pueblo y Educación, 1997. – 108 p.

89
ANEXO I

ENCUESTA INICIAL A PROFESORES.

Estimado profesor, las respuestas que usted dará en este cuestionario, serán
utilizadas en un trabajo investigativo, solicito sea lo más sincero posible y
contribuya con esta investigación. Su ayuda es importante.
Muchas gracias.

Objetivo: Conocer la preparación y dominio que tienen los profesores sobre la


comprensión lectora en sus estudiantes.

Cuestionario.

1- ¿Conoce usted qué es la comprensión lectora? Marque con una x los


criterios correspondientes.
-Proceso cognoscitivo ------------:
-Desentrañar los significados que el texto ofrece --------------.
-Comprender de forma global el texto -------------.
-Expresar las ideas que el texto ofrece, a partir de su universo del saber ----.
-Traducir literalmente el mensaje contenido en el texto ----------.
-Captar la información literal y explícita que el texto ofrece, percibir los
significados, hacer inferencias e integrar y enriquecer toda la información
sobre la base de su experiencia y su cultura.

a) ¿Se considera usted preparado para favorecer el desarrollo de la


comprensión lectora en sus estudiantes?

Preparado ---------- Medianamente preparado ------------- No preparado -------


Argumente.

90
2-¿Utiliza en sus clases de lectura y análisis de textos, los niveles significados
de la lectura, los procedimientos y estrategias a seguir para comprender el
mismo?

Siempre ---------- A veces --------- Nunca ----------- No los conoce ----------.

3-¿Realiza actividades extradocentes con el grupo escolar para favorecer el


desarrollo de la comprensión lectora de sus estudiantes?

Siempre --------- Algunas veces ------------Nunca ----------


4-¿Trabaja con las diferentes instituciones de la comunidad donde viven los
estudiantes?

Sí ---------- No ---------.
¿Con cuáles? ¿Con qué frecuencia?

-Casa de la Cultura --------- - Siempre ---------


- Biblioteca Pública --------- - Algunas veces -----------
- Joven Club de Computación ------- - Nunca ---------
-Sala de vídeo ---------
- Cine ---------
-Museo --------
- Otras ---------

5- ¿La comunidad recibe influencia de las actividades que desarrolla la escuela?

Siempre -------- Algunas veces --------- Nunca ---------

¿Cuáles?

91
ANEXO II

ENCUESTA INICIAL A ESTUDIANTES.

Estimado estudiante, las respuestas que usted dará a continuación serán


utilizadas en una investigación, solicito su colaboración.
Muchas gracias.

Objetivo: Evaluar el estado real que presenta el desarrollo de la comprensión


lectora en los estudiantes de séptimo grado.

Cuestionario:

1- ¿Te gusta leer?

Sí ----- No ------- A veces --------.

a) ¿Por qué?

2- ¿Con qué frecuencia lees?

Siempre --------- Casi siempre -------- A veces -------- Nunca --------

¿Qué prefieres leer?

Cuento -------- Aventura -------- Novela ---------

3- ¿En qué lugar lo haces?

92
En la escuela --------- En la biblioteca ------- En la casa --------- En otros lugares,
(indique cuáles) -----------------------------

4- Siempre que lees.

-Comprendes lo leído ------------


-Lo comprendes a media -----------
- No comprendes nada de lo que lees --------

5- Cuando lees puedes.

-Traducir literalmente lo leído -----------


- Interpretar el mensaje que se trasmite ---------
-Establecer relaciones entre las ideas que ofrece el texto, los conocimientos
que posee y la relación que guarda esta con otros textos --------

6- Para realizar las actividades que el profesor orienta consultas.

Libro de texto ---------


Bibliografías en la biblioteca ---------.
Periódicos ---------
Revistas -----------
Enciclopedia Encarta --------
Otros -----------

93
ANEXO III

ENTREVISTA A DOCENTES.

Objetivo: Constatar el dominio que tienen los docentes acerca del desarrollo de la
comprensión lectora en los estudiantes.

La comprensión es un proceso de interacción entre pensamiento y lenguaje, es


un acto interpretativo que posibilita la observación de la estructura de los
diferentes textos.

Deseo intercambiar con ustedes puntos de vista al respecto.

1- Menciona las principales dificultades que presentan los estudiantes en la


comprensión lectora.
2- ¿Qué causas consideras inciden en ellas?
3- ¿Qué actividades se pueden realizar para favorecer el desarrollo de la
comprensión lectora en los estudiantes?
4-¿Qué actividades se pueden realizar con los estudiantes para desarrollar
hábitos lectores?

94
ANEXO IV.

ENTREVISTA INICIAL A FACTORES DE LA COMUNIDAD (CASA DE LA


CULTURA Y BIBLIOTECA PÚBLICA).

Objetivo: comprobar los niveles de relación que establece la escuela con la


Biblioteca Pública y la Casa de la Cultura para el desarrollo de la comprensión
lectora.

1- ¿La escuela los visita con frecuencia con el objetivo de realizar actividades
en conjunto relacionadas con la comprensión lectora?
2- Mencione algunas de las actividades desarrolladas.
3- A su juicio qué actividades se pueden organizar para potenciar esta tarea.

95
ANEXO V.

PRUEBA PEDAGÓGICA INICIAL A LOS ESTUDIANTES.

Objetivo: Constatar el dominio que tienen los estudiantes sobre el desarrollo de


la comprensión lectora.

Cuestionario:

Lee detenidamente el siguiente texto de Excilia Saldaña.

--Abuela, ¿por qué luchan los pueblos?


-- Por el amor y el respeto.
--¿Y los poderosos?
-- Por el oro y por el ocio.
Tomado del libro ´´La Noche´´ de
Excilia Saldaña. P.100.

96
Vocabulario.

Ocio: Descanso, reposo, inacción, holganza.

1)- ¿Qué ideas se abordan en el texto?


2)- ¿A través de qué sintagmas nominales la abuela responde las
interrogantes de la niña?
3)- ¿Cuáles de esas ideas debemos fomentar y cuáles rechazar? ¿Por qué?
4-) Escribe en una oración bimembre el mensaje que trasmite el texto.
5)- Redacta a través de un texto las instrucciones que tú como soldado
cubano, sugieres a los pueblos que luchan para lograr el amor y el respeto.

ANEXO VI
Resultados de la prueba pedagógica inicial.

Prueba Inicial

100
90
80
70 66,6 66,6
60
53,3
50 46,6 % de aprobados
40
30 26,6
20
10
0
PI#1 PI#2 PI#3 PI#4 PI#5

97
ANEXO VII

En los objetivos formativos generales se precisan los siguientes aspectos que


el profesor debe desarrollar en los estudiantes:
1- ) Demostrar su patriotismo expresado en el rechazo al capitalismo, al
hegemonismo del imperialismo yanqui y en la adopción consciente de la
adopción socialista cubana, el amor y respeto a los símbolos nacionales, a los
héroes y los mártires de la Patria, a los combatientes de la Revolución y a los
ideales y ejemplos de Martí, el Che y Fidel, como paradigmas del pensamiento
revolucionario y su consecuente acción.
2- ) Asumir su compromiso jurídicos a partir del dominio de los deberes y los
derechos constitucionales, el conocimiento de otros cuerpos legales y valorar
su importancia para el desarrollo armónico de la sociedad y su consecuente
protección y seguridad; cumplir responsablemente con los postulados de la

98
OPJM como expresión del deber social, en particular los referidos al estudio y
su preparación por ingresar en la UJC.
3- ) Decidir sobre la continuidad de sus estudios para la adquisición de una
profesión u oficio, en correspondencia con las necesidades sociales, sus
intereses y posibilidades reales.
4- ) Demostrar una correcta actitud hacia el medio ambiente, expresada en su
modo de actuación en relación con la protección, el ahorro de recursos,
fundamentalmente energéticos y el cuidado de la propiedad social.
5- ) Solucionar problemas propios de las diferentes asignaturas y de la vida
cotidiana, con una actuación transformadora y valorativa, a partir de la
identificación, formulación y solución de problemas mediante el desarrollo del
pensamiento lógico, la aplicación de conocimientos, el empleo de estrategias
específicas, así como de las experiencias y hábitos; de su comunicación, es
decir, expresarse, leer, comprender y escribir correctamente; actuar con un
nivel de independencia y autorregulación de su conducta adecuado a su edad.
6- ) Desarrollar una adecuada actitud, motivación ante el estudio, individual y
colectivo, a partir de comprender y sentir su necesidad e importancia para el
desarrollo exitoso de las tareas docentes lo que se expresa en las acciones
para organizar, planificar y concentrarse en la actividad, en mayor nivel de
independencia de su pensamiento al hallar por sí mismo lo esencial, el
problema, los procedimientos y técnicas más adecuados para su aprendizaje y
la autoeducación en las diversas fuentes de información.
7- ) Demostrar una cultura laborar y tecnológica alcanzada a través del
desarrollo y capacidades generales, politécnicas y laborales, que le permitan,
desde la vinculación activa y consciente del estudio con el trabajo emplearlas
de manera útil en la solución de problemas de la vida cotidiana con la
utilización para operar con los materiales, la energía y la información, con una
conciencia de productores y orientada por el sistema de valores desarrollados
tanto en las clases como en la experiencia cotidiana, poniendo de manifiesto la
lógica del pensamiento y modos de actuación propios de la actividad laboral.

99
8- ) Apreciar las manifestaciones artísticas y literarias de exponentes
significativos de la cultura local nacional, latinoamericana, caribeña y universal,
la belleza de la naturaleza y del paisaje cubano, de modo que puedan
interpretar, sentir, disfrutar, expresar y crear, acorde con su edad y los valores
de nuestra sociedad.
9- ) Desarrollar sentimientos y convicciones, así como correctos hábitos de
convivencia y salud física y mental, que le permitan asumir las cualidades
positivas y aprender a desarrollarlas, consolidar la identidad propia, y
expresarlos en su adecuada presencia personal, en su comportamiento
responsable ante la salud individual y colectiva, en sus relaciones
interpersonales y en la preparación para la vida en pareja.

En los objetivos formativos del grado se precisan los aspectos que el


estudiante debe dominar relacionado con la lengua materna:
2- Dominio de la lengua materna que permita una adecuada comunicación.
3- Conocimiento con determinada orientación de los problemas propios de las
diferentes asignaturas y de la vida cotidiana a partir de la identificación,
formulación y solución de problemas, por medio del empleo de estrategias
de aprendizaje y técnicas específicas, la aplicación de conocimientos,
desarrollo de procedimientos lógicos y el uso correcto de la lengua
materna para su comunicación mediante la utilización de diversas fuentes
de información , textos martianos , la prensa ,software y Programa
Libertad.
4- Familiarización con una educación ética y estética mediante la lectura y
apreciación de obras fundamentales del habla hispana, universal y
particularmente de Cuba, donde se aprecie la belleza, el valor moral de las
acciones, actitudes, sentimientos y su acercamiento a otras
manifestaciones.
5- Hábitos y habilidades para la búsqueda sistemática de información, estudio
independiente e investigación, que le permiten mantenerse actualizados en
todos los ámbitos de la vida cotidiana.

100
La asignatura de Español- Literatura juega un papel rector para el logro de los
objetivos anteriormente señalados, dentro de los elementos que la
caracterizan se encuentran:
1- El desarrollo de habilidades idiomáticas de los alumnos, donde ocupa un
lugar relevante la lectura de diferentes tipos de textos.
2- El conocimiento del idioma, como elemento valiosísimo en las relaciones
del individuo como ser social y la enseñanza de los contenidos con un
carácter eminentemente funcional.
3- La estrecha vinculación de la lengua con el pensamiento y su intervención
directa en la transmisión y adquisición de los conocimientos.
4- La concepción actual de la enseñanza de la lengua a partir del enfoque
comunicativo para desarrollar la competencia comunicativa.
5- Los procesos de comprensión, análisis y construcción como el soporte
metodológico para el logro de la integración de los componentes de lengua
materna.
6- Por su carácter instrumental y su contribución al desarrollo de habilidades
intelectuales y docentes, por su condición interdisciplinaria y posibilitadora
de saberes.

En los objetivos formativos generales se precisan los siguientes aspectos que


el profesor debe desarrollar en los estudiantes:
1- ) Demostrar su patriotismo expresado en el rechazo al capitalismo, al
hegemonismo del imperialismo yanqui y en la adopción consciente de la
adopción socialista cubana, el amor y respeto a los símbolos nacionales, a los
héroes y los mártires de la Patria, a los combatientes de la Revolución y a los
ideales y ejemplos de Martí, el Che y Fidel, como paradigmas del pensamiento
revolucionario y su consecuente acción.

101
2- ) Asumir su compromiso jurídicos a partir del dominio de los deberes y los
derechos constitucionales, el conocimiento de otros cuerpos legales y valorar
su importancia para el desarrollo armónico de la sociedad y su consecuente
protección y seguridad; cumplir responsablemente con los postulados de la
OPJM como expresión del deber social, en particular los referidos al estudio y
su preparación por ingresar en la UJC.
3- ) Decidir sobre la continuidad de sus estudios para la adquisición de una
profesión u oficio, en correspondencia con las necesidades sociales, sus
intereses y posibilidades reales.
4- ) Demostrar una correcta actitud hacia el medio ambiente, expresada en su
modo de actuación en relación con la protección, el ahorro de recursos,
fundamentalmente energéticos y el cuidado de la propiedad social.
5- ) Solucionar problemas propios de las diferentes asignaturas y de la vida
cotidiana, con una actuación transformadora y valorativa, a partir de la
identificación, formulación y solución de problemas mediante el desarrollo del
pensamiento lógico, la aplicación de conocimientos, el empleo de estrategias
específicas, así como de las experiencias y hábitos; de su comunicación, es
decir, expresarse, leer, comprender y escribir correctamente; actuar con un
nivel de independencia y autorregulación de su conducta adecuado a su edad.
6- ) Desarrollar una adecuada actitud, motivación ante el estudio, individual y
colectivo, a partir de comprender y sentir su necesidad e importancia para el
desarrollo exitoso de las tareas docentes lo que se expresa en las acciones
para organizar, planificar y concentrarse en la actividad, en mayor nivel de
independencia de su pensamiento al hallar por sí mismo lo esencial, el
problema, los procedimientos y técnicas más adecuados para su aprendizaje y
la autoeducación en las diversas fuentes de información.
7- ) Demostrar una cultura laborar y tecnológica alcanzada a través del
desarrollo y capacidades generales, politécnicas y laborales, que le permitan,
desde la vinculación activa y consciente del estudio con el trabajo emplearlas
de manera útil en la solución de problemas de la vida cotidiana con la
utilización para operar con los materiales, la energía y la información, con una

102
conciencia de productores y orientada por el sistema de valores desarrollados
tanto en las clases como en la experiencia cotidiana, poniendo de manifiesto la
lógica del pensamiento y modos de actuación propios de la actividad laboral.
8- ) Apreciar las manifestaciones artísticas y literarias de exponentes
significativos de la cultura local nacional, latinoamericana, caribeña y universal,
la belleza de la naturaleza y del paisaje cubano, de modo que puedan
interpretar, sentir, disfrutar, expresar y crear, acorde con su edad y los valores
de nuestra sociedad.
9- ) Desarrollar sentimientos y convicciones, así como correctos hábitos de
convivencia y salud física y mental, que le permitan asumir las cualidades
positivas y aprender a desarrollarlas, consolidar la identidad propia, y
expresarlos en su adecuada presencia personal, en su comportamiento
responsable ante la salud individual y colectiva, en sus relaciones
interpersonales y en la preparación para la vida en pareja.

En los objetivos formativos del grado se precisan los aspectos que el


estudiante debe dominar relacionado con la lengua materna:
6- Dominio de la lengua materna que permita una adecuada comunicación.
7- Conocimiento con determinada orientación de los problemas propios de las
diferentes asignaturas y de la vida cotidiana a partir de la identificación,
formulación y solución de problemas, por medio del empleo de estrategias
de aprendizaje y técnicas específicas, la aplicación de conocimientos,
desarrollo de procedimientos lógicos y el uso correcto de la lengua
materna para su comunicación mediante la utilización de diversas fuentes
de información , textos martianos , la prensa ,software y Programa
Libertad.
8- Familiarización con una educación ética y estética mediante la lectura y
apreciación de obras fundamentales del habla hispana, universal y
particularmente de Cuba, donde se aprecie la belleza, el valor moral de las
acciones, actitudes, sentimientos y su acercamiento a otras
manifestaciones.

103
9- Hábitos y habilidades para la búsqueda sistemática de información, estudio
independiente e investigación, que le permiten mantenerse actualizados en
todos los ámbitos de la vida cotidiana.
La asignatura de Español- Literatura juega un papel rector para el logro de los
objetivos anteriormente señalados, dentro de los elementos que la
caracterizan se encuentran:
7- El desarrollo de habilidades idiomáticas de los alumnos, donde ocupa un
lugar relevante la lectura de diferentes tipos de textos.
8- El conocimiento del idioma, como elemento valiosísimo en las relaciones
del individuo como ser social y la enseñanza de los contenidos con un
carácter eminentemente funcional.
9- La estrecha vinculación de la lengua con el pensamiento y su intervención
directa en la transmisión y adquisición de los conocimientos.
10- La concepción actual de la enseñanza de la lengua a partir del enfoque
comunicativo para desarrollar la competencia comunicativa.
11- Los procesos de comprensión, análisis y construcción como el soporte
metodológico para el logro de la integración de los componentes de lengua
materna.
12- Por su carácter instrumental y su contribución al desarrollo de habilidades
intelectuales y docentes, por su condición interdisciplinaria y posibilitadora
de saberes.

ANEXO. VIII
Poema ´´ Mi Caballero ´´ de José Martí.

104
MI CABALLERO
Por las mañanas
Mi pequeñuelo
Me despertaba
Con un gran beso.
Puesto a horcajadas
Sobre mi pecho,
Bridas forjaba
Con mis cabellos.
Ebrio él de gozo,
De gozo yo ebrio,
Me espoleaba
Mi caballero:
¡Qué suave espuela
Sus dos pies frescos!
¡Cómo reía
Mi jinetuelo!
Y yo besaba
Sus pies pequeños,
Dos pies que caben
En sólo un beso!

Estructuras sintácticas que se tienen en cuenta:


las mañanas (sustantivo)
Mi pequeñuelo (Pronombre posesivo + sustantivo)
un gran beso (pronombre indefinido + adjetivo + sustantivo)
mi pecho (pronombre posesivo + sustantivo)
mis cabellos(pronombre posesivo + sustantivo)
suave espuela (adjetivo + sustantivo)
Sus dos pies frescos (pronombre posesivo + pronombre numeral + sustantivo +
adjetivo)

105
Mi jinetuelo (pronombre posesivo + sustantivo)
Sus pies pequeños (pronombre posesivo + sustantivo + adjetivo)
Dos pies (pronombre numeral + sustantivo)
un beso (pronombre indefinido + sustantivo)

106
ANEXO. IX
Prueba Pedagógica Final.

Nombre: __________________ Edad: ____ Sexo: ___

Usted ha sido seleccionado (a) dentro del grupo de estudiantes para evaluar la
alternativa pedagógica elaborada sobre comprensión lectora.

Lee detenidamente el siguiente fragmento tomado del libro ¨ La Noche ¨ de Excilia


Saldaña.

-Abuela, ¿qué es la patria?

- Una forma en el mapa no le basta. Ni el escudo, ni el himno, ni la bandera. Es


la tierra y la luz y la lengua y los muertos y los vivos y el poema que
aprendimos de niños en la escuela. Es el pasado y el futuro y el hoy que
construye y crea. Es un niño en los hombros de su padre vitoreando líderes e
ideas. Es tu vecino más cercano y el desconocido que se aleja. Es tu país, tu
ciudad, tu barrio, tu calle, tu casa, tu sillón, tu cama, tu mesa.

¨ La patria es luchar por la humanidad entera ¨.

1- Escribe V o F según el texto:


__ La patria no tiene ningún significado para el hombre.
__ La patria es lo más sublime para el hombre.
__ Patria es humanidad.
2- La intención de la autora al escribir el texto fue:
__ Definir el concepto de patria.
__ Demostrar lo que la patria significa para el hombre.
__ Describir la patria.
3- ¿Por qué la abuela dice que la patria es luchar por la humanidad entera?
4- ¿Guarda relación el contenido del texto con la expresión martiana Patria es
humanidad? Justifica tu respuesta con tres razones.

107
5- Redacta un texto expositivo con una de las ideas que te sugiere el
fragmento. Ponle título

ANEXO X.
Resultados de la prueba pedagógica final.

Prueba final

100
90
80
73,3 73,3
70 66,6
60 60
53,3
50
% de aprobados
40
30
20
10
0
PF#1 PF#2 PF#3 PF#4 PF#5

108
ANEXO XI.

Resultados comparativos de la prueba inicial y final.

80
73,3 73,3
70 66,6 66,6 66,6
60 60
53,3 53,3
50 46,6
40 Prueba inicial
30 Prueba final
26,6
20
10
0
P#1 P#2 P#3 P#4 P#5

109
ANEXO XII.

ENTREVISTA FINAL A FACTORES DE LA COMUNIDAD (CASA DE LA


CULTURA Y BIBLIOTECA PÚBLICA).

Objetivo: comprobar los niveles de relación que establece la escuela con la


Biblioteca Pública y la Casa de la Cultura para el desarrollo de la comprensión
lectora.

Cuestionario
1- ) ¿Considera positiva el desarrollo de estas actividades?
2- ) ¿Qué les aportó el desarrollo de estas actividades para la
preparación, formación y los objetivos de trabajo de estas
instituciones?
3- ) ¿Se pueden realizar en otros momentos actividades similares a
estas?

110
ANEXO XIII

ENTREVISTA FINAL A DOCENTES Y J´DE GRADO.

Objetivo:
Constatar en los docentes y J´de Grado el nivel de aceptación de la
implementación de la alternativa puesta en práctica.

Cuestionario.
1-) ¿Esta alternativa favorece el desarrollo de habilidades de comprensión en los
estudiantes?¿Por que?

111
ANEXO VIII.

ENCUESTA FINAL A PROFESORES.

Estimado profesor, la respuesta que usted dará a continuación, serán


utilizadas en una investigación, solicito responda lo más sinceramente posible
y contribuya con esta investigación. Espero brinde su ayuda fraternal.

Muchas gracias.

Objetivo:
Conocer la preparación y dominio alcanzado por los estudiantes para
desarrollar la comprensión lectora a través del desarrollo de actividades
docentes y extradocentes vinculadas con las diferentes instituciones de la
comunidad.

Cuestionario.

1-¿Considera que los estudiantes están preparados para desarrollar la


comprensión lectora con la realización de las actividades docentes y
extradocentes en el contexto de la escuela y la comunidad, con la participación
de diferentes instituciones de la comunidad?

112
Preparado______________ Medianamente preparado_____________ No
preparado_______________

2-¿Cuáles de las actividades extradocentes te han propiciado un mayor


desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes? ¿Por qué?

3-¿A tu juicio qué potencialidades le ha brindado a los estudiantes la


realización de estas actividades docentes y extradocentes?

4-¿Cómo valoras la participación y el papel desempeñado por las diferentes


instituciones de la comunidad para favorecer el desarrollo de la comprensión
lectora?

ANEXO IX.

ENCUESTA FINAL A ESTUDIANTES.

Estimado Estudiante, la respuesta que usted dará a continuación serán


utilizadas en una investigación, solicito su respuesta sincera.

Muchas gracias.

Objetivo:

Comprobar el impacto que ha provocado en los estudiantes la realización de


actividades vinculadas con las diferentes instituciones de la comunidad para el
desarrollo de la comprensión lectora.

Cuestionario.

1-¿Qué actividades realizas con tus profesores dentro y fuera de la escuela


que te han favorecido el desarrollo de la comprensión lectora. Marca con una X.

113
___Charlas educativas.
___Talleres pioneriles.
___Talleres martianos.
___Visitas a la biblioteca.
___Casa de la cultura.
___Museo.
___Encuentro con historiadores.
___Tertulias literarias.
___Clases.
___Otras.

a-) Mencione por orden de prioridad las tres que más te gustaron.

2-¿Con la realización de estas actividades has logrado comprender lo que


lees?

____Siempre.
____A veces.
____Casi siempre.
____Nunca.

a-) Justifica tu respuesta.

3-¿Qué beneficios te ha aportado la realización de estas actividades para tu


desarrollo intelectual?

ANEXO X.

ENCUESTA FINAL A PADRES.

Estimado padre, la respuesta que usted dará a continuación serán utilizadas


en una investigación, la sinceridad de su respuesta contribuye con este trabajo.

Muchas gracias.

Objetivo:

Conocer el dominio que tienen los padres acerca del desarrollo del hábito
lector y la comprensión en sus hijos.

Cuestionario.

1-¿Con qué frecuencia su hijo visita la biblioteca pública?

______Siempre ______Casi siempre ______A veces ______Nunca

114
2-¿La escuela lo invita a participar en las actividades planificadas con las
diferentes instituciones?

______Siempre ______Casi siempre ______A veces ______Nunca

a-) ¿Qué impresión se ha llevado de las mismas?

3-¿Qué otras instituciones de la comunidad visita a su hijo?


-¿Cuál es el estado de opinión que tiene acerca de ellos?

4-¿Tiene conocimientos de las obras literarias que estudia su hijo?

ANEXO IV

ENCUESTA INICIAL A LOS PADRES

Estimados padres las respuestas que ustedes darán a continuación, serán


utilizadas en una investigación, solicito a ustedes respondan lo más
sinceramente posible y contribuyan con este trabajo.
Muchas gracias.

Objetivo: Conocer el dominio que tienen los padres sobre sus hijos acerca del
desarrollo de hábitos de lectura y comprensión.

Cuestionario.

4- ¿A su hijo le gusta leer?

Sí -------- No ---------- A veces

115
2-¿Con qué frecuencia su hijo visita la biblioteca pública?

Siempre -------- Casi siempre --------- A veces --------- Nunca ----------

3-¿Comenta con usted el contenido de lo que lee?

Siempre ------- Casi siempre -------- A veces -------- Nunca ----------

4- ¿Visita su hijo otras instituciones de la comunidad que le pueden


ofrecer conocimientos?

¿Cuáles?

5- ¿Ha participado en alguna actividad organizada por la escuela en la


comunidad para favorecer la lectura y su comprensión en los
estudiantes?

Sí ------- No ------- A veces ----------- Nunca -----------

ANEXO. VIII
Puntuaciones obtenidas por los estudiantes de la prueba piloto de
cuestionario

Estudiante Puntuación obtenida

1 40 +

2 42 +

3 38+

116
4 36

5 34

6 30

7 29 -

8 25-

9 23-

ANEXO .IX
Puntuaciones y poder discriminante del cuestionario utilizado para la
prueba piloto.

117
Puntuaciones
medias
Pregunt 25% 25% Poder
as Superior Inferior discriminatorio
1 6,3 5,6 0,7
2 9,0 6,1 2,9
3 8,4 2,3 6,1
4 6,6 6,4 0,2
5 7,7 3,4 4,3
6 8.7 7,3 1,4
7 9,8 8.8 1,0
8 7.5 4,0 3,5
9 9.1 3,5 5,6
10 8,5 4,2 4,3

ANEXO I

118
MAPA CONCEPTUAL QUE REPRESENTA LA ADOLESCENCIA, DADO POR
ANA MARÍA GONZÁLEZ SOCA Y ESTUDIANTES DE 1ER AÑO (2002, 208).

ADOLESCENCIA

ES UNA ETAPA

DEL DESARROLLO PSÍQUICO

DE CAMBIOS

EN LO

FISIOLÓGICO PSICOLÓGICO SOCIAL

CON LA
EN EL
MENARQUÍA EYACULARQUÍA
GRUPO

EN EL Y LAS

CARÁCTER CAPACIDADES

FORMACIÓN PSICOLÓGICA
DE LA

PERSONALIDAD

119

También podría gustarte