Está en la página 1de 8

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL SOBRE EL DERECHO A LA SALUD

PRESENTADO POR:
ZAIRY LIZETH CASTAÑEDA ROMERO
VELSY YUDITH CHARRIS ARIZA
STEFANY POLO FUENTES

PRESENTADO A:
JOHANNA SOFIA OSPINO RIVERA

LEGISLACION EN SALUD Y SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD


BOGOTÁ
MAYO - 2021
INTRODUCCIÓN

La corte constitucional ha reconocido el derecho a la salud como un derecho


fundamental, estando en conexidad con los derechos a la vida, a la integridad personal y al
dignidad humana, es por ello que el derecho a la salud reviste el caracterizar fundamental
autónomo y su vulnerabilidad puede controvertirse mediante la acción de tutela, con la
finalidad de dar cumplimiento a este convirtiéndose en una herramienta poderosa como
mecanismo fundamental para la protección de derechos constitucionales.
Si se analiza la jurisprudencia se puede identificar que para que se incurra a la acción de
tutela debe existir un incumplimiento o falla en la atención en salud brindada a los usuarios
por parte de las Entidades prestadoras de Salud la cual impida mejorar su estado físico y/o
mental de salud vulnerando asi su derecho a la salud.
OBJETIVO

Analizar e identificar la jurisprudencia que la Corte constitucional ha construido sobre el


derecho a la salud y la protección constitucional hacia este derecho estableciendo una
perspectiva critica.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. ¿Explique en qué consiste la naturaleza dual del derecho a la salud?

La naturaleza dual tiene que ver con que es un derecho de carácter constitucional,
adicionalmente se trata de un servicio público esencial que está a cargo del estado, estas
perspectivas se complementan de tal forma que la corte establece el alcance del derecho y
la viabilidad de su protección por medio de la tutela bajo ciertas condiciones y alguno de
los principios que rige la actuación del estado y sus delegaciones para la prestación del
servicio.
La constitución política en el artículo 49 establece el carácter dual del derecho y servicio
público de la salud garantizando a todas las personas acceso a su promoción, prevención y
recuperación, encargando al estado la obligación de organizar, dirigir y reglamentar la
prestación de dicho servicio. Es entonces que por virtud dicha dualidad la salud adquiere
características distintas frente a los escenarios en los cuales se desarrolla, así al tratarse de
un derecho, el ismo deberá garantizar de manera oportuna, eficiente y de calidad de
conformidad con los principios de continuidad e integridad.

2. ¿De acuerdo a lo analizado por parte del grupo de trabajo, exponga el


concepto actual del derecho a la salud?

El derecho a la salud es un derecho constitucional fundamental en el cual todo ser


humano tiene la facultad de mantener la normalidad orgánica funcional tanto física como
mental, permitiéndole desarrollar de manera digna y al máximo sus potencialidades. El
derecho a la salud tiene como fundamento principal la prestación de los servicios propios
del Plan Obligatorio de Salud POS, encontrándose protegido por la corte por tres vías, la
primera siendo el derecho a la vida, a la integridad personal y a la dignidad humana; la
segunda reconociendo su naturaleza fundamental en contextos donde el tutelante es
protegido, asegurando así que diversos servicios de salud sean efectivamente garantizados;
y tercero afirmando el fundamento del derecho a la salud en un aspecto básico, en pro de
proteger una vida digna.
El derecho a la salud como es un derecho que busca proteger desde diferentes
perspectivas la vida, siendo complejo tanto por su concepción, como por las diferentes
obligaciones que se derivan de él y por la magnitud de acciones y omisiones que su
cumplimiento demanda del Estado y de la sociedad en general, tiene la responsabilidad de
propiciar todas las garantías constitucionales y legales que le permitan ser aplicados a toda
la población del país, permitiendo así la afiliación a las EPS que sea de libre escogencia sin
que les sean negados la prestación adecuada de servicios de salud y medicamentos
necesarios que mejoren su estado de físico y/o mental, monitorizando continuamente por
las autoridades pertinentes los estándares de calidad el cumplimiento y atención de las
diferentes EPS que componen el sistema de seguridad en salud, ya que cuando un servio es
negado de forma injustificada se generan grandes consecuencias en violación a los derechos
de la población.
3. Determine en que eventos procede la acción de tutela para salvaguardar del
derecho a la salud

Los eventos que proceden la acción de tutela para salvaguardar el derecho a la salud
pueden ser amparados por la misma, en donde sea amenazado y vulnerado o en donde
también pone en riesgo los derechos fundamentales con los cuales tiene directa relación, de
igual manera en aquellos eventos en los cuales la salud y la vida de las personas se
encuentren graves y directamente compartidas causa de operaciones no realizadas,
tratamientos no realizados, tratamientos inadecuados, diagnósticos dilatadores o
diagnósticos no suministrados y bajo pretexto económicos aun contempladas en normas
legales o reglamentarias. La jurisprudencia ha permitido que el juez de la tutela ampare los
mencionados derechos teniendo en cuenta la prevalencia de los de los preceptos
constitucionales.
Se debe entonces concluir que los eventos a la vida en condiciones dignas y a la salud
puedan verse amenazados o comprometidos, como resultado de la no realización de
procedimientos médicos, diagnósticos dilatados en el tiempo, no entrega de medicamentos
por razones de índole económica; deberán por tanto los demandantes, en sede de tutela, ser
protegidos por los jueces constitucionales para garantizar así la primacía de los derechos
fundamentales, previo agotamiento de instancias ante las EPS, otro evento puede ser en la
falta de reconocimiento de prestaciones incluidas en los planes obligatorios, siempre y
cuando la negatividad no se fundamente en un criterio estrictamente médico, también lo
vemos en la falta de reconocimiento de prestaciones excluidas de los planes obligatorios en
situaciones en que pese a la necesidad de garantizarlas de manera urgente, las personas no
acceden a ellas a causa de la incapacidad para asumirlas

4. ¿Cuáles son las consideraciones de la corte constitucional frente a la


Historia Clínica?

La historia clínica es el registro obligatorio de las condiciones de salud del paciente,


siendo un documento privado el cual solo puede ser conocido por el médico tratante y
paciente, este solo puede ser revelada a un tercero con la autorización dada por el paciente,
esta reserva se puede levantar a favor de los familiares cuando el paciente se encuentre
inhabilitado por enfermedad física o mental la cual no le permita comprender la
información suministrada, o en caso tal el paciente haya fallecido y se requiera: Acceder a
la administración de la justicia, establecer la verdad de los hechos y determinar el
responsable del deceso, para ello se debe ser acreditado la calidad de padre, madre, hijo,
hija, conyugue o compañero o compañera del titular expresando los motivos por el cual
demanda lo documentado en la historia clínica y cumplir con no revelar públicamente la
historia del paciente.
5. ¿Qué visión tiene el grupo respecto a la interpretación que la corte
constitucional propone sobre el consentimiento informado?

El consentimiento informado hace parte del derecho de un usuario a recibir información


y del derecho de autonomía reconocidos por la constitución, en el cual un usuario puede
decidir sobre la intervención sanitaria sin ser obligado a su aceptación ni engaños, y además
debe ser informado basado en un conocimiento adecuado y suficiente para que el paciente
pueda comprender el procedimiento u intervención a realizar, el cual entre más invasivo y/o
riesgoso sea, mayor debe ser la información otorgada para el paciente.
De igual forma existen situaciones excepcionales en las que la exigencia de
consentimiento informado en el ámbito de la salud es menos estricta o se prescinde de ella
totalmente son: (i) cuando se presenta una emergencia, y en especial si el paciente se
encuentra inconsciente o particularmente alterado o se encuentra en grave riesgo de muerte;
(ii) cuando el rechazo de una intervención médica puede tener efectos negativos no sólo
sobre el paciente sino también frente a terceros; (iii) cuando el paciente es menor de edad,
caso en el cual el consentimiento sustituto de los padres tiene ciertos límites; (iv) cuando el
paciente se encuentra en alguna situación de discapacidad mental que descarta que tenga la
autonomía necesaria para consentir el tratamiento, aspecto en el que se ahondará más
adelante (6).
La visión con respecto a lo propuesto por la corte es que el consentimiento informado se
basa en dos principios básicos que son la autonomía e información y el beneficencia, las
cuales si nos vamos a la práctica del ejercicio medico este debe informar a los pacientes u
en caso tal este no se encuentre en capacidad de entendimiento o sea un menor de edad a la
persona responsable, dar una información detallada de cada proceder u aplicación de
tratamiento dando a conocer el riesgo-beneficio y así evitar confrontamientos por parte del
paciente ante el personal asistencial si alguna de las complicaciones u efectos adversos del
medio terapéutico se llegase a presentar, dado que el paciente u persona a cargo firmo un
documento aceptando los pro y los contra de la información dada antes de proceder.

6. ¿Cuál ha sido el impacto de la tutela en materia de derecho a la salud?

La acción de tutela es un mecanismo, en el cual según lo planteado en el artículo 86 de


la constitución política de Colombia, toda persona puede reclamar en cualquier momento y
lugar ante a un juez por sí mismo la protección inmediata de sus derechos fundamentales
cuando alguno de estos resulte vulnerado u amenazado por acción u omisión de cualquier
autoridad pública.
Este ha sido un trámite de mucho beneficio para los usuarios ya que obligan al
cumplimiento de sus derechos fundamentales, los cuales durante la atención prestada por la
autoridades competentes en este caso la entidades de salud deberían estar en pro de su
cumplimiento y ser garantizados durante la atención sin necesidad de que la acción de
tutela sea aplicada, pero desafortunadamente ante la vulneración de estos la población se ha
visto obligada al uso frecuente de este mecanismo para garantizar la adecuada e inmediata
prestación de servicios transformándola en una herramienta de uso masivo en temas de
salud.

CONCLUSIÓN

En relación al desarrollo de la actividad se puede concluir que el Derecho a la Salud se


encuentra conceptualizado como uno de los derechos fundamentales que busca proteger a la
población garantizando que se les sea brindado sin excepción alguna los servicios de salud.
Por anterior se concluye que si a una persona se le vulnera este derecho impidiéndole
gozar de estado óptimo de salud física y mental esta puede acceder a mecanismos para
obligar a la Entidades Prestadoras de Salud a dar cumplimiento de este y brindar la atención
o procedimiento necesario para mejorar la salud de un paciente siempre y cuando este asi lo
requiera y entre estos mecanismos se encuentra la acción de tutela que como pudimos ver
cualquier persona puede acceder a ella y presentarla ante un juez quien determinara si se
esta o no violando su derecho a la salud.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1. Sentencia t-408-14 (2014). Tomado de:


https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-408-14.htm
2. Jaime León Gañán Echavarría. (2013) De la naturaleza jurídica del derecho a la
salud en Colombia. Tomado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/natural
eza-juridica-derecho-salud-colombia.pdf
3. Sentencia C-776-10 (2010). Tomado de:
https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2010/C-776-10.htm
4. Sentencia T-111-13 (2013). Tomado de:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-111-13.htm
5. Sentencia T-760-08 (2015). Tomado de:
https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2015/T-760-08.htm
6. Sentencia C-182-16 (2016). Tomado de:
https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2016/C-182-16.htm
7. Decreto 2025 (1991). Corte constitucional de Colombia
8. Alvarado, R. C. (2019). Legislación en salud y sistema de seguridad social. Área
Andina.

También podría gustarte