Está en la página 1de 10

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO

TITULO:
EXPEDIENTE N.O 3081-2007-PA/TC LIMA RJ.S.A. Vda. de R.
ALUMNO
FALCONI CULACA, Carmen Vilma
GONZALES BAZAN, Andrea Roxana
ROMERO HUAMAN, Alexsi
ALVARADO GARAY, Kevin Wilson
TORPOCO CURI, Roger Vicetti
SOLANO SANCHEZ, Migel Angel

CURSO:
DERECHO DE PERSONAS
DOCTOR:
ALBERTO MARTINEZ RONDINEL

Lima Perú
2021

1
INDICE
1.- ¿De que trata el presente caso?
G.R.S. es una mujer que padece de esquizofrenia paranoide de tipo crónico, a quien
el Hospital 1 Huariaca-EsSalud – Pasco, dio de alta. Su madre, la señora R.J.S.A.
Vda. de R., una anciana de ochenta años, presentó una demanda de amparo, en
representación de su hija, a fin de que se dejara sin efecto la mencionada orden de
alta, y más bien se le otorgara atención médica permanente e indefinida en dicho
centro hospitalario, afirmando que esa orden de alta violaba el derecho a la salud
de G.R.S.
Por su parte, EsSalud contestó la demanda sosteniendo que la decisión de alta de
G.R.S. se sustentaba en criterios estrictamente médicos, que la paciente no
requería tratamiento permanente y que la demandante lo que pretendía era
desatenderse de su obligación familiar de asumir la curatela de la paciente.
2.- ¿Cuál es la postura de la parte demandante?
La demandante alegó que su hija requería tratamiento siquiátrico permanente y no
se había tomado en cuenta que ella no estaba en condiciones de hacerse cargo de
la paciente, por la cual presentó un recurso de agravio constitucional. Dicho recurso
fue resuelto mediante sentencia de 09 de noviembre de 2007 recaída en el
expediente N° 308 l-2007-PAITC (STC Exp. N 308 l-2007-PA/TC).
3. ¿Cuál es la postura de la parte demandada?
Ante lo expuesto también indica que el padre la paciente se comprometió a retirar a
su hija cuando este se le de alta lo cual se indica que el padre se encuentra fallecido
a la fecha. En ese sentido la parte demandada se manifiesta indicando que se a
respetado el debido proceso puesto que no sea violado el derecho a la salud de la
paciente; por lo tanto la demanda carece de argumento y estas no deben ser
causales de justificación para que el estado se haga cargo de su hija de manera
indefinida ya que se a cumplido con los tratamientos adecuados para el buen
cuidado de este , y que se encuentra en las posibilidades de reinserte en la sociedad
llevando un tratamiento adecuado.

4. ¿Por qué las instancias previas rechazaron la demanda de amparo y qué


interpretación ofrece el Tribunal Constitucional del artículo 9° del Código
Procesal Constitucional?
En el mencionado artículo 9 del código procesal constitucional se refiere que en el
presente caso no hay indicios probatorios en dichos procesos constitucionales,
también se puede apreciar que hay una excepción a las leyes en el segundo párrafo

2
del mencionado artículo indica la realización de actuaciones probatorias que el juez
considere indispensables, sin afectar la duración del proceso”.
Por otro lado desde ese punto de vista, lo que en realidad se refiere esto es una
parte probatoria ya que en la práctica es fundamental la presentación de pruebas
que acrediten o vulneren el derecho constitucional pero en concordancia con el
artículo 7 todas las personas tenemos derecho a una salud digna.
5. ¿Qué derechos fundamentales se encuentran comprometidos en el
presente caso y por qué?

Se encuentran comprometidos:

a. el derecho fundamental a la salud y el estado social y democrático de


derecho;

Porque en esta sentencia se aborda uno de los temas medulares relativos a


los denominados derechos económicos, sociales y culturales: su exigibilidad
ante organismos jurisdiccionales. Pero además define lo que puede
entenderse por salud. Ciertamente, en el fundamento 30 de la sentencia
antes mencionada, el Tribunal Constitucional expresó:
"( ... ) La salud puede ser entendida como el funcionamiento armónico del
organismo tanto del aspecto físico como psicológico del ser humano. Es
evidente que como tal constituye una condición indispensable para el
desarrollo y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y
colectivo".
También en un afán de sistematización del derecho a la salud, el Tribunal
Constitucional en sus sentencias 2945-2003-AAfTC, 20 16-2003-AAlTC y
1956- 004-AArrC, puso de relieve sus componentes fisiológicos y orgánicos:
"(...) el derecho a la salud comprende la facultad que tiene todo ser humano
de mantener el estado de normalidad orgánica funcional, tanto fisica como
mental, y de restablecerse cuando se presente una perturbación en la
estabilidad orgánica y funcional de su ser, lo que implica, por tanto, una
acción de conservación y otra de restablecimiento; acciones cuyo
cumplimiento corresponde al Estado, el cual debe garantizar una progresiva

3
y cada vez más consolidada calidad de vida, invirtiendo en la modernización
y fortalecimiento de todas las instituciones encargadas de la prestación del
servicio de salud, debiendo, para tal efecto, adoptar políticas, planes y
programas en ese sentido"

b. el derecho a la salud mental y el derecho internacional de los derechos


humanos

Porque el derecho a la salud y particularmente el derecho humano a la salud


mental, incluye, por una parte, la interdicción de intromisiones estatales en la
esfera individual, y por otra, un elenco de garantías en beneficio de la dignitas
personae, lo que implica una enorme variable de factores socio-económicos
imprescindibles para el desarrollo sano del ser humano. En otras palabras,
el derecho a la salud mental tiene como contenido esencial los elementos
que son inherentes al derecho a la salud, pero con la particularidad de que
sus titulares constituyen un sector de la población altamente vulnerable, que
requiere de una visión de sus derechos fundamentales desde una óptica que
no sólo entraña categorías jurídicas, sino también médicas, antropológicas,
sociológicas, entre otros aspectos, que han sido considerados por los
estándares internacionales de protección de los derechos humanos.

6. ¿Qué políticas tiene el Estado peruano en materia de salud mental?

El Plan Nacional de Salud Mental: Resolución Ministerial N. o 0943-2006-MINS

El Plan Nacional de Salud Mental ha sido concebido conforme a los estándares


internacionales de protección de los derechos humanos, ya que promueve la
implementación de servicios comunitarios, la integración de las personas con
discapacidad mental en la sociedad y en la familia, así como la proscripción del
método intramural. Pretende incorporar en los patrones valorativos de la sociedad

4
el tratamiento del enfermo mental desde una perspectiva dignificadora, dado que,
como persona es portador de derechos humanos irrenunciables. Pero la realidad
económica, cultural y social es uno de los mayores obstáculos a vencer para
materializar los objetivos que el Estado se ha planteado. El presupuesto es
reducido, los profesionales son insuficientes en número y calidad y la capacitación
es limitada para la dimensión del problema. La conciencia sobre la salud mental
como un derecho humano es larval y se trata de una enfermedad que requiere de
tratamientos costosos. Todavía subsisten métodos que han sido calificados por los
organismos internacionales de protección de los derechos humanos como crueles,
inhumanos y degradantes (los manicomios, las golpizas, la tortura como castigo, las
reclusiones en celdas de manera permanente, el hacinamiento, la insalubridad,
etc.).

A manera de complemento…

El artículo 7° de la Constitución Política consagra el derecho de toda persona "(...)


a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad, así como al
deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar
por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de
su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad".
Además el artículo 9° de la Ley Fundamental dispone que "(...) el Estado determina
la política nacional de salud. El poder ejecutivo norma y supervisa su aplicación. Es
responsable de diseñarla y conducirla en forma plural y descentralizadora para
facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de salud".

Así también la Ley General de Salud, Ley 26842, en el artículo 11 de su Título


Preliminar, establece que "(...) la protección de la salud es de interés público. Por
tanto, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla". Del mismo
modo, en el artículo V se declara que "(...) es responsabilidad del Estado vigilar,
cautelar y atender los problemas de desnutrición y de salud mental de la población,

5
los de salud ambiental, así como los problemas de salud del discapacitado, del niño,
del adolescente, de la madre y del anciano en situación de abandono social".

La Ley General de las Personas con Discapacidad, Ley 27050, en el artículo 14°,
indica que las medidas de prevención, están destinadas a “(...) impedir las
deficiencias físicas, mentales y sensoriales o a evitar que las deficiencias ya
producidas tengan mayores consecuencias negativas tanto físicas, psicológicas
como sociales". Asimismo, se ordena que la Comisión Nacional de Discapacitados
(CONADIS), "(...) en coordinación con las instituciones públicas correspondientes,
realiza las investigaciones científicas necesarias para detectar las causas que
ocasionan discapacidad en las diferentes zonas del país".

De igual forma, el artículo 16° de esta ley señala que "(...) la persona con
discapacidad tiene derecho al acceso a los servicios de salud del Ministerio de
Salud. El personal médico, profesional, auxiliar y administrativo les brindan una
atención especial en base a la capacitación y actualización en la comunicación,
orientación y conducción que faciliten su asistencia y tratamiento". Más aún, la
primera de sus disposiciones finales reafirma que "(...) las normas de los Convenios
Internacionales suscritos por el Perú, sobre derechos y obligaciones a favor de las
personas con discapacidad, forman parte de la presente Ley y su Reglamento,
conforme a lo dispuesto en

En el plano de la normatividad reglamentaria, el Ministerio de Salud ha emitido los


"Lineamientos para la Acción en Salud Mental", y la "Estrategia Sanitaria Nacional
de Salud Mental y Cultura de Paz". También el Consejo Nacional de Salud ha
aprobado el "Plan Nacional de Salud Mental"

El Tribunal Constitucional deplora que hasta la fecha el Estado peruano no haya


aprobado la Ley de Salud Mental, no obstante que en el período de la congresista
Mercedes Cabanillas como Presidenta del Congreso de la República, el Grupo
Parlamentario "Unión por el Perú" presentó un proyecto de Ley sobre la materia
(l19/2006-CR). Su aprobación habría constituido un esfuerzo encomiable en el
cumplimiento del Estado peruano de sus compromisos internacionales contraídos
en el ámbito de la protección de los derechos humanos. Resulta también lamentable

6
el archivamiento del Proyecto de Ley N° 11380 del 9 de setiembre de 2004, que
tenía como objeto el de difundir los derechos de los pacientes con enfermedades
mentales en las instituciones de salud mental. También el Proyecto de Ley N° 12669
del 30 de marzo de 2005, que intentó incorporar en la Ley General de Salud un título
especial dedicado a la Salud Mental. De igual manera el proyecto de Ley N°
11885/2004 - CR del 8 de noviembre de 2004, que priorizaba la información sobre
las enfermedades mentales a fin de prevenirlas y detectarlas para recibir un
tratamiento oportuno.

7. ¿A qué conclusiones arriba el Tribunal Constitucional al evaluar la realidad


de la salud mental en
el Perú?
El Tribunal Constitucional deplora que hasta la fecha el Estado peruano no haya
aprobado la Ley de Salud Mental, no obstante que en el período de la congresista
Mercedes Cabanillas como Presidenta del Congreso de la República, el Grupo
Parlamentario "Unión por el Perú" presentó un proyecto de Ley sobre la materia
(l19/2006-CR). Su aprobación habría constituido un esfuerzo encomiable en el
cumplimiento del Estado peruano de sus compromisos internacionales contraídos
en el ámbito de la protección de los derechos humanos. Resulta también lamentable
el archivamiento del Proyecto de Ley N° 11380 del 9 de setiembre de 2004, que
tenía como objeto el de difundir los derechos de los pacientes con enfermedades
mentales en las instituciones de salud mental. También el Proyecto de Ley N° 12669
del 30 de marzo de 2005, que intentó incorporar en la Ley General de Salud un título
especial dedicado a la Salud Mental. De igual manera el proyecto de Ley N°
11885/2004 - CR del 8 de noviembre de 2004, que priorizaba la información sobre
las enfermedades mentales a fin de prevenirlas y detectarlas para recibir un
tratamiento oportuno.
derecho a la salud comprende la facultad que tiene todo ser humano de mantener
el estado de normalidad orgánica funcional, tanto fisica como mental, y de
restablecerse cuando se presente una perturbación en la estabilidad orgánica y
funcional de su ser, lo que implica, por tanto, una acción de conservación y otra de
restablecimiento; acciones cuyo cumplimiento corresponde al Estado, el cual debe
garantizar una progresiva y cada vez más consolidada calidad de vida, invirtiendo
en la modernización y fortalecimiento de todas las instituciones encargadas de la
prestación del servicio de salud, debiendo, para tal efecto, adoptar políticas, planes
y programas en ese sentido".
8. ¿En qué consistió su participación de los Amicus Curiae en el presente caso
y qué posturas

7
adoptaron?
El aporte de un profesional conocedor en materia de la salud mental fue
determinante, para la decisión del tribunal en donde el animus curiae describió la
situación médica de G. R. S. de acuerdo con lo que se detalla en el Informe Médico
de Alta:
Dijo que Es una paciente que tiene un severo deterioro en el desempeño
ocupacional, que tiene una disfunción familiar moderada, que tiene una disfunción
social moderada, que tiene la única persona que la va a recibir es una mamá de
ochenta años. Que además de esto toma Closapina, que es un antipsicótico, que
sabemos que puede producir agranulositosis y que necesitamos hacerle
hemogramas mensuales. Que es una paciente que además de eso, por la Closapina
toma Tenolor, porque tiene arritmia…."Si esta paciente tuviera un nivel económico
medio o alto, en el cual tuviera los cuidados necesarios y suficientes, nosotros
podríamos estar de acuerdo con que la paciente regrese a su casa, sería el mejor
sitio a estar. Pero una paciente en la cual no tiene el entorno social adecuado y tiene
esta enfermedad y estas medicinas que tienen riesgo de vida para ella y para
terceros. Yo creo que debemos de tratar de protegerla, no encerarla para hacerle
daño, porque en nuestros países todavía tienen que existir y seguir existiendo estos
manicomios, entre comillas, para estos pacientes abandonados"

9. ¿Fueron vinculantes las posturas de los Amicus Curiae en el presente


caso? Explique
Si fueron vinculantes las posturas de los Amicus Curiae en el presente caso Con la
finalidad de obtener un diagnóstico oficial y una información actualizada sobre los
logros, retrocesos y retos que debe enfrentar la política del Estado en materia de
salud mental, este Colegiado solicitó la participación en calidad de Amicus Curiae
del Director de Salud Mental, doctor Hugo Lozada Roca. De su exposición el
Tribunal Constitucional pudo rescatar las siguientes cifras y arribar a algunas
conclusiones. el 70% de la población no tiene una noción apropiada de lo que es la
salud mental o simplemente la desconoce, pese a que se trata de un problema de
orden público, dadas las cifras oficiales entregadas por el funcionario del sector
salud. El desconocimiento de la enfermedad tiene como principal secuela el hecho
de que la mayoría de enfermos no reconoce su dolencia y es renuente en asistir a
los centros especializados. También existe un marcado prejuicio en torno a las
enfermedades mentales que se traduce en una susbsecuente discriminación de la
que pueden ser víctimas este sector de la población. Más aún si se tiene en cuenta
que el diagnóstico afirma que hay una estrecha asociación entre pobreza y
trastornos psiquiátricos, sobre todo en Lima y la selva.

8
10. ¿Cuál fue la solución que adoptó el Tribunal Constitucional en el presente
caso y cuál fue el sustento jurídico que validó su posición?
El Tribunal Constitucional, en el caso, constata la imposibilidad de que la madre
de la paciente G.R.S. pueda hacerse cargo de ella debido a su avanzada edad, y
advierte también la necesidad de que una persona lleve un control del
tratamiento farmacológico que como lo ha expresado el amicus curiae, ha de ser
por tiempo indefinido. Es necesario disponer, por tanto, que las autoridades del
centro hospitalario donde se encuentra la paciente brinden de por vida las
atenciones médicas necesarias para que no haya retrocesos en el nivel de
desarrollo de la enfermedad de la cual adolece G. R. S.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere
la
Constitución Política del Perú.
HA RESUELTO
✓ Declarar FUNDADA la demanda de amparo.
✓ Dejar sin efecto el informe de alta de fecha 7 de noviembre de 2005,
expedido
por el Hospital.
✓ Ordenar que el Seguro Social de Salud-EsSalud, otorgue a G.R.S., atención
médica y hospitalización permanente e indefinida, y la provisión constante de
medicamentos necesarios para el tratamiento de enfermedad mental, así
como la realización de exámenes periódicos.
✓ el sustento jurídico que validó su posición
, en virtud del artículo 9° de la Constitución, un conjunto de acciones positivas a fin
de que el derecho a la salud no sea un ideal, ni una fórmula vaciada de contenido
por su carácter de norma programática. Todo lo contrario, al Estado le corresponde
actuar de manera coordinada y descentralizada a fin de que las políticas no se
conviertan en meras proclamas y que la salud mental termine por ocupar el primer
lugar entre las enfermedades de los peruanos, hasta el punto de ser en la actualidad
un verdadero problema de salud pública.

27. El artículo 7° de la Constitución ordena que la persona incapacitada para velar


por sí misma a causa de una deficiencia física o mental, tiene derecho al respeto de

9
su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad.
Asimismo, la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución establece que
“(…) las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución
reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y con los Tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas
materias ratificados por el Perú”. En consecuencia, para determinar el contenido
específico del derecho a la salud mental, reconocido por el artículo 1° de la
Constitución, es necesario vislumbrarlo desde la atalaya de los instrumentos
internacionales de protección de los derechos humanos.

10

También podría gustarte