Está en la página 1de 9

1

Análisis Jurisprudencial sobre el derecho a la salud

Introducción
En respuesta al ejercicio académico propuesto para generar trabajo en equipo y que se
relaciona con el análisis jurisprudencial sobre el Derecho a la Salud, el presente
documento es una reflexión resultante de la revisión frente a los pronunciamientos de la
Corte Constitucional y que se relacionan con el derecho a la salud y que llevan al grupo
a evaluar contenidos de aprendizaje, conocer y desarrollar una perspectiva crítica
individual y grupal frente a los pronunciamientos de la Corte Constitucional
identificando su relevancia en la protección del derecho a la salud y conocer la
evolución y fundamentos para llegar a lo que hoy es el concepto de salud.
Para cumplir con lo anterior, se seleccionaron siete sentencias objeto de estudio que se
consideraron de mayor relevancia y se analizaron para dar respuesta a los
planteamientos asociados a concepto de salud, tutela, historia clínica y consentimiento
informado, además de normatividad que reglamenta el sector salud.
Inicialmente se presenta una reflexión respecto a la naturaleza dual del derecho a la
salud y se expone además lo que puede ser el concepto actual del derecho a la salud.
Seguidamente, se determinan los eventos en que procede una acción de tutela para
salvaguarda del derecho a la salud.
Por otra parte, se presentan consideraciones de la Corte Constitucional frente a
Historia Clínica y la visión del grupo de trabajo respecto a la interpretación de la Corte
en lo referente a consentimiento Informado.
Finalmente se define cuál ha sido el impacto de la tutela en materia de Derecho a
Salud.
Se presentan conclusiones del grupo frente a lo estudiado y se describen las
referencias respectivas.

Objetivos
1. Presentar resultado de la revisión jurisprudencial frente a los pronunciamientos
que ha tenido la Corte Constitucional para concepto de salud, acción de tutela
para salvaguardar el derecho a la salud, consideraciones en historia clínica y
consentimiento informado e impacto de la tutela en el derecho a la salud.

2. Presentar conclusiones resultado de las reflexiones realizadas frente a las


temáticas de estudio propuestos en el curso legislación en salud y Sistema de
seguridad social.
2

1. Explique ¿En qué consiste la naturaleza dual del derecho a la salud?


En primer lugar, se resalta que en según los pronunciamientos realizados por la Corte
Constitucional, la dualidad del derecho a la salud se centra por una parte en que el
mismo tiene un carácter constitucional y en este sentido, es protegido como un derecho
fundamental, y por otra parte se constituye en un servicio público a cargo del estado.
Sumado a lo anterior, Por otra parte, la Corte Constitucional reitera en las sentencias
revisadas que la Constitución Política de 1991, en su artículo 49, determina el derecho a
la salud y al saneamiento ambiental, como servicios públicos a cargo del Estado,
centrados en la universalidad, eficiencia, solidaridad y en su garantía de acceso, en
todos los niveles de atención desde la promoción, la protección y recuperación de la
salud.
Llama la atención la revisión realizada a la a Sentencia T-454/08, la cual expresa
claramente el carácter dual del derecho a la salud y lo relaciona con el principio de
continuidad, explicando que el derecho a la salud y su dualidad por ser de carácter
constitucional y un servicio público son complementarios y donde la tutela posibilita su
protección a través del estado o sus delegados incluso de carácter privado. De igual
manera, el principio de eficiencia se ve directamente relacionado con la continuidad que
es lo que esperan de las personas que cuando requieren de la prestación de un servicio
de salud, continuidad de atención que deben atender los prestadores de servicios donde
sus actuaciones según competencia tengan como base la responsabilidad exigida frente
a un derecho claramente protegido y a un servicio público que debe mantenerse y
prestarse en condiciones de calidad.
Es importante resaltar, que el derecho a la salud, es un derecho constitucional y esto
consiste en, según la sentencia T-597 de 1993, “la facultad que tiene todo ser humano
de mantener la normalidad orgánica funcional, tanto física como en el plano de la
operatividad mental, y de restablecerse cuando se presente una perturbación en la
estabilidad orgánica y funcional de su ser”(Corte constitucional, 1993) y se puede
visualizar con lo establecido en el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales que lo identifica como “el derecho de toda persona
al disfrute del nivel más alto posible de salud” (Pacto internacional de derechos
Económicos, Sociales y culturales, 2000).
Con el fin de dar respuesta a un planteamiento jurídico definido, en la Sentencia T-
570/08, la Corte se pronuncia frente a la condición del derecho a la salud como servicio
público, retoma lo establecido en el artículo 49 de la Constitución Nacional, donde el
Estado que está obligado a organizar, dirigir, reglamentar y garantizar la prestación de
servicios de salud, derecho que si no es garantizado atenta contra los derechos
fundamentales y permite que se vea alterada la perspectiva que la personas tienen
frente a este derecho.
Finalmente, la Sentencia T-121/15, lleva a concluir como esa dualidad del derecho a la
salud, lo hace irrenunciable en su acceso, oportunidad y calidad.
3

2. De acuerdo a lo analizado por parte del grupo de trabajo, exponga el


concepto actual del derecho a la salud
En relación a lo que es hoy el derecho a la salud, es importante tener en cuenta el
abordaje del concepto en diferentes momentos. La Constitución Política del 1991 lo
plantea como un derecho universal, no como derecho fundamental y que es exigible a
través del mecanismo de tutela en caso de afectar a otros derechos fundamentales a
personas en condición de vulnerabilidad con protección especial como los niños y
adultos mayores, convirtiéndose entonces en un derecho fundamental. Posteriormente
el interés se centra en su conexidad con otros derechos como la vida considerado un
derecho fundamental.
Por otra parte, se debe reconocer la evolución del concepto a la luz de los cambios
legislativos y normativos que han aportado para hoy el derecho a la salud sea visto no
como un simple concepto; la Ley 100 de 1993 con la cual se crea el Sistema General
de Seguridad Social en Salud y se centra en garantizar derechos irrenunciables, el
Decreto 1011 de 2006, establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud y en él se
pueden resaltar conceptos tan importantes como el de “atención en salud” y “calidad de
la atención en salud”. Con la Ley 1122 de 2007, se hacen modificaciones al SGSSS y
se da prioridad al mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios y la Ley
1448 de 2011, reforma el SGSS proyectando su fortalecimiento con un modelo de
prestación del servicio público en salud centrado en las personas y en el marco de la
estrategia Atención Primaria en Salud para que con la acción conjunta de los actores
del sistema se brinden servicios de mayor calidad, incluyentes y equitativos.
Lo expuesto, ha sido base para lo que hoy es el derecho a la salud según lo establece
La Ley 1751 de 2015 que garantiza el derecho fundamental a la salud, lo regula y
establece mecanismos para su protección.
Un cambio importante y de interés a lo que es hoy el concepto del derecho a la salud,
se dio a través de lo fundamentado en la sentencia T-760 de 2008, en ella el derecho a
la salud se mantiene la importancia de su conexidad con derechos fundamentales
como la vida y la dignidad, sin embargo en la sentencia este derecho fundamental está
estrechamente relacionado con la “dignidad humana” razón por la cual los servicios de
salud deben ser garantizados; es un derecho autónomo que implica que tenga un goce
universal, con efectividad y equidad y que es protegido por tratados internacionales.
Finalmente, resultado de la revisión de la Sentencia T-121/15, se puede interpretar que
el derecho a la salud en lo individual y colectivo debe cumplir con lo definido por
organismos internacionales como la OMS y mantener el concepto como “el más alto
nivel posible de salud física y mental.se requiere no solo de regulación e instrumentos
legales que permitan el acceso en todo el proceso de atención sumando a ello lo que
hoy exigen los usuarios claramente. Accesibilidad, oportunidad y calidad” (Pacto
internacional de derechos Económicos, Sociales y culturales, 2000).
4

3. Determine en que eventos procede la acción de tutela para salvaguardar


los derechos a la salud
La acción de tutela procede al momento de garantizar el derecho a la salud, cuando se
encuentre sujeto con el derecho a la vida o a la integridad física, cuando haya falta de
reconocimiento de prestaciones incluidas en el POS, siempre y cuando haya sido
negado por un criterio estrictamente médico y por la falta de reconocimiento de
prestaciones excluidas del POS, en situaciones en las que la persona no accede al
servicio por causa de la incapacidad económica y cuando esté afectando a una
persona que se encuentra en protección especial como los niños, las personas de la
tercera edad y las personas en estado de discapacidad (Alvarado. s.f.).
El derecho a la salud es protegido mediante la acción de tutela cuando se encuentre
sujeto con el derecho a la vida; al no protegerse el derecho a la salud se pone en
peligro el derecho a la vida.

4. ¿Cuáles son las consideraciones de la corte constitucional frente a la


Historia Clínica?
En la sentencia T-338, la corte constitucional (2009) planeta que los familiares más
cercanos de una persona fallecida tienen derecho al acceso de la historia clínica, sin
necesidad de tener autorización previa del paciente, y la entidad a la que se le solicita
la historia clínica no puede oponerse a su entrega.
Sentencia T-158A de 2008
El derecho a la intimidad está sujeto a limitaciones cuando el interés general se ve
comprometido y se perjudica la convivencia pacífica y en determinadas circunstancias,
cuando se presente una colisión con otros derechos fundamentales como el derecho a
la libertad, el derecho a la información y el derecho a la dignidad humana.
La corte constitucional (2008) expresa que las E.P.S deben entregar copia de la historia
clínica a los familiares de una persona fallecida siempre y cuando demuestre que el
paciente haya fallecido; la condición de padre, madre, hijo, conyugue o compañero
permanente y expresar las razones por las cuales demanda el conocimiento de la
historia clínica.

5. ¿Qué visión tiene el grupo de trabajo respecto a la interpretación que la


corte constitucional propone sobre Consentimiento Informado?
El consentimiento informado siendo un documento que declara la voluntad del
paciente, previamente a la realización de un procedimiento, debe informar
detalladamente todo el procedimiento a realizar, sus ventajas y desventajas, dando a
conocer todos los beneficios, riesgos y alternativas del procedimiento medico al que se
va a someter. Este documento es de carácter informativo y le brinda la libertad al
paciente de expresar si está de acuerdo o no con la aplicación de dicho procedimiento.
Por Ejemplo: pacientes Testigos de Jehová que no aceptan transfusiones sanguíneas.
5

Según la sentencia T-303 (2016), “este derecho consiste en ser informado de manera
clara objetiva, idónea y oportuna de aquellos procedimientos médicos que afecten en
mayor o menor medida otros bienes jurídicos esenciales como la vida y la integridad
personal” (p.1).
Según la sentencia T-059 (2018), “Así lo ha reconocido la corte constitucional que
además ha concluido que este derecho adquiere un carácter de principio autónomo y
que permite la materialización de otros principios, constitucionales tales como el libre
desarrollo, de la personalidad, la libertad individual y el pluralismo, así mismo es un
elemento indispensable para la protección a los derechos a la salud y a la integridad de
las personas” (p.1).
Leer detenidamente el consentimiento concientiza al paciente a todos los riesgos a los
que se somete al realizarse el procedimiento médico, si amerita medicación
hospitalización y las complicaciones más frecuentes que se pueden presentar, hay que
tener presente que se maneja todo tipo de pacientes a los que nos debemos dirigir de
una manera práctica y sencilla, para que el paciente entienda claramente de que se
trata el procedimiento.
El documento debe ser firmado por el paciente o persona responsable en caso de
menores de edad o personas con capacidades especiales, ya sea para aceptar el
procedimiento o para rechazarlo quedando por aceptada la comprensión de la
información brindada adjunto a la historia clínica del paciente.

6. ¿Cuál ha sido el impacto de la tutela en materia de Derecho a la Salud?


Partiendo entonces de los términos que para los Estados modernos cómo se comporta
la Seguridad Social, sin dejar de lado su evolución y posibles orígenes, los servicios de
salud pública y los regímenes de seguridad social tienen antecedentes históricos
diferentes, la necesidad de los gobiernos, sea cual sea su tendencia política o
económica, de brindar protección social a todas las personas ha sido un objetivo
común de las sociedades.
Se considera que es de alto impacto social la acción de tutela como un mecanismo
judicial con el que cualquier persona puede llevar a cabo la materialización inmediata, y
en caso de ser necesaria, continua de sus derechos fundamentales gracias a las
características de informalidad y prevalencia; para el cumplimiento de sus derechos, ya
que la acción de tutela en salud es el resultado de una realidad legal, que emana de la
necesidad social teniendo en cuenta que el derecho a la salud es fundamental,
autónomo en la Ley estatutaria de salud 1751 del 2015, así la acción de tutela en salud
y los pronunciamientos de la corte constitucional al respecto se han consolidado como
referentes del Sistema General de Seguridad Social en Salud los cuales determinan el
ordenamiento jurídico colombiano.
La convención americana de los derechos humanos, pacto de San José de Costa Rica,
adoptado por Colombia mediante la Ley 16 de 1972, tiene en su artículo 25 una clara
descripción de lo que por su naturaleza jurídica y filosofía conceptual tiene plena
relación con la acción de tutela.
6

Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo rápido o cualquier otro recurso
efectivo ante los jueces o tribunales competentes que le ampare contra actos
que violen sus derechos fundamentales, reconocidos por la constitución, la ley o
la presente convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que
actúen en ejercicio de sus funciones oficiales. (p.8)
Según la Corte Constitucional (1992) el derecho a la salud “conforma un conjunto de
elementos que pueden agruparse en dos grandes bloques, el primero, que lo identifica
como un predicado inmediato del derecho a la vida, de manera que atentar contra la
salud de las personas equivale a atentar contra su propia vida”, de allí, conductas que
atenten contra el medio ambiente sano (p.1.), se tratan de manera concurrente con los
problemas de la salud; fuera de que el reconocimiento del Derecho a la Salud prohíbe
las conductas que las personas desarrollen, con dolo o culpa, que causen daño a otro,
imponiendo a los infractores las responsabilidades penales y civiles de acuerdo con las
circunstancias. Por estos aspectos, el derecho a la salud resulta un derecho
fundamental.
El segundo, sitúa el derecho a la salud con un carácter asistencial, ubicado en
las referencias funcionales del denominado Estado Social de Derecho, en razón
de que su reconocimiento impone acciones concretas, en desarrollo de
predicados legislativos, a fin de prestar el servicio público correspondiente, para
asegurar el goce no sólo de los servicios de asistencia médica, sino también los
derechos hospitalarios, de laboratorio y farmacéuticos. La frontera entre el
derecho a la salud como fundamental y como asistencial es imprecisa y sobre
todo cambiante, según las circunstancias de cada caso, pero en principio, puede
afirmarse que el derecho a la salud es fundamental cuando está relacionado con
la protección a la vida. (p.1)
En este precedente Jurisprudencial, la Corte Constitucional dicta el derrotero por el cual
el derecho a la salud se ampara vía acción de tutela por estar en intrínseca conexidad
con el derecho fundamental de la Vida. El derecho a la salud es un derecho
constitucional fundamental.
La Corte lo ha protegido por tres vías, la primera ha sido estableciendo su relación de
conexidad con el derecho a la vida, el derecho a la integridad personal y el derecho a la
dignidad humana, lo cual le ha permitido a la Corte identificar aspectos del núcleo
esencial del derecho a la salud y admitir su tutelabilidad; la segunda ha sido
reconociendo su naturaleza fundamental en contextos donde el tutelante es un sujeto
de especial protección, lo cual ha llevado a la Corte a asegurar que un cierto ámbito de
servicios de salud requeridos sea efectivamente garantizado, y la tercera, es afirmando
en general la fundamentalidad del derecho a la salud en lo que respecta a un ámbito
básico, el cual coincide con los servicios contemplados por la Constitución, el bloque de
constitucionalidad, la ley y los planes obligatorios de salud, con las extensiones
necesarias para proteger una vida digna.
Tal y como se ha reiterado, la acción de tutela sirve como herramienta judicial efectiva
para la protección de los derechos fundamentales. Lo anterior nos lleva al
predicamento jurídico que, en Colombia y según lo determinó la Corte Constitucional,
los derechos susceptibles de ser protegidos.
7

Por medio de la acción de tutela no se encuentran en una lista taxativa o cerrada,


contenida en una determinada norma. Lo anterior es ratificado en el marco normativo
de la acción de tutela, artículo 2 del decreto 2591 de 1991.
Cuando una decisión de tutela se refiera a un derecho no señalado
expresamente por la Constitución como fundamental, pero cuya naturaleza
permita su tutela para casos concretos, la Corte Constitucional le dará prelación
en la revisión de esta decisión. (p.1)
Las investigaciones que por su efecto emanan actualizaciones farmacológicas nuevas
tendencias medicinales no tienen importancia si no se utilizan aplicando las mejoras en
su espectro y efectividad medicinal, de qué nos sirve el conocimiento de aquello que
efectivamente se demanda en el sistema, si las autoridades y entidades de la salud
omiten la aplicación de dicho conocimiento en el proceso de actualización de los planes
de beneficio. Esta omisión no sólo afecta en la permanente violación del derecho a la
salud sino también en todo lo que involucra el acumulo de solicitudes que ocasionan la
congestión judicial, la alta demanda de solicitudes que han sido ampliamente debatidas
y reconocidas por las autoridades judiciales.
Cuando se hace interposición de la acción de tutela para solicitar el otorgamiento de
procedimientos, tratamientos o medicamentos incluidos en el POS, es la infracción más
grave en que se puede incurrir frente al derecho fundamental a la salud, pues es
someter al ser humano al trato denigrante de tener que reclamar aquello que por
derecho le corresponde teniendo que recurrir a medios jurídicos de obligatorio
cumplimiento que es su derecho y que sin discusión le corresponde.
No cabe duda que se ha desperdiciado una gran oportunidad de analizar los reiterados
recobros por No POS, pues estos son el sensor que controla las necesidades en salud
de los usuarios y los requerimientos de nuevas tecnologías. Ha sido como ver la
corriente del rio como sigue su curso, permitiendo la consolidación de una nueva fuente
de recursos, de la cual presuntamente se han aprovechado quienes hoy en día son
denunciados por corrupción.
Han sido muy limitadas las inclusiones que se le han realizado al Plan Obligatorio de
Salud durante los últimos 18 años en el que ha resaltado el incumplimiento al mandato
de la Ley 100 de 1993, si ha sido revisado cada dos años es debido a la presión
judicial: a la presión de los jueces de tutela en la protección de los derechos
fundamentales. Es un deseo de los corazones colombianos que se mantenga la acción
de tutela y que no se limite su alcance, sólo así se podrá continuar materializando los
principios de un Estado Social de Derecho, en el que debe primar la justicia, la
inclusión social y el respeto de los derechos humanos.

Conclusiones
1. Resulta de interés para el grupo de estudio como a través de una institución
de la Rama Judicial, del Poder Público, se posibilita el salvaguardar lo
establecido en la Constitución Política de Colombia, como los jueces toman
decisiones frente a pretensiones de quienes sienten vulnerados sus derechos
8

y para el caso que nos ocupa, como llevan a determinar si se esa siendo
violando o no un derecho que a hoy es fundamental como lo es el derecho a
la salud.
2. Es deber del estado garantizar que el derecho a la salud se preste de manera
oportuna, eficiente y con calidad a la luz de los principios de integridad e
igualdad y como servicio público debe prestarse bajo los principios de
eficiencia, universalidad y solidaridad.
3. La Sentencia T-760/08 resulta relevante en lo que es hoy en el concepto del
derecho a la salud y soportó lo que hoy establece la Ley estatutaria 1751 de
febrero de 2015 que regula la salud como derecho fundamental, derecho
reconocido inicialmente por lo revisado y planteado por la Corte constitucional
sin preceder para ello una Ley como la estatutaria.
4. El uso de la acción de tutela en Colombia, ha servido para reconocer la
existencia de derechos fundamentales y que se cuenta con los medios
constitucionales y legales para hacerlos cumplir y exigir su protección.
5. La historia clínica es un documento privado al que tiene acceso únicamente
el médico tratante y el paciente. En caso de fallecimiento del paciente, las
únicas personas que tienen acceso a la historia clínica son sus familiares
más cercanos.
6. El consentimiento informado plasma los acuerdos y desacuerdos del paciente
en cuanto a su tratamiento teniendo conocimiento claro de todo el proceso al
que se somete al aceptar o rechazar lo que el servicio de salud le ofrece.
7. En el consentimiento informado se expresa la libertad de elección de
tratamiento y los límites que los pacientes le quieren colocar a los servicios
que se les ofrece a través del ejercicio de la medicina.
8. El consentimiento informado es catalogado un medio sencillo de información
comprendida entre médico y paciente y que certifica la aprobación de la
misma.
9. Siendo conocedores de la diversidad étnica, cultural y religiosa de nuestro
país Colombia, la acción de tutela es el mecanismo más sencillo, rápido y
eficaz que podemos utilizar para pronunciarnos ante los jueces y hacer
cumplir nuestro derecho a la salud, ya que nacer libres y en igualdad de
condiciones ante DIOS no es suficiente ni nos hace dignos de recibir
servicios de calidad sin distinción, porque todos deberíamos gozar de los
mismos derechos pero aquí la salud esta estratificada y requiere de niveles
económicos que hagan posible y aplicable su práctica, a pesar de lo
repartida que esta la pobreza en todo el territorio colombiano donde grandes
desigualdades sociales son notorias y dificultan la aplicación y el ejercicio de
los derechos sociales como es el derecho a la salud.
9

Referencias
1. Alvarado, R. Legislación en salud y sistema de seguridad.
2. Congreso de Colombia. (1972). Ley 16 de 1972.
3. Corte Constitucional. (1992). T-484 DE 1992.
4. Corte Constitucional. (1993). T-597 de 1993.
5. Corte Constitucional. (2008). T-454 de 2008.
6. Corte Constitucional. (2008). T-570 de 2008.
7. Corte Constitucional. (2008). T-760 de 2008.
8. Corte Constitucional. (2008). T-148A de 2008.
9. Corte Constitucional. (2009). T-338 de 2009.
10. Corte Constitucional. (2015). T-121 de 2015.
11. Corte Constitucional. (2016). T-303 de 2016.
12. Corte Constitucional. (2018). T-059 de 2018.
13. Departamento administrativo de la presidencia de la república. (1991). Decreto
2591 de 1991. Artículo 2.
14. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (2000) (22º
Artículo 12, Párrafo 1º.

También podría gustarte