Está en la página 1de 25

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

UTILIZACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD REPRODUCTIVA EN MUJERES


INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA EN EL 2001

Integrantes:
Zairy Lizeth Castañeda Romero
Velsy Yudith Charris Ariza
Stefany Polo Fuentes

Tutor
Mery González Delgado

Fundación Universitaria del Área Andina


Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Escuela de Posgrados en Salud
Módulo de Seminario de Investigación I
2021

Contenido

Página 1 de 25
Introducción.......................................................................................................................................3
Objetivos...........................................................................................................................................5
Planteamiento de problema...............................................................................................................6
Justificación ......................................................................................................................................9
Marco de referencia.........................................................................................................................11
Antecedentes...................................................................................................................................19
Conclusiones ...................................................................................................................................21
Referencias......................................................................................................................................23

Introducción

Página 2 de 25
La salud sexual y la salud reproductiva, específicamente la salud materna, es considerada una
prioridad global, siendo la reducción de la mortalidad materna en 75% y el acceso universal a la
salud reproductiva las metas planteadas en el quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio para el año
2015 1 Sin embargo, la tasa de mortalidad materna solo se redujo 45%, a nivel mundial 2 El acceso y
la utilización de servicios de salud reproductiva durante el proceso de gestación, parto y posparto
son factores que contribuyen a la reducción de la mortalidad materna y perinatal. Durante los
controles prenatales, mínimo cuatro recomendados por la OMS 3, es posible la identificación
temprana de riesgos y complicaciones que deben ser tenidas en cuenta al momento del parto, el cual
debe ser atendido por personal cualificado y al interior de los servicios de salud, considerando la
posibilidad de complicaciones obstétricas que pueden presentarse en 15-20% de las embarazadas,
aun en aquellas calificadas como de bajo riesgo durante el control prenatal 4. Además, la atención
inmediata del posparto y un adecuado seguimiento contribuyen a la reducción de mortalidad por
infecciones y hemorragias, promueve la vacunación del recién nacido, la lactancia materna y permite
identificar tempranamente la depresión posparto 5.

La etnia ha sido reconocida como un determinante social de las inequidades en salud 6, debido a
las desigualdades injustas y evitables que se presentan en materia de salud y derechos sociales en las
personas pertenecientes a grupos étnicos en comparación con la población general. Estas
inequidades se originan en las estructuras políticas y socioeconómicas de las sociedades, y
determinan las condiciones de vida y de trabajo de las personas.

Lo anterior nos quiere decir que esta población de mujeres afrodescendientes, son madres que
necesitan una atención adecuada y oportuna, pero es tan injusto la desigualdad que se vive en las
naciones respecto a esta población, lo que no les permite tener oportunidades para acceder a sus
servicios de salud o si hay algún tipo de oportunidad pienso que también es cultural de la misma
población, es también así que algunos factores que causan la inequidad desde nuestra sociedad y es
la corrupción y escasa capacidad del estado para solucionar problemas, sistemas fiscales injusto,
llegada de inmigrantes, el desempleo etc. Podemos seguir con muchos más factores que aquejan la
inequidad.
Por otro lado y es muy importante resaltar, y es esa parte emocional y psicoafectiva que se ve
desequilibrada y afectada por todas esas dificultades que padecen tanto esas madres y sus hijos, aquí

Página 3 de 25
podemos quedarnos en hablar todo lo que en un futuro repercute esas emociones para esa futuras
mamas por ejemplo algo a simple vista es la depresión posparto es algo que sucede muy
comúnmente en madres primerizas y si no se da a debida atención oportuna pueden suceder un
factor negativo en la parte físico y mental de una madre y puede ser el suicido pero ya este es otro
tema, puedo continuar también diciendo que otro factor que puede afectar lo psicoafectivo es
también el poco acompañamiento del grupo familiar ese apoyo, que sostiene ese núcleo familiar ese
soporte que todos necesitamos de las personas que más queremos. Debemos de ser una sociedad que
puede cambiar para mejorar que podemos hacer algo por aquellos que no escuchan, como lo que
sucede con estas madres afrodescendientes.

Página 4 de 25
Objetivos

General: Analizar cuáles son los servicios de salud reproductiva utilizados por las mujeres
indígenas y afrodescendientes en Colombia en el año 2001.

Específicos:
1. Identificar los servicios de salud más utilizados por las comunidades
2. Describir que servicios de salud reproductiva son los más utilizados por las comunidades
étnicas en Colombia.
3. Identificar los factores que garanticen la utilización de los servicios de salud utilizados por
las comunidades étnicas en Colombia en el año 2001.

Página 5 de 25
Planteamiento del Problema
Los servicios de salud en nuestro país son un derecho fundamental a los que toda la población
tiene libre acceso, sin embargo dentro de la población Colombiana, se ha encontrado que en gran
proporción las mujeres indígenas y afrodescendiente no cuentan con ciertas facilidades al acceder a
estos servicios y más cuándo se trata de su proceso reproductivo durante la gestación, parto y
posparto, teniendo en cuenta diferentes motivos por los cuales no acceden a estos servicios,
generando inequidad en la prestación de estos.

Según el congreso de la república, de acuerdo a la ley 100 de 1993, por la cual se crea el sistema
de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones, dice que Siendo Colombia un país
basado en un modelo de seguridad social bajo principios de equidad y universalidad que pretende a
través del aseguramiento garantizar el acceso a los servicios de salud. mucha de nuestra población,
en especial los afrodescendientes e indígenas, no cuentan con un fácil acceso a los servicios que
ofrece el gobierno, teniendo en cuenta los bajos recursos, el desplazamiento hacía estos lugres,
economía, entre otras, además a pesar de contar con un régimen contributivo y uno subsidiado, que,
para este último, el Ministerio de salud y protección social de Bogotá, Ministerio de salud y
protección social. los servicios de salud durante el embarazo y el parto son gratuitos para el régimen
subsidiado, no es posible acceder tan fácil a el lugar que corresponde asistir.

Es importante tener en cuenta que la mayoría de la población indígena y afrodescendientes se


encuentran en lugares apartados del país, pasando por condiciones extremas de pobreza, generando
desigualdad con la población colombiana, la percepción que se tiene por la información que se
obtiene a través de los diferentes medios de comunicación, hace que la perspectiva cada día sea más
negativa.

Dentro de los servicios de salud que se tienen en cuenta para este estudio son los servicio de
salud reproductiva, teniendo en cuenta que la mayoría de la población tiene desconocimiento y
difícil acceso a los métodos anticonceptivos y más aún a los servicios que se prestan ante este tipo
de situaciones, ante los procesos de concepción, parto y posparto, el estudio realizado por Noreña,
C. Leyva, R. Palacio, L. Duarte, M. (2001) en el artículo Inequidad en los servicios de salud
reproductiva en Colombia en Mujeres indígenas y afrodescendientes donde indican que existen
inequidades en la utilización de servicios de salud reproductiva las mujeres de grupos étnicos de

Página 6 de 25
Colombia que deben ser atendidas con estrategias gubernamentales que garanticen el derecho a la
salud, además de especto a quienes no pertenecen a ninguna etnia, la utilización de servicios de
salud reproductiva es menor en las mujeres indígenas y afrodescendientes. En los modelos de
regresión se encontró que mujeres indígenas tienen menores posibilidades de un número adecuado
de controles prenatales (OR = 0,61), así como también afrodescendientes.
Por lo anterior se entiende que es importante que se preste más atención al proceso que se está
manejando en el sector salud a este tipo de población, a nivel gubernamental es de vital importancia
generar procesos para que se tenga mejor accesibilidad a estos servicios para la población indígena y
afrodescendiente, donde los derechos fundamentales se vean reflejados en cada uno de los habitantes
de la población colombiana y no se generen desigualdades en torno a este tipo de procesos.
De acuerdo con el ministerio de salud y protección social, sexualidad, derechos sexuales y
derechos reproductivos, En Colombia aún tenemos muchas problemáticas asociadas a la sexualidad
y a la reproducción, pero cada vez más el Estado, las instituciones y las políticas que se desarrollan
tienen avances importantes en la comprensión de las diferentes miradas de la sexualidad y sus
abordajes. Esto se refleja en la incorporación de los enfoques de género, derechos y diferencial como
aspectos esenciales para el logro de una salud sexual y reproductiva plena, segura, digna y
responsable para todas las personas en Colombia.  
Es importante tener en cuenta que se requiere que la totalidad de la población debe contar con la
información pertinente en cuanto a los servicios de salud a los que tiene derecho a acceder y contar
con el apoyo de cada institución para que se genere mayor atención, para lo anterior dentro del
estudio que se genera en este trabajo debemos saber:

Cada una de las culturas que se encuentran en nuestro país, cuenta con creencias culturales que
generan diferencias culturales generando discriminación al utilizar los servicios de salud,
adicionalmente lo mencionado anteriormente, termas como el desplazamiento para realizar sus
controles, ya que el territorio donde mantienen, las condiciones no les permiten acceder a los
servicios que ofrece el sistema de salud, la economía y más variables generando desigualdad injusta.

Según, Noreña, C. et al. (2001) en el artículo Inequidad en los servicios de salud reproductiva en
Colombia en Mujeres indígenas y afrodescendientes Actualmente, la caracterización étnica de las
poblaciones constituye un aspecto de interés en el campo de las ciencias de la salud 30, y ha sido

Página 7 de 25
fuente de debate, debido a la utilización y el peso dado en los análisis de estudios epidemiológicos y
la forma de medición o identificación de dicha condición.

Ahora bien, con lo analizado anteriormente, es importante que se tenga en cuenta ¿Cuál es la
utilización de los servicios de salud reproductiva en mujeres indígenas y afrodescendientes en
Colombia en el año 2001? Para lo anterior, se realiza el presente estudio.

Página 8 de 25
Justificación

Durante años la mortalidad materna se ha considerado una de las primeras causas de muerte en
mujeres de edad reproductiva teniendo como principal factor la falta de acceso a y utilización de
servicios salud en la atención prenatal el cual permite la identificación temprana de riesgos y
complicaciones que pueden surgir durante el embarazo y parto como lo expresa Osorio et al.
(2014)., problema que se encuentra relacionado con los determinantes sociales en salud como
condiciones socioeconómicas, clase social, entre otros, encontrándose dentro de las causas de
mortalidad las complicaciones que en su gran mayoría se producen durante la gestación y son
prevenible y tratables si se detectan a tiempo.

Según la OMS, (2019), La mortalidad materna refleja las inequidades en el acceso a los servicios
de salud, la casi totalidad (99%) de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo.
Dentro de las causas de la mortalidad materna están las complicaciones que se produjeron durante el
embarazo y el parto o después de ellos.

Si se dividen en dos grupos en los cuales colocamos a la población indígena y a la no indígena,


se puede notar que aquella población no indígena ha tenido un descenso en las muertes maternas a
través del tiempo, de acuerdo al Ministerio de salud (2013), entre 2009 y 2013 se redujo en 15,18
muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, con una razón que pasó de 63,61 a 48,43, lo cual
significa una reducción de 23,87% (124) muertes; ya que estas tienen mayor conciencia y mejor
acceso a la salud en cuanto a la asistencia a controles en salud reproductiva y educación durante la
gestación asistiendo a controles prenatales, los cuales deben ser mínimo cuatro recomendados por la
OMS, donde es posible realizar la identificación temprana de riesgos y complicaciones que se
pueden presentar durante el trabajo de parto, mientras que el acceso para la población indígena y
afrodescendiente, es mucho más limitado el acceso a los servicios de salud, disponiendo así a que no
se realice una clasificación de riesgo materno-perinatal a tiempo y se presenten complicaciones en
cualquier etapa del embarazo e incluso en el postparto contribuyendo al aumento de casos de
muertes maternas en la población.

Como menciona Duarte et al. (2011), la etnia ha sido reconocida como un determinante social de
las inequidades en salud, esto debido a las desigualdades injustas y evitables que se presentan en
materia de salud y derechos sociales en aquellas personas que pertenecen a grupos étnicos
comparados con la población general. Para Duarte et al. (2011), estas inequidades son originadas en
Página 9 de 25
las estructuras políticas y socioeconómicas y determinan las condiciones de vida y de trabajo de las
personas, documentándose que el las comunidades étnicas se encuentran ubicadas en zonas rurales o
periféricas de las ciudades, de difícil acceso, deficientes servicios públicos (agua potable,
alcantarillado, electricidad), y oferta de servicios de salud limitada. 

Acosta et al. (2011), concluyen que en Colombia la situación es similar. En 2010 en los
municipios con alta población indígena de la Orinoquia, la amazonia y el pacífico, el porcentaje de
mujeres embarazadas que tuvo cuatro o más controles prenatales solo llego a 30%, mientras que el
promedio nacional fue de 88.6%: Noreña. C. et al (2011) encontró que en el 2010 en los municipios
con alta población indígena de la Orinoquia, la Amazonia y el Pacífico, el porcentaje de mujeres
embarazadas que tuvo cuatro o más controles prenatales sólo llegó a 30%, mientras que el promedio
nacional fue de 88,6%. En 2011, 21% de las mujeres indígenas de la ribera del Amazonas no recibió
control prenatal, observando que en la mayoría de los pueblos indígenas y las comunidades
afrodescendientes de la costa pacífica, han sido reportadas barreras geográficas (distancias, escasez
de transporte), económicas y culturales para la utilización de los servicios de salud.

De acuerdo a lo anterior, la presente revisión de tema tiene su importancia en estudiar aquellos


factores sociodemográficos que contribuyen a que no exista una atención materno-perinatal
adecuada y oportuna a las mujeres en edad reproductiva de diferentes grupos étnicos de Colombia
convirtiendo está en un determinante social de la inequidad en salud, por desigualdad en cuanto al
acceso de esta población al derecho a la salud. Resultando de gran importancia reconocer e
identificar la población más afectada y sus determinantes socioculturales que contribuyen a
desinformación y barreras de accesos establecidas para la atención, lo cual resulta muy beneficioso
en la práctica profesional, entender las cosmovisiones de los pueblos indígenas lo que nos ayuda al
enriquecimiento tanto a nivel personal como del propio ejercicio y así buscar estrategias para
fortalecer la información, educación y comunicación para la capacitación de las mujeres en etapa de
gestación.

Página 10 de 25
Matriz de referencia

Referencia Base de datos y metodología Objetivos y Variables Similitudes Diferenc Conclusio


del Articulo algoritmo de resultados evaluadas con otros ias con nes del
búsqueda artículos otros estudio
artículos

Petersen, M. Scielo, Salud Se analizaron Objetivo. Obtener 3040 El presente Habla Los
Ruiz, M. (2000) reproductiva or las variables indicadores indígenas de artículo directame indicadores
Salud Publica comunidades demográficas de demográficos para la etnia wayu cuenta con nte de difieren
de México: indígenas una encuesta comunidades y arhuaco de similitudes datos sustancialm
Aspectos colombianas sobre indígenas la región en cuanto los demográfi ente del
demográficos conocimientos, colombianas, caribe, 4847 otros ya que cos y promedio
en comunidades Aspectos actitudes y localizadas en tres indígenas se habla de comunida nacional.
indígenas de demográficos en prácticas, grandes regiones coyaima, paez una des Aunque
tres regiones de comunidades realizada entre del país: la del y embera, en población en puntuales pareciera
Colombia, indígenas de tres 1993 y 1994, Caribe, la 896 hogares, común que que hace que las
Recuperado de regiones de con una muestra amazónica y la y en la región son las que el poblaciones
https://www.sci Colombia de 11 522 andina. amazónica, 3 comunidades estudio estudiadas
elosp.org/article indígenas.  Resultados. El 635 indígenas indígenas de sea más están
/spm/1998.v40n 45% de la pertenecientes Colombia, específico, iniciando un
4/324- población es a 16 grupos además proceso de
329/#ModalArti menor de 15 años; étnicos (con del tipo transición
cles la tasa global de predominio demográfica
fecundidad es de de los cubeo, , existen
6.5 hijos por desano, diferencias
mujer, y la tasa de tukano y regionales
mortalidad infantil puinave), en marcadas,
para 1990, de 63.3 696 hogares. con niveles
por 1 000 nacidos de
vivos. La fecundidad
esperanza de vida y mortalidad
al nacer fue de infantil en la
57.8 años para región del
mujeres y de 55.4 Caribe muy
años para hombres superiores a
las de las
otras dos
regiones.

Los estudios del articulo aspectos demográficos en comunidades indígenas de tres regiones de
Colombia, muestra un panorama de como dentro de estas comunidades en diferentes partes del
territorio Colombiano presenta altas tasas de fecundidad, se percibe que hay ausencia de métodos
anticonceptivos, además del estilo de vida que llevan, donde la empleabilidad es baja, hace que gran
parte de las mujeres queden en embarazo sin importar la edad, generando altos niveles de embarazos
de alto riesgo, sumados al bajo nivel de acceso a los servicios de salud, generando que los partos se
atiendan por personal no capacitado formalmente.

Página 11 de 25
Referencia del Base de datos Metodología Objetivos y Variables Similitud Diferenci Conclusion
Articulo y algoritmo resultados evaluadas es con as con es del
de búsqueda otros otros estudio
artículos artículos

Bernal Camargo, Scielo, salud Se realizó una Objetivo: Analizar Representan Se enfoca Cuenta con La revisión
Diana Rocío. and indígenas revisión y análisis el principio de tes de en el sustentos evidencia
(2013). La colombianos. de declaraciones, solidaridad en los comunidade objeto de de las que el papel
solidaridad y las informes y instrumentos en s indígenas estudio naciones de la
declaraciones La solidaridad y reportes de mención, en visto en el unidas, solidaridad
internacionales de las relatores relación con el presente metodologí en este
derechos humanos declaraciones especiales de derecho al disfrute trabajo, a campo debe
y bioética: el caso internacionales Naciones Unidas, de los más altos como lo es implementa servir como
del derecho a la de derechos enfocados en la niveles de salud de la salud y da con elemento de
salud de los humanos y situación del los PIs, teniendo en los pueblos diferentes promoción
pueblos indígenas bioética: el caso acceso a la salud cuenta los informes indígenas instrumento de las
colombianos. Act del derecho a la de los pueblos y documentos que colombian s. prácticas
a bioethica, 19(1), salud de los indígenas, dan cuenta de su os tradicionales
9-18. https://dx.do pueblos También se realidad. indígenas
i.org/10.4067/S17 indígenas revisaron artículos Resultados: A para
26- colombianos y documentos partir del análisis de integrarlas a
569X2013000100 sobre el principio la Declaración los sistemas
002 de solidaridad Universal de los de salud
referidos a este Derechos de los occidentales.
derecho, en los Pueblos Indígenas y Esto
que han de la Declaración de garantizaría
participado Bioética y Derechos el acceso en
representantes de Humanos. Se equidad y el
los PIs presenta la situación fortalecimien
colombianos. actual de estos to de sus
grupos étnicos en instituciones
Talleres y grupos términos de acceso médicas, sin
focales con los a los más altos generar
representantes de niveles de salud, prácticas de
las comunidades teniendo como base asimilación o
indígenas. los informes de exclusión en
Naciones Unidas, el acceso al
los documentos derecho a la
oficiales de política salud
pública colombiana,
los lineamientos de
Naciones Unidas y
los postulados de
los pueblos
indígenas respecto
del derecho a la
salud.

De acuerdo a los estudios realizados en el presente artículo, se evidencia que el acceso a la salud
es un derecho universal y no puede ser objeto de discriminación , para el caso de los grupos
vulnerables o excluidos se requiere de medidas especiales y es deber de los estados adoptar medidas
para lograr este derecho a los pueblos indígenas, además se debe generar una interacción entre el
sistema educativo y el sistema de salud para construir programas de formación en los que, además
de fortalecer las prácticas de la medicina tradicional, se permita, acorde con las necesidades y
percepciones de la población, el acceso a otros servicios de calidad, además de tener en cuenta este
tipo de población para la formulación las políticas públicas de salud.
Página 12 de 25
Referencia del Base de metodología Objetivos y Variables Similitudes Diferencias Conclusion
Articulo datos y resultados evaluadas con otros con otros es del
algoritmo artículos artículos estudio
de
búsqueda

Sarmiento, J. M. Comunidades Se llevó a Evidenciar el Comunidades Estudia la Vista desde otra De igual
H., Estrada, M. C. indígenas and cabo una visita a proceso de ab indígenas de salud desde perspectiva, forma, el
C., Jiménez, M., salud las comunidades c ordaje de acti varias edades. diferentes enfocada a los diplomado
Camila Ospina, colombiana on el vidades de ed perspectivas, hábitos de vida busca que el
Tabares, M. D. R., PIRAGUAS fin de identificar ucación en sa se estudia la de los pueblos impacto no
Hernández, L., MEDICINAL las lud en las co población indígenas, sus sea solo en
Felipe Álvarez, ES: UNA necesidades de las
munidades in indígena creencias y un tiempo y
Jaramillo, L. I. J., PROPUESTA personas
dígenas del colombiana. condiciones de un lugar
& Sánchez, L. M. DE pertenecientes a
M. (2020). EDUCACIÓ dichas Chocó en Col vida propias. Se determinado
PIRAGUAS N EN población. Las ombia para la implementaron , sino que
MEDICINALES: SALUD problemáticas implementaci nuevos métodos estas
UNA PARA fueron ón de hábitos  para hacer prácticas
PROPUESTA DE COMUNIDA identificadas a de vida frente a las saludables
EDUCACIÓN EN DES través de un saludables, problemáticas se extiendan
SALUD PARA INDÍGENAS proceso estudiadas y a través de
COMUNIDADES COLOMBIA etnográfico, llegar a ellos los años,
INDÍGENAS NAS entendido para que permitiendo
COLOMBIANAS como una metodol accedan a un así que las
. Revista De ogía servicio de comunidade
Ciencias Sociales, fundamental de la
salud digno. s indígenas
(169), 105- investigación
cada vez
122,242. socio
Retrieved from antropológica, a gocen de
http://proxy.bidig. través del uso de la una mejor
areandina.edu.co: observación calidad de
2048/login? participante es vida y que
url=https://www- puedan
proquest- integrar de
com.proxy.bidig.a la mejor
reandina.edu.co/sc manera la
holarly- medicina
journals/piraguas- moderna con
medicinales-una- su sabia
propuesta-de- medicina
educación/docvie
ancestral.
w/2486552230/se-
2?
accountid=50441
Ministerio
De acuerdo al artículo anterior, se conoce que los pueblos indígenas se distinguen por tener un
estilo de vida diferentes y tener diferentes creencias que los lleva a que el proceso ante alguna
situación de salud, acudan a sus propios procesos curativos, sin embargo es deber del estado incluir
dentro de los servicios las capacitaciones ante diferentes temas que puedan ayudar a todos los
procesos, se ha llevado a cabo un diplomado sobre hábitos de vida saludables con el fin de prevenir
riesgos en la salud y así mismo que las personas que lo tomen lo repliquen a los demás integrantes
de las comunidades. Adicionalmente se ha creado una institución de salud llamada la asociación
Orew, una organización reconocida como Autoridad Tradicional de Gobierno Indígena en el

Página 13 de 25
Departamento del Chocó, creada por un proceso de unidad de cuatro pueblos indígenas  con el fin de
garantizar el derecho a la salud para estas comunidades.

Referencia Base de datos Metodología Objetivos y Variables Similitudes Diferencia Conclusione


del y algoritmo resultados evaluadas con otros s con otros s del estudio
Articulo de búsqueda artículos artículos

Breilh J. Las REDIB. Es un estudio Comprender la Mujeres Este artículo Especificació Se visibiliza
tres “S” de la Plataforma de cualitativo salud sexual Adolescente tiene similitud n detallada de como la salud
determinació contenidos con una reproductiva de las s del con el de la población o sexual y
n de la vida: científicos y metodología adolescentes de las resguardo Inequidad en la las variables reproductiva
10 tesis hacia académicos en etnografía comunidades de san indígena utilización de evaluadas son de las
una visión acceso abierto basada en Jose de Tunzará y servicios de salud más adolescentes
crítica de la producidos en observación y veneros del reproductiva en específicas es indígenas
determinació el ámbito observación resguardo indígena Colombia en decir que son requiere de una
n social de la iberoamerican participante, de san Lorenzo mujeres indígenas adolescentes compresión
vida y la o con 21 caldas Colombia, y indígenas de basada la
salud. En R. entrevistas desde una visión afrodescendientes las que se climatización e
Passos editor, abiertas 30 que abarque la ya que hay un habla en el interrelación de
Determinaçã entrevistas interrelación entre análisis de las artículo, los niveles
o social da semiestructura la descripción de etnias, hay una involucrando individuales y
saúde e das y tres las viviendas y variable que son que para este grupales que
reforma grupos de percepción mujeres, tiene un caso se optó estos afecten a
sanitária. Rio discusión con individual del contexto un paradigma las mujeres
de Janeiro: el comportamiento colombiano cualitativo indígenas para
Centro complemento reproductivo, poder adecuar
Brasileiro de de una técnica principalmente de un sistema de
Estudos de cuantitativa la primera salud propio e
Saúde; 2010. que implico la menstruación intercultural.
p. 87-125 relación de 23
Revista historias
Ciencias de reproductivas. Caracterización del
la Salud; Vol acceso los sistemas
17, No médicos para su
Especial salud sexual y
(Año 2019). reproductiva, como
la partería
tradicional, y un
análisis de esta a
partir de algunas
condiciones
grupales y
estructurales.

Resultados Se
observa la falta de
una comprensión
basada en la
contextualización e
interrelación de los
niveles
individuales,
grupales y
estructurales que
influyen y afecten a
las mujeres
indígenas para
poder adecuar un
sistema de salud
propio.

Página 14 de 25
Para este articulo la población son adolescentes implicadas, lo que con lleva que siendo muy jóvenes
y quedar en embarazo es más cultural que por deseo propio, es así que nos encontramos con algo
importante donde queda la madurez temprana de estas adolescentes, criar hijos sin todavía conocer
el concepto de lo que es la crianza y como es el futuro de sus hijos, el desconociendo de algunas
cosas también llevan a cometer errores propios.

Referenci Base de Metodología Objetivos y resultados Variables Similitude Diferenci Conclusione

Página 15 de 25
a del datos y evaluadas s con otros as con s del estudio
Articulo algoritm artículos otros
o de artículos
búsqued
a
Ascaso ClinicalKe Estudio Examinar las Para el presente Este artículo La En conclusión,
Terrén C., y - Lidere descriptivo asociaciones entre los análisis se tiene diferencia los resultados
Garcia con transversal, determinantes sociales y definieron datos similitud en con otros muestran en
Esteve L., respuestas secundario de el cuidado prenatal con sociodemográficos: su población artículos es primer lugar
Navarro P., la información la presencia de depresión edad; nivel que en este que este se que los
Aguado J., obtenida en la posparto autorreportada, educativo más alto caso son refiere y se determinantes
Ojuel J., Encuesta en una muestra alcanzado: ciclo mujeres, enfoca sociales y el
Tarragona Nacional de la representativa de básico elemental otra solo en la cuidado
M.J.: Situación mujeres colombianas. (primaria y similitud en depresión prenatal son
Prevalence Nutricional Resultados La muestra secundaria) y ciclo la etnia, es posparto, y posibles
of 2010 (ENSIN estuvo constituida por técnico/tecnológico, un artículo en cierta factores de
postpartum 2010), en 1.659 1.659 mujeres, con un universitario; área o que enfatiza población riesgo en la
depression mujeres con un rango de edad entre 15 y procedencia (urbano en la muy presencia de la
in Spanish rango de edad 45 años. Un 10,5% de o rural), y etnia depresión específica depresión en
mothers: entre 15 y 45 las mujeres refería haber agrupada posparto de mujeres en
Compariso años. Se tenido por lo menos un en: blanco/mestizo e algo mujeres, etapa
n of recogió episodio depresivo indígena, gitano, semejante edades perinatal.
estimation información previo. Se encontró raizal del con el específicas
by mean of sobre variables mayor prevalencia de archipiélago, artículo de no refiere
the sociodemográfi depresión en el grupo de palenquero y negro Inequidad una etnia El personal de
structured cas, cuidado 25 a 34 años (11,4%) y o afrocolombiano. en la salud
clinical obstétrico y menor en el grupo de El estatus social o la utilización considere los
interview autorreporte de mujeres con edad posición de servicios posibles
for DSM- depresión inferior a 24 años socioeconómica fue de salud factores de
IV with the posparto (9,3%). Se observó determinada de reproductiva riesgo para
Edinburgh mediante mayor prevalencia de acuerdo al Sistema en que, de esta
Postnatal encuesta depresión posparto en el de Identificación de Colombia manera, al
Depression estructurada. grupo de mujeres con Potenciales en mujeres identificar un
Scale. Med Se formación técnica a Beneficiarios de indígenas y posible
Clin (Barc) establecieron superior (19,1%) frente a Programas Sociales afrodescendi ambiente
2003; 120: asociaciones las participantes con SISBEN (1 al 3, y/o entes. sociocultural
pp. 326- mediante la formación básica a más); un índice vulnerable y
329. construcción de elemental (8,8%). Las desarrollado por el propicio para
modelos de mujeres pertenecientes a Departamento la presencia de
regresión y grupos étnicos Nacional de la depresión,
factores (afrocolombiano, Planeación de canalice a las
asociados. indígena, otros), niveles Colombia, el cual mujeres a los
socioeconómicos bajos o tiene en cuenta servicios de
que residen en áreas características salud mental.
rurales presentaron sociodemográficas,
menor prevalencia de condiciones de vida Que se
depresión posparto y acceso a servicios busquen
(6,6%, 9,1% y 5,3%, públicos estrategias de
respectivamente). Hubo domiciliarios. Un
intervención
una proporción cuestionario evaluó
que atenúen
significativamente los datos
mayor de casos de psicosociales y los efectos
depresión entre las prenatales (deseo de negativos de la
mujeres que embarazo, consumo depresión
consumieron durante el de suplementos de posparto en las
embarazo bebidas calcio, ácido fólico, mujeres
alcohólicas, sustancias bebidas alcohólicas, colombianas
psicoactivas o tabaco hábito de
(14,0%, 37,0% y 14,4%, tabaquismo y
respectivamente sustancias
psicoactivas).

Página 16 de 25
Referenci Base de Metodología Objetivos y Variables Similitudes Diferenc Conclusion
a del datos y resultados evaluadas con otros ias con es del
Articulo algoritmo artículos otros estudio
de artículos
búsqueda

Ishida K, Base de Se utilizaron Evaluar la Las  variables dep Este artículo Especificac La gran
Stupp P, datos: análisis de distribución de las endientes fueron tiene ión de la proporción de
Turcios- buscador regresión logística características entre el uso reciente de similitud con población mujeres
Ruiz R, online de una muestra mujeres ladinas e atención prenatal el de étnica y el indígenas que
William PubMed, representativa a indígenas para y el parto Inequidad en uso de utilizan la
DB, motor de nivel nacional de explorar la institucional, y el la utilización servicios de atención
Espinoza E. búsqueda de mujeres de 15 a proporción de uso actual de un de servicios de salud de prenatal
Ethnic libre acceso 49 años de la mujeres indígenas método salud mujeres en institucional
inequality que permite Encuesta Nacional con una desventaja anticonceptivo reproductiva edad sugiere que
in consultar de Salud Materna lingüística, moderno.  en Colombia reproductiv una mayor
Guatemala principal y e Infantil 2008- socioeconómica o en mujeres a en el país integración de
n women's mayoritariam 2009 para estimar residencial Variables indígenas y de los tres
use of ente los las disparidades independientes: la afrodescendien Guatemala servicios puede
modern contenidos de étnicas en el uso Resultados La etnia tes ya que hay aumentar el
reproductiv la base de de la atención diferencia étnica en un análisis de uso del parto
e health datos prenatal y el parto el uso de la atención las etnias y el institucional y
care. Int MEDLINE institucional por prenatal uso de los los
Perspect parte de las institucional fue servicios de anticonceptivo
Sex Reprod mujeres, y en la pequeña; sin salud en s
Health. demanda de embargo, el parto maternidad modernos. Agr
Búsqueda institucional fue
2012 servicios egar hablantes
secuencial mucho menos
Jun;38(2):9 anticonceptivos. U de idiomas
9-108. doi: sando común entre las mayas locales
10.1363/38 probabilidades mujeres indígenas al personal de
09912. pronosticadas, que entre las los
PMID: estimamos hasta mujeres ladinas establecimient
22832150. qué punto estas (36% vs. 73%), al os de salud
disparidades eran igual que la también podría
atribuibles a una necesidad de ayudar a
barrera del idioma anticonceptivos aumentar el
entre las mujeres modernos (49% vs. uso.
indígenas y a su 72%). No hablar
desventaja en español representó
determinadas la mayor parte de
características estas diferencias
socioeconómicas étnicas. La
y residenciales. educación deficiente
y la residencia rural
de las mujeres
indígenas
constituían
porciones más
pequeñas de la
diferencia étnica en
el uso de
anticonceptivos
modernos que su
desventaja
económica.

Página 17 de 25
Referencia Base de Metodología Objetivos y Variables Similitud Difere Conclusione
del Articulo datos y resultados evaluadas es con ncias s del estudio
algoritmo otros con
de artículos otros
búsqueda artícu
los

Ariza-Montoya, Biblioteca En el 2007 se Objetivo: Identificar Variables Este Poblaci Existen


John F, & Electrónica realizaron 39 inequidades en el demográficas, artículo ón inequidades
Hernández- Científica en entrevistas a acceso a los servicios socioeconómi tiene estudiad derivadas de la
Álvarez, Mario Línea, Scielo profundidad y seis de salud derivadas de cas, de similitud a en la pertenencia
E. (2008). grupos focales con la pertenencia étnica necesidades, con el de ciudad étnica en
Equidad de Búsqueda integrantes de los en Bogotá acceso y Inequidad en de Bogotá en el
Etnia en el secuencial grupos étnicos. Los resultados en la utilización Bogotá. acceso a los
Acceso a los hallazgos salud. de servicios servicios de
Servicios de cualitativos se Resultados Se de salud salud
Salud en contrastaron con los caracterizaron las reproductiva expresadas en
Bogotá, resultados del siguientes etnias: en Colombia desigualdades
Colombia, procesamiento indígenas, negros, en mujeres en el acceso
2007. Revista estadístico de datos raizales isleños y indígenas y según las
de Salud provenientes de la gitanos. Se afrodescendi necesidades,
Pública, 10(Sup Encuesta Calidad de documentaron entes ya que indicios de
l. 1), 58-71. Vida 2003 y la ficha diferencias a nivel hay un violación de
Recuperado em de caracterización socioeconómico, análisis de derechos,
09 de agosto de de la estrategia de educativo, laboral, en las etnias, y discriminación
2021, de Atención Primaria el acceso al uso de negativa y falta
http://www.sciel en Salud, aseguramiento, servicios de de adecuación y
o.org.co/scielo. denominada Salud a utilización de servicios salud de las reconocimiento
php? su Hogar en Bogotá, y resultados en salud, mujeres en de las
script=sci_artte discriminando que se consideran una región diferencias
xt&pid=S0124- variables inequidades étnicas.
0064200800060 demográficas, relacionadas con las
0006&lng=pt&t socioeconómicas, de siguientes condiciones
lng=es. necesidades, acceso determinantes: 1.
y resultados en Discriminación étnica
salud. Resultados S y racial. 2. Diferencias
en el estatus social,
económico y político y
violación de derechos.
3. Interacciones entre
inmigración,
aculturación y
asimilación.

Antecedentes

Página 18 de 25
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) definió la salud sexual como un proceso de
bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad. La salud sexual es
evidenciada en las expresiones libres y responsables que conducen al bienestar personal y social.
Para conseguir y mantener la salud sexual, se hace necesario que se reconozcan y defiendan los
derechos sexuales de todas las personas entre estas las personas pertenecientes a diferentes etnias,
entre las cuales se encuentra que aquellas mujeres en edema reproductiva en las que la utilización de
servicios de salud es menor en relación a aquellas mujeres que no pertenecen a ninguna etnia de
acuerdo al estudio realizado por Duarte et al. (2011), si bien el acceso y la utilización de servicios de
salud sexual y reproductiva son factores que disminuyen la mortalidad materno perinatal según
Noreña et al. (2015), la etnia ha sido reconocida como un determinante social de las inequidades en
salud, este debido a que las desigualdades que se presentan en materia de derechos sociales en
comparación con la población general.
Se ha determinado que las comunidades étnicas se ubican en zonas rurales o periféricas,
correspondiente en Colombia según el censo realizado en el 2005 mencionado por Sarmiento et al.
(2020), la población indígena total corresponde a un 3,43% equivalente a 1 392 623 personas que
conforman alrededor de 87 etnias o pueblos indígenas ubicados en los 32 departamentos del país, lo
cual, si se compara con el censo de 1993 mencionado por Petersen, M. Ruiz, M. (2000) esta
población ha ido en aumento. El 90% del territorio perteneciente a los resguardos se encuentran en
ocho departamentos fronterizos lo que genera consecuencias económicas y sociales de importancia y
que pese al valor cultural esta población vive en condiciones vulnerables lo cual se puede ver
reflejado en las limitaciones para acceder a os servicios de salud de manera oportuna y con calidad.
Si bien el reconocimiento de los pueblos indígenas en diferentes regiones del mundo ha sido un
proceso progresivo para la identificación de sus necesidades como es expresado por Bernal
Camargo, Diana Rocío. (2013)., por lo que ha resultado pertinente el análisis de la situación de esta
población étnica respecto al goce del derecho a la salud, ya que según la Organización mundial de la
salud (OMS) cada día mueren aproximadamente 800 mujeres por causas evitables que se encuentran
relacionadas con el embarazo y el parto, para Osorio et al. (2014), y Ariza et al. (2007).,
aproximadamente el 90% de las muertes maternas ocurren en países en desarrollo, donde las
comunidades social y económicamente desfavorecidas son las más afectadas, colocando en relieve
que uno de los factores clave para reducir la mortalidad materna y perinatal es el acceso y la
utilización de los servicios de atención prenatal, lo cuales ayudan a una identificación temprana de

Página 19 de 25
riesgos materno-perinatales y posibles complicaciones, para Acosta et al. (2011), en respuesta a las
demandas y reivindicaciones en salud que realizan los pueblos indígenas respecto a la accesibilidad,
la equidad, la oportunidad y la integralidad de las prestaciones con pertinencia cultural, América
Latina registra avances significativos en los últimos años en las legislaciones nacionales referidas a
la salud de estos pueblos. Sin embargo, la legislación aún es insuficiente para el real ejercicio de sus
derechos en salud.
Con estos antecedentes se hace importante la identificación de riesgos con la finalidad de
promover el ejercicio responsable de la sexualidad y salud sexual y reproductiva, principalmente en
aquella población étnica ay afrodescendiente lo cual para Breilh J. (2010), e Ishida et al. (2012), esta
población se encuentra predispuesta a quedar en embarazo a edad temprana más por tema y presión
cultura que por deseo propio, lo cual también predispone a una depresión posparto por lo que
Ascaso et al. (2003), propone que el personal de salud considere de los posibles factores de riesgo e
identificar una posible mejora para el ambiente socio cultural y educación para con esto sea mejor
un acceso y los servicios de salud

Página 20 de 25
Conclusiones

De acuerdo a la investigación realizada para el estudio tomado de Noreña, Leyva, Palacio y


Duarte (2015), donde se analiza la utilización de los servicios de Salud reproductiva, según la etnia
de las mujeres, a partir de la encuesta Nacional de Demografía y salud 2010 en Colombia, en los
diferentes artículos, se concluye que en Colombia, siendo un país donde uno de los derechos
fundamentales es el de tener una atención en salud digna, muchas de las comunidades del país no
acceden a esta por diferentes motivos, las condiciones económicas, la distancia que tienen que
recorrer para acceder a estos servicios, el trato que les brindan, las creencias y costumbres con las
que crecen en cada una de las culturas.

Si bien se han creado diferentes estrategias por parte del ministerio de salud en Colombia o la
OMS para que las comunidades indígenas y afrodescendientes tengan acceso a estos, como la
creación de instituciones a las que puedan remitirse para acceder a algunos de los beneficios, es
importante que se puedan potenciar procesos, con los que permitan contar con servicios como
prevención en temas de salud sexual reproductiva, conocimiento de los derechos sexuales,
importancia de los controles prenatales, cuidados en todos los aspectos de salud, manejo del parto y
cuidados en el posparto, temas de los cuales hace falta enfocar más la atención, que requiere de
mayor conocimiento por parte de estas culturas y que ha provocado inequidad en los servicios de
salud.

Algunos de los estudios demostraron que muchas de las comunidades indígenas aún cuentan con
los servicios de parto en casa, donde son atendidos en condiciones que no son optimas para este
proceso, por lo anterior también se encontraron estudios que demuestran que hay una alta mortalidad
en los procesos de parto, siendo esta una de las causas mas comunes, la no asistencia a controles
prenatales, el autocuidado durante el embarazo y el desconocimento de los procesos, llevan a que la
mayoría de la salud reproductiva (fecundación, parto y posparto) generen mayores riesgos en este
tipo de población.

Por último, es importante resaltar que si bien cada cultura cuanta con procesos y costumbres
diferentes, es importante que se generen nuevas estrategias para llegar a este tipo de población,
muchos requieren de procesos de capacitación, aunque uno de los estudios demuestra que una parte
de las comunidades indígenas, fueron capacitadas para recibir capacitaciones en salud y replicarlas a

Página 21 de 25
las demás comunidades, es indispensable, que se garantice que llegue a la mayoría de las
poblaciones que lo requieran, que muchas de las poblaciones habitan en lugares apartados y que las
condiciones de extrema pobreza en las que viven no les permitan acceder a estos servicios, las
organizaciones que se encargan de este tipo de procesos, generen estrategias para que puedan
acceder a este tipo de servicios y se pueda prevenir muchas de las enfermedades que llegan a estos
lugares y que se pueden prevenir.

La investigación permite tener mas conciencia de lo que se esta viviendo en nuestro país y a nivel
mundial y hace que se tenga en cuenta las poblaciones mas vulnerables de nuestro territorio.

Página 22 de 25
Bibliografía

1. World Health Organization. Universal access to reproductive health: accelerated actions to


enhance progress on Millennium Development Goal 5 through advancing Target 5B.
Geneva: World Health Organization (2011). Recuperado de
https://apps.who.int/iris/handle/10665/70546
2. Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo del milenio: informe de 2014. New York:
Naciones Unidas, (2014) Recuperado de
https://www1.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/mdg/the-millennium-
development-goals-report-2014.html
3. World Health Organization. WHO antenatal care randomized trial. Manual for the
implementation of the new model. Geneva: World Health Organization (2003)
https://www.paho.org/es/temas/coronavirus/brote-enfermedad-por-coronavirus-covid-19?
gclid=CjwKCAjwpMOIBhBAEiwAy5M6YOlu2Rqryg1fFddfzXp3W2YqD0VS4xdOQsbYc
YN_br-hXgOTAkNiHRoC-wAQAvD_BwE
4. Freyermuth G, Sesia P. La muerte materna: acciones y estrategias hacia una maternidad
segura. México DF: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
(2009) https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/pol%C3%ADticas-sociales-
transversales/Paginas/objetivos-de-desarrollo-del-milenio.aspx
5. World Health Organization. WHO technical consultation on postpartum and postnatal care.
Geneva: World Health Organization (2010) https://omm.org.mx/wp-
content/uploads/2020/04/Intervenciones-esenciales-en-Salud-Materna-OMS-2011-
adaptadas-para-M%C3%A9xico_compressed-1.pdf
6. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, Organización Mundial de la Salud.
Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre
los determinantes sociales de la salud.
http://whqlibdoc.who.int/hq/2008/WHO_IER_CSDH_08.1_spa.pdf (accedido el
06/Ago/2021). » http://whqlibdoc.who.int/hq/2008/WHO_IER_CSDH_08.1_spa.pdf
7. Campillo-Vélez, B. E. (2013). LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO EN EL DERECHO
COLOMBIANO/THE IDEOLOGY OF GENDER IN COLOMBIAN LAW/A IDEOLOGIA

Página 23 de 25
DE GÊNERO NO DIREITO COLOMBIANO. Díkaion, 22(1), 13-54. Retrieved from
http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-
com.proxy.bidig.areandina.edu.co/scholarly-journals/la-ideología-de-género-en-el-derecho-
colombiano/docview/1532987890/se-2?accountid=50441
8. Sarmiento, J. M. H., Estrada, M. C. C., Jiménez, M., Camila Ospina, Tabares, M. D. R.,
Hernández, L., Felipe Alvarez, Jaramillo, L. I. J., & Sánchez, L. M. M. (2020). PIRAGUAS
MEDICINALES: UNA PROPUESTA DE EDUCACIÓN EN SALUD PARA
COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBIANAS. Revista De Ciencias Sociales, (169),
105-122,242. Retrieved from http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?
url=https://www-proquest-com.proxy.bidig.areandina.edu.co/scholarly-journals/piraguas-
medicinales-una-propuesta-de-educación/docview/2486552230/se-2?accountid=50441
9. Ministerio de Salud y Protección Social, Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/home-salud-sexual.aspx
10. Bernal Camargo, Diana Rocío. (2013). La solidaridad y las declaraciones internacionales de
derechos humanos y bioética: el caso del derecho a la salud de los pueblos indígenas
colombianos. Acta bioethica, 19(1), 9-18. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-
569X2013000100002
11. Petersen, M.  Ruiz, M.(2000) Salud Publica de México: Aspectos demográficos en
comunidades indígenas de tres regiones de Colombia, Recuperado de
https://www.scielosp.org/article/spm/1998.v40n4/324-329/#ModalArticles
12. Ministerio de Salud y Protección Social. Guías de práctica clínica para la prevención,
detección temprana y tratamiento del embarazo, parto o puerperio. Bogotá: Ministerio de
Salud y Protección Social; 2013. Recuperado de:
https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/105
13. Duarte Gómez MB, Ortega Alegría ML, Mora Ríos LH, Coromoto Fernández N. Un modelo
de atención en salud al pueblo Wayúu en la frontera colombo-venezolana [A health care
model for the Wayúu people on the Colombian-Venezuelan border]. Rev Panam Salud
Publica. 2011 Sep;30(3):272-8. Spanish. doi: 10.1590/s1020-49892011000900012. PMID:
22069075.

Página 24 de 25
14. Osorio AM, Tovar LM, Rathmann K. Individual and local level factors and antenatal care
use in Colombia: a multilevel analysis. Cad Saude Publica. 2014 May;30(5):1079-92. doi:
10.1590/0102-311x00073513. PMID: 24936823.
15. Acosta Infante, Yenica, & Segura, Omar. (2011). INDÍGENAS GESTANTES EN LA
RIBERA DEL AMAZONAS, COLOMBIA, 2009: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y
PRÁCTICAS. Investigaciones Andina, 13(22), 108-120. Retrieved August 05, 2021, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
81462011000100002&lng=en&tlng=es
16. Noreña-Herrera, Camilo et al. Inequidad en la utilización de servicios de salud reproductiva
en Colombia en mujeres indígenas y afrodescendientes. Cadernos de Saúde Pública [online].
2015, v. 31, n. 12 [Accedido 5 agosto 2021], pp. 2635-2648. Disponible en:
<https://doi.org/10.1590/0102-311X00016515>. ISSN 1678-4464.
https://doi.org/10.1590/0102-311X00016515
17. Ishida K, Stupp P, Turcios-Ruiz R, William DB, Espinoza E. Ethnic inequality in
Guatemalan women's use of modern reproductive health care. Int Perspect Sex Reprod
Health. 2012 Jun;38(2):99-108. doi: 10.1363/3809912. PMID: 22832150.
18. Ariza-Montoya, John F, & Hernández-Álvarez, Mario E. (2008). Equidad de Etnia en el
Acceso a los Servicios de Salud en Bogotá, Colombia, 2007. Revista de Salud Publica,
10(Supl. 1), 58-71. Recuperado em 04 de agosto de 2021, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
00642008000600006&lng=pt&tlng=es.
19. Ascaso Terrén C., Garcia Esteve L., Navarro P., Aguado J., Ojuel J., Tarragona M.J.:
Prevalence of postpartum depression in Spanish mothers: Comparison of estimation by mean
of the structured clinical interview for DSM-IV with the Edinburgh Postnatal Depression
Scale. Med Clin (Barc) 2003; 120: pp. 326-329.
20. Breilh J. Las tres “S” de la determinación de la vida: 10 tesis hacia una visión crítica de la
determinación social de la vida y la salud. En R. Passos editor, Determinação social da saúde
e reforma sanitária. Rio de Janeiro: Centro Brasileiro de Estudos de Saúde; 2010. p. 87-125
Revista Ciencias de la Salud; Vol 17, No Especial (Año 2019).

Página 25 de 25

También podría gustarte