Está en la página 1de 11

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 2

ESTUDIANTES
ANDREA CAROLINA CARDENAS BARRIOS
ANIE LETICIA CEPEDA ALVAREZ
MARIA MONICA GARCIA VELASQUEZ
BIBIANA ESPERANZA RODRIGUEZ LEON

TUTOR
ROSA CECILIA ALVARADO ALVARADO

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

Escuela de Posgrados en Salud

Legislacion en Salud y Sistema

2021

Página 1 de 11
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como finalidad ponernos en contexto con los pronunciamientos que ha tenido
la corte constitucional con respecto a el concepto actual del derecho a la salud el cual ha sido
determinado por la alta corte , teniendo en cuenta los normativos vigentes que se han implementado
en diferentes momentos y que van orientados hacia el mejoramiento de la calidad, acceso oportuno,
atenciòn integral de los servicios de salud que se requieran.

Dado que algunas empresas e instituciones prestadoras de servicios de salud en algunos casos no
permiten el acceso a los servicios requeridos por el usuario se ha visto la necesidad de buscar medios
jurídicos que protejan a los ciudadanos y garanticen la prestación de los servicios de salud, para lo
cual se ha empleado la acción de tutela ya que es una garantía constitucional para exigencia de los
derechos fundamentales, por medio de la cual se ha logrado beneficios como cubrimiento de
tratamientos y medicamentos no incluidos en plan obligatorio de salud, entre otros.

Es importante tener en cuenta las exigencias que se deben hacer por parte de las instituciones
prestadoras de servicios de salud y que los usuarios deben cumplir, para que se le pueda brindar la
atención necesaria, como es la firma de consentimiento informado para realizar procedimientos que
se requieran o servicios necesarios para orientar el diagnóstico médico, requisitos para solicitud de
historia clínica cuando sea requerida por el paciente.

Página 2 de 11
OBJETIVOS
• Analizar los pronunciamientos de la Corte Constitucional, que nos permitan conocer cuál es
el concepto actual del derecho a la salud, determinado por la alta corte.

• Conocer a partir del análisis jurisprudencial, cual es el mecanismo constitucional de protección


del derecho fundamental a la salud, y su impacto.

• Diagnosticar el impacto en la sociedad colombiana del recurso jurídico para la defensa de los
derechos fundamentales“tutela” en el sector salud

• Analizar integralmente el alcance en la implementación del consentimiento informado en el


sector salud

Página 3 de 11
DESARROLLO

1. ¿Explique en qué consiste la naturaleza dual del derecho a la salud?

En el artículo 48 de la constitución política de Colombia, reposa el derecho a la salud que como


colombianos merecemos todos. Derecho que a su vez se encuentra a cargo del estado, quien vela para
que este sea prestado a todos sus habitantes.

El derecho a la salud tiene a su vez una naturaleza dual, que consiste en que este mismo es de carácter
constitucional como también un servicio público a cargo del estado.

En referencia a ser constitucional nos indica que es de carácter obligatorio y que debe cumplir con los
principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, pero que también es un servicio público en el que
el estado está obligado a direccionar, coordinar y controlar.

Por el simple hecho de vivir una persona tiene derecho a la salud, lo que viene acompañado de
obligaciones y responsabilidades para los estados quienes deben brindar el fácil acceso universal a la
salud sin discriminación alguna. (Arroyo, 2014)

Caso puntual analizado en donde se utilizó la dualidad del derecho a la salud es en la Sentencia T-
454/08, en donde una paciente interpone acción de tutela contra coomeva eps ya que presenta una
enfermedad dermatológica que necesita de intervención quirúrgica, pero la eps niega el procedimiento
alegando ser "únicamente estético". En la tutela entre los fundamentos de decisión para hacer que
coomeva eps preste el servicio a la paciente utiliza la corte, el carácter dual del derecho a la salud
haciendo énfasis en la responsabilidad del estado que reposa en el artículo 49: “organizar, dirigir y
reglamentar la prestación de servicios de salud… conforme a los principios de eficiencia,
universalidad y solidaridad”

2. ¿De acuerdo a lo analizado por parte del grupo de trabajo, exponga el concepto actual del
derecho a la salud?

A partir de 1991 el derecho a la salud quedó legitimizado en la Constitución Política de Colombia,


correspondiéndole así al estado garantizar la prestación del servicio a todos los Colombianos.

Actualmente el concepto de derecho a la salud nos indica que es una necesidad básica humana que
implica un completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de una enfermedad,
el cual es responsabilidad del estado proveer a todos los habitantes de su territorio nacional.

Sin embargo y pese a lo anterior este es un derecho que se ha distorsionado para la opinión pública y
de quienes realizamos un estudio de la misma, ya que existen innumerables vulneraciones sistemáticas
realizadas al derecho a la salud que han dado un viraje en la forma de cómo garantizar la misma en el
territorio nacional.

Página 4 de 11
A Pesar de ello gracias al avance de la jurisprudencia fue en la sentencia Sentencia T361/14 donde se
ratificó el fundamento autónomo del derecho a la salud en Colombia ya que establece que el derecho
a la salud es un derecho fundamental de todos y que esto puede ser invocado a través de la acción de
tutela cuando este resulte amenazado o vulnerado.

Con lo anterior concluimos que el concepto de derecho a la salud en colombia ha pasado en el tiempo
de ser un derecho social, económico y cultural a ser un derecho fundamental por conexidad
(dependiente de un derecho de mayor envergadura como vida, dignidad humana o integridad personal)
y finalmente un derecho fundamental autónomo tanto en lo individual como en lo colectivo.

3. ¿Determine en qué eventos procede la acción de tutela para la salvaguarda del derecho a la
salud?

En virtud del desarrollo jurisprudencial de la Honorable Corte Constitucional, podemos identificar,


los eventos en los que procede la acción de tutela, para salvaguardar el derecho a la salud

3.1 Derecho a la salud como derecho constitucional fundamental

La Corte constitucional, en su función de ser la guardiana de la constitución política de colombia,


reconoció el carácter fundamental del derecho a la salud, considerando que se tratan de derechos
subjetivos de aplicación inmediata, y concluyó, que de acuerdo a la doctrina constitucional
internacional, el carácter fundamental de un derecho, no requiere que el mismo esté consagrado de
forma expresa en el texto constitucional. Lo anterior, además, en relación con lo consagrado en el Art.
94 constitucional. (Sentencia T-760/2008)

En la misma línea anterior, la Ley 1751 de 2015, reconoció al derecho a la salud como derecho
fundamental, lo regulo, y fijó parámetros para reforzar los mecanismos de protección. (Gómez-García,
2018)

Dentro del desarrollo, del derecho a la salud, como derecho fundamental, determinó que este último,
debía ser protegida de forma directa, sin necesidad de conexión con otro derecho fundamental, en los
siguientes eventos:

3.1.1 Falta de reconocimiento de prestaciones incluidas en los planes obligatorios, siempre que su
negativa no se haya fundamentado en un criterio estrictamente médico

Este evento tiene cabida, cuando las entidades prestadoras de salud, niegan la autorización de órdenes
o procedimientos, los cuales expresamente se encuentran incluidos en el plan obligatorio de salud,
pese a que dichas órdenes han sido suscritas por profesionales de la salud.

3.1.2 Falta de reconocimiento de prestaciones excluidas de los planes obligatorios, en situaciones en


que pese a la necesidad de garantizarlas de manera urgente, las personas no acceden a ellas a causa de

Página 5 de 11
la incapacidad económica para asumirlas. En estos eventos, el contenido del Derecho a la salud no
puede ser identificado con las prestaciones de los planes obligatorios

Este evento tiene lugar, cuando los procedimiento y/o órdenes médicas, no están expresamente
consagrados en el plan obligatorio de salud, pero que su realización es necesaria, y a los cuales no
puede acceder el usuario, por falta de recursos económicos.

3.2 Derecho a la salud como concepto integral

En este evento, la jurisprudencia de la corte constitucional, ha introducido el principio de integralidad


en salud, considerando que el derecho, debe considerarse, como la imperiosa necesidad de atender
todas las situaciones que afecten la salud, y generando la obligación a las entidades prestadoras de
salud, de brindar un tratamiento efectivo e integral, que determine una mejora en las condiciones de
salud, que a su vez genera calidad de vida a los pacientes.

Para garantizar el derecho a la salud en términos de integralidad, impone la obligación a las entidades
e instituciones prestadoras de salud, de autorizar de forma completa, la totalidad de tratamientos,
procedimientos, apoyos diagnósticos, medicamentos, y demás servicios que requiera el paciente, para
el cuidado de su enfermedad. (Sentencia T-010/19)

3.3 Derecho a la salud como derecho fundamental frente a sujetos de especial protección

Este evento, ha sido determinado por la jurisprudencia de la corte constitucional, entendiendo, que
frente a sujetos considerados como de especial protección constitucional (Niños, niñas y adolescentes,
personas en condición de discapacidad, adultos mayores), el derecho a salud, se considera como
derecho fundamental, sin necesidad de ser ligado a otro derecho fundamental.

En este caso, es el sujeto sobre el que recae el amparo constitucional, el que determina el carácter
fundamental del derecho a la salud, entendiendo esta población, que debido a sus condiciones
particulares, requieren una mayor protección del estado, todo lo anterior como característica intrínseca
del estado social de derecho. (Sentencia T-066/12)

3.4 El derecho a la salud como derecho fundamental por conexidad con la vida

El desarrollo jurisprudencial de la honorable corte constitucional, ha determinado, los eventos en los


que procede la acción constitucional de tutela, para proteger el derecho a la salud, siendo necesario en
primer lugar, tener claro, que en principio, el derecho a la salud, no se encuentra positivizado como
derecho fundamental en la constitución política de colombia, y por ello en los primeros fallos donde
la corte constitucional en su función constitucional de revisión de tutela, amparo dicho derecho, en
conexidad con el derecho fundamental a la vida, entendiendo el alto tribunal, que sin salud, es
imposible ejercer el derecho a la vida. Incluso en la misma línea, la corte constitucional, ligó el derecho
a la salud, en conexidad al derecho fundamental a la vida en condiciones dignas. (Sentencia T-597/93)

Página 6 de 11
4. ¿Cuáles son las consideraciones de la Corte Constitucional frente a Historia Clínica?

La historia clínica es un documento privado sometido a reserva; cuenta con cuatro características
básicas que son: integralidad, secuencialidad, racionalidad científica, oportunidad en el
diligenciamiento y disponibilidad, todas las instituciones prestadoras de servicios de salud deben tener
un archivo único que debe incluir el archivo de gestión y el histórico, donde se definió que se
deben conservar por un periodo mínimo de 15 años que se cuentan a partir de la última fecha de la
atención. La custodia de las historias clínicas está a cargo de la institución prestadora de servicios de
salud, puede entregar copia al paciente o a su representante legal cuando así lo requiera. (Sentencia
T- 058 2018)

La historia clínica es de obligatorio diligenciamiento para el cuerpo de salud, debe contener todos los
datos del estado de salud física y psíquica del paciente, de manera ordenada, detallada y cronológica,
debe ser sometido a reserva, que puede ser conocido por el titular y en algunos casos excepcionales
por terceros en los casos estipulados en la ley o con previa autorización del usuario (Art. 34, Ley 23,
1981).

Por otra parte el Ministerio de Salud mediante la Resolución 1995 de 1999, documento donde
establecen normas para el manejo de historia clínica, donde mencionan las características básicas que
debe tener qué son integralidad, secuencialidad, racionalidad científica, donde se brinde la posibilidad
de acceder a la historia clínica en el momento en que así se requiera(Art 3), además determinó que
todos los prestadores de salud deben tener un archivo único de historias clínicas, además de que debe
haber un periodo de retención y conservación (Art 12), la custodia está a cargo de la institución
prestadora de servicios de salud (Art 13) (Resolución 1995. 1999).

Posteriormente La Resolución 1995 de 1999 fue modificada por la Resolución 1715 de 2005, en el
cual se establece que en caso de la liquidación de una entidad perteneciente al sistema de seguridad
social en salud, este deberá entregar al usuario o a su representante legal la correspondiente historia
clínica, las que no sean reclamadas con una atención inferior a 10 años serán enviadas a la entidad
promotora de salud en la cual se encuentre afiliado el usuario, ante la imposibilidad de entrega el
liquidador de la empresa levantará una acta donde se encuentren los datos de quienes no recogieron
el documento y procederá a destruirlas aquellas donde la atención haya sido igual o superior a 10 años,
se debe levantar un acta que deben remitir a la dirección distrital, seccional o local de salud competente
y a la superintendencia nacional de salud, en donde se conservará y se le informará al usuario en caso
de que lo solicite ( Resolución 1715, 2005).

Con respecto a la reserva que tiene la historia clínica de acuerdo a Sentencia T-158 A de 2008 “ se
funda en la necesidad de proteger el derecho a la intimidad del individuo sobre una información que,
en principio, únicamente le concierne a él y que, por tanto, debe ser excluida del ámbito de
conocimiento público..” (T158 A de 2008). Los pronunciamientos de la Corte Constitucional reiteran
lo anteriormente dicho en cuanto a la historia clínica y su carácter de documento privado con reserva
legal. De acuerdo a la T 058 de 2018 que unifica los criterios de la T-212 de 2014 y T-408 de 2014,

Página 7 de 11
al concluir que “La historia clínica es un documento privado contentivo de los datos sobre la salud
física y psíquica del paciente, estructurados de manera ordenada y detallada, el cual constituye prueba
idónea sobre los tratamientos médicos recibidos por su titular.” (T-212 de 2015), (T-408 de 2014). De
acuerdo a lo anterior la historia clínica permite la continuidad del acceso a los servicios de salud del
paciente brindando así información detallada de evaluaciones, pruebas, intervenciones y diagnósticos
del paciente.

5. ¿Qué visión tiene el grupo de trabajo respecto a la interpretación que la Corte Constitucional
propone sobre Consentimiento Informado?

El consentimiento informado fue creado para la protección de la autonomía de los pacientes,


permitiendo y materializando otros derechos tales como el libre desarrollo de la personalidad, la
libertad individual y el pluralismo, rigiéndose bajo los principios de oportunidad, eficiencia, calidad
e integralidad (T-059 de 2018 )

Aunque para la corte constitucional el consentimiento informado fue creado en pro del paciente, su
naturaleza es el brindar el derecho a la información con claridad, exponiendo así los beneficios y
efectos secundarios, riesgos, complicaciones conexas y demás factores relevantes de importancia que
puede traer la prestación de cualquier servicio en salud en todas las instancias de complejidad o
determinadas situaciones en el uso de un medicamento.

De esta forma y partiendo de lo anterior, para nuestro equipo de trabajo en circunstancias el


consentimiento informado está expuesto a interrogantes una vez se da lugar a la información al
paciente, partiendo que una de las posibilidades está la negación del tratamiento o procedimiento
sugerido, esto implica un riesgo a la vida del paciente. Así bien la autonomía médica y el deber del
profesional en salud en salvaguardar la vida de la persona y su integridad, es contemplado en la
sentencia SU-337/99,

“...Así, como es obvio, en una emergencia, y en especial si el paciente se encuentra


inconsciente o particularmente alterado o se encuentra en grave riesgo de muerte, es natural
que los médicos actúen en función exclusiva del principio de beneficencia y adelanten los
tratamientos necesarios para salvar la existencia o la integridad física del paciente, por cuanto es
razonable presumir que la mayor parte de las personas desean salvaguardar su vida y salud, y la espera
para la obtención de un consentimiento informado podría tener consecuencias catastróficas para el
propio paciente, cosa que no sucede en el presente asunto. no sólo en situaciones.” Corte
constitucional, Sala de Revisión Séptima (12 de Mayo de 1999) Sentencia SU-337/99. [MP Alejandro
Martinez Caballero].

Es de importancia resaltar por el equipo de trabajo que en el cumplimiento del derecho a la


información al paciente, los riesgos expuestos sobre cualquier procedimiento o administración de un
determinado tratamiento para el paciente pueden resultar de difícil entendimiento por el léxico
epidemiológico utilizado, generando rechazo a pesar de los beneficios socializados.
De esta manera el equipo de trabajo concluye que el consentimiento informado es la herramienta
documental legal que preserva los derechos de la autonomía del paciente, la cual tiene por objetivo

Página 8 de 11
garantizar la libertad y libre elección como ser conciente y en uso de sus facultades mentales y
psicológicas.

6. ¿Cuál ha sido el impacto de la tutela en materia de Derecho a la Salud?

El equipo de trabajo en su revisión documental ha podido evidenciar que en su naturaleza el derecho


a la salud se encuentra contemplado como derecho de segunda generación (sociales, económicos y
culturales) en la constitución política de colombia de 1991.

De esta manera y partiendo de lo anterior, se evidencia que toda acción enmarcada en el proceso de
uso de recursos jurídicos (tutela) interpuesta por cualquier paciente, al no obtener la prestación de los
servicios contemplados en el plan de beneficios en salud o los que por el contrario no se encuentran
financiados por la UPC y se hacen necesarios para la integridad y mejoramiento de la condición del
usuario, son interpuestos en conexión a la vulnerabilidad del derecho fundamental a la vida como
derecho obligatorio, lo que hace necesario la intervención del estado como garante del cumplimiento
del mismo.

Igualmente es importante resaltar que la salud, es un derecho fundamental para los menores de edad,
adulto mayor y personas con discapacidad, así como se contempla en el artículo 44 de la constitución
política de colombia.

De esta forma el equipo de trabajo concluye que, la acción de tutela se concibe como medio judicial
con el cual puede contar la población en general para la defensa y exigencia de sus derechos
fundamentales y que en materia en salud ha permitido establecer un punto de partida para que el estado
por medio de sus instituciones gubernamentales (superintendencia de salud y ministerio de salud y
protección social), y en solicitud expresa por medio de este recurso jurídico haga cumplir con la
garantía de la prestación de servicios de salud.

Página 9 de 11
REFERENCIAS

Arroyo, J. Cáceres, E. y Chávez, S. (2014). Vínculos entre la salud pública y los derechos humanos.
D - Consorcio de Investigación Económica y Social. https://elibro-
net.proxy.bidig.areandina.edu.co/es/lc/areandina/titulos/79617

Corte Constitucional, La Sala Tercera de Revisión. (13 de mayo de 2008) Sentencia T-454/08. [MP
Jaime Cordoba]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-454-08.htm

Corte Constitucional, La Sala Septima de Revisión. (10 de junio de 2014) Sentencia T-361/14 [MP
Jorge Pretelt]. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2014/T-361-14.htm

Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión. (31 de Julio de 2008) Sentencia T-760/2008. [MP
Manuel Cepeda] https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/t-760-08.htm

Gómez-García, C.,A., & Builes-Velásquez, A. (2018). El derecho fundamental a la salud y la política


de acceso al sistema: Una mirada desde la ley estatutaria 1751 del año 2015 1. Revista, 48(128), 135-
167. doi:http://dx.doi.org.proxy.bidig.areandina.edu.co/10.18566/rfdcp.v48n128.a06

Corte Constitucional, Sala Séptima de Revisión. (22 de Enero de 2019) Sentencia T-010/19. [MP
Cristina Pardo] https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/t-010-19.htm

Corte Constitucional, Sala Séptima de Revisión. (14 de Febrero de 2012) Sentencia T-066/12. [MP
Jorge Pretelt] https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-066-12.htm

Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión. (15 de Diciembre de 1993) Sentencia T-597/93. [MP
Eduardo Cifuentes] https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/t-597-93.htm

Corte constitucional, Sala Séptima de Revisión. (12 de Mayo de 1999) Sentencia SU-337/99. [MP
Alejandro Martinez Caballero] https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/su337-99.htm

Corte constitucional, sala Quinta de Revisión. (22 de Febrero del 2018) Sentencia T-059 de 2018 [MP
Antonio José Lizarazo Ocampo] https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-059-18

Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión. (22 de Febrero de 2008) Sentencia T-858 de 2008.
[MP Antonio José Lizarazo] https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-058-18.htm

Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión. (26 de Junio de 2014) Sentencia T-408 de 2014.
[MP Jorge Ivan Palacio Palacio] https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-408-14.htm

Página 10 de 11
Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión. (15 de Febrero de 2008) Sentencia T-158A de 2008.
[MP Rodrigo Escobar Gil] https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-158A-08.htm

Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión. (20 de Abril de 2015 ) Sentencia T-212 de 2015.
[MP Gabriel Eduardo Mendoza Martelo ] https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-
212-15.htm

Página 11 de 11

También podría gustarte