Está en la página 1de 7

Derecho a la Salud 1

Análisis jurisprudencial sobre el derecho a la salud

Ange Vanessa Correa Vera

Jeimmy Ximena Gómez Cantor

Jesús Alberto Rojas Álvarez

Jhon Ramón Vélez Passos

Especialización Auditoría en Salud, Fundación Universitaria del Área Andina

Legislación en Salud y Sistema

Rosa Cecilia Alvarado Alvarado

19 de Marzo de 2022
Derecho a la Salud 2

Desarrollo actividad – EJE 2

1. ¿Explique en qué consiste la naturaleza dual del derecho a la salud?

El derecho a la salud posee naturaleza dual ya que tiene doble naturaleza, es

un derecho de carácter constitucional y un servicio público esencial a cargo

del estado. Se considera dual por lo que tiene doble fundamento.

2. ¿De acuerdo a lo analizado por parte del grupo de trabajo, exponga el

concepto actual del derecho a la salud?

El derecho a la salud está consagrado en la Constitución Política de Colombia

que establece que todo ciudadano colombiano debe tener el derecho al

acceso a la salud el cual garantizara el goce de un estado físico y mental, que

permita desarrollar en forma digna sus potenciales de promoción, prevención

y rehabilitación de la salud, de manera oportuna y con calidad.

3. ¿Determine en que eventos procede la acción de tutela para la

salvaguarda del derecho a la salud?

 Negación al derecho de la salud cuando se pone en riesgo el derecho

fundamental de la vida.

 Protección al debido proceso.

 Negación a la dispensación de medicamentos o tratamientos no POS

(plan obligatorio de salud).

 Negación a la realización de paraclínicos por no estar incluidos en el

POS.
Derecho a la Salud 3

 No prestación del servicio de transporte en el sistema de salud.

 Practica inoportuna de los procedimientos médicos.

 Falta de oportunidad al momento de asignación de citas médicas.

 Negación del servicio de auxiliar de enfermería domiciliaria para

paciente con dependencia total.

4. ¿Cuáles son las consideraciones de la Corte Constitucional frente a

Historia Clínica?

La corte constitucional considera que la historia clínica y todo su contenido

dentro de ella es un documento totalmente privado en el cual se encuentran

formatos y documentos sensibles que van de forma cronológica y detallada

según su atención, por lo cual no puede estar expuesto a todo el mundo;

estos documentos están sujetos a reserva y sólo puede ser conocidos por la

personal asistencia y el paciente. Para que una tercera persona, pueda

acceder a la verificación de la historia debe tener la autorización del paciente

o en los casos previstos por la Ley, si se encuentra que hay datos extraídos

de la historia clínica de un paciente, sin su autorización, estos no pueden ser

utilizados válidamente como prueba en un proceso judicial.

Otra de las consideraciones que encontramos es que la historia clínica es

reservada y si se realiza comentario o se divulga sin la autorización del

paciente, representa un abuso y se vulnera uno de los derechos

fundamentales que es el derecho a la intimidad.


Derecho a la Salud 4

5. ¿Qué visión tiene el grupo de trabajo respecto a la interpretación que la

Corte Constitucional propone sobre Consentimiento Informado?

De acuerdo al concepto por la corte constitucional frente al consentimiento

informado en el ámbito de la salud es considerado un acto clínico más y en

general se describe como un proceso que en primer lugar obliga al médico

tratante, responsable de la atención, a informar de los riesgos, beneficios y

demás circunstancias relevantes relacionadas con la situación de salud del

paciente y con la intervención propuesta, para que, de acuerdo a su criterio y

convicciones personales, decida libremente si se somete o no a la

intervención o procedimiento sugerido.

Desde otra perspectiva, el consentimiento informado es un acto que consolida

la relación médico-paciente y le genera el espacio de la autonomía del

paciente frente al manejo de su vida y salud. “El consentimiento informado

pretende llegar a ser fruto, y también semilla, de un proceso de encuentro y

diálogo entre el equipo médico y el paciente; donde el paciente ha

comprendido la propuesta y su balanza inherente de riesgos y beneficios”

El consentimiento informado no supone, por sí sólo, la ausencia de

responsabilidad. Se considera un elemento relevante para justificar o no el

nexo causal; la falta de consentimiento impide conocer el alcance de los

riesgos de una intervención conveniente, pero no necesaria, que son de este

modo asumidas por el profesional, por lo tanto, la comunicación entre el

médico y el paciente es cada día un factor más importante en el abordaje de

la terapéutica.
Derecho a la Salud 5

De acuerdo a estos conceptos la visión que se tiene frente al consentimiento

informado es Desarrollar y fortalecer el conocimiento técnico en la aplicación

del consentimiento informado, a través del despliegue de destrezas y

competencias referentes a la consecución, verificación y entendimiento de

este, garantizando su funcionalidad para que no se presenten errores en la

atención o disminuir la posibilidad de ocurrencias de eventos asociados a la

atención en salud.

Implementar buenas prácticas de seguridad del paciente que favorezcan el

fortalecimiento de una cultura de seguridad.

Garantizar que el paciente ha expresado voluntariamente su intención de

realizarse pruebas diagnósticas, procedimientos médicos y de enfermería o

participación en procesos de investigación, después de haber comprendido la

información que se le ha dado, acerca de los objetivos, los beneficios, las

molestias, los posibles riesgos y las alternativas, sus derechos y

responsabilidades.

6. ¿Cuál ha sido el impacto de la tutela en materia de Derecho a Salud?

El impacto de la tutela en materia de derecho a la salud ha sido la

sustentabilidad financiera y las reglas actuales del mercado, debido a que ha

generado no solo un impacto en el sistema judicial el cual se encuentra

colapsado por el excesivo proteccionismo, sino también por el problema

económico que le ha generado al gobierno el tener que afrontar un

cubrimiento de servicios sociales no previstos en el presupuesto anual. Esto


Derecho a la Salud 6

conlleva a un problema de funcionalidad estatal, en donde la justicia

constitucional parece no ponerse de acuerdo con el gobierno al momento de

garantizar los derechos de las personas. Se destaca que la justicia

constitucional, al momento de proteger el derecho a la salud, no tiene en

cuenta el contexto en el que se aplica el texto constitucional: un sistema

imperfecto, débil y subdesarrollado; pero tampoco la disponibilidad de

recursos al momento de garantizar la protección de los derechos sociales ni la

preparación, ocupación y congestión de los jueces al momento de tratar

volúmenes insospechados de tutelas.


Derecho a la Salud 7

Referencias

Arbeláez Rudas, M. (2006). Derecho a la salud en Colombia. Bogotá, D.C., Colombia:

Centro de Investigación y Educación Popular, Cinep.

https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/LatutelaylosderechosalaSalud.pdf

Parra, O. (2003). El derecho a la salud en la constitución, la jurisprudencia y los

instrumentos internacionales [Archivo PDF]. https://www.corteidh.or.cr/tablas/27803.pdf

Molina Betancur, C. M. (2013). Revista Vniversitas: la tutela y reforma en salud:

desencanto de un juez soñador. 127 (157-188).

http://www.scielo.org.co/pdf/vniv/n127/n127a06.pdf

Peña Peña, R. (2005). Constitución política de Colombia. Bogotá́ , D.C.: ECOE

Ediciones. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-579-17.htm

También podría gustarte