Está en la página 1de 6

ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL SOBRE EL DERECHO A LA SALUD

Autores:

Paola Andrea Forero Segura


Alix Herrera Bautista
Jesús David Pacheco Gutiérrez

Tutor:

JOHANNA SOFIA OSPINO RIVERA

Fundación Universitaria del Área Andina


Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Escuela de Posgrados en Salud
Módulo de legislación en Salud y sistema de seguridad social
2021

Página 1 de 6
Contenido

1. ¿Explique en qué consiste la naturaleza dual del derecho a la salud?.......................3


2. ¿De acuerdo a lo analizado por parte del grupo de trabajo, exponga el concepto
actual del derecho a la salud?............................................................................................3
3. ¿Determine en qué eventos procede la acción de tutela para la salvaguarda del
derecho a la salud?.............................................................................................................3
4. ¿Cuáles son las consideraciones de la Corte Constitucional frente a Historia Clínica?
4
5. ¿Qué visión tiene el grupo de trabajo respecto a la interpretación que la Corte
Constitucional propone sobre Consentimiento Informado?................................................4
6. ¿Cuál ha sido el impacto de la tutela en materia de Derecho a Salud?......................5

Página 2 de 6
1. ¿Explique en qué consiste la naturaleza dual del derecho a la salud?

 
La salud fue consagrada como concepto de doble connotación, es entendido como
servicio público, atribuyéndole al estado la responsabilidad de asegurar la atención en
salud a todos los ciudadanos, pero también se entiende como derecho fundamental al
reconocer que todo individuo puede exigir el acceso a todas las dimensiones que le
integran (T-195-11 Corte Constitucional de Colombia, n.d.).

La naturaleza dual del derecho a la salud se refiere de manera muy específica a la forma
en que la jurisprudencia constitucional ha señalado que el derecho a la salud es un
derecho de carácter constitucional; visto como la facultad que tenemos los seres humanos
de mantener nuestra normalidad orgánica y funcional, tanto física como mentalmente; y a
la vez, desde otro punto de vista el derecho a la salud es un servicio público esencial a
cargo del estado. Como podemos observar dado el carácter universal que tiene el derecho
a la salud, la corte ha precisado sus alcances, viabilidad de protección por vía de tutela y
principios que rigen la actuación del estado para la prestación del servicio (T-454-08 Corte
Constitucional de Colombia, n.d.).
 

2. ¿De acuerdo a lo analizado por parte del grupo de trabajo, exponga el


concepto actual del derecho a la salud?

El derecho a la salud es un derecho que nos protege como personas desde varias
perspectivas, se puede decir que es un derecho integral tanto por la forma en que se
concibe como en las diferentes obligaciones que de él se derivan con el fin de respetar,
proteger y garantizar nuestra vida y nuestra calidad de vida, tanto así que se ha descrito
como el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud, el cual implica la garantía
real al goce de un estado físico, mental, emocional y social que nos permita desarrollar en
forma digna nuestras habilidades para nuestro bien, el de nuestra familia y el bien de la
sociedad.
  

3. ¿Determine en qué eventos procede la acción de tutela para la salvaguarda


del derecho a la salud? 

La acción de tutela establece la posibilidad de que los colombianos accedan a este


mecanismo cuando el derecho a la salud este poniendo en riesgo el derecho a la vida, es
decir, es tutelable todo aquello lo relacionado, es decir, en temas de salud que puedan
estar poniendo en riesgo la vida de la persona y lo más importante es que reconoce que el
tratamiento es de forma integral y se debe revisar en cuanto a temas de calidad,
prestación (T-171-18 Corte Constitucional de Colombia, n.d.). Adicional, analizar todos los
efectos de la persona que ha sido atendida su tutela para que ese derecho a la vida no
sea vulnerado por el tema de salud.
Página 3 de 6
El derecho fundamental a la salud integra tanto la obligación del estado de asegurar la
prestación eficiente y universal de un servicio público de salud que permita a todas las
personas preservar, recuperar o mejorar su salud física y mental, como la posibilidad de
hacer exigible por vía de tutela tales presentaciones para garantizar el desarrollo pleno y
digno del proyecto de vida de cada persona.

4. ¿Cuáles son las consideraciones de la Corte Constitucional frente a Historia


Clínica?

Las consideraciones de la corte constitucional frente a la historia clínica son que en


primera instancia reconoce que el paciente es el dueño de dicha historia, pero también en
caso de fallecimiento sus familiares tienen derecho a reclamar la historia clínica y proceder
toda obligación legal que tengan si necesitan para alguna reclamación. Ahora bien, la IPS
tiene la obligación de salvaguardar las historias clínicas y solamente suministrarle al
paciente.
Así, como lo menciona (T-408-14 Corte Constitucional de Colombia, n.d.) en caso tal de
muerte a los familiares que haya solicitado de acuerdo con el grado de consanguinidad
dicha historia para proceder cualquier recurso de apelación que tengan.

5. ¿Qué visión tiene el grupo de trabajo respecto a la interpretación que la Corte


Constitucional propone sobre Consentimiento Informado?

Basándonos en la jurisprudencia del consentimiento informado y apoyándonos en la


interpretación de que este se encuentra dentro de los derechos fundamentales de la
constitución colombiana según el artículo 16,18,19 y 20 deducimos que este es necesario
en cualquier intervención médica ya sea quirúrgica o de tratamiento dentro de los
parámetros del SGSSS con algunas excepciones. 

Estas excepciones donde el consentimiento informado no esté físico por escrito son
aquellas cuando se presenta una emergencia médica especialmente cuando el paciente
está en estado de inconsciencia o alto riesgo de muerte, cuando decide no realizar el
procedimiento quirúrgico o tratamiento médico arrojando una afectación directa a terceros,
en menores de edad y en personas que cuenten con alguna discapacidad física o mental.
Según esto el consentimiento debe ser libre sin coacciones, ni engaños, informado donde
el Paciente conozca su tratamiento sus riesgos, beneficios y nivel de éxito (T-452-10 Corte
Constitucional de Colombia, n.d.).

Algo muy importante es la relación médico paciente la cual  debe  ser clara y entendible
para el afectado según su nivel intelectual psicosocial y cultural, así como también es
necesario dejar por escrito preferiblemente  su posición donde se establece el derecho de
aceptar o rechazar procedimientos (LEY 23 de 1981) todo esto basándonos en personas
mayores de edad y con capacidades intelectuales capacitadas para la comprensión del
mismo, en caso contrario cuando el afectado  no cuente con la suficiente edad, no esté en
Página 4 de 6
pleno uso de sus facultades este será decidido por un familiar o tutor legal; llamándose
consentimiento sustituto que no es simplemente decidir por el menor si no que este  exige
tener en cuenta la opinión del menor según su edad y madurez psicosocial (C-182-16
Corte Constitucional de Colombia, n.d.).

Así mismo vemos que los consentimientos informados son necesarios y ayudan como
método de blindaje para el paciente como para el personal médico son útiles en el día a
día y nos ayudan a prevenir incidentes legales, poniéndonos en la posición del personal de
salud este genera un respaldo legal frente a cualquier situación adversa que se pueda
presentar por lo tal conocerlos y aplicarlos  en el ejercicio diario  de la profesión es
importante , fundamental y de uso obligatorio para evitar incidentes.

6. ¿Cuál ha sido el impacto de la tutela en materia de Derecho a Salud?

El derecho a la salud es un derecho fundamental e irrenunciable por lo tal en el ámbito


nacional vemos que existe una figura de trámite para garantizar dicho derecho, los
colombianos cada día utilizan más el método de la tutela para salvaguardar su derecho a
la salud , nada más en el año del 2018 cada 52 segundos fue radicada una tutela en
Colombia, el 26% de dichas tutelas fueron impugnadas lo que nos muestra en que está no
solo es el mecanismo de mayor uso de los colombianos si no que gran parte de la rama
judicial se encaminan a la protección de este derecho fundamental (La Tutela y Los
Derechos a La Salud y a La Seguridad Social, n.d.).

Es así como la acción de tutela ha generado grandes cambios en el país respecto a la


protección de los derechos constitucionales de carácter social, en especial el derecho a la
salud. Esta acción ha sido durante muchos años la acción constitucional más recurrida
para garantizar el derecho a la salud de los colombianos, gracias a que se amparan
muchas irregularidades presentes en el sistema general de seguridad social en salud, en
servicios No Pos y en enfermedades de alto costo (Viviana Plazas-Gómez et al., n.d.).

Tanto ha sido la acogida de la tutela en los colombianos que su normativa a la salud como
derecho fundamental fue el resultado de un proceso que terminó con la LEY
ESTATUTARIA DE LA SALUD (Ley 1751 de 2015).

Un artículo que nos interesa mucho es el número 5 donde se establecen las obligaciones
del estado donde se ve que este nos debe garantizar respetar y proteger el derecho
fundamental; así como establecer mecanismos para evitar la violación al derecho de la
salud y determinar el régimen sancionatorio.

Es así como el artículo 14 nos muestra la prohibición de la negación de prestación de


servicios está nos habla de que para acceder a los servidos no es requerimiento un tipo de
autorización entre la parte administrativa y la entidad que cumpla la función de prestadora
de servicios de salud en caso de urgencia y que el gobierno Nacional definirá los
mecanismos de acción para controlar el uso adecuado de dichos servicios (LEGIS Xperta |
Plataforma Digital Con Soluciones Profesionales, n.d.).

Página 5 de 6
REFERENCIAS

C-182-16 Corte Constitucional de Colombia. (n.d.). Recuperado Marzo 27, 2021, de


https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2016/C-182-16.htm

La tutela y los derechos a la salud y a la seguridad social. (n.d.). Recuperado Marzo 27, 2021,
de www.defensoria.gov.co

LEGIS Xperta | Plataforma digital con soluciones profesionales. (n.d.). Recuperado Marzo 27,
2021, de https://xperta-legis-co.proxy.bidig.areandina.edu.co/home?pasarelainfo=%7B
%22action%22:%22opendoc%22,%22bookid%22:%22legcol%22,%22paragraphid
%22:%22legcol_bf15c21ac8a3765434f83aa686b83b0f4bbnf9%22,%22ip
%22:%22149.28.238.192%22,%22url%22:%22SKPbUwGEy8OhZ%2FUkIKs0G
%2FSeGgiCqlNnH1IeuDRIcFIU
%2Fpm5nCYESlzEjLmOEQsIHhqtIogP2R35%2Bf6lIqtLLmQq0VUbvmlw95IrEYdFchHeRm
7ecrsx9Q%3D%3D%22,%22ipencoded%22:%22CgCY4PYHO61wNHlkXvURTw%3D%3D
%22%7D

T-171-18 Corte Constitucional de Colombia. (n.d.). Recuperado Marzo 27, 2021, de


https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-171-18.htm

T-195-11 Corte Constitucional de Colombia. (n.d.). Recuperado Marzo 24, 2021, de


https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2011/T-195-11.htm

T-408-14 Corte Constitucional de Colombia. (n.d.). Recuperado Marzo 27, 2021, de


https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-408-14.htm

T-452-10 Corte Constitucional de Colombia. (n.d.). Recuperado Marzo 27, 2021, de


https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2010/T-452-10.htm

T-454-08 Corte Constitucional de Colombia. (n.d.). Recuperado Marzo 24, 2021, de


https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2008/T-454-08.htm

Viviana Plazas-Gómez, C., Mauricio Moreno-Guzmán, D., Viviana, C., Guzmán, M., & Mauricio,
D. (n.d.). IMPACTO ECONÓMICO DE LAS ACCIONES DE SALUD EN COLOMBIA.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj135.ieat

Página 6 de 6

También podría gustarte