Está en la página 1de 22

INTRODUCCION

La Salud en Colombia como derecho fundamental ha sido un tema de múltiples

debates y controversias desde la Constitución política de 1991 y posteriormente en la

fundamentación de la Ley 100 de 1993. El derecho a la salud en Colombia tiene un

papel fundamental para sociedad en general y desde allí donde se construyen los

paradigmas de justicia, equidad e igualdad para las personas. Es por ello que el

presente trabajo tiene como objetivo principal la revisión y análisis Jurisprudencial de la

Corte Constitucional, en la evolución del derecho a la salud en nuestro país, la

protección de los derechos fundamentales y los diferentes mecanismos de defensa que

existen para salvaguardar el derecho a la salud.

Respecto al análisis jurisprudencial se observa que existe una cantidad considerable de

jurisprudencias que ratifican el derecho a la salud como fundamental desde distintas

perspectivas. Lo más significativo de esta revisión fue encontrar que ha sido la misma

Corte quien ha precisado en la necesidad de darle un carácter autónomo a la salud.

Esto conlleva a que se haya expido la Ley estatutaria 1751 de 2015 la cual regula la

salud como derecho fundamental.

OBJETIVOS

1. Establecer una perspectiva crítica de las jurisprudencias de la Corte

Constitucional frente a los pronunciamientos que ésta ha tenido en referencia al

Derecho a la salud.

2. Identificar la protección constitucional del Derecho a la Salud.


3. Dar respuesta de manera coherente y analítica de las preguntas relacionadas en

la actividad evaluativa eje 2.

1. ¡Explique en que consiste la naturaleza dual del derecho a la salud?

Naturaleza y contenido del derecho fundamental a la salud. El derecho fundamental a

la salud es autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo colectivo.

Sentencia T-454/08: Derecho Fundamental A La Salud-Inexistencia de defectos en

trámite posterior al control de constitucionalidad

LEY ESTATUTARIA 1751 DE 2015: “por medio de la cual se regula el derecho

fundamental a la salud”.

Comprende el acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad

para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud. El Estado adoptará

políticas para asegurar la igualdad de trato y oportunidades en el acceso a las

actividades de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y

paliación para todas las personas. De conformidad con el artículo 49 de la Constitución

Política, su prestación como servicio público esencial obligatorio, se ejecuta bajo la

indelegable dirección, supervisión, organización, regulación, coordinación y control del

Estado.
Sentencia T-1198 de 2003

La jurisprudencia constitucional ha señalado, de forma reiterada, que el derecho a la

salud posee una naturaleza dual pues, por una parte, es un derecho de carácter

constitucional, en tanto que, desde otra perspectiva, se trata de un servicio público

esencial a cargo del estado. A partir de estas perspectivas que, naturalmente, se

complementan, la Corte ha precisado el alcance del derecho, la viabilidad de su

protección por vía de tutela bajo ciertas condiciones, y algunos de los principios que

rigen la actuación del Estado y sus delegados para la prestación del servicio.

“En suma, la jurisprudencia constitucional se ha encargado de concretar el

contenido y alcance del derecho de los ciudadanos a no sufrir interrupciones

abruptas y sin justificación constitucionalmente admisible de los tratamientos en

salud que reciben. Los criterios que informan el deber de las E.P.S de garantizar

la continuidad de las intervenciones médicas ya iniciadas son: las prestaciones

en salud, como servicio público esencial, deben ofrecerse de manera eficaz,

regular, continua y de calidad, las entidades que tiene a su cargo la prestación

de este servicio deben abstenerse de realizar actuaciones y de omitir las

obligaciones que supongan la interrupción injustificada de los tratamientos, los

conflictos contractuales o administrativos que se susciten con otras entidades o

al interior de la empresa, no constituyen justa causa para impedir el acceso de

sus afiliados a la continuidad y finalización óptima de los procedimientos ya

iniciados”.
Sentencia T-1198/03

Derecho A La Continuidad En El Servicio De Salud / Principio De Continuidad Por

Entidad Promotora De Salud -No es válido argumentar ausencia de un documento

como es el protocolo de manejo para seguir tratamiento y suministro de medicamento

2. ¡De acuerdo a lo analizado por parte del grupo de trabajo, exponga el

concepto actual del derecho a la salud?

Sentencia T-454/08

En relación con el derecho constitucional a la salud, éste consiste en “la facultad

que tiene todo ser humano de mantener la normalidad orgánica funcional, tanto

física como en el plano de la operatividad mental, y de restablecerse cuando se

presente una perturbación en la estabilidad orgánica y funcional de su ser”,

definición que debe ser complementada por lo establecido en el artículo 12 del

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que lo identifica

como “el derecho de toda persona al disfrute del nivel más alto posible de salud” .

Sentencia T-454/08

Derecho A La Salud-Persona Que Sufre Enfermedad En La Piel De La

Cara/Derecho A La Salud En Conexidad Con La Vida-Reiteración De

Jurisprudencia/Carácter Dual Del Derecho A La Salud Y Principio De Continuidad

Sentencia C-634/15
Artículo 2°. Naturaleza y contenido del derecho fundamental a la salud. El derecho

fundamental a la salud es autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo colectivo.

Corte Constitucional

Sentencia C-313-14

ARTÍCULO 4o. DEFINICIÓN DE SISTEMA DE SALUD. Es el conjunto articulado y

armónico de principios y normas; políticas públicas; instituciones; competencias y

procedimientos; facultades, obligaciones, derechos y deberes; financiamiento;

controles; información y evaluación, que el Estado disponga para la garantía y

materialización del derecho fundamental de la salud.

Mediante Sentencia C-313-14

Ley 1751 de 2015 “por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud”.

Artículo 12. Participación en las decisiones del sistema de salud. El derecho

fundamental a la salud comprende el derecho de las personas a participar en las

decisiones adoptadas por los agentes del sistema de salud que la afectan o interesan.

Sentencia C-313-14

Artículo 15. Prestaciones de salud. El Sistema garantizará el derecho fundamental a la

salud a través de la prestación de servicios y tecnologías, estructurados sobre una

concepción integral de la salud, que incluya su promoción, la prevención, la paliación,


la atención de la enfermedad y rehabilitación de sus secuelas.

Sentencia T-1198/03

El derecho a la continuidad de la atención en salud, supone entre otras cosas que, una

vez iniciado un tratamiento, el mismo no pueda interrumpirse por parte de las

prestadoras de salud con el mero expediente de la ausencia de un documento o un

protocolo que por su carácter técnico especializado tienen el deber de poseer. La

jurisprudencia constitucional se ha encargado de concretar el contenido y alcance del

derecho de los ciudadanos a no sufrir interrupciones abruptas y sin justificación

constitucionalmente admisible de los tratamientos en salud que reciben. Los criterios

que informan el deber de las E.P.S de garantizar la continuidad de las intervenciones

médicas ya iniciadas son: (i) las prestaciones en salud, como servicio público esencial,

deben ofrecerse de manera eficaz, regular, continua y de calidad, (ii) las entidades que

tiene a su cargo la prestación de este servicio deben abstenerse de realizar

actuaciones y de omitir las obligaciones que supongan la interrupción injustificada de

los tratamientos, (iii) los conflictos contractuales o administrativos que se susciten con

otras entidades o al interior de la empresa, no constituyen justa causa para impedir el

acceso de sus afiliados a la continuidad y finalización óptima de los procedimientos ya

iniciados. No es razón válida ni suficiente al momento de negar la autorización para

iniciar o continuar un tratamiento médico, argumentar la ausencia de un documento

especializado (tal como lo son los protocolos de manejo) que debe poseer la E.P.S en

sus archivos o al cual, en todo caso, puede acceder por cuenta propia. La entidad que

así lo haga, vulnerará no sólo el derecho a la vida de sus pacientes, sino también el
derecho a acceder a la información mínima vital, concretada en el flujo eficiente y

oportuno de los datos técnicos especializados.

SENTENCIA OBJETO DE REVISIÓN

4.1 El derecho a la continuidad de la atención en salud, supone entre otras cosas que,

una vez iniciado un tratamiento, el mismo no pueda interrumpirse por parte de las

prestadoras de salud con el mero expediente de la ausencia de un documento o un

protocolo que por su carácter técnico especializado tienen el deber de poseer. La

afiliación de los ciudadanos a una de tales empresas en el contexto del sistema general

de seguridad social, implica que las mismas adquieren posición de garante respecto de

la prestación de servicios consagrados en los planes obligatorios de salud (P.O.S y

P.O.S.S.). No supone lo anterior que las entidades deban asegurar un estado de salud

óptimo de manera incondicional a la población, siendo responsables por todos los

quebrantos y los deterioros que la vida como sistema físico y biológico conlleva. Lo que

significa tal situación de amparo reforzado es que las mismas no pueden desatender

sus obligaciones de origen constitucional y legal de procurar, con los recursos

disponibles, el mantenimiento y mejoramiento de las condiciones de salud de sus

pacientes y el seguimiento de los tratamientos ya iniciados para obtener la mejoría o la

estabilización de los mismos. Así lo ha entendido esta Corporación: "Quienes prestan

los servicios de la seguridad social, en pensiones, en salud o en riesgos profesionales,

asumen más que la calidad de contrapartes contractuales: adquieren la calidad de

garantes de los derechos constitucionales –fundamentales algunos- de sus afiliados.

Bajo tales condiciones están sujetos a cargas derivadas de su condición de

garantes"[3].
4.2 En conclusión, el estatus de funda mentalidad que las prestaciones obligatorias en

salud suponen, deriva del carácter fundamental que a tal derecho han reconocido la

Constitución, la jurisprudencia y los tratados internacionales que integran la

normatividad superior por expreso mandato de la carta (art. 93 C.P. La posición de

garante de las entidades prestadoras de salud respecto de las obligaciones que

adquieren con sus afiliados se determina con base en los siguientes criterios: la

posibilidad de traducción del derecho fundamental en términos de prestaciones

concretas del servicio, el deber del Estado de respetar y proteger a los particulares en

punto de las obligaciones fijadas normativamente. Vale recordar que las entidades

prestadoras de salud, en tanto asumen como su actividad la prestación de un servicio

público, se subrogan también en el deber de no impedir el goce de un derecho

reconocido y protegido por el sistema jurídico nacional, la asunción de responsabilidad

por la limitación que sufren los ciudadanos en cuanto a la obtención del servicio con

otras entidades o por otros medios.

LEY ESTATUTARIA 1751 DE 2015: “por medio de la cual se regula el derecho

fundamental a la salud”.

Capítulo 2: Artículo 15. Prestaciones de salud. El Sistema garantizará el derecho

fundamental a la salud a través de la prestación de servicios y tecnologías,

estructurados sobre una concepción integral de la salud, que incluya su promoción, la

prevención, la paliación, la atención de la enfermedad y rehabilitación de sus secuelas.


3. DETERMINE EN QUE EVENTOS PROCEDE LA ACCION DE TUTELA PARA

LA SALVAGUARDA DEL DERECHO A LA SALUD?

La Constitución Política de Colombia de 1991 introdujo en el ordenamiento jurídico la

acción de tutela, es este el principal mecanismo de protección de los derechos

fundamentales y difícil es vislumbrar otra figura jurídica que tenga igual o superior

impacto en el conglomerado social en general y el definitivo cambio del proceder

judicial en Colombia.

Palabras más, palabras menos, es la garantía que ofrece la Carta Magna a la

protección judicial inmediata de los derechos fundamentales. Se consigna en el Artículo

86 de la Constitución:

“Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento

y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien

actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales

fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados por la

acción o la omisión de cualquier autoridad pública”. 1

Así las cosas la Honorable Corte Constitucional han creado una serie de criterios

principales y subsidiarios de interpretación, reglas que después de 20 años derivaron

en considerar a la Salud como un Derecho Fundamental en conexidad con el de la

Vida, derivando esta interpretación en la positivización del Derecho a la Salud como

Derecho Fundamental autónomo. 2

Son precisamente las acciones de tutela en materia de salud, las que más

trascendencia han tenido en la vida de los Colombianos desde la instauración del


mecanismo de amparo constitucional, llegando a inspirar afamadas sentencias de la

Honorable Corte Constitucional, verbi gracia la T-760 de 2008, e inclusive a inspirar (en

exhortos y órdenes) normas de todos los rangos en el ordenamiento jurídico que rige el

Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS, ejemplo de ello la Ley 1751

de 2015 Estatutaria de Salud siendo producto del desarrollo de los derroteros

señalados por el máximo ente de la Jurisdicción Constitucional en Colombia. 3

La Ley 100 de 1993 en su preámbulo decreta 4 “El sistema de seguridad social integral

es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y

la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo

de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la

cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y

la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el

bienestar individual y la integración de la comunidad.”

La tutela fue instaurada como una acción, no como un recurso, que se ejerce por la

violación de un derecho fundamental ante cualquier juez de la República. Es un

mecanismo sencillo, sin mayores consideraciones técnicas y, como es de su esencia,

sin abogado.

la Corte Constitucional, para el cumplimiento de su misión, se manifiesta bajo tres tipos

de sentencias: a) las sentencias de tutela (T), dirigidas a proteger efectiva y

oportunamente los derechos fundamentales; b) las sentencias de unificación de

jurisprudencia, (SU), que se presentan cuando un proceso de tutela representa, en su

análisis e interpretación, un cambio jurisprudencial respecto a la posición tradicional de

la Corte y amerita una sentencia de unificación, o cuando la importancia del caso


implica una decisión de sala plena; y, c) Sentencias de control constitucional (C), por

medio de la cuales la Corte garantiza que algunos actos y leyes se ajusten a los

postulados de la Carta so pena de declararlos total o parcialmente inexequibles.

En la siguiente sentencia de tutela se observa una vulneración del derecho

fundamental a la salud de una menor

Sentencia T-625/08

LEGITIMACION POR ACTIVA-Cualquier persona puede interponer acción de tutela

ante la vulneración o amenaza de los derechos de los niños.

ACCION DE TUTELA CONTRA PARTICULARES-Subordinación e indefensión

DERECHO A LA SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS-Fundamental

ACCION DE TUTELA-Configuración de la carencia actual de objeto

ACCION DE TUTELA-Carencia actual de objeto por muerte de menor

Referencia: expediente T-1.842.184.

Peticionario: Myriam Liliana Pinilla de Morillo.

Accionado: Catherine Daza Rodríguez.

Magistrado Ponente:

Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra.

De conformidad a las órdenes impartidas en la sentencia T-760 de 2008, esta

sentencia marca un hito en el desarrollo y protección del derecho a la salud, ya que


establece órdenes dirigidas a las entidades competentes, destinadas a lograr la

efectiva protección del referido derecho.

Principales criterios adoptados en esta sentencia.

 Acceso a servicios.

 Derecho a acceder a los servicios que se „requieran‟.

 Acceso a los servicios que se requieran, incluidos y no incluidos dentro de los

planes obligatorios.

 El transporte y la estadía como medio para acceder a un servicio.

 Protección especial a niños y niñas.

 Acceso al diagnóstico.

 Concepto del médico adscrito y externo.

 Reglas para solucionar conflictos entre el médico tratante y el Comité Técnico

Científico.

 La prestación de los servicios debe ser oportuna, eficiente y de calidad. Principio

de integralidad.

 El principio de continuidad: el acceso a un servicio de salud debe ser continuo y

no puede ser interrumpido súbitamente.

 Información en salud.
Es por ello que la acción de tutela es un mecanismo que tiene por objeto la protección

de los derechos fundamentales cuando se ven vulnerados o amenazados.

¿Cuándo Procede? Cuando resulten vulnerados o amenazados los derechos

constitucionales fundamentales, aun aquellos que no se encuentren textualmente

consagrados en la constitución, pueden invocarse aduciendo una conexidad con los

derechos fundamentales, por la acción u omisión de cualquier autoridad pública.

Cuando no haya ningún otro medio que permita proteger el derecho. Aunque es

procedente la tutela en aquellas circunstancias en las cuales se utilice como

mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable, aun cuando existan otros

medios de protección.

Cuando por acción u omisión de un particular en el caso que éste preste un servicio

público, o cumpla funciones públicas.

¿Qué derechos protege la acción de tutela?: La acción de tutela protege los derechos

fundamentales. Algunos de éstos derechos fundamentales son la vida, la integridad

personal, la igualdad, el reconocimiento de la personalidad jurídica, la libertad de

conciencia, de religión, de expresión, de circulación, de escogencia de profesión u

oficio, de enseñanza y aprendizaje y de investigación y de cátedra, los derechos a la

honra y al buen nombre, al debido proceso, a la defensa y a elegir y a ser elegido.

También son derechos fundamentales el derecho de petición, de asociación y los

derechos de los niños.


¿Quién puede interponer la acción? La persona que considere que sus derechos

fundamentales se encuentren vulnerados o amenazados y/o por intermedio de

apoderado judicial, el defensor del pueblo y el personero.

4. CUALES SON LAS CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL

FRENTE A HISTORIA CLINICA?

Según la resolución 1995 de 1999, por la cual se establecen normas para el manejo de

la Historia Clínica.

DEFINICIONES.

a) La Historia Clínica es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva, en

el cual se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los

actos médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud

que interviene en su atención. Dicho documento únicamente puede ser conocido

por terceros previa autorización del paciente o en los casos previstos por la ley.

b) Estado de salud: El estado de salud del paciente se registra en los datos e

informes acerca de la condición somática, psíquica, social, cultural, económica y

medioambiental que pueden incidir en la salud del usuario.

c) Equipo de Salud. Son los Profesionales, Técnicos y Auxiliares del área de la

salud que realizan la atención clínico asistencial directa del Usuario y los

Auditores Médicos de Aseguradoras y Prestadores responsables de la

evaluación de la calidad del servicio brindado.


d) Historia Clínica para efectos archivísticos: Se entiende como el expediente

conformado por el conjunto de documentos en los que se efectúa el registro

obligatorio del estado de salud, los actos médicos y demás procedimientos

ejecutados por el equipo de salud que interviene en la atención de un paciente,

el cual también tiene el carácter de reservado.

e) Archivo de Gestión: Es aquel donde reposan las Historias Clínicas de los

Usuarios activos y de los que no han utilizado el servicio durante los cinco años

siguientes a la última atención.

f) Archivo Central: Es aquel donde reposan las Historias Clínicas de los Usuarios

que no volvieron a usar los servicios de atención en salud del prestador,

transcurridos 5 años desde la última atención.

g) Archivo Histórico. Es aquel al cual se transfieren las Historias Clínicas que por su

valor científico, histórico o cultural, deben ser conservadas permanentemente.

AMBITO DE APLICACIÓN.

Las disposiciones de la presente resolución serán de obligatorio cumplimiento para

todos los prestadores de servicios de salud y demás personas naturales o jurídicas que

se relacionen con la atención en salud.

CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIA CLÍNICA.

 Integralidad

 Secuencialidad

 Racionalidad científica
 Disponibilidad

 Oportunidad

La Historia Clínica debe diligenciarse en forma clara, legible, sin tachones,

enmendaduras, intercalaciones, sin dejar espacios en blanco y sin utilizar siglas. Cada

anotación debe llevar la fecha y hora en la que se realiza, con el nombre completo y

firma del autor de la misma.

ACCESO A LA HISTORIA CLÍNICA.

Podrán acceder a la información contenida en la historia clínica, en los términos

previstos en la Ley:

1. El usuario.

2. El Equipo de Salud.

3. Las autoridades judiciales y de Salud en los casos previstos en la Ley.

4. Las demás personas determinadas en la ley.

PARAGRAFO. El acceso a la historia clínica, se entiende en todos los casos, única y

exclusivamente para los fines que de acuerdo con la ley resulten procedentes,

debiendo en todo caso, mantenerse la reserva legal.

En la siguiente sentencia de tutela se observa la solicitud de copia de la Historia clínica

de una persona fallecida.

Sentencia T-837/08

HISTORIA CLINICA-Documento privado sometido a reserva


RESERVA DE HISTORIA CLINICA-Sujetos autorizados para examinarla

HISTORIA CLINICA-Acceso al documento por parte del núcleo familiar del fallecido

HISTORIA CLINICA-Jurisprudencia acerca de la posibilidad de que familiares y

terceros tengan acceso en el caso de un paciente fallecido

HISTORIA CLINICA-Reserva no desaparece por fallecimiento del titular del derecho

HISTORIA CLINICA-Imposibilidad de aplicación de la reserva frente a familiares

HISTORIA CLINICA-Fundamento en el acceso de familiares más próximos de quien

fallece

HISTORIA CLINICA-Requisitos para acceder al documento por parte del núcleo familiar

del fallecido

Referencia: expediente T-1823051, T-1836309, T-1908845 y T-1919472.

Acciones de tutela instauradas por Olga Beatríz Sotelo Mejia, Liliana Margarita Maestre

Navarro, María Emilse Botero Arroyave y Blanca Alicia Espinosa Navia contra la Clínica

Rey David de Cali, la Asunción, SUSALUD EPS y Punto de Salud IPS S. A. Unidad

Hospitalaria de la Clínica Popayán y ESE Antonio Nariño, respectivamente.

Magistrado Ponente

Dr. Jaime Córdoba Triviño

Los casos acumulados en el presente expediente se refieren a la pregunta sobre si los

familiares de una persona fallecida o que ha caído en coma, en una entidad

hospitalaria, tienen derecho a reclamar la historia clínica de su familiar, pese a que el


titular de este documento no dejó firmada la correspondiente autorización. En dos de

los casos que se estudian, los familiares quieren acceder a la historia clínica para

verificar los procedimientos médicos que se surtieron en los respectivos casos y acudir,

de ser conducente, a las autoridades judiciales. En los casos restantes, solicitan la

copia de la historia clínica como requisito para exigir el pago de una serie de

obligaciones pecuniarias a cargo de terceros. La Corte debe resolver si, en las

circunstancias descritas, los familiares cercanos de la persona fallecida o en coma

tienen derecho a acceder a la respectiva historia clínica pese a la inexistencia de

autorización firmada de su titular.

La historia clínica es un documento reservado. Sin embargo, en caso de fallecimiento o

grave e irreversible (o probablemente irreversible) incapacidad del paciente, sus

familiares más cercanos tienen derecho a solicitar copia de tal documento. Reiteración

de jurisprudencia.

La Corte ya ha señalado los casos en los cuales los parientes cercanos de una persona

que ha fallecido o que se encuentra en Estado de absoluta incapacidad, pueden

acceder, sin autorización del titular, a la correspondiente historia clínica. En el aparte

que sigue de esta decisión, la Corte recordara la doctrina vigente para luego aplicarla a

los casos concretos.

La historia clínica es, en principio, un documento reservado que, en principio, sólo

puede conocer su titular, el cuerpo médico o terceros expresamente autorizados por el

titular o por una orden de autoridad judicial competente. Esta doctrina ha sido reiterada

por la Corte desde sus inicios, al señalar que la historia clínica es un documento

privado cuya reserva merece protección constitucional por encontrarse dentro del
ámbito de protección del derecho fundamental a la intimidad, consagrado en el artículo

15 de la Carta.

Ahora bien, en ocasiones anteriores la Corte ha debido resolver algunos casos en los

cuales los familiares de personas que han fallecido en establecimientos hospitalarios

sin autorizar la consulta de su historia clínica, solicitan el reconocimiento de su derecho

fundamental a solicitar tal consulta. En un primer momento la Corte encontró que la

reserva de este documento era oponible a los familiares de la persona fallecida que

solicitaban su consulta por razones fundamentalmente patrimoniales. Consideró la

Corte que el derecho a la consulta de este documento no hacía parte de los derechos

que se trasmiten a los herederos del causante y negó la solicitud de los familiares de

acceder a la historia clínica sin la existencia, bien de una autorización previa de su

titular, bien de una orden judicial .

Sin embargo, con posterioridad, la Corte comenzó a encontrar circunstancias en las

cuales resultaba constitucionalmente necesario autorizar el acceso de los familiares a

la historia clínica de la persona gravemente enferma o fallecida que no había dado la

correspondiente autorización.

Sin embargo, la Corte advertirá tanto a la actora como a las empresas que han

solicitado la copia de la historia clínica, que en ningún caso podrán hacer pública la

información contenida en el documento mencionado ni utilizarla para fines distintos a la

satisfacción de los derechos de la actora, ya que el respeto por el derecho a la

intimidad familiar de sus parientes exige que esa información se mantenga reservada y

alejada del conocimiento general de la sociedad. Lo anterior, implica que no es posible


hacer circular los datos obtenidos y que éstos solamente podrán ser utilizados para

satisfacer las razones que motivaron la solicitud.

CONCLUSIONES

Es la acción de tutela el real mecanismo judicial con el que cualquier persona puede

efectivizar la materialización inmediata y, en caso de ser necesario, continúa de sus

Derechos Fundamentales, gracias a las características de sumariedad, informalidad y

prevalencia.

Así las cosas, la acción de tutela en salud y los pronunciamientos de la Corte

Constitucional al respecto, se han consolidado como referentes del Sistema General de

Seguridad Social en Salud y como determinadores del ordenamiento jurídico

colombiano.

“La historia clínica es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva, en el

cual se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos

médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene

en su atención. Dicho documento únicamente puede ser conocido por terceros previa

autorización del paciente o en los casos previstos por la ley”. Artículo 1 de la

Resolución número 1995 de 1999, expedida por el Ministerio de Salud.


REFERENCIAS

https://www.redjurista.com/Documents.aspx

Corte Constitucional, Sentencia de revisión de tutela No. 454 de 08

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13859/Acci%F3n%20de%20

Tutela%20en%20Salud.pdf?sequence=2

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/buscag.php?cx=partner-pub-

9947470192399292%3Ah29xyy-80om&cof=FORID%3A9&ie=ISO-8859-

1&q=derecho+a+la+salud&sa=Buscar&siteurl=www.corteconstitucional.gov.co%2Frelat

oria%2F&ref=&ss=318j56394j3

http://www.consultorsalud.com/sites/consultorsalud/files/La_tutela_y_el_Derecho_a_la_

Salud_2011_defensoria.pdf

http://www.consultorsalud.com/la-tutela-y-el-derecho-la-salud

https://www.reddhfic.org/index.php?option=com_content&view=article&id=61&Itemid=1

44

https://www.redjurista.com/Document.aspx?ajcode=r1995_99&q=resolucion%201995%

201999&DWHidType=4&DWHfilters=%5B%5D#/

1 COLOMBIA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de

1991. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 1993. No. 41148.

2 Según se consigna en el proyecto de Ley Estatutaria 209 de Senado y 267 de

Cámara, Por medio del cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan
otras disposiciones, declarado exequible según Sentencia C-313 del 29 de mayo de

2014, Magistrado Ponente Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.

3 También se puede presentar como ejemplo del desarrollo normativo en desarrollo de

las líneas jurisprudenciales Constitucionales en sede de tutela, la Nota Externa

201433200296523 de 2014, que versa sobre los lineamientos y criterios técnicos

respecto de exclusiones del POS y prestaciones que no pueden ser financiadas con

recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).

4 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 100 de 1993 Diario Oficial No.

41.148 del 23 de diciembre de 1993, p. 1

CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-625 del 2 de junio de 2008, expediente T-

1.842.184. Magistrado Ponente Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra.

CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-837/08 del 26 de agosto de 2008, expediente

T-1823051, T-1836309, T-1908845 y T-1919472. Magistrado Ponente Dr. Jaime

Córdoba Triviño

También podría gustarte