Está en la página 1de 7

1

ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL SOBRE EL DERECHO A LA SALUD

                                                        

MARÍA ALEJANDRA CALVO SALAZAR

DIANA LORENA HERNÁNDEZ SALCEDO

ALEXANDRA NARANJO CARDONA

YENNY ALEJANDRA ORTIZ LOPEZ

  

SONIA CAROLINA MOGOLLÓN PASTRÁN

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

LEGISLACIÓN EN SALUD Y SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL

AUDITORIA EN SALUD

MODALIDAD VIRTUAL

2020
2

1. ¿Explique en qué consiste la naturaleza dual del derecho a la salud? 

Con el término dual, se refieren a que el derecho a la salud posee dos


características, donde la primera es el carácter constitucional, lo que quiere decir
que el derecho a la salud se debe garantizar a todas las personas sin ninguna
distinción conforme a los principios de universalidad, solidaridad y eficiencia  y
además por ser constitucional prima sobre otros derechos; y por otra parte,
cuenta con la característica de ser un servicio público esencial, que puede ser
prestado por entidades públicas o privadas las cuales deben brindar servicios de
promoción, protección y recuperación de la salud, todo esto bajo la supervisión,
direccionamiento, reglamento y organización del estado [ CITATION Cor082 \l
22538 ][ CITATION Cor071 \l 22538 ].

2. ¿De acuerdo con lo analizado por parte del grupo de trabajo, exponga el
concepto actual del derecho a la salud?

Principalmente el derecho a la salud es un derecho fundamental e irrenunciable,


al cual todos los ciudadanos locales o extranjeros residentes en el territorio
tienen acceso sin ninguna distinción. Recordando su característica de servicio
público, este debe ser prestado de manera oportuna, eficiente y con calidad,
estando estrechamente relacionado con otros derechos que hacen posible su
realización efectiva, por otra parte, su acceso debe ser integral para garantizar
una mejor calidad de vida.
Finalmente, el derecho a la salud está delimitado por unos elementos esenciales
que son: la disponibilidad, la aceptabilidad, la accesibilidad y la calidad e
idoneidad profesional, como se nombró anteriormente estos elementos fijan
límites para la regulación del derecho a la salud y también son los que otorgan
su razón de ser[ CITATION Cor15 \l 22538 ].

3. ¿Determine en derecho a la salud qué eventos procede la acción de tutela para


la salvaguarda del?

El derecho a la salud es un derecho fundamental y autónomo, así lo consagra la


Constitución Política en su artículo 49 y la ley 1752 de 2015, en virtud de esta
disposición el Estado tiene la obligación de adoptar todas la medidas tendiente a
garantizar a los ciudadanos el acceso integral a la salud, lo que significa que el
servicio debe suplir la tecnología y atenciones necesarias para que las personas
se puedan recuperar de las afectaciones físicas o mentales, que los perturba y
de no poderse superar la afectación que la puedan sobrellevar manteniendo su
integridad y dignidad[ CITATION Cor181 \l 22538 ]. Ahora bien, el servicio a la salud
no lo presenta directamente el Estado, sin embargo, es el, quien debe garantizar
que sea prestado de manera eficaz, oportuna y de calidad, logrado que se
cumpla con el precepto constitucional. Muy a pesar de lo garantista que el
3

Estado pretenda ser con sus ciudadanos, el derecho debe ser proporcional a la
capacidad financiera del Estado, es decir que el derecho a la salud está limitado
a los recursos de la nación, una prueba de ello es lo que diariamente viven los
empleados del sistema de salud, que mediante el plan de beneficios se excluyen
la prestación de determinados servicios, como por ejemplo la cirugía bariátrica.
De esta manera, la tutela entra jugar un papel muy importante en la protección
de los ciudadanos, pues permite que los servicios que estén excluidos por el
sistema de salud puedan ser prestados, cuando no se disponga de otros medios
de defensas judiciales o cuando se utilice como un mecanismo transitoria para
evitar la ocurrencia de un perjuicio irremediable (Decreto 2591 de 1991), siempre
que prueba la falta de recursos económicos para lograr solventar el servicio por
los propios medios. .

4. ¿Cuáles son las consideraciones de la Corte Constitucional frente a Historia


Clínica?

La historia clínica es un documento legal, donde se deposita la información


personal, antecedentes, procedimientos y tratamientos que se le realizan a un
individuo, el artículo 34 de la ley 23 de 1981 lo define como “el registro
obligatorio de las condiciones de salud del paciente. Es un documento privado
sometido a reserva que únicamente puede ser conocido por terceros previa
autorización del paciente o en los casos previstos por la Ley” [ CITATION ElC81 \l
22538 ] sin embargo, para el personal de salud no se estaría vulnerando la Ley
en este caso, siempre y cuando sea utilizada estrictamente en el entorno laboral
con la finalidad de cumplir sus funciones enfocadas en el tratamiento del
paciente. Otra de las consideraciones es que la entidad prestadora de servicio
está en la obligación de reservar la historia del paciente durante 15 años y en
caso de que realice un cambio de IPS garantizar el traslado del documento a la
nueva entidad prestadora de servicios [ CITATION Cor18 \l 22538 ]. También
consideran, en caso de que le titular presente algún problema mental o
impedimento para reclamar personalmente la historia se le sea entregada a un
familiar bajo una autorización [ CITATION Cor14 \l 22538 ], y en caso de
fallecimiento cumplir con una serie de requisitos como: demostrar que el
paciente falleció, acreditar su condición de madre, padre hijo o conyugue,
precisar detalladamente las razones por las cuales solicita la historia clínica y
por ultimo no hacerla pública solo puede ser utilizada con el fin que la
solicito[ CITATION Cor081 \l 22538 ].

5. ¿Qué visión tiene el grupo de trabajo respecto a la interpretación que la Corte


Constitucional propone sobre Consentimiento Informado?

El Consentimiento informado es un documento legal el cual permite garantizar


que un paciente toma una decisión voluntaria al momento de realizarle una
intervención, protegiendo el principio de autonomía, respetando el derecho a ser
4

informado y sobre todo el derecho a la salud, con respecto del consentimiento


informado la Corte Constitucional se ha pronunciado teniendo en cuenta el
consentimiento informado en el ámbito de la salud, donde se recalcan algunas
excepciones que permiten prescindir o no ser tan estrictos con dicho
consentimiento, por ejemplo cuando se presenta una emergencia, un caso de
vida o muerte, rechazo en una intervención médica. El segundo ámbito es el
consentimiento sustituto, que es aplicado en tres eventos, cuando el paciente es
menor de edad, cuando el paciente no presenta un estado mental normal, o
cuando entra en estado de inconsciencia, lo cual determina que no prevalece
una decisión autónoma si no la de sus representantes [ CITATION Cor16 \l 22538 ].
Estos pronunciamientos de la corte buscan proteger la vida de las personas a
pesar de que el paciente o los familiares no tengan la autonomía de firmar, pero
a pesar de ello en algunos casos no se puede proteger a los pacientes cuando
tienen creencias religiosas y atentan contra su vida un ejemplo de ellos se
evidencia cuando en algunas Instituciones Prestadoras de Salud hacen firmar al
paciente otro tipo de documento eximiéndolos de cualquier responsabilidad ya
que el paciente o los familiares no aceptan el tratamiento que la institución de
salud les propone, a pesar de los pronunciamientos ya mencionados.

6. ¿Cuál ha sido el impacto de la tutela en materia de Derecho a Salud?

La tutela es un mecanismo de la constitución política colombiana consagrado en


el artículo 86, que protege los derechos de los individuos; como una herramienta
jurídica para el cumplimiento de la norma, los colombianos interponen la tutela
para reclamar sus derechos cuando se les han vulnerado, piensan que la tutela
es el mejor, el médico, el más eficaz y efectivo para hacerlos valer a pesar de
que hay más leyes, pero no son utilizadas. Uno de los derechos más tutelado es
el derecho a la salud donde la Corte Constitucional lo ha protegido por tres vías:
el primero estableciendo su relación de conexidad con el derecho a la vida, el
derecho a la integridad personal y el derecho a la dignidad humana, el segundo
reconociendo su naturaleza fundamental garantizando los servicios de salud, y
la tercera afirmando los derechos fundamentales, en lo que respeta a un ámbito
básico los servicios contemplados por la constitución, la ley y los planes
obligatorios de salud[ CITATION Cor083 \l 22538 ]. En Colombia se han interpuesto
una alta cantidad de tutelas en el año, muestra de ello son las cifras que
reportaron en el año 2015 donde radicaron 150,728 asignadas en salud.
Evidenciando que las entidades con mayores demandas son las EPS con
125,383 en ese año y las IPS con 5,628 [ CITATION Min16 \l 22538 ]. Se acude a
esta acción por la ineficiencia de los servicios buscando las soluciones a ese
problema. Se debe tener en cuenta que no todas las tutelas se resuelven en
favor de los pacientes con requerimientos en salud por parte de las entidades
prestadoras de servicio, en otros casos si bien pueden resolverse en favor del
paciente, las entidades no responden con sus obligaciones a pesar de la tutela,
en detrimento del paciente.
5

Referencias
6

Congreso De La República. (1991). Decreto Ley 2591. Decreto , Bogotá. Recuperado


el 5 de Agosto de 2020, de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2591_1991.html
Corte Constitucional. (2007). Sentencia T/ 946. Sentencia, Bogotá. Recuperado el 4 de
Agosto de 2020, de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/T-946-
07.htm
Corte Constitucional. (2007). Sentencia T/560A. Sentencia. Recuperado el 6 de Agosto
de 2020, de
https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Sentencias/ST560a07.pdf
Corte Constitucional. (2008). Sentencia T/343. Sentencia, Bogotá. Recuperado el 6 de
Agosto de 2020, de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-343-
08.htm
Corte Constitucional. (2008). Sentencia T/454. Sentencia, Bogotá. Recuperado el 4 de
Agosto de 2020, de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-454-
08.htm
Corte Constitucional. (2008). Sentencia T/760. Sentencia, Bogotá. Recuperado el 7 de
Agosto de 2020, de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/t-760-
08.htm
Corte Constitucional. (2014). Sentencia T/408. Sentencia, Bogotá. Recuperado el 6 de
Agosto de 2020, de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-408-
14.htm
Corte Constitucional. (2015). Sentencia T / 121. Bogotá. Recuperado el 4 de Agosto de
2020, de https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/T-121-15.htm
Corte Constitucional. (2016). Sentencia T/ 303. Sentencia, Bogotá. Recuperado el 6 de
Agosto de 2020, de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-303-
16.htm
Corte constitucional. (2017). Sentencia T 010. Sentencia, Bogotá. Recuperado el 6 de
Agosto de 2020, de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-010-
17.htm
Corte Constitucional. (2018). Sentencia T / 171. Sentencia, Bogotá. Recuperado el 5 de
Agosto de 2020, de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-171-
18.htm
Corte Constitucional. (2018). Sentencia T/ 058. Sentencia, Bogotá. Recuperado el 6 de
Agosto de 2020, de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-058-
18.htm
El Congreso De Colombia. (1981). Ley 23 de 1981. Ley, Bogotá. Recuperado el 5 de
Agosto de 2020, de
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0023_1981.htm
7

Ministerio De Salud Y Protección Social. (Junio de 2016). Ministerio de Salud.


Recuperado el 7 de Agosto de 2020, de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/la-
tutela-en-salud-2016.pdf

También podría gustarte