Está en la página 1de 5

María Paula Hernández Guerra 01200292024

Análisis de la lectura

El 16 de febrero de 2015 el Congreso aprobó la Ley 1751 de 2015 a través de este estatuto Colombia
es relacionada con el diagnóstico o la prestación, que se manifiestan en el respaldo a su soberanía
profesional; la prohibición de todo tipo constreñimiento, presión o restricción del ejercicio
profesional y otorgamiento de cualquier tipo de prebendas o dádivas a expertos y trabajadores de
la salud dentro de su ejercicio gremial de parte de la industria Farmacéutica. Por su carácter
estatutario, o sea, ya que regula el contenido y el ejercicio de Derechos primordiales, el trámite de
esta ley tuvo una revisión previa integral Y automática de la Corte Constitucional de Colombia.
Tomando como relación para eso obligaciones.

El derecho a la salud como un derecho importante, independiente e irrenunciable El derecho a la


salud ha sido identificado como un derecho importante autosuficiente. Debido a lo cual, no se
necesita alegar la conexidad con otro derecho importante como la vida o totalidad personal para
predicar tiene datos relevantes en el momento de hacer exigible el derecho a la salud ante una
amenaza o vulneración e impone a las autoridades a respetar su ejercicio, al tiempo que asegura la
procedibilidad de la tutela para protegerlo, una vez que tal precepto fue desconocido o se ve
amenazado. El derecho a la salud comprende, acorde a la Ley, la entrada a los servicios de salud de
forma conveniente, eficaz y con calidad para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la
salud. La Corte Constitucional, en la investigación de constitucionalidad de la Ley Estatutaria
armonizó tal precepto con la Observación Gral. Nro. 14 del Convenio de Derechos Económicos,
sociales y culturales, sobre derecho a la salud que sugiere que este derecho “debe entenderse como
un derecho al goce de toda una gama de facilidades bienes, servicios y condiciones necesarios para
conseguir el máximo grado de salud”.

De promoción, prevención, diagnóstico, procedimiento, rehabilitación y aplicación Además para


que sea Constitucional, “el enunciado debería leerse resulten primordiales para la atención en
salud” (Corte Constitucional SU 225, Elementos del derecho importante a la salud La Ley estatutaria
instituye 4 recursos del derecho importante a la salud, Además ubicados en el derecho mundial: la
disponibilidad, aceptabilidad, Son fundamentales, o sea, son el mínimo irrenunciable, fuera del
debate de mayorías. Además, de la misma forma que lo ha identificado el derecho universal, dichos
recursos son

a) Disponibilidad.

Tiene relación con la obligación, por parte del Estado de asegurar la vida de servicios y tecnologías
e instituciones en salud, así como programas de salud y personal Médico y profesional competente.
El que se sugiere que la disponibilidad comprende los medicamentos fundamentales Definidos en
el programa de acción sobre medicamentos de la O.M.S.” así como “los componentes
determinantes básicos de la salud, como el agua potable y las dadas como factor sustancial del
derecho a la salud, comprende “que se asegura la vida de facilidades, establecimientos, bienes,
servicios y tecnologías

b) Aceptabilidad
Todos los agentes del sistema deberán ser respetuosos de la ética médica, así como de las múltiples
civilizaciones de los individuos, minorías étnicas, pueblos y sociedades, permitiendo su colaboración
en las elección de la salud que las perjudiquen y tienen que Además contestar a las necesidades en
relación con el género y el periodo de vida.

Así, en casos de dudas en relación con la exclusión de un servicio o medicamente en POS “la
autoridad respectiva tiene la obligación de decidir aplicando el principio, la interpretación que
resulte más favorable a la protección de los derechos de las personas. Las personas tienen derecho
a recibir los servicios de salud de manera continua. Una vez la provisión de un servicio ha sido
incidida, este no podrá ser interrumpido por razones administrativas o económicas.

Así, en casos de dudas en relación con la exclusión de un servicio o medicamente en POS “la
autoridad respectiva tiene la obligación de decidir aplicando el principio esto es, aplicando la
interpretación que resulte más favorable a la protección de los derechos de la persona. Por ello, una
interpretación expansiva de las exclusiones es incompatible con dicho principio.” Equidad. El Estado
debe adoptar políticas públicas dirigidas específicamente al mejoramiento de la salud de personas
de escasos recursos, de los grupos vulnerables y de los sujetos de especial protección.

En consecuencia, la Corte establece que este principio no debe ser interpretado de manera
restrictiva e incorpora el deber del Estado adoptar políticas públicas dirigidas específicamente a
mejorar la prestación del servicio en todas las fases que involucra la salud, tales como promoción,
prevención, diagnóstico, curación, rehabilitación y paliación. Continuidad. Las personas tienen
derecho a recibir los servicios de salud de manera continua. Una vez la provisión de un servicio ha
sido incidida, este no podrá ser interrumpido por razones administrativas o económicas. El
desconocimiento de este principio, que se expresan en diferir los tratamientos re-comendados por
los médicos es una violación al derecho a la salud, pues “coloca en condiciones de riesgo la
integridad física y la salud de los pacientes, 12quienes deben someterse a esperas indefinidas que
culminan por distorsionar y diluir el objetivo mismo del tratamiento originalmente indicado”. En
consecuencia, las instituciones de salud no están autorizadas para evadir y mantener
indefinidamente en suspenso e incertidumbre al paciente que acredita y prueba una urgencia vital
y la necesidad de un tratamiento médico. “Prevalencia de derechos. Al tiempo, los avances de
reconocimiento de derecho a la salud no pueden ser desconocidas arbitrariamente por lo que existe
una prohibición de no regresiva, es decir que, cuando se han alcanzado "unas cuotas de satisfacción
del derecho, no tiene lugar el retroceso de las misma” . En desarrollo de la obligación de no
regresividad derivado de este principio la Corte Constitucional ha señalado que las medidas que
comportan un retroceso a estándares de protección ya alcanzados deben ser sometidas a un
escrutinio estricto y que deben cumplir con una rigurosa carga justificativa por parte de las
autoridades Libre elección. Las personas tienen la libertad de elegir sus entidades de salud dentro
de la oferta disponible según las normas de habilitación.

La Corte Constitucional entiende que si bien está libertad no es absoluta y está sujeta a las normas
de habilitación, este elemento normativo debe interpretarse de manera tal que no suponga la
negación o una afectación grave del derecho a la salud. Finalmente, la Ley estatutaria estableció
una serie de principios basados en el respeto a las diferencias culturales y recociendo el derecho
fundamental a la salud de estos pueblos “a partir del reconocimiento de los saberes, prácticas y
medios tradicionales, alternativos y complementarios para la recuperación de la salud en el ámbito
global”.

El establecimiento de estos principios son desarrollos de obligaciones internacionales derivadas del


Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y los Convenio Internacionales
de la OIT sobre estos pueblos.

“Los servicios de salud deben ser apropiados desde el punto de vista cultural, es decir, tener en
cuenta los cuidados preventivos, las prácticas curativas y las medicinas tradicionales”. Por su parte,
el Convenio 196 de la OIT establece obligaciones para los Estados de garantizar un sistema de
seguridad social en salud que les permitan organizar y prestar tales servicios bajo su propia
responsabilidad y control, en la medida de lo posible esté organizado a nivel comunitario, y sea
adecuado a sus circunstancias económicas, geográficas, sociales y culturales, así como sus métodos
de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales

Determinantes sociales de la Salud


La ley Estatutaria establece el deber del Estado de adoptar políticas públicas dirigidas a lograr la
reducción de las desigualdades de los determinantes sociales de la salud que incidan en el goce
efectivo del derecho a la salud, promover el mejoramiento de la salud, prevenir la enfermedad y
elevar el nivel de la calidad de vida.
La ley define por determinantes de salud aque-18llos factores que determinan la aparición de la
enfermedad, tales como los sociales, económicos culturales, nutricionales, ambientales,
ocupacionales, habitacionales, de educación y de acceso a los servicios públicos.

Derechos relacionados con la prestación del servicio de salud


El Artículo 10 fija una serie de derechos y deberes de las personas, relacionados con la prestación
del servicio de salud. La ley establece varios derechos relacio-nados en el acceso al servicio, con el
derecho a la información, al consentimiento informado frente a procedimientos, a recibir un trato
con dignidad, entre otros.
•Agotar las posibilidades de tratamiento para la superación de su enfermedad.
La Corte Constitucional reitera que la prestación del servicio debe caracterizarse, además de su
oportunidad, por su alta calidad, en atención a las necesidades que cada caso amerite. En
consecuencia, es el personal idóneo y calificado el único que puede establecer si una situación de
salud presenta el carácter de urgencia.

Prohibición de negarse a la prestación del servicio y régimen Exclusiones y


resolución de controversias

En desarrollo de los principios del derecho a la salud reconocidos en la Ley Es-


tatuaria, existe un régimen general de atención y prestación del servicio y una
consecuente prohibición a negarse a prestar el servicio. El Estatuto señala
expresamente que para acceder a servicios y tecnologías de salud no se requerirá
ningún tipo de autorización administrativa entre el prestador de servicios y la entidad
que cumpla la función de gestión de servicios de salud cuando se trate de atención de
urgencia. En todo caso, el Ley Estatuaria también crea una serie de exclusiones según
las cuales los recursos públicos asignados a la salud no podrán destinarse a financiar
servicios y tecnologías en determinados casos, que están expresamente señalados en
la Ley. Así, por mandato expreso de la Ley, las definiciones de estos criterios por
mandato deberán ser expletivamente desarrollados por el Ministerio de Salud previo un
procedimiento técnico-científico, de carácter público, colectivo, participativo y
transparente.

Sólo con base en información científica aplicada al caso concreto de la persona de que
se trate, podría una entidad del Sistema de Salud obstaculizar el acceso al
medicamento que le ordenó su médico tratante. La Corte Constitucional también reitera
que esta exclusión "tampoco tiene un ca-rácter absoluto y por ende no está exento de
su inaplicación en razón de la orden de un juez de tutela cuando se requiere proteger
el derecho fundamental a la salud" . En cuanto a la Resolución de conflictos en
diagnósticos, la Ley Estatuaría delega en las juntas médicas de los prestadores de
servicio de salud o las juntas médicas de la red de prestadores de servicio de salud el
escenario para dirimir los conflictos o discrepancias en diagnósticos y/o alternativas
terapéuticas generadas a partir de la atención, para ello, expresamente señala que
deben utilizarse "criterios de razonabilidad científica, de acuerdo con el procedimiento
que determine la ley".

28acceder al goce efectivo de su derecho, por lo que el trámite no excederá el término


de 7 días. El procedimiento de resolución de controversias no puede convertirse en un
mecanismo que imprima trámites administrativos y burocráticos que obstáculicen el
disfrute del derecho a la salud.

Autonomía profesional y respeto a la dignidad de los trabajadores y profesionales de


la salud

La Ley Estatutaria también reconoce derechos a los trabajado-res y profesionales en


salud. De esta forma, el Artículo 17 del Estatuto garantiza la autonomía de los
profesionales de la salud para adoptar decisiones sobre el diagnóstico y tratamiento de
los pacientes que tienen a su cargo. El Estatuto indica que esta autonomía será29
ejercida en el marco de esquemas de autorregulación, la ética, la racionalidad y la
evidencia científica. La Corte hace una espacial interpretación de lo que debe
entenderse estos preceptos y reitera que la autonomía médica y el derecho de los
médicos de ordenar a sus pacientes, los procedimientos o el tratamiento, o
medicamente que su criterio considere está constitucionalmente protegido.

" En ese sentido, la Corte cita la Declaración sobre la autonomía y autorregulación


profesional de la Asociación Médica Mundial que defiende que "1. " La fuerza de la
evidencia científica y la racionalidad, el peso de la ética, la necesidad de
autorregulación resultan imprescindibles en el ejercicio de la actividad médica" .

« La fuerza de la evidencia científica y la racionalidad, el peso de la ética, la necesidad de


autorregulación re-sultan imprescindibles en el ejercicio de la actividad médica» .

También podría gustarte