Está en la página 1de 5

CODIGO: 201-300-PRO05-FOR03

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


VERSIÓN: 1

GUIA DE LABORATORIO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL YSANITARIA
BIOLOGIA II

GUIA DE LABORATORIO No. 3

1. TEMA: LIPIDOS.

2. OBJETIVOS:

Identificar propiedades físicas y químicas de las grasas en muestras biológicas


vegetales.

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:

Son biomoléculas orgánicas formadas principalmente por carbono e hidrógeno


y, en porcentajes mucho más bajos, oxígeno. Además, pueden contener
nitrógeno, fósforo y azufre. También son denominados grasas. Son insolubles
en agua, solubles en éter, benceno, tetracloruro de carbono, cloroformo, etc.
Están formados por glicerol y ácidos grasos. Los lípidos son una serie de
compuestos que cumplen funciones en los organismos vivientes, entre ellas la
de reserva energética.

3.1 CLASIFICACIÓN BIOLÓGICA DE LOS LÍPIDOS.


Los lípidos se clasifican en dos grupos, atendiendo a que posean en su
composición ácidos grasos (Lípidos saponificables) o no lo posean (Lípidos
insaponificables).

3.1.1. Lípidos saponificables


a). Simples: Son aquellos lípidos que sólo contienen carbono, hidrógeno y
oxígeno.
Glicéridos o grasas: Cuando los acilglicéridos son sólidos se les llama grasas y
cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman aceites.
Céridos o ceras.
b). Complejos: Son los lípidos que además de contener en su molécula
carbono,
hidrógeno y oxígeno, también contienen otros elementos como nitrógeno,
fósforo, azufre u otra biomolécula como un glúcido. A los lípidos complejos
también se les llama lípidos de membrana pues son las principales moléculas
que forman las membranas celulares.
• Fosfolípidos,
• Glucolípidos
3.1.2. Lípidos insaponificables
a). Terpenos,
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR03
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

GUIA DE LABORATORIO

b. Esteroides,
c. Prostaglandinas

3.2. FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS


Los lípidos desempeñan diferentes tipos de funciones biológicas:
• Función de reserva energética: Los lípidos son la principal reserva de energía
de los animales.
• Función estructural: Los lípidos forman las bicapas lipídicas de las
membranas
celulares.
• Función catalizadora, hormonal o de mensajeros químicos: Los lípidos
facilitan
determinadas reacciones químicas y los esteroides cumplen funciones
hormonales.
• Función transportadora: Los lípidos se absorben en el intestino.
• Función relajante: En la neurohipofisis, la elevada concentración de TRL
estimula la hipofisis para que inhiba la secreción hormonas ACTH provocando
una sensación relajamiento general del cuerpo.

3.3. ÁCIDOS GRASOS.


Son las unidades básicas de la mayoría de los lípidos, y consisten en
moléculas
formadas por una larga cadena hidrocarbonada con un número par de átomos
de carbono (12-22) y un grupo carboxilo terminal. La presencia de dobles
enlaces en el ácido graso reduce el punto de fusión. 7
Los ácidos grasos se dividen en saturados e insaturados. Los saturados
(ácidos
láurico, mirístico, palmítico, esteárico, araquídico y lignogérico) e insaturados
(ácidos palmitoleico, oleico, linoleico, linolénico y araquidónico).
Los denominados ácidos grasos esenciales no pueden ser sintetizados por el
organismo humano y son: ácido linoleico, ácido linoleico y ácido araquidónico.

3.4 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS


• Carácter Anfipático: Ya que el ácido graso está formado por un grupo
carboxilo y una cadena hidrocarbonada esta última es la que posee la
característica hidrófoba, siendo responsable de su insolubilidad en agua.
• Punto de fusión: Depende de la longitud de la cadena y de su número de
insaturaciones, siendo los ácidos grasos insaturados los que requieren menor
energía para fundirse.
• Esterificación: Los ácidos grasos pueden formar ésteres con grupos alcohol
de otras moléculas
• Saponificación: Por hidrólisis alcalina los ésteres formados anteriormente dan
lugar a jabones (sal del ácido graso)
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR03
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

GUIA DE LABORATORIO

• Auto oxidación: Los ácidos grasos insaturados pueden oxidarse


espontáneamente, dando como resultado aldehídos donde existían los dobles
enlaces covalentes.

4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

MATERIALES:
• Tubos de ensayo
• Gradilla
• Espátula
• Pipeta
• Pipetas graduadas de 1, 5 y 10 ml
• Pinzas para tubos de ensayo

REACTIVOS

• Sudan III
• Cloruro de calcio
• Cloruro de sodio
• Agua destilada
• Etanol
• Cloroformo
• Hidróxido de Sodio
• Tinta roja (china) (traen los estudiantes)
• Sal (traen los estudiantes)
• Aceite vegetal (traen los estudiantes)

5. PROCEDIMIENTO:

PRUEBA PRUEBA VOLUMEN


PROCEDIMIENTO:
En un tubo de ensayo
por separado colocar
Técnica de Tinción Sustancia problema: 2 ml en tubo 1 y 2ml en
Aceite vegetal tubo 2
En el tubo Nº 1 Sudan 4 a 5 gotas
III
En el tubo Nº 2 Tinta 4 a 5 gotas
roja
Agitar en ambos tubos y
dejar en reposo.
Observar. En el tubo
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR03
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

GUIA DE LABORATORIO

con Sudan III todo el


aceite se colorea
mientras que con la tinta
se forman dos fases.
Saponificación Sustancia problema: 20 cc
Aceite Vegetal
Vaso precipitado con 20 cc
Hidróxido de Na 20%
Agitar enérgicamente
las dos sustancias y
colocar el tubo al baño
María de 20 a 30
minutos. Transcurrido
este tiempo, se puede
observar en el tubo tres
capas: La inferior clara,
que contiene la solución
de soda sobrante junto
con glicerina formada; la
superior amarilla de
aceite no utilizado, y la
intermedia, de aspecto
grumoso, que es el
jabón formado.
Prueba de Solución de jabón fría 5 ml en tubo 1, 2, 3
Saponificación Tubo 1: 5 ml de agua
destilada.
Tubo 2: 5 ml de agua
destilada + 3ml CaCl2
Tubo 3: 5 ml agua
destilada + Na Cl2
saturación.
Los tubos de ensayo se
agitan enérgicamente y
se comparan entre sí.
En el tubo 3 agitar hasta
que se observe que no
se disuelven más los
cristales
Técnica de solubilidad Sustancia problema: 5 a 7 gotas en cada
Aceite Vegetal tubo
Tubo Nº 1 Agua 2 ml
destilada.
Tubo Nº 2 Etanol
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR03
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

GUIA DE LABORATORIO

Tubo Nº 3 Cloroformo
Los tubos de ensayo se
agitan enérgicamente y
se dejan en reposo
Obsérvese los
siguientes cambios:
En el tubo Nº 1 se forma
una emulsión inestable
que se separa
rápidamente.
En el tubo Nº 2 una
disolución turbia que
indica la mala
solubilidad del aceite en
el alcohol.
En el tubo Nº 3 se
forman soluciones
transparentes debido a
una buena solubilidad

6. PREGUNTAS DE PROFUNDIZACIÓN:

1. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las grasas?


2. Indica lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán III y aceite-tinta y explica a
qué se debe la diferencia entre ambos resultados.
3. ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos minutos
de reposo? ¿Y con la de benceno y aceite? ¿A qué se deben las diferencias
observadas entre ambas emulsiones?

7. BIBLIOGRAFIA:

● Audesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B. E. (2008). Biología la Vida en la


Tierra. México: Pearson Educación de México.
● https://biologiaccadinarte11mogrado.files.wordpress.com/2017/01/biolog
c3ada_la_vida_en_la_tierra_con_fisiologc3ada_9c2ba_edicic3b3n_.pdf

También podría gustarte