Está en la página 1de 43

PRACTICA N-4

Reconocimiento de macromoléculas II : lípidos y algunas de sus propiedades

Dr. CC.BB. García Izquierdo Luis G.

I.- INTRODUCCIÓN:

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas), que están
constituidas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida por oxígeno que integran
cadenas hidrocarbonadas alifáticas o aromáticas, aunque, también pueden contener fósforo, azufre
y nitrógeno.

Debido a su estructura, son moléculas hidrófobas (insolubles en agua), pero son solubles
en disolventes orgánicos no polares como la bencina, el benceno y el cloroformo lo que permite su
extracción mediante este tipo de disolventes.

Función energética: Una de las principales funciones de los lípidos es la de reserva


energética, ya que un gramo de grasa produce 9.3 kilocalorías (9.3 Kcal/g ), mientras que las
proteínas y los carbohidratos solo producen 4.1 Kcal por gramo.

Función estructural: Los fosfolípidos, los glucolípidos y el colesterol forman las bicapas
lipídicas de las membranas celulares. Los triglicéridos del tejido adiposo recubren y proporcionan
consistencia a los órganos.

Función reguladora: hormonal o de comunicación celular. También llamada función


biológica. Las vitaminas liposolubles son de naturaleza lipídica (terpenos, esteroides); las
hormonas esteroides regulan el metabolismo y las funciones de reproducción.

Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino


se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a las lipoproteínas.

Función térmica. En este papel los lípidos se desempeñan como reguladores térmicos del
organismo, evitando que este pierda calor.
En la presente práctica se reconocerán algunas características químicas de los lípidos.

II. MATERIAL Y MÉTODOS:

POR EL LABORATORIO: POR EL ALUMNO:

- Equipo de Baño María. - 20 ml. de aceite comestible

- Microscopios. - 01 frasco pequeño de acetona.

- 10 tubos de ensayo. - 01 frasco pequeño de alcohol.

- 06 pipetas de 1 y 5 ml. - Maní o pecanas.

- 03 gradillas - Plumón de tinta indeleble.

- 03 morteros - Equipo mínimo (individual).

- Alcohol etílico - Colores (individual).

- Cloroformo - Tinta China roja.

- Hidróxido de sodio (NaOH).

- Sudán III.

- Rojo neutro.

A) INSOLUBILIDAD DE LOS LÍPIDOS EN AGUA Y SU SOLUBILIDAD EN SOLVENTES ORGÁNICOS:


FUNDAMENTO: Los lípidos tienen regiones hidrofóbicas significativas, resultado de su naturaleza
apolar y su baja constante dieléctrica, características que determinan la insolubilidad de los lípidos en agua y
la solubilidad en los llamados solventes orgánicos.

PROCEDIMIENTO:

A.1 INSOLUBILIDAD EN AGUA:

- En un tubo de ensayo coloque 1ml. de aceite comestible.

- Agregue 5 ml. de agua (H2O) y agite fuertemente.

- Dejar en reposo durante 03 minutos.

- Observe y esquematice los resultados.

A.2 SOLUBILIDAD EN SOLVENTES ORGÁNICOS:

- Numere 03 tubos de ensayo.

- Coloque 01 ml. de aceite comestible en cada tubo de ensayo.

- Agregue:

En el tubo 1: 03 ml. de acetona.

En el tubo 2: 03 ml. de alcohol etílico.

En el tubo 3: 03 ml. de cloroformo.

- Agite fuertemente cada tubo de ensayo.

- Observe y esquematice los resultados.

B) SAPONIFICACIÓN:

FUNDAMENTO: Cuando un éster de ácido graso reacciona con una sustancia alcalina (p. ej.
NaOH) y en presencia de calor se forma glicerol y una sal alcalina del ácido graso, llamado jabón;
denominándose el proceso saponificación.

PROCEDIMIENTO:

- Numere 02 tubos de ensayo.

- - Coloque:

- En el tubo 1: 03 ml. de agua destilada.

- En el tubo 2: 03 ml. de aceite comestible.

- - Agregue 02 ml. de alcohol etílico a cada tubo de ensayo.

- - Añadir 05 gotas de hidróxido de sodio al 10% a cada tubo.

- - Caliente cada tubo, durante 05 minutos y agite con cuidado.

- - Deje enfriar, luego al tubo 02 agregue 02 ml. de agua destilada.

- - Agite fuertemente y observe la formación de espuma.

- - Esquematice seguidamente en los resultados.

- C) TINCIÓN CON SUDÁN III:

- FUNDAMENTO: El Sudan III es utilizado para detectar presencia de lípidos en una muestra,
dado a que estos se colorean con

- el reactivo. El reactivo SUDÁN III posee una baja polaridad, lo que le permite ser soluble en
lípidos (liposoluble). Esto se debe a la interacción intermolecular de tipo puente de hidrógeno
(cadena hidrocarbonada) entre los lípidos y el reactivo.

- PROCEDIMIENTO:
- - Numere 2 tubos de ensayo.

- - Coloque en ambos tubos 03 ml. de aceite comestible.

- - Agregue:

- En el tubo 1: 05 gotas del reactivo SUDAN III.

- En el tubo 2: 05 gotas de tinta roja.

- - Agite ambos tubos y deje reposar.

- - Agregue 02 ml. de extracto pancreático.

- - Interprete sus resultados y esquematice.

- III. RESULTADOS:

Cuadro 1. Insolubilidad en agua y solubilidad en solventes orgánicos de los lípidos.

N° TUBO MUESTRA INTERPRETACIÓN

Esquematice el proceso:

A.1 Insolubilidad:

Agitar

Agua Agua + Aceite Resultado


A2. Solubilidad
IV. DISCUSIÓN:

Se realizará en base al siguiente cuestionario:

4.1.- Describa la función del hígado en el metabolismo de los lípidos

4.2.- Explique la relación entre oxidación de los ácidos grasos y la cetosis humana.
4.3.- Detalle el mecanismo de regulación de la lipogénesis en los seres vivos.
V. CONCLUSIONES:

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


PRACTICA N-5

Reconocimiento de macromoléculas iii: proteínas

Dr. CC.BB. Luis G. García Izquierdo

I. INTRODUCCIÓN:

Las proteínas son (en griego: [proteos],


‘preeminente, de primera calidad’ o prótidos, son
macromoléculas formadas por cadenas lineales de
aminoácidos.

Las proteínas están formadas por aminoácidos y esta


secuencia está determinada por la secuencia de
nucleótidos de su gen correspondiente (llamados
genes estructurales).

Son compuestos cuaternarios formados principalmente


por, C, H, O, N, S, F entre otros bioelementos, cuyas
unidades monoméricas son los aminoácidos, los que
se encuentran unidos mediante los enlaces llamados
peptídicos.

Entre las distintas funciones de las proteínas se


conocen las siguientes a continuación:

Catálisis: Las enzimas proteicas que se encargan de realizar reacciones químicas de una manera más rápida
y eficiente. Por ejemplo la pepsina, ésta enzima se encuentra en el sistema digestivo y se encarga de
degradar los alimentos.

Reguladoras: Las hormonas proteicas ayudan a mantener la homeostasis en el cuerpo. Tal es el caso de la
insulina que se encarga de regular la glucosa que se encuentra en la sangre.

Estructural: Muchas proteínas determinan la forma o el soporte en las células y los tejidos y se forman por el
ensamble de subunidades . Este es el caso de la tubulina que se encuentra en el citoesqueleto. El colágeno
es el principal componente de la matriz extracelular del tejido conectivo.

Defensiva: Son las encargadas de defender el organismo. Las inmunoglobulinas son glicoproteínas que
defienden al organismo contra cuerpos extraños. Otros ejemplos son la queratina que protege la piel, así
como el fibrinógeno y protrombina que forman coágulos.

Transporte: La función de estas proteínas es llevar sustancias a través del organismo a donde sean
requeridas. Por ejemplo, la hemoglobina lleva el oxígeno por medio de la sangre. Otras proteínas permiten o
impulsan el paso solutos a través de las membranas celulares. Son los translocadores, permeasas, canales
iónicos y poros membranales.

Receptoras: Este tipo de proteínas se encuentran en la membrana celular y llevan a cabo la función de recibir
señales para que la célula pueda realizar su función, como el receptor de acetilcolina que recibe señales para
producir la contracción muscular.

Proteínas motoras: Estas proteínas actúan como motores de escala nanométrica que mueven a otros
componentes celulares. Por ejemplo, en las fibras musculares la actina compone a los microfilamentos de las
células y la miosina activa el movimiento muscular.

Funciones de reserva y almacenamiento: Son materia prima como fuente de carbono y de energía química
en diferentes organismos. Ejemplos: la ovoalbúmina en el huevo, o la caseína de la leche. La ferritina forma
una estructura hueca donde se almacena hierro.

En la presente práctica se reconocerán algunas características importantes de las proteínas.

II. MATERIAL Y MÉTODOS:


POR EL LABORATORIO POR EL ALUMNO

- 03 mecheros - 20 ml. de extracto de carne de


pollo.

- 03 morteros - 20 ml. de extracto de carne de


pescado.

- Ninhidrina - 20 ml. de extracto de frijol


panamito seco.

- 18 tubos de ensayo - 20 ml. de extracto de chocho o


quinua.

- 03 probetas - 10 ml. de saliva.

- Pipetas de 1, 5 y 10 ml. - 01 huevo.

- 03 gradillas - Colores (individual).

- Acetato de plomo al 10% - Equipo mínimo individual.

- Ácido nítrico concentrado

- Hidróxido de sodio (NaOH ) al 30%

- Sulfato de cobre (CuSO4 ) al 1%. Cocina eléctrica y equipo de Baño María.

2.1 REACCIONES COLORIMÉTRICAS PARA EL RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS

A) REACCIÓN DE BIURET:

FUNDAMENTO: Reaccionan con Biuret aquellas sustancias cuyas moléculas tienen dos grupos
carbonilo (- CO-NH2 ) unidos entre sí, en forma directa o indirecta. En general Biuret es un buen indicador
para reconocer más de dos péptidos. Dos grupos carbonilos se unen con hidróxido de cobre: Cu(OH)2
formados por el NaOH y el CuSO4 que ingresan en la reacción para formar el complejo de Biuret-
Cuprosódico de color púrpura violáceo ( el color rosado indica la presencia de peptonas ).

PROCEDIMIENTO:

- Numere 06 tubos de ensayo.

- Agregue:

* Tubo 1: 03 ml. de agua destilada.

* Tubo 2: 03 ml. de extracto de frijol.

* Tubo 3: 03 ml. de extracto de carne de pollo.

* Tubo 4: 03 ml. de extracto de carne de pescado.

* Tubo 5: 03 ml. de extracto de chocho o quinua.

* Tubo 6: 03 ml. de saliva.

- Agregue 01 ml. de NaOH al 30% a cada tubo y agite hasta obtener una mezcla
homogénea.

- Añadir gota a gota CuSO4 al 1% hasta observar un color azul violáceo.

- Esquematice e interprete sus resultados.

B) REACCIÓN DE NINHIDRINA:

FUNDAMENTO: La Ninhidrina es un poderoso agente oxidante que causa la descarboxilación oxidativa


de los L-aminoácidos, produciendo CO2, NH3 y un aldehído con un átomo menos que el aldehído original. La
Ninhidrina reducida reacciona luego, con el aminoácido liberado formando un complejo de color azul. La
intensidad del color azul es la base de una prueba cuantitativa extremadamente útil para los aminoácidos.

PROCEDIMIENTO:
- Numere 06 tubos de ensayo.

- Coloque:

* Tubo 1: 03 ml. de agua destilada.

* Tubo 2: 03 ml. de extracto de frijol.

* Tubo 3: 03 ml. de extracto de carne de pollo.

* Tubo 4: 03 ml. de extracto de carne de pescado.

* Tubo 5: 03 ml. de extracto de chocho o quinua.

* Tubo 6: 03 ml. de saliva.

- Agregue 1ml. de reactivo de Ninhidrina a cada tubo.

Caliente en agua hirviendo, si la reacción es positiva se observará una coloración azul.

- Esquematice e interprete sus resultados.

C) REACCIÓN XANTOPROTEICA:

FUNDAMENTO: La presencia del anillo fenílico (-C6 H5) en la molécula proteica forma productos de
color amarillo. La acción del HNO3 que luego se vuelve anaranjado por la adición de NaOH por la formación
de una sal.

PROCEDIMIENTO:

- Numere 06 tubos de ensayo

- Coloque:

* Tubo 1: 03 ml. de agua destilada.

* Tubo 2: 03 ml. de extracto de frijol.

* Tubo 3: 03 ml. de extracto de carne de pollo.

* Tubo 4: 03 ml. de extracto de carne de pescado.

* Tubo 5: 03 ml. de extracto de chocho o quinua.

* Tubo 6: 03 ml. de saliva.

- Agregue 05 gotas de HNO3 concentrado en cada tubo.

- Observe la formación de un precipitado lechoso.

- Caliente ligeramente con el mechero, evitando su ebullición.

- Observe la aparición de un color amarillo.

- Agregue 07 gotas de NaOH al 30%.

- Observe el cambio de color amarillo a anaranjado.

- Esquematice e interprete sus resultados.

D) REACCION DE LOS AMINOÁCIDOS AZUFRADOS

FUNDAMENTO: La reacción se lleva a cabo por la presencia del NaOH que separa al azufre de los
aminoácidos, los cuales al reaccionar con el acetato de plomo forma sulfuro de plomo, que es de color negro.

PROCEDIMIENTO:

- Coloque en un tubo de ensayo 3 ml. de albúmina de huevo (clara de huevo) .

- Añadir 2 ml. de NaOH al 30%.

- Homogenice la solución y añadir 10 gotas de solución de acetato de plomo: Pb(C2H3O2)2 al 5%.


- Caliente el tubo hasta la ebullición.

- Observe la formación de un precipitado de color negruzco que nos indica que se ha formado sulfuro de
plomo: PbS.
IV. DISCUSIÓN:

Se realizará en base al siguiente cuestionario:

4.1- ¿ Qué importancia tienen las proteínas en la dieta alimenticia?

4.2.- Mencione los aminoácidos esenciales e indique algunas fuentes alimenticias.

4.3.- Indique algunas enfermedades que estén relacionadas con las proteínas.

V. CONCLUSIONES:

De acuerdo a sus resultados mencione sus conclusiones:


VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

PRACTICA N-6
Actividad Enzimática

Dr. CC.BB. Luis G. García


Izquierdo

I.- INTRODUCCIÓN:
Las enzimas son moléculas orgánicas que actúan como catalizadores de reacciones
químicas, es decir, aceleran la velocidad de reacción. Comúnmente son de naturaleza proteica,
pero también de ARN. Las enzimas modifican la velocidad de reacción, sin afectar el equilibrio de
la misma, ya que una enzima hace que una reacción química transcurra a mayor velocidad,
siempre y cuando sea energéticamente posible.

En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales
se convierten en moléculas diferentes denominadas productos.

A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas.


La actividad de las enzimas puede ser afectada por otras moléculas. Los inhibidores enzimáticos
son moléculas que disminuyen o impiden la actividad de las enzimas, mientras que los activadores
son moléculas que incrementan dicha actividad.

Muchas enzimas son usadas comercialmente, por ejemplo, en la síntesis de antibióticos o de


productos domésticos de limpieza. Además, son ampliamente utilizadas en diversos procesos
industriales, como son la fabricación de alimentos, destinción de vaqueros o producción de
biocombustibles.

A continuación se indican las seis grandes clases de enzimas existentes en la actualidad:

EC1 Oxidorreductasas: catalizan reacciones de oxidorreducción o redox. Precisan la colaboración


de las coenzimas de oxidorreducción (NAD+, NADP+, FAD) que aceptan o ceden los electrones
correspondientes. Tras la acción catalítica, estas coenzimas quedan modificadas en su grado de
oxidación, por lo que deben ser recicladas antes de volver a efectuar una nueva reacción catalítica.
Ejemplos: deshidrogenasas, peroxidasas.

EC2 Transferasas: transfieren grupos activos (obtenidos de la ruptura de ciertas moléculas) a


otras sustancias receptoras. Suelen actuar en procesos de interconversión de monosacáridos,
aminoácidos, etc. Ejemplos: transaminasas, quinasas.

EC3 Hidrolasas: catalizan reacciones de hidrólisis con la consiguiente obtención de monómeros a


partir de polímeros. Actúan en la digestión de los alimentos, previamente a otras fases de su
degradación. La palabra hidrólisis se deriva de hidro → 'agua' y lisis → 'disolución'. Ejemplos:
glucosidasas, lipasas, esterasas.

EC4 Liasas: catalizan reacciones en las que se eliminan grupos H2O, CO2 y NH3 para
formar un doble enlace o añadirse a un doble enlace. Ejemplos: descarboxilasas, liasas.

EC5 Isomerasas: actúan sobre determinadas moléculas obteniendo o cambiando de ellas sus
isómeros funcionales o de posición, es decir, catalizan la racemización y cambios de posición de
un grupo en determinada molécula obteniendo formas isoméricas. Suelen actuar en procesos de
interconversión. Ejemplo: epimerasas (mutasa).

EC6 Ligasas: catalizan la degradación o síntesis de los enlaces denominados "fuertes" mediante
el acoplamiento a moléculas de alto valor energético como el ATP. Ejemplos: sintetasas,
carboxilasas.

En la presente práctica el alumno entenderá que existen factores que influyen en la velocidad de
acción enzimática.

II. MATERIAL Y MÉTODOS:

POR EL LABORATORIO: POR EL ALUMNO:

- Azul de metileno - 03 frascos de agua


oxigenada.

- Reactivo de Benedict - Levadura.

- 08 tubos de ensayo por mesa - 01 papa.

- 03 placas Petri por mesa - 03 hígados de pollo fresco.

- H2 SO4 - 01
regla.

Cocina eléctrica - Cubos de hielo.

- Termómetro de canastilla - Equipo mínimo.

PROCEDIMIENTO:

2.1 RECONOCIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA:


A) ACCIÓN DEL PH EN LA ACTIVIDAD DE LA CATALASA SOBRE EL PERÓXIDO
DE HIDRÓGENO:

FUNDAMENTO: La catalasa(peroxidasa) tiene como función principal la degradación de


moléculas de H2O2, de gran toxicidad, que se origina de muchas oxidaciones biológicas, formando
agua y oxígeno molecular. Sin embargo su actividad es influenciada grandemente por el Ph.

- Numere 02 placas Petri y en cada uno coloque una rodaja de papa.

- Agregue:

* Placa 1: Agua destilada hasta cubrir la rodaja de papa.

* Placa 2: Agua oxigenada hasta cubrir la rodaja de papa.

- Incubar a temperatura ambiente durante 15 minutos.

- Observe los productos que se forman e interprete la actividad de la


catalasa(peroxidasa).

- Agregue H2SO4 y observe el efecto sobre la actividad enzimática.

- Esquematice e interprete sus resultados.

B) ACCIÓN DE LA TEMPERATURA EN LA ACTIVIDAD DE LA CATALASA SOBRE EL


PERÓXIDO DE HIDRÓGENO:

FUNDAMENTO: La catalasa tiene como función principal la degradación de moléculas de


peróxido de hidrógeno( H2O2), de gran toxicidad, que se origina de muchas oxidaciones
biológicas, formando agua y oxígeno molecular. Sin embargo su actividad es influenciada,
grandemente por la temperatura.

- Numere 08 tubos de ensayo (del 1 al 8) y colóquelos en la gradilla.

- Corte 4 fragmentos de hígado de pollo de 1 cm. aproximadamente.

- Coloque un fragmento en los tubos de ensayo 1, 2, 3, y 4.

- Triture un hígado de pollo en un mortero.

- Agregue 1 ml. del extracto en los tubos 5, 6, 7 y 8.

- Medir la temperatura ambiente con el termómetro de canastilla, y agregue 01 ml. de


peróxido de hidrógeno en los tubos 1 y 5. Con la regla mida el nivel de las burbujas y anote sus
datos en los resultados.

- Calentar agua en el equipo de baño maría y medir la temperatura, una vez que llegue a
37° C, coloque los tubos 2 y 6 en el equipo y agregue 01 ml. de peróxido de hidrógeno a cada tubo.
Con la regla mida el nivel de burbujas y anote sus datos en los resultados.

- En un beaker de 250 ml. coloque agua y añada cubos de hielo hasta lograr una
temperatura de 10° C.

Coloque los tubos 3 y 7 en el beaker y agregue 1 ml. de peróxido de hidrógeno a cada tubo. Con la
regla mida el nivel de burbujas y anote sus datos en los resultados.

- Agregue 01 ml. de agua destilada a los tubos 4 y 8. Colóquelos en el equipo de baño


maría duranta 5 minutos, cuando el agua que contiene el equipo esté hirviendo.

- Saque los tubos de ensayo y ubíquelos en la gradilla, agregue 1ml. de peróxido de


hidrógeno. Observe y anote los resultados. Tome la temperatura a la que hirvió el agua.

2.2. RECONOCIMIENTO DE LA ÓXIDO-REDUCCIÓN EN LEVADURA:


FUNDAMENTO: El proceso de óxido-reducción se refiere a la transferencia de electrones,
donde una sustancia pierde electrones y por lo tanto se oxida y otra gana electrones y se reduce.
Así el azul de metileno actúa como un indicador, el color claro demuestra un estado reducido y el
color oscuro un estado oxidado.

PROCEDIMIENTO:

- Numere 03tubos de ensayo.

- Coloque:

* Tubo 1: 03 ml. de agua destilada + 02 ml. de azul de metileno.

* Tubo 2: 03 ml. de levadura cruda + 02 ml. de azul de metileno.

* Tubo 3: 03 ml. de levadura hervida + 02 ml. de azul de metileno.

- Agregue 02 ml. de sacarosa al 5% a cada tubo.

- Incube a 37° C por 10 minutos.

- Deje reposar por 30 minutos y observe.

- Esquematice e interprete sus resultados.

III. RESULTADOS:

A) ACCIÓN DEL Ph EN LA ACTIVIDAD DE LA CATALASA SOBRE EL


PERÓXIDO DE HIDRÓGENO:

Cuadro 1. Acción del Ph en la actividad de la catalasa sobre el H2O2.

N° DE PLACA PETRI MUESTRA REACTIVO INTERPRETACIÓN


IV. DISCUSIÓN:
4.1. Mencione las diferentes enzimas que existen en el Sistema Digestivo humano
y sobre que sustrato actúan:

4.2. Haga una definición de enzima.

4.3. ¿Qué sucedió al colocar la reacción enzimática a baja temperatura?


4.4. ¿Qué sucedió al hervir el hígado? Explíquelo.

4.5. ¿Influye el Ph en la actividad enzimática? Explique.

V. CONCLUSIONES:
De acuerdo a sus resultados y discusiones plantee sus conclusiones:

PRACTICA N-7

Permeabilidad Celular
Dr. CC.BB. García Izquierdo Luis G.
I.- INTRODUCCIÓN:

En los seres vivos, la membrana ejerce una permeabilidad altamente selectiva para el
paso de sustancias entre el exterior, sea éste el medio intercelular u otra célula, y el interior;
permeabilidad selectiva que resulta muy importante por tres razones:

- para proteger la integridad de la célula

- para mantener las condiciones químicas de forma que el metabolismo celular pueda llevarse a
cabo

- para coordinar la actividad del conjunto de células que forman un organismo pluricelular.

Aunque al referirse a membrana se va a, pensar en la membrana plasmática, habrá de tenerse en


cuenta que lo que se mencione es también de aplicación  para el conjunto de membranas que
constituyen los diferentes orgánulos celulares y la membrana nuclear.
Las membranas celulares son selectivamente permeables o semipermeables, pues permiten el
paso de determinadas moléculas o iones y restringen el de otros:

- Algunas moléculas no polares de pequeño tamaño (como el oxígeno y el nitrógeno


molecular), moléculas polares sin carga (como el agua o el dióxido de carbono) o solubles en
lípidos (ácidos grasos y alcoholes) pueden atravesar la membrana libremente.

- Las moléculas con carga, como los ácidos orgánicos, aminoácidos y otros iones (H+, Na+,
Cl-, K+, etc.), no pueden atravesar la membrana y tienen que utilizar proteínas de
transporte específicas.

- En la presente práctica el alumno podrá experimentar algunos fenómenos físicos que se


dan a nivel celular, concernientes a la función de transporte que desempeña la membrana
plasmática.

II. MATERIALES:

POR EL LABORATORIO: POR EL


ALUMNO:

- Solución de NaCl al 0.9% - Agua estancada


conteniendo Spirogyra sp.

- Solución de NaCl al 20% - Elodea sp.

- 04 beakers por mesa - 01 frasco de azul de


metileno.

- Solución de NaCl al 0.1% - 02 cojines de agua


destilada

- Microscopio de luz - 01 lanceta estéril y


equipo mínimo.

PROCEDIMIENTO

2.1 DIFUSIÓN:

2.1.1 FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD DE DIFUSIÓN

A) Efecto de la variación de la concentración del soluto (colorante) sobre la


difusión

- Numere 03 beakers y coloque agua hasta la mitad.

- Luego agregue 1 gota de azul de metileno en el beaker 1. Medir el “tiempo de


difusión” que se da desde que agrega el colorante (tiempo cero) hasta que este difunda totalmente
(tiempo final).

- En el beaker 2, agregue 5 gotas de azul de metileno y registre lo mismo que en


el caso anterior.

- Agregue 10 gotas de azul de metileno en el beaker 3 y proceda igual a los


anteriores

- Esquematice los resultados.

B) Efecto de la variación de la temperatura sobre la difusión

- Lave los beakers anteriores y coloque agua a diferentes temperaturas.

* Beaker 1: agua a 15°C


* Beaker 2: agua a 30°C

* Beaker 3: agua a 45°C

- Agregue 2 gotas de azul de metileno a cada beaker y mida el tiempo de


difusión.

2.2 ÓSMOSIS:

A) En Spirogyra sp.

- En un portaobjetos coloque un filamento de Spirogyra sp.

- Agregue 02 gotas de NaCl al 0.1% y coloque encima el correspondiente


cubreobjetos.

- Observe a mediano aumento y esquematice en los resultados.

- Luego coloque un pedazo de papel higiénico sobre el porta objeto, en el borde


izquierdo del cubre objetos, con la finalidad de absorber el agua, simultáneamente agregar 1 a 3
gotas de NaCl al 20% por el borde derecho del cubre objeto.

- Dejar en reposo, durante 5 minutos, luego observe a mediano aumento y esquematice


en los resultados.

B). En Elodea sp.

- En un porta objetos coloque una hoja tierna de Elodea sp.

- Agregue 02 gotas de NaCl al 0.1% y coloque encima su cubre objetos respectivo.

- Observe a mediano aumento y esquematice en los resultados.

- Luego coloque un pedazo de papel higiénico sobre el porta objetos, en el borde


izquierdo del cubre objetos, con la finalidad de absorber el agua, simultáneamente agregar 1 a 3
gotas de solución de NaCl al 20% por el borde derecho del cubreobjetos.

- Dejar en reposo, durante 5 minutos y luego observe a mediano aumento y


esquematice en los resultados.

C). En célula animal: Tejido sanguíneo:

- Desinfecte la pulpa del dedo mayor(medio) con alcohol yodado, luego con una
lanceta estéril realice una punción.

- Numere 03 porta objetos y coloque una gota de sangre en su parte central

- Agregue:

* Porta Objeto 1: 03 gotas de solución de NaCl al 0.9%

* Porta Objeto 2: 03 gotas de solución de NaCl al 20%

* Porta Objeto 3: 03 gotas de solución de NaCl al 0.1%

- Coloque un cubreobjetos en cada muestra y luego dejar en reposo durante 5 minutos.

- Observe a mediano aumento y esquematice en los resultados. (En resultados tiene unas
que le permitirán identificar los fenómenos físicos que suceden en las células cuando estas se
encuentran en diferentes medios).

III. RESULTADOS:

Esquematice sus observaciones:

3.1.1 FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE DIFUSIÓN


A) Efecto de la variación de la concentración del soluto (colorante) sobre la
difusión.

+ 1gota de azul de
metileno =
4.2. ¿Qué entiende por difusión?

4.3. ¿Qué entiende por ósmosis?

4.4. ¿Qué efectos tiene la concentración en la velocidad de difusión?

4.5. ¿Qué efectos tiene la temperatura en la velocidad de difusión?


4.6. Al colocar una célula en una concentración al 5% de NaCl, se presenta
una turgencia o una plasmólisis, explica el fenómeno

V. CONCLUSIONES:
De acuerdo a sus resultados y discusiones plantee sus conclusiones:

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


PRÁCTICA N° 8
OBSERVACIÓN DE ALGUNAS ESTRUCTURAS CELULARES Y TEJIDOS

I.- INTRODUCCIÓN:
La célula es la mínima unidad, tanto morfológicamente, fisiológicamente, así como genéticamente
de los seres vivos en nuestro planeta. Es decir son las unidades más pequeñas que se conocen y
que son capaces de reproducirse y desarrollarse de modo sincronizado desde formas simples
hasta estructuras muy especializadas.

Las células que conforman a los diferentes organismos se diferencian, en forma, tamaño y
estructura interna como externa. Células que presentan una membrana celular que en los tejidos
vegetales está rodeada además por una gruesa cubierta llamada pared celular, constituida
principalmente por celulosa y pectatos.

En el citosol encontramos dispersos diferentes organelos, los que permiten a las células cumplir
con sus diferentes funciones de modo integral.

En la presente práctica observaremos las principales diferencias entre la célula animal y vegetal,
así como algunas estructuras celulares y tejidos; como la pared celular en las células vegetales, el
aparato estomático, los plastidios, las vacuolas, el xilema, floema, etc.

II. MATERIAL Y MÉTODOS:

POR EL LABORATORIO: POR EL ALUMNO:

- Solución de Safranina al 1% - Ají fresco (color


rojo).

- NaCl al 5% - Hojas de Elodea sp.

- Lugol - 01 cebolla, Allium


cepa

- Rojo neutro - 01 flor.

- Agua destilada - 01 hoja de geranio.

- Microscopio compuesto - 01 papa.

- Azul de metileno - 01 lanceta estéril.

- Verde de malaquita - Equipo mínimo.

- Wrigth

PROCEDIMIENTO:

A) OBSERVACIÓN DE CÉLULA ANIMAL: mucosa labial

- Con un porta objeto limpio realice un raspado suave de la mucosa labial (superior o
inferior).

- Realice un frotis sobre otro porta objeto y luego deje secar a temperatura ambiente.

- Luego agregue 02 gotas de azul de metileno, dejándolo reposar durante 05 minutos.

- Seguidamente elimine el exceso de colorante (si lo hubiera), dejando secar al medio


ambiente.
- Observe a mayor aumento.

- Finalmente esquematice lo observado.

B) OBSERVACIÓN DE CÉLULA VEGETAL:

1. MORFOLOGÍA: Catáfila de cebolla

- De la parte interna de una catáfila de cebolla, obtenga una membrana delgada( la


epidermis).

- Corte una pequeña porción de la muestra obtenida y colóquelo en un porta objeto.

- Agregue 02 gotas de Lugol o verde malaquita.

- Coloque una lámina cubre objetos sobre la muestra, eliminando el exceso de colorante
con papel absorbente (papel higiénico).

- Observe a mediano aumento y observe las células de forma


alargada y de contorno poligonal.

- Luego observe a mayor aumento identificando la pared celular gruesa, de color


naranja oscuro; dentro, el citoplasma de color amarillo claro y una gran vacuola que desplaza al
núcleo a un costado, es de color amarillo oscuro.

- Esquematice a mayor aumento en los resultados.

2. PARED CELULAR: Ají

- Realice un corte superficial (fino), en el endocarpio de ají.

- Coloque la muestra en un porta objeto y agregue 02 gotas de Safranina al 0.1%


y luego de un minuto lave con agua.

- Coloque una gota de Glicerina y observe a mayor aumento.

- Esquematice en los resultados.

3. CROMOPLASTOS: Ají

- Realice un corte transversal fino del pericarpio (cáscara) de ají.

- Coloque la muestra en un porta objetos y agregue una gota de agua.

- Observe y esquematice a mediano aumento.

4. CLOROPLASTOS: Elodea sp.

- En una lámina porta objetos, coloque una hoja tierna de Elodea sp.

- Agregue una gota de agua y coloque la lámina cubre objetos sobre la muestra.

- Observe a mediano aumento los cloroplastos, de preferencia los que se encuentran


cerca de la membrana plasmática, note el movimiento de ellos que es consecuencia de la corriente
citoplasmática o ciclosis.

- Esquematice en los resultados.

5. LEUCOPLASTOS O AMILOPLASTOS: (gránulos de almidón): papa

- En un trozo de papa, realice un corte transversal fino y colóquelo en una lámina


porta objeto.

- Moje la punta del gotero en Lugol y extienda sobre la muestra.


- Coloque la lámina cubre objetos sobre la muestra preparada y observe a
mediano aumento.

- Esquematice en los resultados.

6. VACUOLAS: Pétalos de flor

- Por manipulación, presión entre los dedos, trate de obtener una fina membrana
de la parte externa del pétalo.

- Coloque la muestra obtenida sobre una lámina porta objetos, agregando sobre
ella 02 gotas de NaCl al 5% y déjela en reposo durante 05 minutos.

- Finalmente observe a mediano aumento y esquematice en los resultados.

7. APARATO ESTOMÁTICO: Hoja de geranio.

- Por manipulación obtenga una fina membrana de la parte interna (envés) de la


hoja de geranio.

- Coloque la muestra en un porta objetos y agregue una gota de agua.

- Ubique un estoma y observe a mediano aumento, esquematizando e


identificando las partes del aparato estomático.

C) OBSERVACIÓN DE TEJIDOS:

1. Tejidos Animales:

1.1. Tejido Sanguíneo:

- Desinfecte la pulpa del dedo mayor(medio) con alcohol yodado, luego con
una lanceta estéril realice una punción.

- Coloque una gota de sangre en uno de los extremos del porta objetos.

- Coloque encima de la muestra el borde de otro porta objetos, formando un


ángulo de 45°, luego de observar que la sangre se extiende en todo el borde del porta objetos
superior, deslice hacia el otro extremo mediante un movimiento rápido, tratando de obtener un
frotis fino y uniforme.

- Secar al ambiente, luego cubrir la muestra con 02 gotas de colorante


Wrigth y agregue el doble de gotas de agua.

- Dejar reposar durante 10 minutos.

- Lavar con agua, el exceso de colorante, y dejar secar al ambiente o fuego


lento.
V. CONCLUSIONES:

De acuerdo a sus resultados y discusión plantee sus conclusiones:

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


PRÁCTICA N° 9

OBSERVACIÓN DE CÉLULAS REPRODUCTIVAS

I. INTRODUCCIÓN:

La biología reproductiva o biología de la reproducción es un campo de la biología que estudia


la reproducción tanto sexual como asexual, implicando un amplio rango de estudio por lo que no
solo se limita al ser humano sino también abarcas plantas, animales, microorganismos y otros
seres vivos.

La biología reproductiva humana se controla principalmente a través de las hormonas enviando


señales a las estructuras reproductoras humanas para influir en el crecimiento y la maduración.
Estas hormonas son secretadas por glándulas endocrinas propagándose a diferentes tejidos del
cuerpo humano. En los humanos la glándula pituitaria sintetiza las hormonas utilizadas para
controlar la actividad de las glándulas endocrinas.

Los órganos internos y externos están incluidos en el sistema reproductivo. Hay dos sistemas
reproductivos el masculino y el femenino, que contienen diferentes órganos entre sí. Estos
sistemas trabajan en conjunto para producir descendencia.

Los gametos son células reproductoras especializadas en transportar la información hereditaria de


los progenitores para formar la primera célula de un nuevo individuo: la célula huevo o zigoto.

Los gametos masculinos son los espermatozoides, y los femeninos, son los óvulos.

LOS ESPERMATOZOIDES, se forman en los testículos, en el


interior de los tubos seminíferos, y se almacenan en el epidídimo.
Solamente el 10% del semen está formado por espermatozoides.
En un espermatozoide se puede diferenciar: cabeza, pieza
intermedia y cola. Los testículos, además de producir los gametos
masculinos, producen la hormona testosterona.

LOS ÓVULOS, son células de gran tamaño que se forman en el


interior de los ovarios en unas cavidades denominadas folículos;
cada una contiene un óvulo inmaduro. Aproximadamente cada 28
días madura un óvulo. Los futuros óvulos están presentes ya en el
feto. Al nacer una niña tiene en sus ovarios 400.000 futuros óvulos
de los que solamente madurarán 400 desde la Pubertad o
Menarquia. A partir de los 50 años finaliza la maduración de los
óvulos con la Menopausia. Los ovarios, además de producir los
óvulos, producen las hormonas femeninas, Progesterona y
Estrógenos.

En la presente práctica se observará las características morfológicas del espermatozoide, el que


varía según la especie y los órganos reproductores en los vegetales.

II. MATERIAL Y MÉTODOS:

POR EL LABORATORIO: POR EL ALUMNO:

- Microscopio compuesto - Muestra de semen


humano.

- Colorante Wright o Violeta de Genciana - Gónadas de cuy, carnero,


toro.

- Suero fisiológico. - Flores de floripondio.

- Aceite de Cedro - Hueveras de pescado


(Ovario).
- Estereoscopio o 03 lupas.

PROCEDIMIENTO:

a) PREPARADO EN FRESCO: Movimiento

- Recolectar la muestra de semen humano.

- Hacer un preparado con suero fisiológico.

- Colocar una gota del preparado, en una lámina porta objetos cubriéndole seguidamente
con el cubre objetos respectivo.

- Enfoque a mediano aumento y observe la morfología (forma) y el movimiento de los


espermatozoides.

b) PREPARADO EN SECO: Morfología

- En una lámina porta objetos, limpio realizar una extensión de la muestra del semen,
dejándola secar a temperatura ambiente.

- Luego coloque 03 gotas de colorante Wrigth o Violeta de Genciana.

- Después de 05 minutos, lave con agua a chorro suave y deje que luego seque.

- Observe a mayor aumento, luego coloque una gota de aceite de cedro sobre el cubre
objetos que contiene la muestra y obseve luego con el objetivo de Inmersión.

- Finalmente identifique y esquematice las partes del espermatozoide.

c) OBSERVACIÓN DE LOS ESPERMATOZOIDES DE OTROS ANIMALES:

- Realice un corte transversal del testículo a nivel del epidídimo.

- Recolecte la muestra y en un porta objetos realice el frotis respectivo.

- Deje secar y agregue 03 gotas de colorante Wrigth o Violeta de Genciana, dejando reposar
durante 05 minutos.

- Lave con agua a chorro suave, y deje que seque.

- Observe a mayor aumento, luego coloque una gota de aceite de cedro sobre el cubre
objetos que contiene la muestra y observe con el objetivo de Inmersión.

- Esquematice en los resultados, repitiendo esto con las demás muestras.

d) OBSERVACIÓN DEL ÓVULO DE PESCADO:

- Extraer óvulos de gónadas de pescado.

- Observar a mayor aumento.

- Esquematice en los resultados.

e) ESTRUCTURA DE ÓRGANOS REPRODUCTORES EN VEGETALES:

- Observe las estructuras florales del Floripondio e identifique el Androceo y el Gineceo y


esquematice en los resultados.

- Realice un corte transversal en el Androceo a nivel de la antera y observe en el


Estereoscopio o a través de una lupa, esquematizando e indicando sus partes.

- Luego realice un corte transversal del Gineceo, a nivel del Ovario, observando en su interior
con la ayuda del Estereoscopio.

- Esquematice e indique sus partes.


III. RESULTADOS:
4.3. Durante la espermiogénesis ¿qué papel juega el Aparato de Golgi ?

4.4. ¿En qué parte del ovario se lleva a cabo la formación de los folículos de Graf ?

V. CONCLUSIÓN:

Se realizarán en función a los resultados obtenidos y la discusión realizada:

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


PRACTICA N-10

DETERMINACIÓN DEL GRUPO SANGUÍNEO

I.- INTRODUCCIÓN:

Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características


presentes en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las dos clasificaciones
más importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son los antígenos (el sistema AB0)
y el factor Rh. El sistema AB0 fue descubierto por Karl Landsteiner en 1901, y fue el primer sistema
de grupo sanguíneo conocido; su nombre proviene de los tres tipos de grupos que se identifican:
los de antígeno A, de antígeno B, y 0 (cero) sin antígenos.

Las transfusiones de sangre entre grupos incompatibles pueden provocar una reacción
inmunológica que puede desembocar en hemólisis, anemia, fallo renal, choque circulatorio y
muerte.

Las personas con sangre del tipo A: sus glóbulos rojos expresan antígenos de tipo A en su
superficie y desarrollan anticuerpos contra los antígenos B en el plasma.

Las personas con sangre del tipo B: sus glóbulos rojos expresan antígenos de tipo B en su
superficie y desarrollan anticuerpos contra los antígenos A en el plasma.

Las personas con sangre del tipo O: no tienen dichos antígenos (A o B) en la superficie de sus
glóbulos rojos y desarrollan anticuerpos contra ambos tipos.

Las personas con sangre del tipo AB: teniendo ambos antígenos en la superficie de sus glóbulos
rojos, no fabrican anticuerpo alguno contra el antígeno A o B.

En la presente práctica se conocerá el procedimiento para la determinación de los grupos


sanguíneos, a través de la aglutinación.

II. MATERIAL Y MÉTODOS:

POR EL LABORATORIO POR EL ALUMNO

- Antisueros para la clasificación de los grupos - 01 lanceta estéril


(individual)

sanguíneos: Anti A, Anti B, Anti D (Rh) - Muestra de sangre


individual

- Colores
(individual)

- 03 mondadientes
(individual)
- Equipo mínimo
(individual)

- Algodón

- 01 frasco de
alcohol

PROCEDIMIENTO:

A) CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS MEDIANTE LA AGLUTINACIÓN:

- Limpiar cuidadosamente la yema del dedo medio, con un algodón humedecido


previamente en alcohol.

- Con una lanceta estéril realizar una punción en la yema del dedo medio.

- Colocar gotas de sangre; 01 en cada extremo y la tercera en el centro, de un porta objetos.

- Seguidamente colocar una gota de cada Anti suero, por separado, sobre cada gota de
sangre: Anti A- extremo izquierdo; Anti B- en el centro; Anti Rh, en el extremo derecho.

- Con cada mondadientes diferente mezclar los antisueros con la sangre.

- Observar la presencia o ausencia de aglutinación.

- Esquematice e interprete los resultados.

III. RESULTADOS:

A continuación se presenta el Sistema Internacional de Nomenclatura, propuesto por


Landsteiner y Col., junto con la relación de los grupos sanguíneos con los Aglutinógenos y las
Aglutininas. Los Anticuerpos específicos Anti-A y Anti B se designan por medio de las letras
griegas alfa y beta.

Grupo sanguíneo Sistema ABO Aglutinina

A A Beta

B B Alfa

AB A,B -------

O O Alfa, Beta

Desde el punto de vista químico, los factores antigénicos (Aglutinógenos) ABO, se componen de
complejos de polisacáridos y aminoácidos. Los antígenos Ay B se encuentran no solo en las
células sanguíneas, sino también en otras clases de células de tejido, incluyendo el esperma, el
hígado y el bazo.

El factor O se asocia solo con los eritrocitos, el factor AB se encuentra en varios fluidos corporales
como el jugo gástrico, el sudor, la saliva y el fluido seminal.
4.2. ¿ Porqué al grupo O se le considera el dador universal ?

4.3. ¿ Cual es la frecuencia del grupo sanguíneo en la raza blanca ?

4.4 Explique cuando se desarrollan anticuerpos Rh en un individuo ?


V. CONCLUSIONES:

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

También podría gustarte