Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E.P. EL GRAN ABORIGEN.
Materia: 1er. Año. I Momento. 2021-2022. LIC. REYNA OROPEZA.
CASTELLANO.

GUÍA N° 3 INSTRUCCIONES:

 Lee los conceptos y definiciones, que aparecen en esta guía, además deberás
investigar sobre cada uno de los temas para reforzar el conocimiento en otras
fuentes como libros, diccionarios, internet, entre otros. Al finalizar la lectura de la
guía realiza la actividad evaluativa.

TEMA: EL HABLA EN VENEZUELA. ¿Qué


son venezolanismos?
Son palabras o expresiones propias del español hablado en Venezuela.
El dialecto: es una variedad regional con una determinada limitación geográfica.
La Jerga: según la real academia española, es un lenguaje especial y no formal que usan
Entre si los individuos de ciertas profesiones y oficios. También es utilizado por
determinados grupos de personas. Ejemplo la jerga de los malandros.

Palabras de argot venezolano

Chévere: jerga venezolana más común, palabra positiva que describe algo agradable o
asombroso. También están otras palabras como pana, ¡sí va! o dale, fino, chimbo, coroto,
etc.

En Venezuela se suelen diferenciar las siguientes variedades del habla:

 Región Andina: hablado en la Cordillera de los Andes, Mérida, Táchira, Trujillo y en


algunas partes de Barinas. Guarda cierta similitud con el dialecto andino
colombiano dada su cercanía geográfica.
 Región Central: aun acento característico y común en Caracas, La Guaira, Los
Teques, Maracay y Valencia.

 Guaro: se inició principalmente en Barquisimeto, luego se extendió por todo el


Estado Lara y algunos estados de la zona Centro occidental. Se caracteriza por su
acento bien diferenciado y supresión de la r en el uso de los verbos en infinitivo.
Ejemplo: voy a comé, na'guará, vasiés, etc.
 En el Estado Falcón, se puede apreciar una variante llamada barbarismos que
consiste en pronunciar o escribir mal algunas palabras como rue'a (por «rueda»),
crú'o (crudo), mú'o (mudo), ma'úro (maduro), etc.

1
 Llanero: modalidad hablada en los llanos venezolanos, ejemplo: se pronuncia vaj
(vas), ganao (ganado).
 Marabino: en Maracaibo se habla utilizando el voseo que consiste en utilizar el
término “vos” en lugar de “tu”. Ejemplo: ¿Cómo estáis vos?, pa que vos veáis, vos
sois, vos podéis.
 Oriental: en la Isla de Margarita y en otras ciudades del oriente venezolano
tienen la particularidad de sustituir la “L” por “R”, ejemplo: orientar en lugar
de oriental, er sor (el sol). También es muy común el ceceo que consiste en
pronunciar la “C”, “S”, “Z” como la Z española.

ACTIVIDAD EVALUTIVA N°3


Para la elaboración de esta actividad se recomienda buscar en un diccionario de
venezolanismos, internet (http://projetbabel.org/internet/venezonalismos.htm), o
en otras fuentes.
Realiza la actividad evaluativa en hoja tipo carta.

 Busca en un diccionario de venezolanismos el significado de las siguientes


palabras o frases, escríbelas en orden alfabético:

1. Año de la pera.
2. Arrocero
3. Bajarse de la mula
4. Caimanera
5. Caleta
6. Chalequear
7. Chamba
8. Chimbo
9. Cobero
10. Convive
11. Despelote
12. Encaletarse
13. Kilúo
14. Manguangua
15. Metiche
16. Perol
17. Zaperoco
18. Bala fría
19. Pantallero
20. Rolo ‘e vivo.

Valor 20 pts.
2

También podría gustarte