Está en la página 1de 10

El español hablado en Venezuela:

El español o castellano venezolano es la variedad del idioma español utilizado en


Venezuela. Debido a que las instituciones venezolanas son específicas al respecto y
se refieren al idioma nacional como castellano existe una preferencia marcada en el
uso de esa denominación, aunque no se rechaza el término español. A su vez, dentro
del país se habla con distintos acentos, y por la ambigüedad del término "dialecto" no
se catalogan formalmente a nivel académico como tales, aun con diferencias
importantes, incluyendo el voseo y el usted.

Características:

Fonética y fonología:
Características particulares del español en Venezuela conocidas como
venezolanismos (típicos cambios de una región como ocurre en todas las regiones de
todos los países del mundo, sin que esto convierta, necesariamente, el idioma de la
región en un dialecto o subdialecto) que sin ser similar guarda una estrecha similitud
con el Dialecto andaluz:

Se aspira la /s/ final de las sílabas y, usualmente se cambia por una /h/ si la siguiente
palabra empieza en consonante (transformando adiós en adioh y casas en casah) y se
suele perder la d intervocálica (melao en vez de melado;pelao en vez de "pelado",
pescao en vez de pescado), incluso al final de la palabra. Con esta elisión, los sufijos -
ado, -edo e -ido y sus correspondientes formas femeninas - se convierten en -ao, -eo e
-ío. Esta característica se acentúa en los hablantes de la zona de los Llanos.
Seseo (la s, c y z se pronuncian como s), rasgo compartido por todos los dialectos
hispanoamericanos.


Morfología y sintaxis
Un uso que comparten los venezolanos con los colombianos, dominicanos,
cubanos y costarricenses es el uso del diminutivo terminado en -ico o -ica, pero
sólo se usa con raíces terminadas en -t: ratico, momentico, gatico, o bien se usa
combinado con el sufijo -ito.
Es común el tuteo en el hablar diario, y el uso del usted se limita a situaciones de
mayor formalidad o al dirigirse a personas de mayor edad. En las zonas andinas
cercanas a Colombia es común el "ustedeo" o trato de usted entre familiares y
amigos por encima del tuteo. el voseo está generalizado en los estados de Zulia y Falcón, y también
se comparte con el vecino departamento colombiano de La Guajira.
 A pesar de ser un país ubicado en Sudamérica, el español venezolano comparte muchas características con
las otras variantes del Caribe debido a su influencia económica, sustento de las islas con tierra firme.
 Es costumbre del venezolano formar expresiones en sentido figurado con las expresiónes más... que..., las
cuales pueden en algunos casos ser jocosas. Por ejemplo: más peligroso que un mono con una hojilla, más
pesado que un matrimonio a juro; entre muchas otras.

El uso del usted para el habla informal está limitado a la región de los Andes por la
cercanía con Colombia; el voseo está generalizado en los estados Zulia y Falcón, y
también se comparte con el vecino departamento colombiano de La Guajira.
A pesar de ser un país ubicado en Suramérica, el español venezolano comparte
muchas características con las otras variantes del Caribe. Palabras como coño y fino
entre otras, son compartidas con otras variantes caribeñas.

Dialecto:
El Dialecto: Se define como una modalidad adatada por una lengua en cuanto
territorio más o menos limitado producto de la fragmentación y desarrollo de una
unidad lingüística mayor, las lenguas se hayan sometidas al segaste y a la
transformación por el uso de los habitantes, los idiomas no sufren modificaciones pues
deben soportar la mudanza de algunos elementos ya envejecidos para suplirlos por
otros que muestran vitalidad y esplendor.
El dialecto es una manera muy particular de expresarse en una determinada región, la
forma de hablar que tiene un grupo representado de individuos generalmente
localizados en lugares geográficos concretos que si bien no han abandonado
totalmente la norma general de su lengua tampoco.
También se da el nombre de dialecto a las diversas lenguas provinciales y locales de
una nación por más que estén fijadas por la escritura y las obras literarias .Reciben,
así mismo, el nombre de dialecto las formas peculiares y características quere viste
una misma lengua en cada localidad o en cada clase social.

Principales dialectos
La variedades del idioma español venezolano se pueden clasificar en los siguientes
dialectos:
Dialecto Caraqueño - Central
Acento característico cuyo uso es muy común en estados como Distrito
Capital, Vargas, Miranda, Aragua y Carabobo. Además es el principal dialecto usado
en los medios televisivos nacionales y posee una influencia léxica relativamente
amplia en los demás dialectos venezolanos, siendo el dialecto estándar del país y el
estereotipo del español venezolano a nivel internacional.
Dialecto Zuliano - Marabino
Hablado principalmente en el estado Zulia, y en el municipio Mauroa, Falcón,
diferenciado por el voseo y en muchos casos tuteo, inexistente en el resto del país
excepto en el estado Falcón y en algunos casos en Trujillo esto por ser estados
cercanos a Zulia, además de un acento y uso de palabras claramente diferentes. Es
una de las pocas partes de América donde se práctica el voseo singular con la
declinación verbal plural, es decir «vos bailáis» en vez de «vos bailás», tal como se
usa en algunas partes del (estado Falcón) y en muchos países hispanoamericanos,
por ejemplo Argentina, Costa Rica, Colombia (algunas
zonas), Honduras, Nicaragua y Uruguay.
Dialecto Andino - Gocho - Tachirense
Hablado en los estados donde inicia la Cordillera de los Andes, (Región de los
Andes): Trujillo, Mérida y Táchira y pequeñas partes de Barinas y Apure. También es
muy particular, como sucede con el marabino, pero a diferencia de este, utiliza el
«usted» en lugar del «vos» (que también se usa, de forma minoritaria, con tendencia a
la obsolescencia). También utilizan la palabra «toche» (grosería) que deriva de un ave
particular de la región. La mayoría pronuncian la letra f aspirada como [x] (sonido de
la j), por ejemplo «una julana» (fulana), «muy projundo» (profundo), etc. Guarda cierta
similitud con el dialecto andino colombiano, de hecho los habitantes del resto del país
suelen identificar o confundir el acento andino venezolano más con los dialectos
de Colombia que con los venezolanos dada su cercanía geográfica, es llamado
también Gocho pero de manera peyorativa en algunos estados.
Dialecto Llanero
Es el dialecto hablado en los llanos venezolanos, una de sus características es un
considerable léxico aborigen producto de la fusión de ambos idiomas. La letra s se
aspira, así se tiene:
―¿Vaj [vas] a arriá el ganao?
―Ji [sí].
Se habla en los estados llaneros de Guárico, Portuguesa, Cojedes, Barinas, Apure y
partes de Anzoátegui y Monagas.
Dialecto Centrooccidental - Guaro
Hablado inicialmente en Barquisimeto, y El Tocuyo, se fue extendiendo por todo el
este, sur y sureste del estado Lara y otros estados del Centroccidente y norte
del estado Portuguesa donde es comprendido ampliamente. Se caracteriza por su
acento que va de suave a diferenciado dependiendo de la zona de la región y
supresión del sonido [r] 20 en el habla informal al momento de usar los verbos en
infinitivo («voy a comé»). Esta variación del castellano a su vez sufre algunos
barbarismos en el lenguaje cotidiano o informal al suprimirse el sonido de [d] en el
participio pasado de los verbos cuando se emplea el presente perfecto en oraciones
negativas («no he estudia'o ná, no has compra'o lo que te dije, ella no lo ha trai'o»). A
nivel fonético, por otra vez, se suele escuchar expresiones como «para que lo
reviséjm», en lugar de «para que tú lo revises», «pa' que lo traigájm» en lugar de
«para que tu lo traigas»; es decir se cambia el sonido de la [s] por el de [jm] - un
sonido meramente nasal - acentuándose la última vocal presente en la última sílaba
«arrójm, tréjm, dójm». También usa como expresión el «Naguará», que de acuerdo a
la entonación o énfasis empleado determina el uso pero tampoco tiene un significado
específico («Naguará, me gané una máquina» o «Naguará choqué mi carro», «¿Qué
es esa guarandinga?»). Otras expresiones guaras son «vasié» o «sié'cará» (de
desacuerdo o incredulidad), «¡Ah mundo!» (añoranza), «ah, mal haya» (de deseo),
«ah vaina güena» (excelente, calidad), «caca» (de asco), «adiú» (para expresar
equivocación), etc.21
Otro fenómeno lingüístico presente en la variante Guaro o Guarilandés22 es la
repetición del verbo ser en las oraciones y preguntas con connotaciones despectivas:
«Martín como que es achanta'o éjm» «eres gafo éjm». Acotandose que el sonido
de [s] se cambia por el sonido nasal [jm], «¿y fuí yo fué» «¿y fué que Filomena se
fué, fué?». Asimismo el doble ya «¿Ya compraste ya?» «ya llegue ya», similar a una
alocución en el tiempo gramatical doble perfecto.
Esta variante además de ser apreciada en el estado Lara, es notable también su
influencia en parte del estado Falcón, particularmente en Punto Fijo. Cabe destacar
que existe una variante del mismo llamada coriano que se habla en Falcón, donde se
pierde la d intervocálica; así se tienen barbarismos como rue'a (por
«rueda»), crú'o (por «crudo»), mú'o (por «mudo»), ma'úro (por «maduro»), mié'o (por
«miedo»), etc.
Algunas expresiones del Español Guaro/Guarilandés[editar]

Dialecto
Castellano Ejemplo
Guaro

En la copita Arriba/Encima de algo En la copita 'e la mata 'e mango

Ah malaya, se me que'ó
Ah malaya ¡que mala suerte!
Algebra

Ansias Ganas de vomitar Ese olor me da muchas ansias

No me gusta meterme por esa


Canapial Borracho indigente
calle, hay muchos canapiales
forma despectiva y jocosa de referirse aaayyyy, tú como estás
Carotiá'o
a un comportamiento amanerado carotiá'o éjm

Un tipos de rosquillas grandes y


Cagalera dulces de color rojo, parecido a las ¿a cuánto tiene las cagaleras?
hemorroides

Una forma menos ofensive de ofender


Muergano tú mismo, muergano
la progenitora de alguna persona

Panchero Traidor tú si eres panchero

y la muy linda en el liceo,


Mangüerear Perder el tiempo
mangüereando...

A: ¡tú me debes plata! B:


Pá' cojéte A mi no me estafas/friegas
Siééécará', pá' cojéte

A: epa ¿y te graduastes? B:
ussss hace mucho tiempo
ussss

Mi papá trajo un yusito pá' la


Yuso/yusito Perro de inferior raza
casa

Dialecto Oriental - Margariteño


Es utilizado principalmente en la Isla de Margarita, y ciudades costeras
como Barcelona, Cumaná, Carúpano, aunque también se extiende entre la mayoría de
la población de los estados Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre reconocida
por la transliteración de la /l/ en /r/, además de otras peculiaridades (orientar por
«oriental» y orientá por «orientar», por ejemplo). Es usado un lenguaje familiar, se
tiende a cambiar el artículo el por er, ejemplos serían «er mar» (‘el mar’), «er sor» (‘el
sol’), «er pájaro cantaor» (‘el pájaro cantador’). La difusión o extensión del margariteño
hacia otras áreas del oriente venezolano obedece al hecho de que Margarita es una
isla en la que la pesca y el turismo constituyen actividades importantes, además de ser
también una zona de emigración tradicional hacia otros lugares relativamente
cercanos del continente, lo cual favoreció el contacto y, por ende, la homogeneización
en el lenguaje. También es muy común el ceceo (pronuciar la c, s y z como
la z española); así mismo se emplea como expresión de asombro la palabra
«¡muchacho!» o «¡muchacha!». Esta modalidad del lenguaje se extiende también por
toda la región nororiental (los estados Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre).

 Mijo: Se le llama m’hijo (que significa ‘mi hijo’ pero en un sentido generalmente


ligado al asombro ―como una interjección―). Su diminutivo Mijito es usado de
forma despectiva cuando es acentuado en la segunda "i" (Mijíto), pero cuando es
acentuado en la "o" (Mijitó o Mijó) se usa de forma general amistosa.
 Compái: Compadre./ Comái: Comadre.
 Hijo 'er diablo: Utilizado como expresión de ‘muchacho travieso’.
 Encantado: Persona que no presta atención a lo que hace, es sinónimo de "gafo".
Ejemplo "muchacho'er diablo, tú está' encanta'o, no pones cuida'o".
 ¡Mayor...!: Denota asombro por el gran tamaño de una cosa en específico.
 ¡Madre...!: Expresa asombro por algo, o indignación por una calumnia. Se usa
mayormente en la isla de Margarita.
 Papa/Mama: Se utiliza para referirse a los padres (es lo mismo
que "Papá" y "Mamá", pero sin acento). También se utilizan las expresiones "Papa
abuelo" y "Mama abuela" para referirse a los abuelos, sobre todo cuando éstos son
los que han criado a la persona. Estos términos son de uso común en la isla de
Margarita.
 ¡Ay Virgen der Valle! Expresión de sorpresa, asombro o dolor. El oriental suele ser
muy aferrado a la religión católica.
 Completación con o al final de los nombres propios y acentuando en esta. El
Margariteño oriental suele anexar la vocal o al final de nombres propios usando
diminutivos o agregando directamente, sin importar el género, ejemplos serían
Luisit'ó por Luis, Sandra'ó por Sandra, María'ó por María, etc.
Dialecto Caroreño[editar]
Hablado inicialmente en el oeste del Estado Lara, en el Municipio Caroreño Autónomo
Torres, y extendiéndose hacia el suroeste y noreste durante una histórica conexión y
dominación de la identidad caroreña (caroreñismo) sobre estas localidades.
Actualmente existe una conexión municipal y mancomunidad que forma la Región
Caroreña, tales como son los municipios Urdaneta, Baralt, Silva, Iturriza y Palmasola.
Esta región de Venezuela, mantiene una especie de Español Rioplatense (de uso
paralelo oficial entre voseo y tuteo) con jerga propia y muy antigua, con influencia
canaria, africana, indígena (achagua y caquetía), gallega y catalana. Se caracteriza
por un marcado acento sonoro de fuerte tonalidad y a veces, con exageración. A nivel
fonético se logra apreciar la eliminación de la 'R', 'S' y de la 'D' en el participio pasado.
La 'S' muchas veces es cambiada por una especie de 'H' soplada y en pocos casos,
aspirada o sustituida por 'J'. Comúnmente suelen cambiar la 'I' por la 'E', como
'deferencea', 'cambea' o 'poleséa'. Se suele usar el voseo y el tuteo en una misma
oración, aunque el voseo es por porcentaje más usado que el tuteo. En este dialecto
se usa la palabra 'Pues' para reemplazar afirmaciones como 'Sí, claro o por supuesto'.
También es conocida por sus expresiones emblemáticas como 'ah diablo, chiahblo,
chiah, diah, dianche o diantre'. En muchas ocasiones se puede apreciar el juego de
palabras que hacen con otras de uso cotidiano finalizándolas con 'chiah', como
'verchiah, nojochiah...'. Tienen su propia manera de referirse al transporte, nada
semejante a lo que se usa en el resto del país. También tienen sus propios nombres
para referirse a juegos y cosas de uso cotidiano y no tan cotidiano. El escritor
argentino de fama mundial, Adolfo Bioy Casares, logró registrar unas 500 palabras
Rioplatenses en su paso por la Carora, antes de morir. Tiempo después, los
profesores caroreños, Gerardo Castillo y Pablo Arapé, tuvieron la iniciativa de escribir
un Diccionario de Caroreñismos, para que los foráneos pudiesen lograr investigar lo
que el caroreño está tratando de decir. Se utiliza 'papa viejo y mamá vieja" para
referirse al bisabuelo y bisabuela. Durante los desastres políticos y naturales, el caos
siempre es culpa del diablo y utilizan una expresión muy conocida '¡Se soltó el diablo
e' Carora!'. .
Particularidades[editar]
Transporte == ==[editar]

 Un libre: es un taxi
 Un Taxi: es un bus de ruta concreta
 Un rapidito: es un transporte de cooperativa por puesto o taxi colectivo (también se
emplea en Barquisimeto y todo el estado Lara).
 Un milero: es un transporte más barato e informal
Objetos y Alimentos[editar]

 Yaquis: es pimpón o pimpín


 Honda: es fonda
 Budare: es parrilla o plancha (se utiliza budare, pero de menor uso)
 Chancleta / Chancla: es cotiza
 Chupi Chupi / Polo: es bambino
Expresiones comunes caroreñás[editar]

 ¿Vajacré?: usada para preguntar si algo es certero.


 ¿Me ajumó?: usada para referirse a una situación de extrañeza o confusión.
 Pendejo: usada para referirse a algo grande, en demasía. Por ejemplo: ¡Ah pendeja
casa!, ¡Ah pendejo embuste! o ¡Ah pendejo gafo!
 Azogue: usada en esta región como sinónimo de 'ladilla, tener mucha energía o
estar muy agitado'.
 Ajilao: usada como sinónimo de 'salir rápido y en silencio'.
 Chilinchar: usada como sinónimo de 'chismear'.
 Tallao: usada como sinónimo de 'golpe'.
 Ayú: es usada cuando alguien se equivoca en algo.
 Ah diablo: equivalente al na'guará barquisimetano.
Excepciones[editar]
Cabe destacar que en las zonas más deprimidas del país (favelas o «barrios»)
también se suele emplear un tipo de argot llamado popularmente jerga de malandreo,
la cual es bastante mal vista debido a que la emplean mayormente los delincuentes. Y
de vez en cuando se ve en la clase media, este tipo de dialecto es una mezcla entre el
dominicano y el puertorriqueño, cambiando muchas veces [r] por [l], como por
ejemplo: Que es lo que es, menol en vez de menor.

También podría gustarte