Está en la página 1de 5

Qué es la diversidad lingüística en Venezuela?

Podemos caracterizar la diversidad lingüística de Venezuela como el conjunto


de idiomas y sus variantes que usan o conocen las distintas comunidades de
hablantes que habitan en el país, entendiendo por comunidad de hablantes aquel
grupo de personas que se distingue de otros por compartir un sistema particular
de normas para comunicarse entre si.
¿Qué es la diversidad linguistica y ejemplos?
La diversidad lingüística es la coexistencia de una multiplicidad de lenguas
dentro de un determinado espacio geográfico. ... En este sentido, Nueva Guinea
es la región que ostenta mayor diversidad lingüística en el mundo,
mientras que el continente europeo se caracteriza por ser la de
menor diversidad.29 ene. 2015
La hace referencia a una medida que representa la cantidad de lenguas existentes
en un país o área geográfica.
Actualmente, existe una gran diversidad lingüística según las regiones
geográficas. En general las áreas que desde la antigüedad han formado una
unidad política, en las cuales han existido migraciones, comercio o influencias
culturales, son menos diversas desde el punto de vista lingüístico. Algunas de las
zonas con mayor diversidad lingüística son de hecho regiones muy aisladas del
planeta y aquellas que históricamente han estado pobladas por grupos humanos
de pequeño tamaño que no se imponían unos sobre otros. La más diversa del
mundo actualmente es Nueva Guinea y la menos diversa desde hace siglos
es Europa. En América la extinción de lenguas indígenas ha disminuido mucho la
diversidad, aunque todavía existen regiones muy diversas como son el sureste
de México y Guatemala, la Amazonia y las zonas circundantes. El camino
emprendido por las lenguas romances desde el momento que diferenciaron
claramente del latín clásico, ha implicado una serie de modificaciones
que reflejan múltiples aspectos, como el tipo, separación, etc., de algunas
palabras.

Importancia de la conservación de la diversidad lingüística[editar]


De la misma manera que se intenta preservar la diversidad biológica, la diversidad
lingüística, que también es diversidad biológica, merece ser respetada y defendida
junto a los derechos humanos. Las lenguas no son solo herramientas de
comunicación, también pueden ser un conjunto de conocimientos transmitidos
durante muchos años. Las distintas formas de comunicarse posibilitan distintas
formas de entender la realidad, como, por ejemplo: distintos métodos de hacer las
cuentas, diversas formas de expresar el espacio (mediante palabras o estructuras
que expresen la dirección de una forma concreta), diferente organización de los
meses o las semanas que puede otorgar conocimientos precisos(por ejemplo, hay
lenguas en que los meses tienen el nombre de la fruta que hay que recoger), etc.

Acentos regionales o dialectos del español en Venezuela[editar]


Se suelen percibir las siguientes variedades del idioma español en el país:
 Andino: Hablado en los estados donde inicia la Cordillera de Los
Andes: Mérida, Táchira, Trujillo y parte de Barinas. También es muy particular,
como sucede con el marabino, pero a diferencia de este, utiliza el «usted» en
lugar del «vos» (que también se usa, de forma minoritaria, con tendencia a la
obsolescencia). También utilizan la palabra «toche» (grosería) que deriva de
un ave particular de la región. La mayoría pronuncian la letra f aspirada como
[x] (sonido de la j), por ejemplo «una julana» (fulana), «muy projundo»
(profundo), etc. Guarda cierta similitud con el dialecto andino colombiano, de
hecho los habitantes del resto del país suelen identificar o confundir el acento
andino venezolano más con los dialectos de Colombia que con
los venezolanos dada su cercanía geográfica, también es llamado Gocho en
forma peyorativa en algunos estados.

 Central: Un acento marcado característico cuyo uso es muy común en


ciudades como Caracas, La Guaira, Los Teques, Maracay, San Juan de Los
Morros y Valencia Además es el principal dialecto usado en los medios
televisivos nacionales y posee una influencia léxica relativamente amplia en los
demás dialectos venezolanos, siendo el dialecto estándar del país y el
estereotipo del español venezolano a nivel internacional.

 Guaro 20: Hablado inicialmente en Barquisimeto, y El Tocuyo, se fue


extendiendo por todo el este, sur y sureste del estado Lara y otros estados
del Centroccidente y norte del Estado Portuguesa donde es comprendido
ampliamente. Se caracteriza por su acento que va de suave a diferenciado
dependiendo de la zona de la región y supresión del sonido [r] 21 en el habla
informal al momento de usar los verbos en infinitivo («voy a comé»). Esta
variación del castellano a su vez sufre algunos barbarismos en el lenguaje
cotidiano o informal al suprimirse el sonido de [d] en el participio pasado de los
verbos cuando se emplea el presente perfecto en oraciones negativas («no he
estudia'o ná, no has compra'o lo que te dije, ella no lo ha trai'o»). A nivel
fonético, por otra vez, se suele escuchar expresiones como «para que lo
reviséjm», en lugar de «para que tú lo revises», «pa' que lo traigájm» en lugar
de «para que tu lo traigas»; es decir se cambia el sonido de la [s] por el
de [jm] - un sonido meramente nasal - acentuándose la última vocal presente
en la última sílaba «arrójm, tréjm, dójm». También usa como expresión el
«Guará», que de acuerdo a la entonación o énfasis empleado determina el uso
pero tampoco tiene un significado específico («Guará, me gané una máquina»
o «Guará choqué mi carro», «¿Qué es esa guarandinga?»). Otras expresiones
guaras son «vasié» o «sié'cará» (de desacuerdo o incredulidad), «¡Ah mundo!»
(añoranza), «ah, mal haya» (de deseo), «ah vaina güena» (excelente, calidad),
«caca» (de asco), «adiú» (para expresar equivocación), etc.
Otro fenómeno lingüístico presente en la variante Guaro o Guarilandés22 es la
repetición del verbo ser en las oraciones y preguntas con connotaciones
despectivas: «Martín como que es achanta'o éjm» «eres gafo éjm». Acotandose
que el sonido de [s] se cambia por el sonido nasal [jm], «¿y fuí yo fué» «¿y fué
que Filomena se fué, fué?». Asimismo el doble ya «¿Ya compraste ya?» «ya
llegue ya», similar a una alocución en el tiempo gramatical doble perfecto.
Esta variante además de ser apreciada en el estado Lara, es notable también su
influencia en parte del estado Falcón, particularmente en Punto Fijo. Cabe
destacar que existe una variante del mismo llamada coriano que se habla en
el Estado Falcón, donde se pierde la d intervocálica; así se
tienen barbarismos como rue'a (por «rueda»), crú'o (por «crudo»), mú'o (por
«mudo»), ma'úro (por «maduro»), mié'o (por «miedo»), etc.

 Llanero: Es la modalidad hablada en los llanos venezolanos, una de sus


características es un considerable léxico aborigen producto de la fusión de
ambos idiomas. La letra s se aspira, así se tiene:
―¿Vaj [vas] a arriá el ganao?
―Ji [sí].

 Marabino: Hablado principalmente en el estado Zulia, y en el


municipio Mauroa, diferenciado por el voseo, inexistente en el resto del país
excepto en el estado Falcón y en algunos casos en Trujillo esto por ser
estados cercanos a Zulia, además de un acento y uso de palabras claramente
diferentes. Es una de las pocas partes de América donde se práctica el voseo
singular con la declinación verbal plural, es decir «vos bailáis» en vez de «vos
bailás», tal como se usa en Punto Fijo (Estado Falcón) y en muchos países
latinoamericanos, por ejemplo Argentina, Costa Rica, Colombia (algunas
zonas), Honduras, Nicaragua y Uruguay.
Artículo principal: Español marabino

 Caroreño: Hablado inicialmente en el oeste del Estado Lara, en


el Municipio Torres, y extendiéndose hacia el suroeste y noreste durante una
histórica conexión y dominación de la identidad caroreña (caroreñismo) sobre
estas localidades. Actualmente existe una conexión municipal y
mancomunidad que forma la Región Caroreña, tales como son los
municipios Urdaneta, Baralt, Silva, Iturriza y Palmasola. Esta región de
Venezuela, mantiene una especie de Español Rioplatense (de uso paralelo
oficial entre voseo y tuteo) con jerga propia y muy antigua, con influencia
canaria, africana, indígena (achagua y caquetía), gallega y catalana. Se
caracteriza por un marcado acento sonoro de fuerte tonalidad y a veces, con
exageración. A nivel fonético se logra apreciar la eliminación de la 'R', y de la
'D' en el participio pasado. La 'S' muchas veces es cambiada por una especie
de 'H' soplada y en pocos casos, aspirada. Comúnmente suelen cambiar la 'I'
por la 'E' aunque a veces pase por alto, como 'deferencea', 'cambea' o
'poleséa'. Se suele usar el voseo y el tuteo en una misma oración, aunque el
voseo es por porcentaje más usado que el tuteo. En este dialecto se usa la
palabra 'Pues' para reemplazar afirmaciones como 'Sí, claro o por supuesto'.
También es conocida por sus expresiones emblemáticas como 'ah diablo,
chiahblo, chiah, diah, dianche o diantre' y a veces de menor uso, 'diáhwara'. En
muchas ocasiones se puede apreciar el juego de palabras que hacen con otras
de uso cotidiano finalizándolas con 'chiah', como 'verchiah, nojochiah...'.
Tienen su propia manera de referirse al transporte, nada semejante a lo que se
usa en el resto del país. También tienen sus propios nombres para referirse a
juegos y cosas de uso cotidiano y no tan cotidiano. El escritor argentino de
fama mundial, Adolfo Bioy Casares, logró registrar unas 500 palabras
Rioplatenses en su paso por Carora, antes de morir. Tiempo después, los
profesores caroreños, Gerardo Castillo y Pablo Arapé, tuvieron la iniciativa de
escribir un Diccionario de Caroreñismos, para que los foráneos pudiesen lograr
investigar lo que el caroreño está tratando de decir. Se utiliza 'papa viejo y
mamá vieja" para referirse al bisabuelo y bisabuela. Durante los desastres
políticos y naturales, el caos siempre es culpa del diablo y utilizan una
expresión muy conocida '¡Se soltó el diablo e' Carora!'.
El ensayo es un tipo de texto en prosa que explora, analiza, interpreta o evalúa un
tema. Se considera un género literario comprendido dentro del género didáctico.
Las características clásicas más representativas del ensayo son: Es un escrito
serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo. Un ensayo es un tipo de
texto escrito en prosa en el cual un autor expone, analiza y examina, con variados
argumentos, un tema determinado, con el propósito de fijar posición al respecto,
siguiendo un estilo argumentativo propio. En este sentido, el ensayo se caracteriza
por ser una propuesta de reflexión, análisis y valoración que se estructura de
manera clásica con una introducción, un desarrollo y una conclusión.

Un ensayo también puede ser la prueba o experiencia que se hace de una


actividad o tarea para perfeccionar su ejecución o para comprobar una hipótesis.

La palabra ensayo proviene del latín exagĭum, que significa ‘peso’ o ‘acto de pesar
algo’. De allí que también haga referencia a la tarea de precisar la proporción y
peso de metales que hay en el mineral metalífero tal como es extraído antes de
ser limpiado.

Características de un ensayo
 Ofrece libertad en la elección del tema, el enfoque y el estilo.
 Su extensión varía según el tipo de ensayo. Sin embargo, suelen ser más
breves que un trabajo de investigación.
 Son expositivos debido a que en ellos es necesario que haya una
explicación clara y concisa de las ideas que lo motivan.
 Son argumentativos en el sentido de que esgrimen razones que evidencian
la probidad de las hipótesis que maneja el autor.
 Son reflexivos en tanto no pretenden ofrecer resultados concluyentes, sino
aportar elementos para la reflexión sobre un tema.
 Tiene como propósito la demarcación de un punto de vista particular.
 Aunque tiene una estructura básica, puede adaptarse a las necesidades del
ensayista.
 El análisis puede partir tanto del método inductivo como del deductivo, esto
es, de lo particular a lo general, o de lo general a lo particular.
Vea también Características de un ensayo.

También podría gustarte